Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema historia de la música I, Ejercicios de Historia del Arte

Asignatura: Historia de la Música, Profesor: Suárez Pajares, Carrera: Historia del Arte, Universidad: UCM

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 19/03/2018

janvaneyck
janvaneyck 🇪🇸

4.1

(19)

14 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema historia de la música I y más Ejercicios en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! ESQUEMA DE LA PRIMERA POLIFONÍA 1. Tratados teóricos (finales s. IX) Musica Enchiriadis Scholia Enchiriadis Características: organa (singular organum) paralelos a dos voces (las voces se mueven en la misma dirección, con la misma amplitud de saltos y con idéntico número de notas) a un intervalo de cuarta o quinta, siendo la voz principal (vox principalis) la más aguda y la voz organal (vox organalis) la más grave. También aparecen aquí los primeros ejemplos de organum libre (las dos voces se mueven, a veces, en sentidos opuestos –convergentes o divergentes– aunque gran parte del tiempo se continúan moviendo de forma paralela). Al ser ejemplos musicales de un tratado de teoría, son fragmentos muy cortos de polifonía. 2. Primeras colecciones de música práctica (s. XI) Tropario de Winchester, ca. 1050 Ad organa faciendum, ca. 1100 Características: organa libres que aparecen dentro de composiciones monódicas ornamentando una de sus secciones. En ejemplos muy puntuales como el Alleluia Justus ut palma de la antología musical Norton (vol 1, nº 14) se puede ver algún melisma (varias notas de la voz organal frente a una sola nota de la voz principal). Mientras en el Tropario de Winchester la voz principal sigue siendo la más aguda; en Ad organa faciendum la voz principal pasa a ser la más grave, perdiendo de este modo importancia melódica. 3. Escuela de San Marcial (s. XII) Varias fuentes que originalmente se encontraban en la abadía de San Marcial de Limoges. Tres libros importantes de este estilo se encuentran hoy en la Biblioteca Nacional de París, otro se encuentra en la British Library y, en la catedral de Santiago de Compostela, se encuentra el Codex Calixtinus, uno de los principales monumentos de este repertorio. Características: la voz principal es la grave, son organa de movimiento libre, composiciones polifónicas notablemente más largas que las anteriores y, además, el número de sonidos de las dos voces no es el mismo. En este sentido, se distinguen dos tipos de texturas polifónicas: a) Textura organal neumática: las voces organal y principal se mueven de manera aproximadamente igual pero con distinto número de notas (neuma contra neuma o neuma contra nota). Esto da lugar al llamado organum en estilo discantus (canto contra canto, porque se puede distinguir la coherencia melódica de las dos voces: las dos se pueden percibir como melodías). b) Textura organal melismática: la voz organal se mueve notablemente más rápido, como produciendo melismas (conjuntos amplios de notas) sobre la voz principal. Este procedimiento rompe la continuidad de la voz principal e impide que se perciba su continuidad melódica (pierde esa voz, en gran medida, el sentido melódico para convertirse en un soporte armónico de la voz superior). Es el llamado organum melismático de San Marcial. 4. Escuela de Notre Dame (ss. XII-XIII) Cuatro fuentes musicales: dos se encuentran en la biblioteca ducal de Wolfenbüttel, otra en la Medicea-Laurenciana de Florencia (el Codex Pluteus que durante un tiempo perteneció a Piero de Medici, padre de Lorenzo el Magnífico) y la última, de menor importancia, en la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de Toledo. Dos compositores principales: Maestro Leonin (fl. 1160-1180) y Maestro Perotin (fl. 1180-1200). Características: organa melismáticos (con melismas notablemente más largos que los de San Marcial) y mensurales (es decir, la voz organal está sometida a un ritmo lógico, racional, en lugar del ritmo libre y declamatorio del repertorio anterior)1. Los organa característicos de Leonin son a dos voces; los de Perotin son a cuatro voces: una voz principal (la más grave) y tres voces organales (de nueva creación) que se mueven aproximadamente al mismo tiempo formando los melismas sobre la voz principal, como siempre, procedente del canto llano. En algunos momentos de estos organa monumentales, coincidiendo generalmente con melismas del canto gregoriano que se está ornamentando polifónicamente, la voz principal acelera su movimiento produciendo entonces una textura musical distinta (de tipo canto contra canto, porque en esos momentos, se percibe la melodía de la voz principal): estos momentos se denominan CLÁUSULAS EN ESTILO DISCANTUS. 1 Hoy día, no obstante, existen dudas sobre si los organa de Leonin eran mensurales o no. El director Marcel Pérès, por ejemplo, tiene interpretaciones de este repertorio con una lectura libre del ritmo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved