Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

bloque 2 narrativa, Apuntes de Comunicación Audiovisual

Asignatura: Narrativa Cinematográfica, Profesor: Cristina Manzano Espinosa, Carrera: Comunicación Audiovisual, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 14/01/2018

anaperezgomez95
anaperezgomez95 🇪🇸

3.3

(60)

22 documentos

1 / 18

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga bloque 2 narrativa y más Apuntes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EL DRAMA COMO BASE DEL RELATO Hollywood vinculado al concepto de inustria y género. Grandes estudios: centralización de la producción. 1897: cierra de la concesión americana de los Limière Guerra de las patentes 1908 MPPC (Edison) vs Major y Minor La distribución en estados unidos se tenía que hacer por este medio (MPPC). Producción, distribución y exibición de películas. Major y Minor: MGM, Century Fox, Warner Bros, Paramount, RKO, Universal, Columbia… Poco a poco el cine va creciendo, las primeras que le plantan cara al trust MPPC, son las major y las minor, le plantan cara a Edison. Los grandes magnates editoriales se suman a la empresa cinematográfica y acaban siendo más fuertes que las MPPC. Los responsables de la aparición de los géneros, son las major y las minor, que toman una especialización de trabajo. Cada una se espacializa en un género. Las MPPC, acaban poco a poco desapareciendo excepto Pathé. 1908 hasta finales de los años 20, es un periodo de ensayo y error. La temática lleva a la consecución del estudio de género. RASGOS DEFINITORIOS DEL CINE DE GÉNERO • La clasificación de los géneros es temática: deshace una de las teorías de la industria de la crítica, que es el hecho de introducir la animación como un género. Nosotros podremos encontrar que esas películas están unidas por el tema. El género que es algo dual es el musical, ya que se usa lenguaje musical, y no tiene que ver con la temática sino con la fórmula. Puede ser cualquier tema al cual se la aplica lenguaje musical. • La industria define los géneros (no tienen origen científico ni técnico): géneros musical y western fueron resultado de artículos en la prensa, la industria publicita sus creaciones. • Fronteras e indentidades prescisas y estables, lo que era necesario para el reconocimiento del espectador: esto define a los géneros mayores, no están mezclados. Acotaremos estos géneros con las mismas características. Esto ayudó para que el espectador supiera qué tipo de película estaba viendo y a creer que sabía sobre el tema. Ayudaría a fidelizar a los espectadores a las salas, según el género que les gustara. Relación causa efecto. Crean películas entorno a una línea de acontecimientos. Personajes, decorado, consecución… todo se repetía una y otra vez. • ¿Pertenencia a un solo género? No se planteó así desde el principio. Cuando se empiezan a dar cuenta a finales de los años 50, de que todo lo qu tenía que ocurrir dentro de un génerom ya había ocurrido, cuando ya estaban desarrollados los géneros, de tal manera que nada sorprendería. Todo ya se había usado según el género. Etiquetaban las pel´ciulas. A finales de los años 50 empiezan a experimentar entre si, y empiezan a mezclarse, y empiezan a surgir subgéneros, los cuales no estaban tan claro que fuera A o B. Esto a la industria no le afecta. La industria y el público aceptoó este hecho sim problema. Desde el punto de vista del estudio, se fue más estricto. Había llegado el momento de separar géneros canónicos de los otros. Surgieron estudios que defendían que las películas para su venta debían estar escritas en un solo género. • Naturaleza repetitiva (efecto acumulativo y predecible) esa sensación de que el público conocía la película, se basa en la naturaleza repetitiva. Lo que hacia la película predecible era lo que garantizaba el éxito de la película. • Función ritual e ideológica (adecuación a la cultura popular) tiene que ver con el convencimiento del espectador de que conoce los géneros y con la identificación y la proyección. Esto también tiene que ver con el star system, que estan a la orden de los productores. Cada estudio tenía su equipo de actores, y si se querían mover de estudio en estudio no podía, tenian que venderlos o comprarlos. Algunos actores tenían más influencia que otros. Todo esto buscaba convertir el cine en un medio de comunicación de masas. Europa buscó una cultura de élite sin ese afán de producto que diera dinero, y estados unidos no. DRAMA 1. CUESTIONES DE CONCEPTO En la grecia clásica surge el concepto de drama. Representación de acciones, “representación del drama”: - Actores + diálogo: grecia clásica - Tono obra dramática: trágico o cómico. Teatro y drama al principio es lo mismo, después el drama quedara sujeto al texto género litetario, y el teatro será ese texto en puesta en escena. Siglo XX quiere separar ambos conceptos. Drama: CUESTIONES DE CONCEPTO • Necesidad de separar y relacionar los lenguajes: el cine se relaciona con el espectador y su primera intención es experimentar con lo que se va descrubriendo y ofrecer algo rápido algo que se pueda mezclar con otros aspectos del mundo del entretenimiento: lenguaje general del cine y como gestionar la comedia sin tener el dialogo disponible. El cine cómico todavía no sufre censura porque está dentro del lenguaje mudo, y hasta que no se presenta el cine sonoro, no se empiezan a imponer límites. En el cine cómico hay mucha libertad para expresar cosas. • Dos géneros para periodos diferenciados: el cine cómico se desarrolla cuando no es posible la sincronización sonora, y después da un salto, cuando ya hay sonido, y todos los especialistas en cine cómico desaparecen cuando aparece la comedia (sonido). El único superviviente es Chaplin, porque su capacidad de adaptación y reacción fue mejor. Y por su interés por el sonoro. Los anteriormente creadores, no son capaces de adaptarse a los nuevos recursos, hasta ese punto cambió el lenguaje. • Características propias: cuantos más elementos narrativos va adquiqriendo el cine, menos necesidad hay de adaptarse al teatro para crear. Cuando aparece el sonoro, que ya se manejaban los tamaños de plano, y tal, y se añaden los diálogos… • Jocosidad a través de la sorpresa: los dos géneros se basan en lo mismo, hacer reir al espectador, pero al principio no tenian una trama consolidada, era más un acontecimiento divertido CINE CÓMICO 1. CONTEXTO • Cine cómico y documental, los géneros más antiguos. Al cine no se le diferenciaba de otros entretenimientos. Duraba poco, no se hacían colas… • En algunas clasificaciones, cine “burlesco”. Tuvo una época en la que fue intercambiable, pues ese cine estaba muy relacionado con el teatro. Para muchos actores el cine cómico no es cine todavía sino una pieza más del entretenimiento que se ofreciá. Enseguida los guiones ya se van alargando. • En EEUU, fama de decadente, porque por ser uno de los primeros géneros que surgen se sabía parte del funcionamiento mediante revistas, el público conocía todo lo que pasaba a su alrededor, conocían a todos los actores… y cuando pasa de espectáculo de feria a industria, la cosa ya se debía poner algo seria… Los actores y directores de cine cómico, tuvieron fama de juerguistas, y hubo escándalos en fiestas de los que se supo que pasó, con el star system se conoció la necesidad de privacidad de los escándalos de los actores, pero hasta entonces lo que se va descubriendo acaba con la carrera de muchos actores (juicios) ; en Europa, acogida y admiración: movimiento surrealista, no estaban tan pendientes de lo que ocurría fuera de las películas. El desarrollo más importante del cine va a coincidir con las vanguardias. El surrealismo acoge el cine cómico, porque adora el nonsense, humor absurdo, que lo uso para desarrollar sus obras, no solo para la comedia claro, pero veían en el cine cómico un compañero de creación. • Orígenes: asociación con el western y el cine de aventuras (capa y espada). Casi ningun género es puro desde el principio. Cuando deciden especializarse los estudios, ya se empiezan a separar lenguajes… Al principio estaban mezclados. Después se perfila el territorio de los géneros. Para después remezclarse en los años 60. 2. CARACTERÍSTICAS La comedia no la inventa el cine. Utilizan el modelo del teatro griego, después romano, después comedia dell’ arte, de variedades (aquí es de donde tiene su origen el cine cómico, como espectáculo de masas, para conseguirlo se necesitan estereotipos de género, repeticiones de situaciones, iguales fórmulas narrativas, arquetipos, finales…) SLAPSTICK • Término de utillería teatral: carácter exagerado. El cine cómico es simbólico porque trabaja con la exageración y con la metáfora, como el artilugio, del que se coge el nombre. Va a ser la columna vertebral del cine cómico. • Da por sentado la comprensión del público de su naturaleza hiperbólica: el cine cómico y la animación tienen en común la violencia. Con la salvedad de que en cine cómico había muy pocos efectos especiales. El público tiene que dar por sentado que se está produciendo una exageración. • Los estudios incorporan características para gestar la comedia burlesca (teatral), a esta la pasan al cine, como los trucos de magia, los acróbatas, animales, artistas… La capacidad de unificar todo lo del teatro dentro de una pieza. • Evolución: establecimiento de temática y avances técnicos. Se va descubriendo la manera de mover la cámara, ya no hace falta quedarse en un escenario fijo. Cuanto vas avance técnico más larga la película, guiones más largos, y ya no se puede jugar con una anécdota pequeña sino que se exige una historia, engaño tras engaño. • Montaje en sustitución del movimiento de cámara. Elemento importante para crear suspense. Al principio se ceñía solo a un plano contraplano. Después se trataba de meter dos acciones paralelas, y unirlas creando suspense. Todo se va complicando. El problema al que se tuvo que presentar el cine cómico, fue trabajar con una línea dinámica de carácter visual, porque no tenía texto, dependían del humor visual y el dinamismo. • Acrobacias, convenciones visuales. 3. LENGUAJE • Argumento: pasa de trivialidad a análisis de la sociedad americana antes de que las instituciones pudieran intervenir para controlar el discurso, antes de que existiera la censura. Era un reflejo de lo que preocupaba a la sociedad. • Primeros intentos de lenguaje propio (cine por un lado, y género por el otro) ■ Adaptaciones teatrales: cogían las comedias y las trasladaban a delante de la cámara en un escenario muy parecido a la obra del teatro. La comedia del arte en el teatro iba dirigida a un grupo más elitista, que adaptaba obras literarias, pero está el problema del analfabetismo, por lo que muy pocos espectadores conocen la obra original. Así que lo que el público habría visto en el teatro se llevaba al cine. ■ Piezas de 10 minutos ■ Calidad doméstica ■ Estructura y estética de vodevil (voix de ville: la voz del pueblo): o sea que se buscaba los intereses del pueblo, y por lo tanto el espectáculo de masas, a diferencia de Europa, que se buscaba algo más cultural. ▲ Entretener, provocar hilaridad, risa ▲ Gran variedad de repertorio (animales, acrobacias, música, cine (piezas de 5 minutos que se alternaban con el resto de números, y cogía un conglomerado de esos números, por lo tanto se convierte en un competidor para el teatro, siendo a la vez, más barato y narrando de la misma manera), malabarismos…) • Aumento de metraje: ■ Cambios en estructuras de guiones: ya no pueden ser tres frases, de una situación. Pero tampoco existen aun los puntos de giro, ni nada de eso, eso se irá viendo con el tiempo. Todavía no habían dado con la fórmula del cine cómico. ■ Cambios en la realización visual: planificación y movimientos de cámara. Se van conociendo posibilidades cada vez más alejadas del teatro. • La mayor parte de los personajes cómicos no sobreviven debido al gran cambio que supone. Deben saber interpretar con un guion, y un diálogo. Chaplin si consiguió asimilar esos cambios. Siempre ha tenido esa actitud de adaptarse y avanzar con los tiempos. Buster Keaton se dedicó a escribir para otros directores, pues el personaje que había creado se terminaba con le época muda. • Aumento del metraje. 1. CARACTERÍSTICAS • Encarecimiento industrial: las películas buscan su lugar, se quiere situar: industria cambia, y se produce un encarecimiento industrial. • Reducción de la improvisación: anteriormente los actores como Chaplin y Buster, eran tambien los directores de sus películas, y tiraban mucho de improvisación pues mediante las situaciones se inspiraban, creando sus personajes. Esa inmediatez en una película de metraje largo ya no tenía cabida. Aun así en la comedia siempre había improvisación, aunque fuera verbal, con chistes propios…etc. • Especializaciones: contexto tecnológico y social, se enfrentaban a la realidad de manera satírica, como esencia de la comedia. • Códigos sociales disponibles según país y época: humor depende del país, se soñían buscar elementos comunes como temas sociales, personajes conocidos para imitar… • Multiplicidad de denominaciones a partir de los años 20: farsa doméstica, comedia de dormitorio, social, ligera, romántica… todo se basaba en la percepción del género por parte de los espectadores. El espectador conocía las estructuras, lo que va a pasar y demás. • Inadaptación cotidiana, tema recurrente: distanciamiento propicia la risa y aleja del dramatismo. Hay algo que a los personajes les hace andar por libre en el entorno, ya que no se pueden hacer con el mando de su vida. La comedia lo que hace es tratar problemas comunes a nosotros, pero no desde el enfoque dramático, sino desde un punto de vista cómico. La forma en la que tu plantees el comportamiento del personaje es lo que nos va a llevar a la tragedia o a la comedia. • Personajes: motivaciones sencillas. Arquetipo basado en la exageración de conductas (estereotipo): personajes que pueden tener grandes aspiraciones, pero que no son complejos, ya que no se trata de profundizar en la psicología del personaje, sino en la trama. No se puede profundizar en ambas, sobretodo en la comedia. Una vez entras en la psicología del personaje sueles darte de bruces con latregedia. • Inteligencia vs. Suerte/desdicha: la inteligencia del personaje no está puesta en duda, pero lo que se hace es no profundizar en esa inteligencia del personaje. 2. CONCEPTOS DE LA COMEDIA SCREWBALL • Es una forma de hacer comedia. • Años 30: alta comedia o comedia americana, es una comedia de situación. Eran personajes que se situaban en un ámbito social más alto. (Término publicitario)Esto se basa en el hecho de que en los años 30 estaba la gran depresión, y el cine trataba de enseñar riqueza y no probreza como anteriormente. La figura femenina gana peso, se trata de mujeres inteligentes y triunfadoras, que animan al espectador. • Término inventado por la prensa: excéntrico y estrafalario. • Género más fértil y creativo del periodo: se necesitaba comedia, debido a la situación económica. Los espectadores necesitan reirse. • Clases altas, comportamiento alocado, ritmo trepidante. • Mujer arrastra al hombre y le mete en lios, y él se enamora de ella. • Diálogos ingeniosos, que casi no te da tiempo de pillarlo. Hoy en día siguen siendo buenos diálogos, con chispa. • Más original en la forma que en el discurso. GAG • Visual, verbal y repetitivo. • Gag verbal como preludio del sketch y la escena cómica, y de la comedia situacional o de situación (sitcoms). Se hablará de escena cómica para el estudio del guion. El sketch es algo que nace con el cine, pero se traslada a la Tv cuando la comedia se traslade a la tv. Gag se quedara para el cine, sketch para la tv. El cine y la tv se puede decir que separan relativamente la producción. 3. PERSPECTIVAS DE LA COMEDIA ▲ Screwball con estructura clásica: La fiera de mi niña (ambos personajes tienen el mismo peso, y ambos personajes al final ceden territorio para encontrar el equilibrio inicial). ▲ Homenaje al gag visual: Un caso clínico en la clínica (personajes que se plantean tene control sobre sus películas de la misma manera que los grandes del cine cómico, Jerry Lewis) Visionado: La maquina de escribir de Jerry Lewis ▲ Profusión del gag verbal: Una noche en la ópera (metraje lleno de chistes, ya sean escritos o improvisados, esto lo hacían mucho los hermanos Marx) ▲ Relación entre el ritmo cómico y la música: El inspector general (siempre hubo la tendencia de combinar la música con la comedia. Algunos cómicos lograron que el número musical fuera una prolongación de la comedia) ▲ Parodia: El jovencito Frankenstein (siempre se ha tendido a parodiar las escenas de terror, o temas de ciencia ficción, aunque antes no solía haber mezcla de géneros) Visionado: La maquina de escribir de Jerry Lewis, parodia a la secretaria que tiene al lado. EL RELATO SIMBÓLICO DEL MUSICAL El género musical es el simbólico por escelencia. En el musical tenemos el elemento de la música como elemento que se añade a la vida de los personajes de diferente manera a otros géneros (en la trama o como parte de los diálogos). 1. CUESTIONES DE CONCEPTO • Diferencia sustancial entre el melodrama y el musical: en el melodrama la música funciona como un signo de puntuación, subraya las situaciones. En el musical, lamúsica es el lenguaje que cuenta la historia, la herramienta para contar la historia, y a veces, la historia gira en torno a sucesos que tienen que ver con la industria de la música. • Lugares comunes con el musical teatral: aseveración de lo ya conocido por el espectador. Primero aparece en el teatro y ya después se pasa al cine. El musical completo con toda su estructura se había desarrollado como un espectáculo autónomo en Broadway hasta entonces. El hecho de pasar del teatro a la pantalla, conlleva dos opciones: o pasarlo a la pantalla cambiando cámara, la historia… o grabar lo que es el espectáculo inicial, grabar el escenario con las cámaras delante (musical teatral). • Necesidad de su existencia incluso en el periodo “mudo”: la experiencia musical dependía de lo que te ofreciera en la sala la orquesta. Con la experiencia de la sala, el público completaba eso, y vivía la experiencia del musical, dentro del periodo mudo. • Sofisticación del periodo de sincronización sonora: ■ 2 sistemas de sonorización: dos estudios que grababan sonido Vitaphone y Fox’s Fotofilm. LA IDEALIZACIÓN HISTÓRICA DEL WESTERN Basado en el nacimiento de EEUU. Lucha por hacerse con los territorios tras la conquista del Este, para pasar al Oeste. 1. CUESTIONES DE CONCEPTO • Primeros años del siglo XX: relaciones de los argumentos y los hechos históricos, próximas: - 1895: origen del cine EEUU, tiene un siglo como nación. - 1776: resolución (declaración independencia 13 colonias) - 1861-65: Secesión (Guerra Civil: única guerra en territorio estaodunidense en toda la historia) • Abolición esclavitud - Norte, entre 1789-1830 - 1863 (Lincoln), entra en vigor 1865 (final guerra civil) • Aniquilación culturas autóctonas: 1865-1890: guerras indias. • Ocupación: oeste (granjeros, ganaderos: dos industrias que chocan entre sí, los ganados se tenían que mover, y entraban sin querer en el territorio de los granjeros, y estos se cabreaban, y ahí surge la figura del “cowboy”, pues llevaba al ganado a través de los pastos y lo defendía de los granjeros y de los indios) • Construcción ferrocarril: desaparición de la era de caminos y diligencias. La idea de unir todas las partes de EEUU, para que no hubiera ese concepto de frontera, a pesar de las tierras aun no conquistadas a los indios. El ferrocarril va a sustituir a las diligencias. • 1890: - Fin de la resistencia armada india (Wounded Knee) - Oficina del censo: fin de la frontera, ya se conocía quién vive y dónde, sobre todo en los núcleos, pero había gente que se alejaba de los núcleos, y estos no estaban en el censo. Todo este concepto va a ser desarrollado por el western, esas tierras aun salvajes sin organizar, la figura del cowboy y el villano. 2. CARACTERÍSTICAS ▲ Viaje geográfico/viaje del héroe: el western pone de héroes a los suyos, y de malos a los indios, pese a ser ellos los que conquistan a los otros. Trabaja con espacios simbólicos, y esa es su referencia mítica. El héroe emprende un viaje físico y al mismo tiempo va adquiriendo cualidades. El viaje geográfico es la metáfora del crecimiento interior del héroe. ▲ Amenaza real o implícita: el concepto de amenaza está siempre dentro del género. Miedo al villano, miedo a que el grupo ataque, miedo al contrincante al que teme el pueblo. Todos los personajes funcionan temiendo a esa amenaza. Conflicto siempre amenazador. ▲ Persecución (movimiento como evolución): la persecución se traslada al western para recalcar ese peligro real. Siempre se produce un movimiento físico, que deriva en un avance para la trama y para el propio personaje. ▲ Funcionamiento primitivo de la defensa y la posesión: género que explora comportamientos muy básicos, en cuestiones de conquista, casa, supervivencia, alimentos. ▲ Primero pervivencia, luego civilización: el western está tan apegado a esa estructura primitiva más básica, que en raras ocasiones, se produce una evolución en la trama, pues el western se basa en el concepto básico de la supervivencia. Se habla de la “propiedad” como concepto básico también. Cuando el western evoluciona, y se encuentra en géneros híbridos, lo que hace es saltar de época, porque en cuanto sacas a un personaje del western de su época se va a encontrar con una dialéctica entre su civilización primitiva, y la nueva civilización más moderna, tan diferente a la suya. Esto no le pasa a cualquier otro género, pero los elementos del western estan atrapados en una referencia histórica, y si los sacas de ese contexto, ya no funcionan de la misma manera. ▲ Duelo: castigo ejemplar. Funciona como herramienta de comportamiento. El serif es el encargado de eliminar el concepto de frontera. Es el encargado de manejar esa civilización tan primitiva. El duelo es un castigo. Si tenemos la curva dramática de una história, en el caso del modo de reproducción institucional del cine clásico, aparece de repente un problema, la proyección del conflicto, el primer punto de giro. Después se intentará restaurar el conflicto, que se conseguirá en el segundo punto de giro. En el western, el duelo es la manera de restaurar el conflicto. A veces el duelo está tan cerca del final que funciona también como climax. El duelo es el castigo ejemplar por haber alterado esa situación inicial de estabilidad. El duelo se traslada a otros géneros, como dijimos en el musical por ejemplo, lo resuelven cantando, pero se basa en el western, a ver quién lo hace mejor (ganador/perdedor) ▲ Espacio: libertad vs. Tensión: el espacio en el western no siempre tiene la misma misión simbólica. Se trata de espacios abiertos, desiertos en los que se basan el viaje del héroe. Más adelanta en los 60, se añaden los espacios del pueblo, con la cantina, la cárcel, el hotel…. Y el western empieza a adquirir matices simbólicos. Estos simbolismos se reducen en el western a los espacios del pueblo. Contrapone la sensación de libertad con la de tensión de estar atrapado. De un lado al otro de la ley. ▲ Arquetipos (categorías básicas que se repiten en todas las películas: personajes, tramas… nos hacen saber qué género estamos viendo, si hay algo que caracteriza al western son sus arquetipos) ■ Vaquero como caballero errante: dos características le definen, justicia y rectitud (separación entre el bien y el mal). Desarriago: elemento móvil dentro de la trama, el vaquero no tiene familia, actitud de no pertenecer a la sociedad, para así poder cumplir con la justicia. Esto puede ser una idea peligrosa para la ciudadanía, pero es una idea bastante recurrente en el cine de eeuu, el hecho de que para hacer justicia no hace falta estar socialmente aceptado. ■ Mujer sujeta a dos modelos: apoyo (saca adelante a la familia, cuida a los hijos, cumple sus funciones sociales…)/perfidia (no está al servicio de la sociedad…) ■ Indio: se le trata como “elemento perturbador”, es decir, como uno de los detonantes del conflicto, o funciona siempre como amenaza o conflicto paralelo, y ayudan a afianzar “roles sociales”, es decir, funcionan como justificación de los comportamientos de algunos personajes del western. Posteriormente revisado, al fin y al cabo, fueron víctimas. Siempre fueron tomados como la amenaza y la amenaza en verdad se encontraba entre ellos mismos. 3. PERSPECTIVAS DEL WESTERN • La diligencia (John Ford, 1939)(ese grupo pequeño llamado la diligencia tiene a todos los arquetipos mencionados anteriormente: los dos tipos de mujeres, los borrachines, el séptimo de caballería, el vaquero, todo esto claro está, en constante movimiento…la película funciona como un estudio de los elementos del western) • El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford, 1962)(espacio abierto deja de tener importancia, la narración se vuelve más contemporánea, saltos temporales, los indios dejan de ser las gran amenaza, personajes mucho más complejos…) • Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990)(ni los indios que de los que está rodeado son una amenaza ni él tiene nada que defender, conoce la cultura india, gracias a su amiga, es un western bajo esa pespectiva) • Sin perdón (Clint Eastwood, 1992)(western crepuscular, aparición del “caballo de hierro”, es decir, el ferrocarril, la dinámica ya ha cambiado, Eastwood hace de ex héroe que ya está mayor, ha perdido a su mujer, y vive con un grupo de prostitutas que sufren las heridas de un grupo de borrachos, y buscan al prota para que las ayude) • El último samurái (Edward Zwick, 2006)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved