Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Ciencia Política: Teorías, Actores y Participación - Prof. 19478, Apuntes de Ciencia Política

En este documento se presentan conceptos clave de la ciencia política, desde la teoría de sistemas de easton hasta la participación política. Se destacan autores como arrow, olson y tarrow, y se analizan diferentes formas de participación política, desde la convencional hasta la violenta. Además, se discuten conceptos relacionados como la cultura política y los agentes de socialización.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 02/06/2017

josefa_reca
josefa_reca 🇪🇸

3

(9)

5 documentos

1 / 45

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Ciencia Política: Teorías, Actores y Participación - Prof. 19478 y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! Ciencias Políticas: Actores Introducción profesor Rivera No hay acuerdo de situar donde comienza la Ciencia Política, hay quien la sitúa en la é poca de Grecia, otros en el Siglo XVI. El Problema de la Ciencia Política es la duda si la ciencia política es si es una ciencia. La idea de ciencia es clara. El principio de incompletitud de Godel  Que en una cadena de duda analítica está asentada sobre un asoma no demostrable. La nuestra gran diferencia no es el objeto de estudio si no los sujetos de estudio. El objeto de estudio de la política trata sobre el estudio del poder, Platón. Esto se impone hasta el siglo XIX Filosofía Moral, Historia y la descripción del Estado son las tres grandes aéreas de estudio de la política hasta el siglo XIX En el Siglo XiX cambia la política porque surgen los partidos políticos = Conexiones Polí ticas Coordinando acción y coordinando intereses sienta la basa de actor colectivo. Qué mantiene estas conexiones?  Ideología y necesidad de fortalezas(intereses) Más allá de los intereses para mantener nuestros intereses individuales, la organizació n es la base de nuestra fuerza. A partir de ahí la ciencia política empieza a separase de la historia y de las lecturas más jurídicas. Es el momento de Pareto, Mosca que hablan de política de una forma realista, son los llamados Idealistas. Explota la psicología en Estados Unidos que quiere parecerse a la medicina Ciencias Sociales piensan que los comportamientos depende de la sociedad, la psicología que depende del cerebro. Ciencia Política de experimentación en 1925, así nace la ciencia política cuando nace la escuela de Chicago, Michels no lo hacía con la voluntad de crear la ciencia. Vino la guerra y todo ese movimiento se fue por los suelos. 1935 Nace el funcionalismo 1941 Nace el estructuralismo Vienen a decir, el estructuralismo, que hay diferencia entre funciones y por tanto tiene que haber órganos. Nace la idea de la estructura, dar una idea de derechos a la lectura de Marxs. Por la guerra emigran investigadores Europeos a Estados Unidos Easton introduce la Teoría de Sistemas en la política, que dice que los elementos están conectados entre sí. Para muchos, el Behavorismo es el nacimiento de la política que no es más que supeditación del estudio de la política al comportamiento. Behavorismo o conductivismo, va contra el estudio de la política tradicional (estudio del poder, instituciones) al estudio del comportamiento. Después de la Guerra entraron sistemas democráticos en el mundo  Cambiar los comportamientos  Cambiar la Economía. El estado queda relegado porque se mira como fraguó el Nazismo en Alemania, Hitler fue elegido democráticamente. El ojo hay que ponerlo en los comportamientos, para saber por qué la gente construye estos casos. Las grandes fundaciones norteamericanas dan dinero para estudios de comportamiento. Nos olvidamos de las instituciones, son meras arenas donde discurre la política. El Behavorismo domina la política hasta 1980. El comportamiento no es sólo comportamiento, debajo hay actitudes (orientaciones) Behavorismo  La idea culturalista  Ración racional En 1980 retorno de la idea de Estado porque la Guerra queda lejos y porque los grandes estudios concluyeron que los comportamientos no se pueden cambiar por Llegado a este punto surge la Teoría de Sistemas o funcionalismo, empieza a hablarse que el objeto del estudio de las ciencias políticas no puede ser sólo el poder ni el estado porque hay sociedades en las que no existe el estado y se produce actividades políticas. (Easton) David Easton emprende un estudio de la ciencia política desde otra perspectiva y hace una nueva propuesta, el análisis sistémico de la política. Es un análisis que debe tener en cuenta la complejidad entre las interacciones de un sistema político. En el año 1965, Easton, publica A Framework for Political Analysis y A Systems Analysis of Political Life. En esta obra es donde desarrolla su teoría de Sistemas. Easton aplica la teoría de sistemas a la ciencia política y nos dice que el modelo que estudia la ciencia política incluye una serie de INPUTS en forma de demandas y apoyos que se traducen en OUTPUTS que son respuestas a través de un complejo proceso de decisiones en lo que entendemos por Sistema Político. Demanda Imputs Outputs Respuestas Apoyos Para Easton la comunidad política son todos aquellos individuos que están expuestos a los procedimientos, normas, reglas y a las instituciones; es decir, al régimen del Sistema Político. La comunidad política es el elemento que cambia con menos frecuencia, sólo hay cambios en los caos de anexiones o secesiones cuando un sector de la comunidad política se cambia. El régimen, para Easton, es el conjunto de procedimiento, normas, reglas de un sistema político. El régimen puede contener componentes democráticos, autoritarias… . Y los cambios de régimen son raros, el cambio de sistema electoral no significa un cambio de régimen. Las autoridades son, para Easton, las que tienen el poder político, las autorizadas por el régimen para producir asignaciones imperativas de valores (asignación de recursos a decidir de qué modo los recursos, producidos por la comunidad, son asignados a los individuos que componen una sociedad) esa asignación es imperativa, se decide de forma unilateral. La Teoría de Sistemas (1965) entiende la política como un sistema, sistema es una idea que proviene de la biología. No necesariamente el estado coincide con el sistema político, no es lo mismo. Comunidad Política Régimen Autoridades Los grupos políticos pueden ser analizados. El sistema político es un conjunto de interacciones sociales, económicas, que se dan en una sociedad. Esos inputs proceden de actores colectivos e individuales y adoptan forma de apoyos o de demandas al resto del Sistema Político. Esos inputs son procesados por el sistema que tiene unas consecuencias que son outputs, salidas del sistema, que son decisiones circunstanciales o políticas públicas, sectoriales. Es necesario distinguir entre esas salidas del sistema y el impacto que generan en el entorno social que se llama outcome. Ejemplo, Ley del Matrimonio Homosexual  Output, Valoraciones del impacto de la ley  Outcome Esa retroalimentación del sistema es el impacto que reacciona al sistema. En qué forman se procesan esos inputs? No lo explica, pero dice que existe una caja negra donde interaccionan el conjunto del sistema y genera outputs. Otras teorías intentan explicarlo centrándose en elementos como las instituciones, é lites que ayuden a comprender qué ocurre en esa caja negra. La política no puede ser expresada únicamente como poder, objeto exclusivo del estudio, porque es necesario diferenciar entre diversas formas de poder ya que es un á mbito demasiado amplio, por lo tanto es necesario acotar ese objeto de poder y centrarse sólo en el poder político. La política no consiste sólo en el estudio de conflictos recurriendo sólo al poder, Easton dice, además de esa resolución de conflictos, existen numerosas formas de cohesión, colaboración que son objeto de estudio de la política. Por tanto el poder por sí solo no es suficiente. El estado representa una forma histórica de organización política, pero puede desaparecer por tanto no es el único elemento del estudio de la ciencia política. De hecho existe política antes del nacimiento del estado y habrá política si desaparece. Hay política en los niveles inferiores del estado (partidos políticos…) y hay política en las formas superiores al estado (organizaciones internacionales…) Easton intenta volver más científica el análisis de la política y se cruza en esta bú squeda con el Behavorismo que pone énfasis en determinados métodos que ponen [Falta] métodos (encuestas, entrevistas) y permiten a la ciencia política acercarse a la idea de ciencia. La ciencia política es el estudio científico de la política.. La teoría de sistemas nos permite observar: 1) La relación que existe entre el entorno y la política. 2) La política tiene que ser entendida como un efecto de las tensiones y conflictos que afectan a los individuos. 3) Describe una secuencia ideal que nos permite ordenar el proceso político. 4) Además señala la interindependencia que existe entre los diversos elementos de una estructura política. 5) Subraya el aspecto dinámico de la estructura política. 6) Es aplicable a todo tipo de estructuras políticas, democráticas, regímenes totalitarios…. La teoría de sistemas recibió críticas como esa idea irreal. Inicialmente el método más utilizado fue el estudio histórico, pero un primer intento de romper ese tipo de estudio fue la obra de Nicolás Maquiavelo, el Príncipe. No habla sólo de acontecimientos pasados si no que observa la realidad y declara su intención describir la realidad lo más objetiva posible y significa una ruptura con la tradición historicista. Michels hace el primer análisis con datos, principios del siglo XX, después el siguiente salto metodológico es el de la escuela de Chicago, Merriam y Gosnell hacen los primeros experimentos y Merriam redactó un libro llamado No Voting. En 1927 Gosnell escribe GOTV. Tanto Merriam como Gosnell marcan un punto de inflexión metodológico porque introducen las primeras encuestas representativas. En los años 30, el método de predicción que hacían, en los Estados Unidos, los perió dicos era la realización de encuestas. Un ejemplo de esto es una revista que en el año 36 realizó una encuesta a sus lectores para predecir los resultados de las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Pronosticó la victoria de Alf Landon (republicano) y falló. Erró la predicción porque el perfil de los electores eran de clase alta por lo tanto eran más propensos a apoyar al candidato republicano. En esas mismas elecciones Josh Gallup hace una pequeña encuesta más pequeña que la de la revista pero lo hace con una muestra más representativa y es capaz de predecir la victoria de Roosevelt. Estos actores tienen una serie de valores, objetivos… y esto es lo que se estudio como actores. Nos hacemos preguntas si los ciudadanos votan expresando sus ideas políticas o porque los gobiernos ejecutan unas determinadas políticas. El comportamiento político tiene lugar dentro de las instituciones por eso algunos países tienen sistemas políticos presidenciales, otros, parlamentarios, algunos países tienen un solo partido político. Son algunas de las preguntas sobre las instituciones. Los resultados políticos estudian cómo se protege el medio ambiente. El comportamiento político e instituciones políticas interactúan y producen esos resultados políticos. Esta relación es de interdependencia. Los sistemas democráticos necesitan de la ciudadanía pero a la vez el sistema ayuda a la democracia. En ingles hay más términos a lo que los españoles asociamos a política: Polities Político tal cual lo entendemos. Polity Sistemas de gobierno Policies/policy la política como resultado. Siempre se asocia a políticas públicas. Tema: 2 Ideologías Políticas Podemos hablar de la ideología como un conjunto de creencias que es compartida que requiere unos requisitos… Uno de esos requisitos es que esas creencias tienen que estar orientadas a la acción política. El concepto de ideología nace en Europa con la revolución francesa. Este concepto inicialmente nace como sinónimo de conocimiento científico. Se llama ideología porque significa nuevas ideas ………. Y lo al conocimiento científico (falta) Sin embargo esta idea de conocimiento científico desaparece y la ideología adopta otro concepto contrario y se extiende como un conocimiento erróneo y uno de los escritores que influye en este cambio es Karl Marx que dice que las ideologías son partidistas, defienden los intereses y aspiraciones de una clase social determinada. Por lo tanto no se puede hablar de conocimiento científico. La ideología empezó como un conocimiento superior, útil y terminó siendo las creencias de determinados grupos sociales. Algunas ideologías defienden el estatus y otras se oponen a ese estatus. Es cierto que las ideologías sirven para justificar los comportamientos y acciones de determinados partidos pórticos Ideología conjunto de ideas y creencias compartidas sobre el régimen político y sus instituciones y la propia posición de los ciudadanos en ese régimen político. + Señala objetivos Ideología Política -Definir objetos  Las ideologías no surgen de la nada todas tienen un origen en las teorías filosóficas de determinados autores llevados a la acción. Algunas características de las ideologías políticas son las siguientes: 1) Tratan de ofrecer/dar una visión sistemática y ordenada de las relaciones políticas y sociales. 2) Tienen una función instrumental sirven para marcarnos una serie de objetivos para por ejemplo: movilizar apoyos 3) Simplifican los elementos de la arena política (escenario) seleccionando/señalando las que le convienen a sus creencias y desechan las que no les convienen. 4) Sirven para explicar la conducta política. 5) Las ideologías son compartidas por un grupo más o menos numerosos cuyos miembros las utilizan para actuar en la escena política. El éxito de una ideología es que sea compartida por la mayor parte posible de individuos. Explicar la realidad social y política desde su perspectiva. Principales elementos constituidos de una ideología son: 1) Es la explicación de la naturaleza humana. El papel y naturaleza del individuo. Ejemplo: Hay teorías… 2) La naturaleza de la verdad y como puede descubrirse esa verdad. Hay ideologías que defienden que sólo hay una realidad y que sólo la perciben algunos individuos por tanto tienen que hacer una dictadura. 3) La relación entre los individuos. Hay ideologías que señala la diferencia entre los individuos y hay otras que defienden la idea de igualdad. 4) La relación entre el individuo y la sociedad. Hay ideologías que defienden la importancia del individuo y otros la colectividad. 5) La opinión que cada individuo tiene sobre la capacidad de la acción política para influir en el desarrollo de la sociedad. Hay ideología que… 6) Son las características de la autoridad política, el origen de la autoridad, los límites de dicho…. 7) La concepción de la economía, especialmente la relación entre igualdad económica y la libertad individual ¿Cómo hacemos tipologías de las ideologías? En realidad la diferencia que hay entre ellas hace difícil tipologizar. Hay un elemento, el espectro político, que nos ayuda a situar las ideologías. Podemos agrupar las ideologías de izquierda a derecha con el continuum ideológico. Izquierda------------------------------------------------------------------------------------------Derecha 0------------------------------------Socialismo---------5-----------Liberalismo--------------------10 Son términos de compleja disposición dependiendo de los cambios políticos. En la derecha podemos situar: Fascismo y el conservadorismo. Y hacía la izquierda: el socialismo, el comunismo y el anarquismo. La izquierda se asimila a revolución y la derecha a reacción. Revolución Cambio social rápido y profundo. Por lo tanto el espectro político lo utilizamos en las encuestas, tenemos que tener en cuenta que es para las ideologías ya que los partidos se mueven en el espectro político y van variando. Otro elemento que distingue las ideologías es el individualismo y el colectivismo. El individualismo se centra en el individuo y sus intereses, en el ámbito de la política se refiere a que la esfera de gobierno tiene que estar limitada para que el gobierno no se entrometa en la capacidad que tienen los individuos para lograr sus propias intereses y la autorrealización. Defiende el libre mercadoeconomía Liberalismo. Por el contrario el colectivismo defiende el sacrificio de los intereses individuales a favor del alcance de metas colectivas. Esto implica un rol activo de los gobiernos, el que asigna y redistribuye los recursos. Se asocia con un rol del estado intervencionista y se asocia al socialismo. Aunque la ideología socialista no se refiere solamente al estado. La teoría de la privación relativa entiende que la frustración de expectativas es el motivo que lleva a la sociedad a la movilización. La acción colectiva en los movimientos sociales según este modelo es producto del descontento y ese descontento, según Pizzorno, genera reivindicaciones difusas por parte de la población que es la que lleva la movilización. Este modelo no explica la relación entre la percepción individual de verse privados de esos recursos con la acción colectiva. (Es una de las debilidades de de este enfoque) Este es uno de los problemas de este enfoque y otro es como explicar porque frente a esa frustración y descontento a veces se transforman en movimientos y otros nos. Pizzorno dice que la transformación de las frustraciones en movimientos se produce cuando los sistemas de creencias o ideologías son capaces de reconducir ese descontento en demandas comprensibles para la mayor parte de los ciudadanos, por lo tanto, son compartidos. Hay estudios posteriores explican que no necesariamente los sectores de la población más movilizados son los que sufren mayores frustraciones. 3) Paradigma de la movilización de recursos Este paradigma interpreta la acción colectiva en función del potencial organizador necesario para alcanzar los intereses difusos de los ciudadanos. Intenta explicar el papel de la organizació n en los movimientos sociales. En la teoría de la privación relativa se parte de la idea que la sociedad tiende al equilibrio, al orden, mientras que en el enfoque de movilización de recursos dice que la sociedad vive en un conflicto potencial. El paradigma de la movilización de recursos asume que el nivel de descontento en las sociedades es constante y el hecho de que no se produzcan o no movilizaciones depende de la existencia de recursos para que se produzca. Esos recursos se refieren a la capacidad de organizarse. Por lo tanto las teóricos de la teoría entendían la acción colectiva como reacción ante la insatisfacción. Los teóricos de la movilización de recursos entendían las capacidades organizativas básicas para transformar el conflicto potencial en acción colectiva. Dentro de este enfoque hay diferentes planteamientos: - Basados en la racionalidad (Olson) - Basados en la provinación? Organizativa-empresarial (Zald y Mcarthy) - La movilización de recursos como un proceso político (Tilly y Tarro) Cuáles son los elementos comunes a todos estos planteamientos? 1) Los movimientos sociales deben ser comprendidos y explicados desde la teoría de la acción colectiva. 2) Los movimientos se forman por la variación en los recursos, organización y oportunidades de la acción colectiva. 3) El éxito de los movimientos sociales está determinado por factores estratégicos del momento y por los procesos políticos en los que se enmarcan. 4) La movilización supone la existencia de una organización formalmente estructurada. Ademá s la existencia y la propia estructura de esa organización va a contribuir al éxito de ese movimiento social. Desde este enfoque Charles Tilly, entiende que la modernización supone un cambio de estructura y pretende estudiar la relación entre los cambios estructurales que se producen en la sociedad y el surgimiento de nuevos movimientos sociales. Tilly en 1978 estable una serie de tipologías de movilización basadas en la movilización que existe en diferentes tipos de organización y determina tipologías de acción colectiva. Desde esta perspectiva la estructura de la organización de los movimientos sociales se vuelve fundamental la organización que pasó a ser un fin en si mismo (la movilización es producto de la organización). Y la acción colectiva se convierte en un recurso de la organización para atraer, reforzar…nuevos apoyos.. Tarrow hace un análisis de las condiciones de oportunidad en la que tiene lugar la acción colectiva, basándose en la estructura de la oportunidad política (EOP) (EL primero que desarrolló este concepto es Eisinger en el año 1973), Observa la acción colectiva como un fenó meno político que está determinado por un conjunto de construcciones y oportunidades que influyen en ello dándole una forma concreta. Tarrow desarrolla esta teoría para los movimientos sociales en un libro llamado Power In Movement. Tarrow a través del concepto de oportunidad política dice que el éxito de un movimiento social no depende exclusivamente del grado de frustración de una sociedad, ni de la capacidad de los empresarios políticos para lograr esa movilización, sino que según Tarrow es necesario la existencia de estructura de oportunidad política que posibilite el surgimiento y consolidación de los movimientos sociales. Por lo tanto, los movimientos sociales son estructuras organizadas que tienen éxito en función de esa EOP y en este sentido Tarrow señala 5 dimensiones que influyen en que un movimiento tenga éxito o no. Esas 5 dimensiones son: 1) El grado de apertura o cierre de las instituciones políticas. Se refiere a factores coyunturales y estructurales del sistema político. La pontecionalidad de las instituciones a la impermeabilidad a absorber la acción política. 2) La estabilidad o inestabilidad de los alineamientos políticos. Partiendo de la idea de que la acción colectiva es una acción organizada que depende de las instituciones, el alineamiento de esas instituciones hace que repercuta en la acción política. Si el sistema es inestable es más fá cil que haya movimientos. 3) Presencia o ausencia de aliados y grupos apoyo. Se refiere fundamentalmente a los partidos políticos y grupos de presión que apoyan esos movimientos. Los movimientos que están conectados con partidos políticos y grupos de presión ven facilitada esa llegada a las instituciones. 4) Provocada por las dimensiones dentro de la elite o su tolerancia o intolerancia ante la propuesta cuando existen conflictos internos dentro de la élite, eso favorece a la EOP para que surja la acción política. 5) La existencia o no de represión política. La represión política favorece/fomenta el nacimiento de los movimientos sociales. En definitiva para Tarror la EOP incide en las posibilidades de éxito de los movimientos sociales pero además existen también los ciclos políticos. Esos ciclos políticos son periodos de movilización general. Y en cada ciclo se caracteriza por una serie de construcciones y recursos propios de ese concepto de EOP. En este sentido oportunidad política, Charles Tilly hace diversos estudios y unos de ellos se refiere a un ciclo de movilización en Francia en 1830. Los picos de movimiento surgidos en Francia estaban más relacionados con oportunidades electorales y cambios de regímenes que por las propias dificultades económicas y de la época. Este concepto de EOP nos ayuda a entender por qué algunos movimientos sociales, en determinadas épocas, adquieren capacidad de presión contra las élites y las instituciones; y después la pierden hagan lo que hagan. 4) Enfoque de los nuevos movimientos sociales En las décadas de los 60 y 70 surgen en Europa y Estados Unidos una serie de movimientos sociales (Lucha por los derechos de los negros, ecologismo, feminismo…). Estos nuevos movimientos sociales tienen una naturaleza antisistema que no tienen los movimientos sociales tradicionales y se preocupan por los problemas de las sociedades modernas, centran su atención en aspectos culturales, de calidad de vida…. Alejados de cuestiones como la lucha de clases. La base de apoyo amplia y difusa no representa intereses de grupos concretos. La participación en estos nuevos movimientos sociales favorece a la búsqueda y conclusiones de sus fines colectivos. Se caracterizan por tener una estructura organizativa abierta, descentralizada y democráticas, también evitan los medios convencionales de participación y los ámbitos tradicionales de participación política. Por lo tanto, la protesta se convierte en una forma de organización y expresión política de estos movimientos, al tiempo que utilizan los medios de comunicación como forma de expresión y medio para llegar a la opinión pública. ¿La violencia política es una modalidad de participación? Si no hay un sistema democrático, la violencia política se puede considerar como una forma de participación política. Debido a que los posibilidades de participación política son diferentes. Afiliarse a los partidos políticos, es la forma de participación convencional menos utilizada. En los últimos años hubo un aumento de interés por la política, y eso se reflejó a través de peticiones de firmas o debatir sobre política que son además los modos de participación convencional que han aumentado en los últimos años. También se detectó un aumento de la participación no convencional, y se puede entender como una desafección política o el cambio a una democracia más participativa. Nos preguntamos si el aumento de la participación no convencional ilegal se debe a la existencia de menos controles o trabas por parte de las instituciones, más permisivas en á reas de preservar la participación y la libertad de expresión. Tema 5: Cultura Política Profesor Rivera A finales de los años 50, Siegmund Lips construye la idea que los determinantes econó micos influyen en la estructura social. La fundación Ford quiere crear democracias en todas las partes del mundo y estudia porque no hay democracias en determinados países. Parsons nos enseña la acción social como algo que depende de las personas. Aparecen desde el estructuralismo, Parsons y Sills, que la acción social tiene algo individual. Orientaciones cognitivas, emotivas… A un estímulo había una respuesta, en la acción hay una serie de orientaciones que hacen que actuemos de diferente manera. Una orientación es una precondición de actuar. La Segunda Guerra Mundial demostró que Lips estaba errado porque a pesar que había sociedades desenvolvidas económicamente no desenvolvieron valores democráticos. La primera vez que aparece el término cultura política fue en 1959 y la define como algo colectivo. Las personas y las naciones tienen una cultura política que hace que a veces eleve la economía de un país y otras veces la baja. No se puede establecer una relación entre las instituciones y el comportamiento porque la cultura política también influye en las instituciones. Los estudios cambian su prisma y nace nuevos estudios que dan un texto llamado Cultura Cívica, escrita por Almond y Verba, el estudio fue de 5 países. Estaba compuesto por países democráticos, Estados Unidos e Inglaterra, por países que no tenían democracia, Italia y Alemania y por último México por ser una democracia limitada, de partido único. La investigación duró 3 años y terminó en 1962. Cultura Cívica se define como cultura nacional, en la definición antepone que hay componentes de carácter individual en la lectura, Cultura política nace de considerar 3 elementos. 1) Orientaciones. Cognitiva, Afectiva y Evaluativa. Son predisposiciones de actuar. Las orientaciones cognitivas se refieren principalmente a nuestros conocimientos, Las orientación afectiva hace referencia a elementos pasionales, de carácter estrictamente afectivos. Las orientaciones de carácter evaluativas hacen referencia a reflexionar sobre esa cosa, las capacidades que tienen las personas para valorar alternativas a la acción. 2) Almond y Verba distinguen 4 tipos de objetos políticos, a los que van destinados nuestras predisposiciones:  Sistema Político en General  Inputs del Sistema  Outputs del Sistema  Self. La percepción de mí mismo dentro del sitema.  Sistema Político en General  Hace referencia a la idea de comprensión de que existe un sistema político, los individuos que perciben esta idea suponen que existe un sistema político que es diferente a los otros sistemas de la sociedad. La percepción de sistema político como objeto, permite que haya política.  Inputs del Sistema  Las demandas que hacen los ciudadanos al sistema.  Outputs del Sistema La línea de productos del sistema genera para los ciudadanos.  Self Confiere una idea fundamental para la estructura de la democracia, soy una pieza del sistema, puedo solicitar demandas, estoy dentro del sistema. La concepción de mí mismo como actor político. 3) Qué tipos de cultura política construimos con esto? En la sociedad que los ciudadanos no distingue esos cuatro elementos políticos, la llamamos cultura parroquial. Hay un tipo de sociedades donde perciben la existencia del sistema político y los outputs, a este tipo de cultura política la llamamos de súbditos; y por último hay un tipo de ciudadanos que perciben los cuatro elementos políticos, a este tipo le llamamos cultura polí tica participativa. Aparece uno de los elementos fundamentales en la obra de Vebar y Almond, en la realidad se dan una mezcla de estas culturas políticas, no hay una sola ciudad que tenga sólo un tipo de cultura y hablan en la cultura cívica de 2 tipos:  Cultura Súbdita Parroquial  Cultura súbdita Participativa Dicen que en las sociedades hay grupos de súbditos, parroquial y participativa. Incluso a nivel individual la cultura está formada por esos componentes. A esta mezcla la llamamos cultura cívica que es la cultura que hay en nuestras sociedades. La cultura cívica es la cultura de la democracia que se genera en base a la mezcla de los tres elementos anteriores. La política está a disposición de todos, no existe una jerarquía, sino un filtro individual que hacen que unas personas interpretan de una manera y otros de otra. Estas predisposiciones es lo que hacen esta diferencia. (Las orientaciones son las mismas). Con las mismas herramientas que son las mismas que yo el contenido es diferente. El primer valor que trae Almond es que en la democracia todos los elementos tienen el mismo valor. Almond y vebar señalan que hay que aprovechar en países emergentes para saber que hay que meter a mayores. Esta es la primera lectura de la cultura política dentro de la política, es quizás algo básica, pero describe la idea del elemento de culturalismo. Nunca dejaron claro la relación entre las orientaciones y las aptitudes. En los años apareció la obra de Ronald Iglehart. La cultura política Erika La acción política se estudia desde dos perspectivas: 1ª.- Económico o racionalista: Capacidad racional de los individuos. Carácter instrumental (Ya visto temas anteriores) 2ª.- Socio cultural: El individuo incorpora previamente pautas de conducta mediante el proceso de socialización. Los ciudadanos actúan en función de las normas, valores y usos que van integrando a lo largo de su vida mediante este proceso de socialización. Para explicar la acción política del individuo se dice que los individuos adoptan su comportamiento a las normas sociales y se reafirman como miembros de ese grupo. Concepto de culturalización: Es un símbolo de adhesión a un grupo o identidad cultural, al margen del propio interés personal del sujeto o incluso en contra de este interés . Por eso no reaccionan de forma diferente ante un mismo hecho (esto es contrario al racionalismo, caso dilema del prisionero) Origen del concepto de cultura política Esta explicación se hace a través de los indicadores actitudinales hacia múltiples objetos polí ticos. Existen gran variedad de estos indicadores que se categorizan en función de cuatro tipos de objetos políticos: Tipos de objetos políticos 1º.- Orientación hacia el sistema político en general 2º.- Orientación SELF relativa al propio papel en la politica 3º.- Movilización cognitiva 4º.- Orientaciones de entrada (Inputs del sistema) 5º.-¿???? 1º.- Orientación hacia el sistema político en general Nos permiten analizar fundamentalmente la legitimidad del sistema político, es decir la legitimidad del régimen político. Cuestiones a analizar: a.-Orientaciones hacia el régimen político b.- Orientaciones hacia la comunidad política c.- Confianza interpersonal a.- Orientaciones hacia el régimen político: Analizan la legitimidad del poder político y sus decisiones. Esa legitimidad es fundamental para la pervivencia de las democracias. Ej.: Indicadores del sistema político: actitud de los españoles en el proceso de la transición. b.- Orientaciones hacia la comunidad política: El sistema político se sustenta sobre una comunidad política. La identificación de los individuos con es comunidad es fundamental para la estabilidad del sistema político.Esa identificación funciona como una reserva de apoyo difuso al sistema. Estas orientaciones son de capital importancia en los estados multiétnicos. c.- Confianza interpersonal: Necesidad de confianza interpersonal de los miembros entre el sistema político, el nivel de coerción (cohesión) de la comunidad y la convicció n general de que se rigen por normas y convenciones. 2º.- Orientación SELF relativa al propio papel en la política Los estudios de cultura política, estudian el interés del ciudadano en la participación en el sistema político: Posición del ciudadano dentro del sistema Variables fundamentales: a.- Interés político subjetivo: Como se orienta el individuo hacia la política en general (cual es su grado de interés en la política) Este interés político subjetivo se relaciona con otras variables como el nivel educativo. En España el interés por la política es bastante bajo al igual que en otros países europeos, aunque nuestro país está por debajo de la media. b.- Eficacia política subjetiva: Percepción del individuo de sus capacidades para entender la política, incidir en ella y, además, se relaciona con la capacidad del individuo de participar en ella. b-1Interna: Tipos b-2Externa b-1.-Interna: Es la creencia del individuo de tener medios a su disposición para influir en política y además la creencia de que su participación es importante b-2.- Externa: Percepción del individuo de que las autoridades son sensibles a sus demandas. 3º.- Movilización cognitiva El índice de movilización cognitiva, surge de la obra de Ronald Inglehart El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas (1990) Este autor dice que la movilización cognitiva es la etapa presente de un proceso histó rico de movilización social paralelo al desarrollo. Así, paralelamente al desarrollo económico ha habido un cambio social que hace que los individuos (población) tienda a intervenir más activamente en las decisiones públicas. Causas de la intervención: a.- Aumento del nivel educativo b.- Generalización de la educación c.- Aumento e información pública. Este concepto relaciona la mejora de los niveles cognitivos con el potencial participativo de la población y con la difusión de las actividades necesarias para hacerse con una comunidad política extensa. Para Inglehart esto permite pasar de una política de élites a otra en la que se produce un re equilibrio y la ciudadanía adquiere mayor poder de auto organización, para promover cambios específicos. Una variable de esto sería: la frecuencia con la que se discute de política (con que los ciudadanos hablan de política) y también la frecuencia de participación. 4º.- Orientaciones de Entrada (Imputs del Sistema) Estas orientaciones son la inclinación individual a participar en política. Destacan las orientaciones hacia los partidos políticos. Una forma de analizar esta orientación estas orientaciones es en términos de ideologías (Dimensión iz-derecha) o eje de conflictos. La dimensión nacionalista, la dimensión materialismo, postmaterialismo y la dimensión iz- derecha se refiere hacia esos ejes que todos conocemos e integra un gran número de conflictos temáticos y para medirlas, tenemos escalas de autoubicación de los individuos y la ubicación de otros actores políticos también dentro de esa escala. Otro indicador que mide las orientaciones de entrada, es la dimensión racionalista, la dimensió n territorial cultural del conflicto según Lips. En España esta dimensión de conflicto sería nacionalismo estatal frente a nacionalismo periférico. Para medir esta dimensión hay diversas escalas; una pregunta que se utiliza normalmente es una pregunta nominal: - Con cuál de las siguientes afirmaciones se siente más identificado? Por último tenemos la dimensión materialismo y postmaterialismo que es una idea que desarrolla Iglehart, que los cambios sociales en las sociedades postindustriales produce un cambio de valores y aumento de interés por los nuevos movimientos sociales. Los valores materialistas son la estabilidad económica y física, mientras que los valores postmaterialistas son el énfasis en la calidad de vida y la ubicación del individuo en la sociedad. Inglehart dice fundamentalmente que se produce un cambio generacional, que se sustituye sociedades generalizadas en la postguerra, por sociedades generalizadas en la prosperidad y esas comodidades permiten a los ciudadanos centrar su atención en valores de segundo orden. Desde esa perspectiva los ciudadanos toman posiciones en los conflicto políticos. Para medir esto hay una escala Europea o cualquier pregunta acerca de los nuevos movimientos sociales. 5º.- Orientaciones hacia el proceso de salida del Sistema (Outputs) Es el proceso por el cual el sistema genera productos que dependen de las decisiones de las autoridades y de la legitimidad que reciben de los ciudadanos. El apoyo de los ciudadanos puede ser específico o difuso.  El apoyo específico es aquel que varía según cada acción que aprueben los gobiernos. Es un apoyo coyuntural (temporal) a determinados outputs del sistema político. Es lo que entendemos como opinión pública.  El apoyo difuso es el apoyo propio de la cultura política y es el que implica lealtad de los ciudadanos al sistema. Los sistemas con una cultura cívica requieren del apoyo difuso. Según Easter existen dos dimensiones de apoyo difuso a las autoridades: - La legitimidad y la confianza. La Legitimidad implica que los ciudadanos creen que es justo aceptar y obedecer a las autoridades. La legitimidad de las autoridades públicas proviene para Easter de 3 fuentes distintas: 1.- Ideología  Implica una convicción moral de lo que las autoridades hacen es justo. 2.- Estructural La creencia en la corrección y adecuación de las reglas y estructuras del régimen. poderes públicos y lo hacen a través del voto, pero el modo de elección puede ser diferente según el país. También se puede elegir por antigüedad, por sorteo, por consenso La elección mediante un proceso electoral otorga validez democrática y legitimidad, las dictaduras carecen de esta validez y legitimidad. La elección democrática se lleva a todos los ámbitos. Según Rokkan los ciudadanos pueden influir en la política a través de 3 canales: - El tradicional, el organizativo y el electoral. El tradicional son los vínculos familiares y contactos con elites políticas y sociales. El canal organizativo, se refiere a la influencia a través de la acción colectiva, sindicatos, grupos de interés…. El canal electoral, se caracteriza por derechos de participación que están formalizados, es decir, recogidos en la legislación y por la existencia de reglas estandarizadas Desde los inicios de la democracia liberal en el siglo XVV hasta la actualidad se produce un proceso de democratización, la extensión del sufragio universal, la eliminación de la intimidación y corrupción a la hora del voto. Pero la capacidad real que tienen los ciudadanos de elegir los representantes públicos a través de ese canal tradicional de participación. Supuestos fundamentales para que se hable de influencia real en la participación ciudadana: - Universalidad de acceso - Igualdad de influencia - Voto directo - Privacidad y libertad de voto. 1) Universalidad de acceso Es la existencia del sufragio universal frente al sufragio censitario, el sufragio censitario limita el voto a una parte de la ciudadanía. Ejemplo sufragio masculino-femenino. El sufragio femenino se reconoció por primera vez en 1931 en España. 2) Igualdad de influencia El mismo voto, igual valor, frente al sufragio ponderado que atribuye al algún ciudadano. Mayor influencia frente a otros. Pero está igualdad sólo en el distrito electoral. La desigualdad se aplicó mediante el voto indirecto, los ciudadanos eligen a unos miembros que a su vez eligen a los representantes. Extractos sociales: los extractos con menos población tienen mayor capacidad de decisión y viceversa. 3) El Voto Directo El derecho de voto no es transferible, le corresponde a cada ciudadano. Un ejemplo de voto indirecto, es la elección de los representantes para las Diputaciones. 4) Privacidad y libertad de voto Es decir, el derecho del que el voto sea secreto, permite al ciudadano libertad de voto y que no esté controlado por su entorno social. El voto secreto garantiza la libertad del voto de clases económicas dependientas. En España, tenemos sufragio, casi siempre es voto directo y el voto es secreto y libre. Para que las lecciones sean consideradas justas tienen que tener los siguientes supuestos: 1.- La convocatoria periódica de elecciones. 2.- La neutralidad del gobierno en el proceso electoral 3.- La libertad de expresión, oposición y asociación 4.- La libertad de sufragio pasivo y activo 5.- Sufragio universal, igual y secreto 6.- La igualdad de acceso de todos los candidatos a los recursos 7.- Información plural e independiente 8.- Ausencia de fraude, manipulación y coacción 9.- Existencia de una independiente para dirimir los conflictos. Las elecciones en los sistemas democráticos cumplen 4 funciones básicas: I. Generar Participación Esta función es una de las grandes diferencias que encontramos entre sistemas democráticos y dictaduras, los sistemas democráticos articulan canales de participación política. II. Producir representación En las democracias, la titularidad del poder corresponde a la sociedad, pero el ejercicio del poder corresponde a los representantes elegidos. Esto se llama democracia representativa, surge por la incapacidad de todos los ciudadanos de participar en las tomas de decisiones. III. Proporcionar gobierno Independiente del sistema de gobierno democrático, las elecciones definen quien configura el gobierno y oposición. Además define también las políticas públicas resultantes que implementará ese gobierno. IV. Proporcionar Legitimidad al gobierno Las elecciones son la única vía de legitimación para el acceso del poder. Arend Ljphart en el año 94 escribió un libro que se titulaba Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos y en el año 99 escribió Modelos de Democracia. Según Ljphart los sistemas electorales son el conjunto de métodos que nos sirven para traducir los votos de los ciudadanos en escaños electorales. Distingue 5 componentes fundamentales de los sistemas electorales: 1) La circunscripción electoral 2) La forma de la candidatura 3) La estructura del voto 4) La barrera electoral 5) La fórmula electoral 1) La circunscripción electoral: - Es el conjunto de electorales a partir de los votos emitidos, del cual se procede al reparto de escaños. Y denominamos tamaño o magnitud de la circunscripción electoral al número de escaños que se reparte entre los votos de esos electores, Las circunscripciones pueden ser, dependiendo de su magnitud, uninominales o plurinominales (2 o más escaños) La circunscripción única es aquella en que el lectorado de todo un país es utilizado para unas elecciones. Ejemplo, las elecciones Europeas. La circunscripción uninominal suele coincidir con fórmulas mayoritarias de elección y la circunscripción plurinominal con fórmulas proporcionales. Las ventajas de las formas uninominales es un mayor acercamiento y reconocimiento de los candidatos. Uno de los defectos es que proporcionan clientelismo, localismo e impiden la representación de las minorí as. La ventaja de las formas nominales es que no proporciona clientelismo y localismo pero hacen que los candidatos sean menos conocidos. Cuanto más elevado sea el nº de escaños asignado a una circunscripción, mayor será el grado de proporcionalidad (la diferencia entre el nº de escaños obtenido por pun partido y el porcentaje de votos que ha obtenido ese partido en las elecciones). El nº de partidos competidores con peso efectivo, también influye en el grado de proporcionalidad. Cuanto más grande sea la asamblea, más fácil será que se cumpla la proporcionalidad, cuando el nº de escaños de una asamblea se reduce, disminuye la proporcionalidad. Cuando el nº mí nimo de escaños de escaños en una circunscripción no es proporcional al nº de población de la zona, se produce desproporcionalidad. Por ejemplo, la diferencia de escaños entre Lugo y Pontevedra no es proporcional a la diferencia que existe de habitantes. Lo proporcional es mayor cuando se atiende a criterios poblacionales y no territoriales. Normalmente el ciudadano sólo está en una circunscripción, pero hay sistemas como el alemá n e italiano que tienen circunscripciones superpuestas en las elecciones. 2) La forma de candidatura La forma de la candidatura puede ser unipersonal o de lista. Una candidatura personal será solo un candidato y son propias de los sistemas mayoritarios. La candidatura de listas es una candidatura con varios candidatos en la lista y hay tres tipos de listas: - Cerradas y bloqueadas - Desbloqueadas o cerradas pero no bloqueadas - Listas abiertas Las listas cerradas pero bloqueadas se caracterizan porque el elector vota una lista de candidatura que está cerrada y bloqueada, por lo que el orden interno viene marcado por el partido y el votante no la puede modificar. Las listas desbloqueadas o cerradas pero no bloqueadas. Esta cerrada porque es la lista que presenta el partido, pero el elector puede modificar totalmente o parcialmente la lista e incluso reordenarla. Puede votar sólo a algunos de la lista por ejemplo. Este tipo de lista se utiliza en Holanda y Suecia. Es la fórmula que se aplica en el senado español. Se aplica a las circunscripciones plurinominales. Si se reparte 4 escaños, los electores sólo pueden elegir a 3. Las Fórmulas Proporcionales: Surgen después de la I Guerra Mundial y con la extensión del sufragio universal. Las fórmulas proporcionales se agrupan en tres tipos: Fórmula de voto único transferible: Se aplica en Irlanda, con candidaturas unipersonales y se aplica en circunscripciones plurinominales. El elector vota a uno y el resto los ordena pro orden de preferencia. El recuento se hace por combinaciones. Para realizar la distribución de escaños se utiliza para obtener la cuota droop, es una fórmula. La cuota es el nº mínimo de votos que necesita cada candidato. Ejemplo: El sistema de resto mayor: Calcula la cuota que cuesta cada escaño mediante una fórmula. Puede ser Droop, por Hare…. Y se le da a cada partido los escaños según su número de votos. Los escaños que sobran se reparten en función de los restos de mayor a menor. Las fórmulas de media más elevada: Aquí entra D’Hont. Consiste en dividir el nº de votos que ha obtenido cada lista por la correspondiente sucesión de números (serie sucesiva de números) hasta repartir todos los escaños de la circunscripción. Lo que hace es ordenar los cocientes, ordenándolos de mayor a menor y se asigna a los partidos. D’Honte divide mediante un sistema décimal 1,2,3..................... Ejemplo: Número de escaños 5 Partido 1: 500 Votos Partido 2: 400 Votos Partido 3: 280 votos 1 500 400 280 2 250 200 140 3 167 113 93 Saint-Lagüe divide entre nº impares: 1.3,5... Saint Lagüe modificada divide el primero entre 1,4 y el resto igual que la normal. La fórmula D`Hont se utiliza en España, Portugal, Bélgica y Holanda. Es una fórmula que es desproporcional sobre todo cuando la circunscripción es pequeña. Sólo es desproporcional cuando la magnitud de la circunscripción es pequeña o cuando aplicamos la barrera electoral. La combinación de todos los componentes anteriores dan a lugar a diferentes tipos de sistemas electorales, el tipo de sistema electoral tiene efectos directos en el resultado electoral por el modo de conversión y también tiene efectos indirectos en el resultado electoral porque orientan el comportamiento electoral. El sistema electoral forma parte del sistema político y se interrelaciona con la estructura social, con el sistema de partidos y con el sistema institucional. Nohlan es un autor que nos habla de la ingeniería electoral. Clasifica los sistemas electorales en: - Mayoritarios - Proporcionales Los sistemas mayoritarios son aquellos cuyos componentes producen efectos predominantemente mayoritarios. Favorecen el bipartidismo y un partido único en el gobierno. Evitan la fragmentación del sistema de partidos y por tanto del parlamento. Los crí ticos de este sistema dicen que distorsiona la voluntad popular e induce el voto estratégico. El sistema proporcional es aquel que favorece la proporcionalidad. Los defensores de este sistema dicen que se produce una distribución de votos más justa que refleja la pluralidad y la voluntad popular. Los críticos dicen que favorece a gobiernos fragmentados y por tanto inestables e efímeros. El sistema español es proporcional para el congreso, la mayoría de las circunscripciones tienen una magnitud pequeña, lo que significa que en estas elecciones tiene un efecto de desproporcionalidad. Sólo se garantiza proporcionalidad en las grandes ciudades. El sistema es proporcional en el resto de las citas electorales; municipales, autónomas, europeas. Comportamiento Electoral Distinguimos tres escuelas que tratan de explicar el comportamiento electoral. 1º - Escuela de Chicago, en los años 20 (GOTV) intenta hacer las primeras encuestas, estudios sobre esto e intentan hacerlo de la mano del behavorismo. 2º - Escuela de Columbia, desarrolla el que denomina modelo sociológico del comportamiento electoral. Surgen en los años 40 de la mano de P. Lazarsfeld, Berelson y Gaudet que publicaron el libro The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing. Para desarrollar su estudio utilizan la encuesta y la realizan a 600 personas, una vez al mes durante 7 meses. Memphre publicó otro libro que se titula A study of opinión De los 2 libros se parte de datos obtenidos mediante un panel. La escuela de Columbia, después de este estudio, enfatiza la influencia y el rol de los grupos primarios y las características de los individuos a sus decisiones. Las características sociales predeterminan las preferencias políticas. Características sociales: - Nivel Académico - La situación económica - La edad - El sexo - Nivel de estudios Fueron pioneros en el estudio sociológico. Las opiniones sociales de los individuos se forman a través de los grupos sociales a los que pertenece. La estructura social condiciona la pertenencia a grupos y estos influyen en el comportamiento político. De esta idea se enmarca la teoría de los Cleavage (Clivaje) que la desarrolló Lipse y Roca en el año 77 en un libro que se llama Party Systems and Voting Alianments. En este libro desarrollan la idea del Cleavage, la existencia de un sistema de partidos es producto de la historia de ese país, de la tensión y por lo tanto de os cleavage de ese país. Los cleavage son una fractura o división social de carácter estructural que definen el voto y condicionan el comportamiento político llegando a producir alineamientos entre los bandos de la sociedad y los partidos polí ticos. Los cleavage básicos son: 1) Cleavage de clase social (Clase obrera vs clase dominante) 2) Cleavages de Relegión (Pertenencia del individuo a una comunidad que defiende la laicidad del estado o no) 33) Cleavages de origen (Centro-periferia. Los nacionalistas frente al centro. Estado central vs CCAA) 4) Cleavage de etnia o raza (Fracturas de clase social) Un cleavage siempre tiene que ver con la posición del individuo en la estructura social. Pero que una división termine convirtiéndose en un cleavage tiene que ser reconocido y profundamente conocido por los individuos y que me permanezca en el tiempo. Y termina determinando los alineamientos políticos a los que pertenece el individuo. Los cleavage se pueden ser superpuestos (clase obrera y nacionalista) y también justoponer. Según esta teoría los individuos repiten esos comportamientos esos cleavage, pudiendo darse un cambio lentamente. Según Dawns, un ciudadano racional votará según la si el beneficio que puede obtener yendo a votar es inferior al coste de ir a votar. El modelo económico se ve que no funciona muy bien para predecir el resultado electoral. La identidad partidaria junto a otras variables el mejor método para predecir los resultados de las elecciones hoy por hoy. La simpatía es el principal preditor de la identificación partidaria. La identidad partida es el principal instrumento de predecir resultados electorales. Tema 7: Élites y Líderes Hablamos de élite política cuando nos referimos a los responsables de las instituciones polí ticas. Pareto, Michels y Mosca son los tres principales teóricos clásicos. Utilizamos también la denominación de clase política, en vez de élite, pero esta definición no es tan exacta porque no hace referencia a los políticos que ostentan. El término de élite se debe a Pareto que determina que en toda sociedad hay una clase superior que detenta el poder político y econó mico que Pareto denomina Aristocracia o élite política. Michels a partir del S. XX estudia al partido social democrático alemán y dice que al igual en toda sociedad, existe un grupo de individuos dentro del partido que ostenta el poder y los denomina oligarquía. Esto lo entiende como algo negativo y por eso crea la ley del hierro. La teoría elitista cuestiona la teoría marxista del poder que afirmaba que sólo existía una única élite en el sistema político, esta élite era la que controlaba el poder económico. Para estos autores esta visión era demasiado simplista y dicen que hay otros elementos que hacen que existan varias clases de poder. Burocracia, Militar y Religión. Para los Marxistas aquellos que detentan el poder son los que tienen los medios de producción que es la clase dominante. Los elitistas critican al marxismo porque dicen que existen más formas de poder que el econó mico y se centran en los partidos políticos, en la clase política, en los políticos, en las instituciones y el estado. Los marxistas creen que la distribución del poder es en base a la propiedad del de los medios de producción. Pareto divide a la sociedad en: - Extracto inferior o clase no selecta - Extracto superior o clase selecta: o Clase selecta de gobierno o Clase selecta de no gobierno. Pareto introduce a hacer esta distribución, la idea de que los que están en la clase selecta tienen más capacidades. Hay otro elemento que hace controvertido esta teoría, es que dicen que los elitistas se oponen a la democracia, esto no es exactamente así ya que no se oponen a la democracia sino que son escépticos, ya que argumentan que el poder siempre lo ejerce un grupo minoritario que detenta el poder independientemente de cómo se elige a ese grupo minoritario. La democracia no supone una diferencia sustancial del sustento de poder respecto a otros regí menes. Schumpeter desarrolló el concepto de democracia elitista, desarrolló la teoría que hace compatible las élites con la democracia. Los ciudadanos tenemos la posibilidad de elegir o rechazar a los que nos gobiernan. La democracia permite la participación activa de los ciudadanos en la elección de las élites, al contrario que en dictaduras o otros regímenes. La democracia ha influenciado los estudios de ciencia política. Los elitistas pensaban que no es posible acabar con las diferencias de distribución del poder en la sociedad porque en todas las épocas se produce una separación entre las élites y las masas. Mosca dice que en toda sociedad se dan 2 clases de personas: - Los gobernantes Monopolizan el poder y es la clase minoritaria. - Los gobernados Clase mayoritaria . Pareto desarrolló la teoría de circulación de las élites, la idea de que las elites se renuevan constantemente, esa renovación se produce porque hay una degeneración, pero esa renovació n se produce dentro de las élites. El perfil de las clases privilegiadas:  Origines de la clase privilegiada.  Niveles educativos, superior normalmente a la media.  La importancia de las escuelas de las elites, la existencia de escuelas privadas donde provienen esas élites.  La escasa presencia de mujeres en las élites políticas. Tema 8: Partidos Políticos Son actores fundamentales para el desarrollo para los sistemas democráticos. El estudio de los partidos políticos se refiere a los sistemas democráticos pluralistas. Los partidos políticos canalizan las demandas de los ciudadanos a los poderes públicos, favorecen el control de los ciudadanos a las instituciones. Reclutan y seleccionan a las élites. A principios del siglo XX se empieza a estudiar los partidos políticos por Weber, Ostrogorsk y Michels, son autores que comienzan a estudiar al os partidos políticos. No hay acuerdo sobre una definición única de partidos políticos pero Ostrorgosky dice que son grupos de ciudadanos con un fin político. Posteriormente, La Palombera y Wenier en el año 66, definen los partidos políticos como organizaciones localmente articuladas que interactúan con el público y buscan su apoyo electoral, jugando un papel especial en el reclutamiento de las elites y están orientadas a la conquista y el mantenimiento del poder bien solos o mediante coaliciones. En las últimas décadas han surgido otras organizaciones o grupos que intervienen en la realización de algunas funciones atribuidas a los partidos políticos, además comporten alguna característica con los partidos políticos. Ejemplo El movimiento 15 M. Las principales características de los partidos políticos son:  Organización formal de carácter permanente y territorialmente extendida.  Tienen el objetivo de alcanzar y ejercer el poder político o compartirlo, no conformá ndose en influir en el proceso de toma de decisiones.  Cuentan con un programa de gobierno con los objetivos a alcanzar. En principio estos objetivos son objetivos públicos. Schumpeter en su concepción elitista de la democracia habla de objetivos privados, dice que los partidos políticos son grupos cuyos miembros compiten en la lucha del poder.  La búsqueda del apoyo popular normalmente a través de procesos electorales. La participación en procesos electorales es la característica que nos distingue los partidos políticos de otras organizaciones. Los partidos por lo tanto son las únicas organizaciones que operan normalmente en la arena y esto los distingue de movimientos sociales. Sartori en el año 76, define los partidos políticos como un grupo político que se presenta a las elecciones y es capaz de colocar mediante las elecciones a sus candidatos en cargos pú blicos. El origen y la evaluación de los partidos está en las facciones políticas. La aparición de los partidos surge en el primer tercio del Siglo XIX y se refirieren al os partidos políticos de notables. La política deja de ser una manifestación en la que sólo interviene la minoría. Hay varias teorías que explican el surgimiento de los partidos políticos:  Teorías Institucionales  Teorías de la situación histórica  Teorías del desarrollo
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved