Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 3 - Estereotipos y prejuicios, Apuntes de Ciencias Psicosociales

Asignatura: Ciencias Psicosociales I, Profesor: SANTIAGO LOPEZ GONZALEZ, Carrera: Enfermería, Universidad: UNICAN

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 26/05/2017

mariacampo-2
mariacampo-2 🇪🇸

4.3

(4)

16 documentos

1 / 14

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 3 - Estereotipos y prejuicios y más Apuntes en PDF de Ciencias Psicosociales solo en Docsity! Contenido 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2 2.- ¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS? ............................................................................................... 2 3. MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS ................................................................................................ 4 3.1 Lista de adjetivos .................................................................................................................. 5 3.2 Estimación de porcentajes: .................................................................................................. 5 3.3 La razón diagnóstica: ............................................................................................................ 5 3.4 Diferencial semántico y escala tipo Likert: ........................................................................... 6 4. FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS ........................................................................................... 6 4.1 Funciones individuales y psicológicas ................................................................................... 6 4.2 Funciones sociales ................................................................................................................ 7 5. MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS ........................................................ 8 6. LOS PREJUICIOS ........................................................................................................................ 9 6.1 Tipos de prejuicios ............................................................................................................. 11 6.2 Prejuicio Sexista ................................................................................................................ 12 CIENCIAS PSICOSOCIALES I 2 1. INTRODUCCIÓN Si nos piden que definamos los rasgos más característicos de los holandeses, probablemente diremos que son rubios, de ojos claros, altos y, también, que son fríos y que su medio de transporte preferido es la bicicleta. Si no conocemos a ningún holandés, nuestra imagen sobre ellos se basará en las creencias compartidas que tenemos sobre este grupo, es decir, estaremos haciendo uso del estereotipo. Baumeister y Bushmann (2008) señalan que sabemos más de otros grupos debido a la información que nos proporcionan los miembros de nuestro propio grupo que por la experiencia directa. Esta manera de proceder, que aquí hemos ejemplificado con los holandeses, la empleamos habitualmente con la mayoría de los exogrupos. El término estereotipo tiene su origen en la tipografía, y se refiere a un molde fijo de caracteres que reproducen, mecánica y sucesivamente, una página impresa. La primera aplicación de este concepto a las ciencias sociales se debe a la obra del periodista Walter Lippmann (1 922). Según este autor, experto en política, la opinión pública se genera por un curioso procedimiento de repetición de las mismas imágenes en el pensamiento de las personas, similar al proceso de estereotipia de las imprentas. Por analogía, Lippmann enfatizaba la rigidez de nuestras creencias referidas a los grupos sociales y hacía hincapié en el carácter reiterativo y automático con el que las reproducimos. Así, afirmaba que no vemos antes de definir, sino que definimos antes de ver. También destacaba otros aspectos de los estereotipos, como su marcado tono afectivo, su origen social, y su función justificadora de la naturaleza de las relaciones entre grupos y naciones. 2.- ¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS? Existen tantas definiciones de estereotipo como autores que se han aproximado a su estudio. En general, los estereotipos se consideran un conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo social. Estas creencias hacen referencia a lo que pensamos sobre ciertos grupos, por lo que pueden contener elementos tanto positivos como negativos (las personas viejas son más lentas pero más sabias). Se considera que los estereotipos constituyen un tipo específico de esquema cognitivo que ejerce una fuerte influencia en el procesamiento de la información social que recibimos. Así, cuando aplicamos un estereotipo a los miembros de un determinado grupo, lo que hacemos es utilizar las expectativas previas y creencias que tenemos sobre ese grupo, para explicar su comportamiento A continuación se resumen algunos de los aspectos definitorios de los estereotipos, para facilitar la comprensión de este concepto (Fiske, 2004):  simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo,  sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un grupo  al tratarse de estructuras cognitivas, son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que los desconfirme  desde una perspectiva cultural, conviene destacar su carácter consensuado, en la medida en que son creencias compartidas por los miembros de una cultura. Una de las explicaciones que se encuentra al origen de los estereotipos es que se puede debe a un CIENCIAS PSICOSOCIALES I 5 3.1 Lista de adjetivos La lista de adjetivos se suele obtener habitualmente a partir de estudios previos que emplean una técnica de respuesta abierta pidiendo a los componentes de una muestra que generen libremente características que describen a los miembros del grupo y seleccionándose después aquellos rasgos que se mencionan con mayor frecuencia. La ventaja de la técnica de respuesta abierta es que permite obtener características que no están sesgadas por las creencias previas de los investigadores que elaboran una lista. Al analizar el contenido de los estereotipos de un grupo, aplicando la técnica de elección de adjetivos que mejor le describen, un rasgo puede considerarse especialmente relevante no sólo porque se le atribuya al grupo en un elevado porcentaje, sino porque se aplica mucho más a ese grupo étnico que al resto. En ese caso, se puede hablar de máxima saliencia transversal cuando un adjetivo es mucho más utilizado para describir a un grupo étnico que a los demás. 3.2 Estimación de porcentajes: La técnica anterior plantea el problema de que no permite estimar el grado de estereotipia de los individuos -> identificar hasta qué punto una persona suscribe esas creencias culturalmente compartidas o no. Con esta técnica se estima el porcentaje de miembros de un determinado grupo que posee una característica o atributo. Consiste en pedir a los participantes que indiquen el porcentaje de individuos del grupo que posee cada atributo. Esta técnica puede usarse con un doble objetivo: 1. Permite medir de forma escalar (con un rango de 0 a 100) la estereotipia 2. Se puede emplear para comprobar hasta qué punto un rasgo o característica se considera estereotípico o no. 3.3 La razón diagnóstica: Podemos considerar, por ejemplo, que el 80% de los españoles son cultos, pero, ¿se puede concluir que ese rasgo forma parte del estereotipo de los españoles o se le asigna igualmente a los franceses y alemanes? La razón diagnóstica es una medida de estereotipia que permite predecir la probabilidad de asignar una característica más a un grupo que a otro. Para calcular la razón se divide el porcentaje de miembros de un grupo que se supone tiene una determinada característica (por ejemplo, el 75% de los marroquíes son religiosos) por el porcentaje de personas que, en general, (por ejemplo, 50%) se supone que tienen esa característica. Si la razón obtenida es superior a uno esa característica es importante para representar al grupo, si la razón obtenida es inferior a uno ese atributo no representa al grupo. En este caso, el porcentaje de marroquíes que se perciben como religiosos es mayor que el que se atribuye a las personas en general (la razón diagnóstica sería 1,5). Por el contrario, si es inferior a uno, ese atributo no representa al grupo; resultado que obtendríamos si se piensa que el rasgo ambicioso es menos probable en los marroquíes (por ejemplo, 20%) que en la población general (por ejemplo, 60%). CIENCIAS PSICOSOCIALES I 6 3.4 Diferencial semántico y escala tipo Likert: Con el diferencial semántico y la escala tipo Likert, se considera que un rasgo forma parte del estereotipo cuando la media de las puntuaciones asignadas se desvía significativamente de la media teórica. lmagine que se ha evaluado a los alemanes en una serie de rasgos mediante una escala que oscila de 1 a 7 y las puntuaciones medias obtenidas han sido: amistosos-hostiles (4); trabajadores-perezosos (1) y ordenados-desordenados (2). Según estas puntuaciones, el estereotipo de los alemanes incluye los rasgos trabajadores y ordenados, ya que son los más polarizados, es decir, los que obtienen puntuaciones más extremas, mientras que el rasgo amistoso no formaría parte del estereotipo, porque se sitúa en la media teórica de la escala. 4. FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS Las funciones de los estereotipos se pueden dividir en dos grandes bloques: las individuales o psicológicas y las sociales (lajfel, 1981). 4.1 Funciones individuales y psicológicas Las funciones individuales y psicológicas son cognitivas y motivacionales. Sirven para estructurar y ordenar la percepción a través de la categorización. En la medida en que actúan como esquemas sociales, cumplen una función de simplificación de la realidad, de forma que permiten reducir el esfuerzo cognitivo que supondría procesar el gran flujo de información que recibimos constantemente. Estos esquemas nos facilitan la organización y el uso eficaz de la información relevante sobre un grupo. Así, a pesar de que los sesgos que originan pueden llevar a percepciones erróneas, los estereotipos nos aportan información sobre la conducta esperada de una persona, en contextos diferentes, en función de su pertenencia grupal con el consiguiente ahorro de esfuerzo cognitivo. Aunque no son ni mucho menos exactos, no hay que descartar la existencia de un “fondo de verdad” en los estereotipos que, por muy exagerado, incompleto o simplificado que sea, advierte de la existencia de una base real. Los estereotipos suelen tener connotaciones positivas y negativas y rara vez son neutros. Normalmente se trata de exageraciones y generalizaciones que pueden ocasionar problemas para los miembros del grupo estereotipado negativamente. Un ejemplo de ello es “la amenaza del estereotipo”: es un fenómeno que hace referencia a la disminución en el rendimiento en situaciones en las que las personas se sienten amenazadas por la posibilidad de que su desempeño confirme (a otros o a ellos mismo) un estereotipo negativo sobre las capacidades de su grupo. CIENCIAS PSICOSOCIALES I 7 Además de la categorización, Tajfel (1981) considera que los estereotipos cumplen la función psicológica de proteger el sistema de valores del individuo, ya que las categorías sociales están cargadas de valor para las personas; de ahí la resistencia a cambiar aquellos estereotipos que pueden afectar a nuestra autoestima o a nuestra ideología. Este planteamiento entronca con las funciones sociales señaladas por Tajfel: 1. Búsqueda de una identidad positiva 2. Justificación de acciones contra otros grupos 3. Explicación de la realidad social. 4.2 Funciones sociales Una de las funciones sociales de los estereotipos es clasificar diferencialmente a los miembros del endogrupo y el exogrupo, fomentando la visión positiva de nuestro grupo en comparación con los otros -> produciéndose “favoritismo endogrupal”. La percepción de los miembros de unos grupos de forma más negativa que los de otros facilita la justificación y racionalización de ciertas conductas discriminatorias. Los estereotipos sirven para explicar acontecimientos sociales: cómo actúan los grupos, por qué lo hacen y cómo se conforma y mantiene la estructura social. También cumplen una función de control social que se refiere a la relación existente entre el poder y la forma de estereotipar -> los grupos de menor poder se forman impresiones más detalladas de los más poderosos, y éstos tienden a tener imágenes más estereotipadas de los grupos inferiores. Hay autores que piensan que los estereotipos pueden cumplir la función ideológica de justificación y legitimación de un sistema u organización social. Teoría de la justificación del sistema: se refiere a los procesos por los cuales se mantienen y hacen legítimas convenciones sociales a expensas de los intereses personales y del grupo -> las personas que están en situación de privilegio les parezca justo el statu quo, pero no que lo aprueben las “Soy mujer, negra y pobre, luego se me dan mal las tareas intelectuales” (Elena Gaviria) El fenómeno de la amenaza del estereotipo se produce cuando en la situación concreta en la que se realiza la actividad se hace saliente la pertenencia grupal, dejando muy claro en qué categoría se clasifica a la persona quedando estereotipada como incompetente para ese tipo de tareas. Los estudios realizados hasta ahora han mostrado cómo las personas rinden mal en una tarea cuando se hace saliente de alguna forma su pertenencia a un grupo estigmatizado (por ejemplo, haciéndoles consignar al principio el sexo o la raza a que pertenecen), y cómo esas mismas personas rinden igual que las demás cuando dichas condiciones desaparecen. El lado “justo” de este fenómeno es que nadie está libre de semejante amenaza. Todo es cuestión de dar con las circunstancias apropiadas para provocarla. Así, se ha encontrado que afecta a los negros en tareas intelectuales, a las mujeres y a los latinos en tareas matemáticas, a los hombres en tareas relacionadas con sensibilidad emocional, a los blancos en pruebas atléticas... en fin, todo depende de la categoría que saquemos a relucir, y de con quién nos comparemos. CIENCIAS PSICOSOCIALES I 10 hacia un determinado grupo social o hacia sus miembros por el hecho de pertenecer a ese grupo. Esta conceptualización ha permitido aplicar a este campo el amplio bagaje teórico y empírico acumulado en Psicología Social sobre las actitudes. Si aplicamos las principales características utilizadas para definir las actitudes al ámbito del prejuicio, podemos considerar los siguientes aspectos clave en este fenómeno:  Se trata de un juicio que implica una evaluación cargada afectiva y negativamente,  en el que el objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros.  Es un fenómeno relativamente estable y duradero en el tiempo y,  la actitud prejuiciosa, una vez formada, influirá, mediará y guiará el comportamiento del individuo hacia los miembros de los exogrupos. Por supuesto, también sería aplicable al estudio del prejuicio la tradición existente en Psicología Social acerca de la estructura de las actitudes. Desde esta aproximación, el prejuicio, como cualquier actitud, estaría formado por tres componentes: un componente afectivo - sentimientos y emociones que suscitan las personas a las que se dirige el prejuicio-, un componente cognitivo -denominado estereotipo- y un componente conativo o conductual - conocido como discriminación-. El componente afectivo se define por los sentimientos, estados de ánimo y reacciones emocionales que experimentan las personas en relación con los objetos de actitud. Dado que el prejuicio es básicamente una evaluación desfavorable de un grupo social y sus miembros, las reacciones emocionales serán predominantemente negativas. El componente cognitivo se define por la información o el conocimiento que las personas creen que tienen sobre los objetos actitudinales, es decir, por las creencias. Estas creencias pueden ser positivas o negativas dependiendo de que el tipo de evaluación que hace el individuo sobre el objeto actitudinal sea favorable o desfavorable. Como el tipo de evaluación característica del prejuicio es desfavorable, las creencias hacia los grupos objeto de prejuicio son fundamentalmente negativas. Como hemos señalado anteriormente, el componente cognitivo del prejuicio se denomina estereotipo, y se define como el conjunto de atributos que utilizan las personas para definir o caracterizar a los miembros de un grupo social. Finalmente, el componente conativo o conductual hace referencia a la intención de conducta o a las acciones (positivas o negativas) que las personas llevan a cabo en relación con el objeto actitudinal. En el caso del prejuicio, la intención de conducta o la propia conducta hacia un determinado grupo social o sus miembros será predominantemente negativa, por la misma razón que lo son las emociones y las creencias. Este componente ha sido denominado por los distintos autores discriminación, y se define como «cualquier conducta que niega a los individuos o grupos de personas una igualdad de tratamiento. Dicho comportamiento no está basado en las capacidades o méritos de una persona, ni en su conducta particular, sino en su pertenencia a un grupo concreto. Desde la perspectiva del modelo de los tres componentes se asume que la discriminación hacia un exogrupo procede de una actitud negativa o prejuiciosa hacia él. De hecho, el modelo predice que habrá un alto grado de consistencia -aunque no perfecta- entre los componentes afectivo, cognitivo y conductual del prejuicio. Es decir, las personas que tienen sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos, tendrán también un estereotipo negativo sobre esos CIENCIAS PSICOSOCIALES I 11 grupos y además los discriminarán. Sin embargo, aunque existe una cierta evidencia a favor del modelo, esta relación no aparece en todas las situaciones y circunstancias. De hecho, podemos mantener estereotipos culturales negativos de ciertos grupos y, sin embargo, no experimentar emociones negativas. O podemos sentir emociones negativas hacia esos grupos pero no mostrar una conducta discriminatoria. Por tanto, no puede establecerse una relación causa-efecto generalizada entre los tres componentes de las actitudes prejuiciosas. 6.1 Tipos de prejuicios Aspecto físico: Se produce cuando juzgamos o valoramos a alguien por su aspecto físico. Género: Existen prejuicios de género cuando valoramos más a los hombres que a las mujeres. Se presenta a las mujeres como inferiores física e intelectualmente y solamente preparadas para las tareas del hogar y el cuidado de ancianos, niños y enfermos. Edad: Se produce cuando valoramos más a las personas jóvenes que a los ancianos o a los más mayores. Cultural/Racial: El prejuicio cultural o racial es patente cuando consideramos inferiores o Navas y Cuadrado (2003) realizaron un estudio con el objetivo de conocer las actitudes que una muestra de autóctonos adultos de un municipio de la provincia de Almería mantenía hacia el colectivo de gitanos, y hacia los colectivos de inmigrantes magrebíes y subsaharianos. Se estudiaron dos de los componentes de la actitud -el componente afectivo (emociones) y el componente cognitivo (estereotipo)-, así como las relaciones entre ellos. Los resultados obtenidos apoyaron la existencia de estos dos componentes de la actitud (afectivo y cognitivo) y la estrecha relación existente entre ellos. Así, las personas que experimentaban emociones positivas hacia un determinado grupo (magrebíes, subsaharianos o gitanos), también le asignaban rasgos positivos, y a la inversa. En segundo lugar, los datos revelaron que el prejuicio, al igual que cualquier actitud, cambia en función del objeto actitudinal, en este caso los distintos grupos sociales. Así, se encontró que los participantes, a pesar de residir en el mismo lugar y de haber sido entrevistados en un momento temporal concreto, diferenciaban claramente entre los tres exogrupos objeto de estudio, manifestando sentimientos y estereotipos diferentes hacia cada uno de ellos. Según las autoras, esto demuestra la especificidad de la actitud prejuiciosa y la necesidad de tener en cuenta variables contextuales en la explicación del prejuicio (p. e., la naturaleza de las relaciones que se establecen entre los grupos en un momento concreto y en un lugar determinado). El hecho de que existan estereotipos y sentimientos negativos hacia cualquier exogrupo es preocupante en sí mismo, pero lo es más por la relación que estos dos componentes de las actitudes pueden tener con el componente conativo conductual. La investigación al respecto (Cuddy, Fiske y Glick, 2007; Dovidio, Brigham, Johnron y Gaertner, 1996) ha demostrado que el componente más importante pan predecir la discriminación es el afectivo, más que el cognitivo (estereotipo). CIENCIAS PSICOSOCIALES I 12 superiores a algunas culturas o bien juzgamos que el aspecto racial (físico) de una persona determina su personalidad. El concepto de raza es la respuesta a nuestra necesidad de simplificar la enorme diversidad de tipos humanos. Pero, como ha demostrado la investigación realizada, esas categorías no tienen una base biológica. Opción sexual: Se da este tipo de prejuicio cuando se produce un rechazo a las personas por su condición sexual o afectiva. Religión: Se juzga y valora a las personas por sus creencias religiosas, identificando a los seguidores de una religión con los aspectos más negativos o más rechazables. Un ejemplo claro es identificar a Bin Laden como representante genuino del Islam o identificar a los judíos con los judíos ultra ortodoxos. Nacionalidad/Región: Se identifica a las personas de una nacionalidad o una región con un supuesto carácter nacional, entendido como un conjunto de características negativas. Por ejemplo: «Los españoles son fanáticos desde el siglo XVI». «Los sorianos son gente agarrada». «Todos los catalanes son…» Discapacidad/Enfermedad: Los prejuicios de este tipo se manifiestan en el rechazo hacia personas a causa de una enfermedad o algún tipo de discapacidad. Ideológico: se juzga a las personas por sus ideas políticas. Económico: Se valora a las personas y a los grupos según la creencia de que la posición económica es fruto de la capacidad e inteligencia de las personas. 6.2 Prejuicio Sexista El sexismo, tal y como se ha entendido tradicionalmente, es una actitud basada en una creencia sobre la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo. Este tipo de sexismo se ha modulado en la actualidad y, aunque sigue estando presente, coexiste con otras formas más. Al igual que en el caso del racismo, también se han desarrollado medidas y teorías que aportan nuevas perspectivas sobre las actitudes sexistas y tratan de captar toda la complejidad de este fenómeno. Se basan en que en la actualidad no es socialmente deseable mostrar actitudes prejuiciosas, por lo que no está bien visto (e incluso puede ser penalizado en determinados lugares) emplear expresiones racistas o sexistas. Las relaciones entre hombres y mujeres se encuentran además caracterizadas por la dependencia entre los miembros de ambas categorías. Esta coexistencia de dependencia e independencia ocasiona que las relaciones entre sexos sean diferentes al resto de relaciones intergrupales. Reconocer y considerar este importante aspecto es un mérito de la teoría del sexismo ambivalente Este planteamiento defiende la coexistencia de dos tipos de sexismo: hostil y benevolente. El sexismo hostil caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control social que ejercen los hombres. El sexismo benevolente idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos románticos, presuponiendo también la inferioridad de las mujeres, al considerar que
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved