Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

preguntas examen literatura comparada, Exámenes de Historia del Arte

Asignatura: Arte y literatura comparada, Profesor: , Carrera: Historia del Arte, Universidad: UAM

Tipo: Exámenes

2014/2015

Subido el 16/12/2015

mariarubia8
mariarubia8 🇪🇸

3.5

(8)

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga preguntas examen literatura comparada y más Exámenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! PREGUNTAS DE EXAMEN PARA “ARTE Y LITERATURA COMPARADA”. 1. Escritura e imagen: la ekfrasis; se valorarán especialmente las referencias al trabajo de curso realizado sobre la novela objeto de la exposición del curso y/o sobre el poema seleccionado en relación con un cuadro, del otro trabajo de curso. La écfrasis es una descripción precisa y detallada, también animada, de un objeto o artefacto de arte. Esta obra de arte puede ser real o ficticia y, a menudo, su descripción está insertada en una narración. La écfrasis clásica puede corresponder en el plan del estilo a la hipotiposis (descripción animada). Un intercambio muy común entre la pintura y la literatura es lo conocido como écfrasis o la descripción literaria de una obra artística, sobre todo de la pintura, y consiste en narrar o describir la obra de arte a través de la palabra. Tipos de écfrasis: • Hipotiposis: Figura retórica que se emplea en una descripción muy concreta que relata algo lejano de forma emotiva hasta el punto de parecer que el público lo esté viendo por sí mismo. Se suele emplear para presentar de forma muy próxima realidades de carácter abstracto. • Retrato: Figura retórica empleada para concretar en la representación de cara y torso humano. Este elemento, junto a la hipotiposis, está basado en la descripción. • Crono-topografía: Representación verbal del tiempo o del espacio. De cómo se pinta con palabras un paisaje, objeto o el paso del tiempo. 2. ¿Qué es lo sublime en el arte? Teoría de Pseudo-Longino y ejemplos en la literatura y en el arte. En “La rueda de Virgilio”, cada una de las obras del poeta latino (“Eneida”, “Bucólicas” y “Geórgicas”) se identifica con un estilo, y éste, a su vez con un grupo social determinado. Se exige una adecuación al estilo del orador. ESTILO SUBLIME MEDIANO HUMILDE ESTADO SOCIAL DE LOS PERSONAJES Militar, caudillo Agricultor Pastor holgado PERSONAJES TÍPICOS Héctor y Ajax Trioptolemo y Celio Tirito y Melibeo ANIMAL ASOCIADO Caballo Buey Oveja ARMA O UTENSILIO Espada Arado Cayado ESFERA DE ACCIÓN Ciudad / campamento Campo Dehesa ÁRBOL SIMBÓLICO Laurel / cedro Manzano Haya Cicerón y Horacio aconsejan que el creador se ajuste a lo adecuado en cada momento. Horacio explica cómo hay que tener muy en cuenta que no hablan lo mismo un dios o un héroe, un señor mayor que un hombre joven, etc. El escritor tiene que conocer la forma de hablar de sus personajes teniendo en cuenta su estatus social, su oficio y su procedencia geográfica. Algunos tratadistas, como Alonso López Pinciano, identifica cada uno de los estilos con la clase de la sociedad romana de la que se habla: patricios, plebeyos y mediano. En general, la teoría de los tres estilos obliga al escritor a conocer la realidad social y su clasificación o división de clases. Francisco Cascales habla de los tres modos en que podían ser representadas las personas: supremas, como dioses o reyes; medianos, como ciudadanos; o inferiores, como rústicos o pastores. El principio del equilibrio entre fondo y forma, el decoro o conveniencia de la expresión lingüística, el escritor tiene que conocer todas las circunstancias que tienen que ver con el que habla en la obra, la situación en la que lo hace y la condición del público. Lután, por su parte, establece la dependencia de factores sociales al hablar de la belleza: la educación, el genio, las opiniones diversas, las habilidades y otras circunstancias pueden hacer parecer hermoso lo que es feo y feo lo que es hermoso. Kant definió lo sublime como “lo que es absolutamente grande”, que sobrepasa al espectador causándole una sensación de placer y puede darse únicamente en la naturaleza, ante la contemplación acongojante de algo cuya mesura sobrepasa nuestras capacidades. Kant interpretó la naturaleza como fuerza, y en ella está lo sublime. El concepto de lo sublime se incorporó a la estética romántica desde sus orígenes, tant en Reino Unido como en Alemania. Johann Cristoph Friedrich Schiller habló de lo sublime, en el que distingue tres fases: “sublime contemplativo”, el sujeto se enfrenta al objeto, que es superior a su capacidad; “sublime patético”, peligra la integridad física, y “superación de lo sublime”, en que el hombre vence moralmente, porque es superior intelectualmente. Friedrich afimra que la poesía también puede ser arte. La palabra “naif” tiene que ver con la naturaleza, la originalidad de algo. La poesía y el arte naif o ingenua, son aquellos que dan muestras de una naturalidad no afectada, auténtica, más o menos espontánea. A esto se lo opondrá lo sentimental, es la conciencia de separación y alejamiento natural. La oposición del yo y la naturaleza. Pero la inocencia y la ingenuidad ven a la naturaleza como si fuera una factura. La naturaleza se contempla como algo distinto, que impide la libertad y el sentimiento, esa necesidad de la pérdida de la relación con la naturaleza. Friedrich Schiller -> “De lo sublime” 1801. Imágenes que siguen los parámetros de la sublimidad: • “El caminante sobre el mar”. • “Mar sobre hielo” 1823 – 1824. • “El Laoconte y sus hijos”. 3. El método iconológico (instaurado por Aby Warburg). Será Erwin Panofsky quien asienta las bases del método iconográfico- iconológico, que se irá desarrollando en sus obras. En los años 50 será cuando cuaje su obra “Estudiando sobre iconología” de 1939. Esta obra consideraba que la obra de arte tiene diferentes lenguajes dentro del sistema formal. Establece varias etapas sobre el análisis de la obra de arte: • Preiconografía: Se encarga de la forma, mediante los cuales se dan las imágenes. Habrá que escribir la obra de arte. Se vale para ello de la experiencia y del conocimiento de los estilos. ocupado por otro grupo, de manera que los que se aferran al repertorio desplazado se sitúan en la periferia. Para Even-Zohar no hay elementos que puedan ser considerados literarios, sino que es la sociedad la que caracteriza determinados fenómenos como literarios. Éste considera que los factores literarios a los que hay que mostrar atención son: • El productor: Que pretende resaltar el carácter de actividad sociocultural en literatura. • El consumidor: Puede ser directo o indirecto. • El producto o texto: Es el medio de elaborar los modelos capaces de influir en la construcción social de la realidad. • El mercado e institución: Relacionados con la compra-venta del producto literario. • Repertorio: Normas que regulan la producción e interpretación de los textos. La teoría de los polisistemas se ha preocupado por el estudio de la interferencia entre los sistemas literarios, producido en ocasiones por los estratos periféricos, así como por la traducción. Por esto es de su interés el fenómeno de la coexistencia de literaturas escritas en diversas lenguas en un mismo país. La literatura es considerada como un sistema susceptible de ser integrado en otros polisistemas más amplios, como la cultura o la sociedad. De esta manera, la teoría de los polisistemas se ha convertido en una Ciencia de la Cultura. 5. La mímesis en el arte. Para Platón, la mímesis es una imitación del mundo real, el mundo de las ideas, por lo que al imitarlo obtenemos copias de dicho mundo. El encargado de definir estas ideas es el filósofo, el artesano se ocupa de imitarlas y el pintor de representarlas de forma figurativa; y así añadiendo imitaciones una tras otra. Cuanto más se aleja de la imitación del mundo de las ideas, más desechable es dicha copia. Platón critica a la poesía por ser un libre pensamiento que aleja de la verdad; la mímesis es la verdad absoluta. Por ejemplo, la representación de una sirena es una reproducción amorfa. El modelo platónico es la copia literal de la idea, en la que el artista no debe poseer libertad creadora. Por otra parte, Aristóteles defiende que la mímesis se basa en el “principio de representación”, en el que se pretende mejorar el mundo de la realidad. Por ejemplo, el principio en que se basa es el arte, por su capacidad de representar; concretamente el arte abstracto es el más sublime. Para Aristóteles no hay copias, sino una libertad creadora en el que la representación de la realidad puede adquirir la subjetividad del artista. Dentro del libro “Poética, retórica y comedia”, Aristóteles explica que la mímesis es un concepto propio de la literatura y el arte; “poética” viene de “poieo”, que significa hacer con las manos, el hacedor es quien esculpe la idea en la que puede desaparecer, es el resultado de poseer la cualidad de ser cambiado. La “poietica” es el arte de escribir estéticamente e incluir los medios materiales. 6. La literatura comparada como método de la crítica literaria. La literatura comparada se ocupa de estudiar la interculturalidad, se basa en el análisis de textos y su futura reproducción. La XXXX es una disciplina que estudia los problemas de la edición de los textos. La literatura comparada se basa también en la traducción de la nueva cartografía. La literatura comparada forma parte de la crítica actual, también se ocupa de la intextualidad, que puede ser interna o externa; otro aspecto que trata es la semiótica, una disciplina que estudia el signo formado por significante y significado. Dentro de la crítica literaria, la literatura comparada ha tomado gran importancia; desde el punto de vista del autor, al hacer una crítica literaria hablamos de positivismo, basado fundamentalmente en las fuentes. El estudio formalista recoge la crítica literaria basándose en la idea de comparación de textos en función de los autores. La literatura comparada tiene un origen relativamente reciente, en España, actualmente se considera una disciplina universitaria. Esta disciplina ha surgido como un modo alternativo de investigación a los estudios de historia de la literatura de carácter nacional: • Wellek recuerda que la denominación de literatura comparada se ha utilizado para hacer referencia a análisis de las relaciones entre literaturas y recoge estudios relacionados con la literatura oral. Considera que los estudios comparativos entre obras pertenecientes a distintas literaturas que las efectuadas entre autores pertenecientes a una misma literatura. • Paul Van Tieghem es uno de los iniciadores de esta disciplina en Francia, efectúa una distinción entre literatura comparada y literatura general, siendo la literatura comparada la encargada de estudiar las relaciones binarias entre dos literaturas. También encontramos autores que defienden la literatura comparada como una disciplina autónoma. • Weinstein y Wellek rechazan la distinción entre literatura comparada general, prefieren usa el término literatura universal, defendiendo que los estudios comparativos han de tener en cuenta las restantes manifestaciones artísticas estudiando la relación entre literatura y las demás artes. • Schmeling distingue cinco tipos de comparación, entre ellos se encuentra la crítica literaria comparada. La comparación como procedimiento, tiene en este caso a delimitar y aplicar con precisión los diferentes métodos en sentido estricto. Una de las características de la literatura comparada es la comparación de obras literarias concretas y obras pertenecientes a otras artes como el análisis de determinadas novelas y sus adaptaciones cinematográficas. 7. Holopoemas. Los holopoemas o poemas holográficos son poemas creados con rayos láser, en los que las letras tridimensionales flotan y se mueven por e3l espacio y varían de color, textura y aspecto en el tiempo o según la posición desde la que se contempla. Uno de los primeros holopoemas fue construido por Dieter Jung a finales de 1983, la cual reproducía “Esta frase está en el aire” en alemán. Esta holografía constituye una ilustración en tres dimensiones de un verso escrito en una superficie plana. Los primeros holopoemas son de Eduardo Kas y Fernando Eugenio Catta-Pretta, que buscan desarrollar una nueva poética visual y aprovechar las posibilidades de la luz como soporte para la literatura. Kas empezó a componer holopoemas en 1983 y en 1985 celebra la primera exposición de holopoesía en São Paulo. Tanto en ésta como sus posteriores exposiciones, el holograma no es únicamente un soporte, el propósito de estos autores es el de crear una nueva escritura holográfica, es decir, una escritura que no pueda transponerse a otros medios ni reducirse al plano. Mientras el libro encierra el poema en dos dimensiones, el holopoema está hecho de luz, finge la construcción de un objeto sólido y a la vez permite cierta fluidez, se ve en el vacío, sin límites, marcos, ni contorno. No posee una estructura permanente, no es tangible ni material. Permite una sintaxis en movimiento donde las palabras pueden mudar de categoría, cambiar de tiempo, modo y aspecto. A medida que los holopoemas van mutando, podemos decir que no tienen principio ni fin. Esta nueva forma discontinua e irregular, es una sintaxis perceptiva. El espacio del holopoema puede romperse; las palabras se descomponen y recomponen, pueden desintegrarse, transformarse en figuras y están ligadas (en ocasiones) a colores. Los holopoemas aparecen junto a la hiperpoesía como los últimos herederos de la poesía experimental y visual del S.XX. 8. Dualidades Horacianas. “Arte poético de Horacio” o “Epístola ad Pisones” es el nombre con el que se recoge una carta que Horacio escribió a los pisones, familia de pintores, en la que les preguntaba qué era la literatura. Su conclusión fue “ut pictora poiesis” “ut poiesiss pintura”, son lenguajes muy diferentes, pero a su vez muy cercanos, por lo que acaba igualando las formas. El tópico horaciano recoge en su mismo seno las “dualidades horacionas”, tanto en pintura como en poesía. Hay tres dualidades posibles: • Res (contenido) /Verba (forma): Horacio les igualaba practicando la Verba en un momento donde el contenido es más importante. • Ingenium/Ars: El ingenium es entendido como la cualidad natural de la persona pata crear (el talento del artista). Ars se entiende como la técnica, algo artificial que se puede enseñar y aprender. Horacio explica que ambas cualidades son importantes en un momento en que prima el ars. • Docere/Deleitare: ¿El arte es para enseñar o para deleitar? Horacio iguala estas ideas explicando el placer de la estética, teniendo en cuenta que la enseñanza conlleva al deleite. En su momento era más importante enseñar. 9. Mundos literarios. Ficción verosímil: • El universo de lo maravilloso: Se dan naturalidad y con seres ficticio-mágicos. Hay una ruptura de nuestras normas visto desde fuera, pero no percibidas por el propio mundo. • El universo de lo fantástico: Lo sobrenatural como ruptura radical de lo coherente. Van creando nuevas normas continuamente y rompiendo las ya establecidas. Es lo anormal dentro del mundo. Hay ciertas extrañezas dentro de ese mundo al transgredir sus normas. • Ciencia ficción: Es un grado fantástico, basado en aspectos científicos, por lo que no resulta tan irreal. Modelos del mundo literario: MUNDO REAL MUNDO FANTÁSTICO Verdadero Ficcional Verosímil Inverosímil Mimético No Mimético No mimético No mimético No ficcional Ficción Ficcional Ficcional No literario Literario inverosímil Verosímil Inverosímil • Ley de máximos semánticos: Si en un texto literario hay un elemento superior, toda la obra será de ese ismo elemento, con excepción de si ese elemento está enmarcado.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved