Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría sociológica Contemporánea, Apuntes de Sociología

Asignatura: Teoría Sociológica Contemporánea, Profesor: mario dominguez, Carrera: Sociología + Relaciones Internacionales y Experto en Desarrollo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/01/2018

selenrodaucmes
selenrodaucmes 🇪🇸

5

(3)

1 documento

1 / 117

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría sociológica Contemporánea y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity! TEORIA SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA Estructural-funcionalismo: Talcott Parsons y Robert K. Merton La mayor parte de los seres humanos tiene conductas que se orientan de manera normativa. Hablan de normas, valores, signos, más que de condiciones materiales. También se ha insistido en que observaremos que en efecto hay una serie de características específicas que se puede del estructural- funcionalismo que tiene que ver con los aspectos del periodo. En comparación con el s.XIX y principios del XX, la universidad estadounidense ha cambiado en cierta forma. En concreto, lo que este crítico, Alvin Gouldner viene a decir es que si atendemos a lo que está ocurriendo en la época, la mayor crisis económica de USA, que no llega a las universidades de la Ivy League, universidades que no dependían del estado. Hay, entonces, un "aislamiento" respecto a los problemas de su época y poca preocupación por la materia económica. Lo más conocido de la universidad estadounidense era la Universidad de Chicago. Gouldner dice que a crisis de los años 30 no fue concebida en su época como un fracaso social, de exclusión, sino exclusivamente un fracaso económico, por lo que la respuesta debía ser económica. Los sociólogos sentían que podían ser teóricos y no tenían que ocuparse de esta clase de problemas. En definitiva, esto explica algunos elementos que permiten hablar del estructural-funcionalismo como una anomalía, muy despegada de la realidad y muy teórica. Es un tipo de sociología que se produce en un alejamiento en términos de clase, económicos e incluso espaciales. No existe la sensación de hacer algo para resolver la crisis de su país. Hay que reconocer que los términos de estructura y funcionalismo no lo describen, ya que estos se centran en el concepto de sistema. Si tuviéramos que definir qué es el estructural funcionalismo es el análisis de las pautas sociales de comportamiento como si pertenecieran a sistemas más básicos de conductas y creencias. Esto no es nuevo. En el siglo XIX el concepto de sistema se utiliza a través de su vertiente organicista, entendiendo que los organismos son los ejemplos que los científicos sociales deben tomar porque […] Las sociedades se dividen en funciones especializadas que van por órganos. El problema de la metáfora de sociedades como organismos es, ¿son como organismos que nacen crecen y mueren y cada órgano tiene una función y qué organismo tomamos como referencia? Los estructural-funcionalistas quieren centrarse en el carácter sistémico que presentan los organismos. Los sociólogos se van a dedicar a plantearse por qué y cómo las sociedades pueden ser entendidas como un sistema. ¿Qué es lo que tiene un sistema? Interdependencia de las partes que lo forman y la tendencia de estas partes a mantener un equilibrio entre sí. Esto es el estructural-funcionalismo. Por esto, no utilizan términos como estructura o función, sino más bien sistemas. Hay muy claras diferencias entre los autores principales: Parsons y Merton. Parsons se adhiere por completo a la idea de sistemas. Merton dice que no hay que partir del carácter sistémico, sino que hay que demostrar que este carácter sistémico existe, por lo que su adhesión es mínima o estratégica. Los dos concuerdan en que para explicar cualquier cosa en la sociedad hay que esforzarse por relacionarla con las demás partes y el todo social (el sistema en su conjunto) y nada puede estudiarse de forma aislada. Nunca se parte de la totalidad del sistema, sino de estas unidades aisladas. Merton comprobará por qué estas unidades se mantienen, etc. Merton, cuando descubre estas interdependencias reconoce el carácter sistémico. El concepto de sistema es el punto de llegada, no el de partida. Estas unidades son el verdadero objetivo de la investigación sociológica. Parsons, por el contrario, nunca se dedica a las unidades aisladas. Parte de que la sociedad es un sistema y hay que demostrar este carácter sistémico. Él da el equilibrio ya por hecho. La pregunta fundamental de la sociología sería entonces constituir teóricamente ese sistema. Esta diferencia entre ambos autores se destaca en cómo Merton describe el alcance de la sociología: alcance medio que contrapone al énfasis de Parsons en una Gran Teoría. Rango medio no busca la construcción de una gran teoría sino la demostración empírica de la relación entre las unidades del sistema. No se puede admitir ningún tipo e variable que no haya sido hallada empíricamente. Debe haber tanto observación empírica como teórica. El modelo de Gran Teoría de Parsons plantea que el sistema como tal tiene además un carácter cerrado, completo. Por ello, Parsons no habla de una u otra sociedad, sino de la sociedad que tiene este carácter sistémico y atemporal, donde lo que cuenta son aspectos inmateriales (las pautas, normas, etc son lo importante) y tampoco hay análisis con respecto al entorno. El sistema social es cerrado, aislado, sin relación con el entorno ecológico que se autoproduce y reproduce a sí mismo. A pesar de todas estas diferencias, la distancia entre Merton y Parsons es menor, no hay diferencia radical entre ambos. Se trata de demostrar el carácter sistémico de la sociedad. Cuanto menos persista algo, su relación con las demás es más débil y puede ser prescindible y viceversa. Lo contrario ocurre con las cosas que más persisten. La crítica por parte del estructural- funcionalismo será más acusada por parte de Merton, que propone un nuevo existir esta correspondencia es más efectivo. El sistema social es justo porque equipara unos tipos de rol con unos tipos de personalidad. Esta máquina de desgaste permite que el sistema social sea estable. El problema viene con la gran cantidad de roles y gran cantidad de personalidades de la modernidad. que será la pauta abstracta es que se mantenga el equilibrio que utilice Parsons. Lo que se espera del rol de alguien es lo que esta persona puede ofrecer y de hecho ofrece. Parsons plantea tres niveles para entender como las expectativas se ven complementadas unas con otras. Esta interacción, sobre todo en sociedades complejas, pueden conocer tensiones y pueden resultar insatisfactorias. Esta puede estar causada por problemas surgidos en cualquier nivel de este proceso de interacción. ¿Qué ocurre cuando las tensiones de expectativas generan fallo en las redes de roles (sistema social)? Aquí es donde entra la idea de desviación, la insatisfacción con los roles.. Parsons está diciendo que la desviación no es una cosa en sí misma, sino que la desviación tiene que serlo con respecto al comportamiento esperado de tu rol que a su vez proviene del sist cultural, y estos comportamientos tienen que ser regulados por normas culturales. No existe una idea de desviación pura, la desviación en sí. Este relativismo de la desviación es importante y que otorga un carácter puramente social a la definición de Parsons. Plantea que hay dos posibilidades de desviación: respecto del sistema social y también una desviación en base a la persona. Crítica: si la desviación es relativa a algo, Parsons podría haber hecho hincapié en que dependiendo de quién ponga las normas, ese define la desviación. Por el contrario, Parsons no se pregunta por quien tiene el poder e impone las normas. La pregunta no es por el poder de imponer, sino de cómo las normas regulan nuestras vidas. Parsons sugiere que las normas normalmente son muy precisas en cuanto a identificar el tipo de comportamiento requerido. Aunque las normas no siempre son tan precisas para identificar los comportamientos desviados. Por esto establece distinciones. Habría que distinguir entre las expectativas normativas explícitas frente a las expectativas normativas vagas. Parsons distingue entre el comportamiento requerido frente al comportamiento opcional. También distingue entre el comportamiento requerido y el prohibido (este sería el de las cuestiones penales: no obliga a hacer algo, sino a no hacer algo. La mayor parte de la legislación es negativa en este sentido). En definitiva, hay múltiples áreas de ambigüedad en relación a las expectativas de rol. ESQUEMA: Parsons identifica varias fuentes de tensión (que sería el punto de inicio). También hay cosas que atenúa la tensión, porque con la tensión no es aún desviación. Nosotros interiorizamos el control, nos controlan y controlamos a los demás. Los individuos pactan sobre aquello que tiene y su propia personalidad. La tensión no es una variable, sino muchas. La mayoría de las tensiones no llegan a desviación. Somos ambivalentes para una tensión. Somos pasivo-agresivos constantemente. Hay dos direccione separa la ambivalencia: la tendencia hacia la alienación y la aquisencia. La ambivalencia se da entre alienación/aquiesencia y actividad/pasividad. Existen tres tipologías de comportamiento desviado, una individual y dos colectivas. • En la individual existe una disposición de la persona alienada hacia el vagabundeo (pasivo) y la rebeldía (activa). Un conformista activo es un innovador, etc. • La desviación, sin embargo es mas frecuentemente colectiva porque entonces hay un punto que favorece la desviación. Un grupo de desviados favorece que se mantenga la desviación. Cuando nos desviamos con otros cumplimos los rituales de ese grupo (somos conformistas) y a la vez somos rebeldes sociales. Por ejemplo la mafia y sus códigos internos propios. • Colectivización de la desviación: hay un desafío explicito a las normas, no sólo es romperlas, sino desafiarlas e imponer sus normas propias. Un ejemplo típico es el movimiento revolucionario. El control social sería la última variable en forma de prevención y contención de las conductas desviadas. La desviación en cualquier caso es escasa y hay que tratarla. Los desviados siguen siendo parte de la sociedad. La ruptura de expectativas sigue estando dentro del sistema social, aunque lo desafíe. Crítica: es una teoría "chapucera" por ser inoperativa y no se puede medir; desde el punto de vista analítico es muy laxo. NOTA: la mano invisible no basta, aunque regula la mayoría de los casos, por lo que las sociedades crean instituciones de control. Hay un último Parsons, ya establecido el estructural-funcionalismo que constituye su última etapa. Hace un tipo de teoría algo más aplicable y un retrato algo más realista y sólido de las sociedades actuales que permitirá analizarlas. Se modifica bastante su fórmula teórica y esta transición hacia un modelo de análisis diferente le lleva también a un mayor reconocimiento. Está establecido en una recopilación en la que participó: Economía y sociedad. Es un Parsons menor, pero más fácil y mucho más aplicable. Aplica lo que él llama el modelo de intercambio (AGIL). En realidad este sistema social está compuesto a su vez de cuatro dimensiones o subsistemas. No hay correspondencia con las instituciones, aunque en cada una de las instituciones encontraremos elementos de las distintas dimensiones. La adaptación representa las fuerzas del sistema social en gran medida coercitivas y condicionales a las que debemos enfrentarnos nos guste o no (la economía, las disponibilidades económicas, sería la esfera donde más se ve); hay un mayor control ideal. Luego vendría la fase G (Goal attainment), la capacidad para alcanzar metas, que sería menos material que la fase de adaptación y están más sujetas a un control liberal (ámbito de la política). La I nos habla de interacción, menos material que las anteriores, y recoge los impulsos de los individuos de desarrollar su sentimiento de pertenencia colectivo. Por último, la L, latencia, que es la que nos habla del tipo de valores que sin ser estrictamente culturales son fuerzas ubicados en instituciones. Con este esquema podríamos estudiar cualquier aspecto del sistema social. Se trata de qué ofrece cada subsistema a los demás. Qué ofrece la economía a la política, a las normas y al mantenimiento del sistema. Es como un flujo de input output que debe ser entendido en un criterio analítico. Una empresa e principio pensaríamos que está en la A, pero esa empresa tiene además de una adaptación económica una meta política (alcance de logros a largo plazo) y un elemento corporativo (I), e incluso tendría una suerte de filosofía propia. Mecanismo de análisis para los sistemas sociales. Tuvo algunas aplicaciones. Merton es el otro gran exponente del estructural funcionalismo. Estudio en Harvard, pero no fue discípulo de Parsons sino de Piotr Sorokin, otro emigrante ruso. En la Universidad de Columbia, Merton trabaja con Paul F. Lazarsfeld y aquí realiza la mayor parte de su carrera. También es estructural funcionalista, pero Merton es más empirista, con un estilo muy claro y preciso, no muy preocupado por la gran teoría sino por el desarrollo de una ciencia social empírica que pueda ser más o menos aplicable. Apuesta por una teoría de alcance medio. Una de las grandes obras es Ciencia tecnología y sociedad en la Inglaterra del s.XVII. La tesis dice que solo en un país no católico y desarrollado como Inglaterra puede empezar a desarrollarse la disciplina científica. Teoría y Estructuras sociales (1949) es un compendio de artículos, desde los años 30 y es probablemente la obra más traducida del estructural funcionalismo. El principio fundamental de Merton que se puede encontrar en su primera etapa es una auténtica reformulación, incluso crítica, del estructural-funcionalismo. Encontramos una autocrítica sobre lo que Merton entiende que existe de necesario en el estructural-funcionalismo. Dice que los postulados tienen que ser revisados para sociedades que cambian rápido. Esta crítica se basa en tres principios que serían la unidad funcional de la sociedad, el funcionalismo universal y la indispensabilidad. estatus se relaciona con una serie de grupos de referencia y cada uno tiene sus propias expectativas, normalmente cada estatus está asociado a diferentes tipos de rol. Habla, entonces, del conjunto del desempeño del rol. Un profesor es un estatus, que tiene expectativas diferentes según cada ocasión. Un estatus comporta una serie de comportamientos. El desempeño de roles puede acarrear un cierto número de expectativas conflictivas. El conjunto de realizaciones de rol puede ser conflictivo. Merton reconoce que la sociedad utiliza diferentes mecanismos que resuelven o limitan estos conflictos iniciales de rol. No todas las personas mantienen un estatus ocupacional de la misma importancia. Se pueden abreviar las relaciones conflictivas, utilizar el poder de un estatus para acallar los conflictos o el corporativismo. Cuanto mejor funcione la sociedad, más desarrollados serán los mecanismos para evitar conflictos en el desarrollo del rol. Merton analiza el caso de los partidos políticos en EE.UU. Y el liderazgo informal [AUDIO, minutos 40-55]. Explica un paradigma nuevo de la desviación social. Merton reconoce en sí mismo la influencia de Durkheim, especialmente el término anomia. La anomia venía a explicar una de las tasas diferenciadas de suicidio, que suponía la falta de integración. En Merton, servirá para dar cuenta de conductas no conformistas. Sin embargo, el planteamiento es muy similar. Merton subraya la génesis social de la desviación (tal como hacía Durkheim con respecto al suicidio). La desviación se explica socialmente. También está interesado en explicar tasas diferenciales de desviación, no en explicar la desviación en sí. EN última instancia, el término anomia explica que la falta de integración da cuenta de estas tasas diferenciales. La anomia de Merton es algo diferente, es una relación disyuntiva (o esto o lo otro) entre metas culturales y normas de institucionalizadas en la sociedad. Meton usará el término de anomia para la sociedad estadounidense de su época. ¿Cuál es la meta cultual básica de la época? E éxito económico. Y en cuanto a las normas institucionalizadas: sacrificio, trabajo duro, etc. No todo el mundo puede ser rico siguiendo ese tipo de normas, tenemos en esta disyuntiva la explicación de la desviación social. Merton clasifica las conductas desviadas de la siguiente manera: hay distintos modos de adaptación, según la aceptación de las metas culturales y de las normas institucionales. La primera es el conformismo: mantienen las metas culturales y también las normas institucionalizadas (hacerse rico trabajando duro). Otro modo es la innovación: acepta las metas culturales, pero no las normas institucionales (por ejemplo, hacerse rico a través de engaños). El tipo ritualista no tiene las metas culturales, pero si las normas institucionalizadas (por ejemplo, los burócratas, que no están especialmente en las metas, pero siguen las normas). El último modo indica a los desechados de la sociedad y se llama retraimiento en el que se rechazan tanto las metas culturales como las normas institucionales. Por último, la rebelión en la que se rechazan ambos pero se quieren imponer unas nuevas para cada caso. Merton quiere ir más allá de esa explicación sino que la idea es demostrar que esto sucede empíricamente y que dependiendo de cada grupo social predominan unos u otros. Los conformistas, por ejemplo, serían los trabajadores, los innovadores serían el sector de la clase obrera baja que ve tan lejos la idea de enriquecerse que necesariamente quiebra la ley para ser rico (el crimen, la delincuencia, etc); los ritualistas mantienen su mayor beneficio social manteniendo las normas aunque esto no sea especialmente beneficioso en otros términos (oficinistas, burócratas, etc); retraimiento serían los sin techo, vagabundos, etc, pero también se podría dar en la capa más alta porque tienen tanto dinero que no tienen que preocuparse de ello y además están por encima de las normas. Por último, los rebeldes son los jóvenes. Comparando esta desviación con la de Parsons, la teoría que predomina es la más simple y elegante, que es la de Merton. Otro aspecto, a parte de la simplicidad, es que es aplicable empíricamente, es operativa, al contrario que la de Parsons. Además, Merton da cuenta de que hay otro tipo de sociedades (el modelo tendría que reformularse en otras sociedades, este modelo es aplicable a la sociedad norteameriana de su época). Críticas al estructural funcionalismo. Las críticas sustantivas al estructural funcionalismo es que es ahistórico. EL funcionalismo antropológico surgió como respuesta al evolucionismo antropológico, que decía que lo primitivo es antiguo y que nosotros somos el culmen de la modernidad. El funcionalismo antropológico dice que no es la historia la que describe las sociedades, sino el análisis funcional en la actualidad. Esta corriente está en la base del estructural funcionalismo. Según el estructural funcionalismo no interesaría la historia, sino un prototipo presente. Con ello, se pierde mucho al no comparar sociedades históricamente distintas. Por tanto, no puede explicar las tendencias de cambio. El cambio sería gradual, paulatino, nunca se admitiría una idea revolucionaria. Otra crítica es a la incapacidad del estructural funcionalismo para explicar el conflicto social (miran cómo las sociedades evitan el conflicto). Se busca, por el contrario, el consenso y la integración. Entonces, es un sesgo conservador que acentúa las características de consenso y demás de una sociedad, y no de sus inconvenientes. Lo que encontramos es que el estrutural funcionalismo no puede enfrentarse a situaciones actuales de cambio y conflicto, además de que su enfoque es claramente conservador en su defensa del estatus quo existente. Las críticas lógicas y metodológicas son también múltiples. Algunas dicen que es poco claro y vago, incluso ambiguo. ¿Qué es exactamente un sistema o una estructura? Esta ambigüedad también se desprende el tipo de análisis tan abstracto que defienden. Ese nivel tan abstracto sólo puede ser poco preciso. Parte de las críticas han incidido en la pretenciosidad de su análisis por el intento de crear una gran teoría. Otras críticas vienen a decir que planteado ese nivel de abstracción no hay método alguno que permita dar cuenta de semejante gran teoría. También se habla del desprecio que la corriente hace sobre el análisis comparado que ha dado muchos resultados al comparar unsas sociedades con otras. Las críticas a la totalidad se resumen básicamente en dos, el carácter teleológico y tautológico que achacan al estructural funcionalismo. La telealogía es que el sistema social tiene una meta y que para ello atraviesa determinadas fases. Crea una serie de estructuras para alcanzar esas metas. El problema es la extensión excesiva de la telealogía, que se encuentra en todas y cada una de las partes que componen un sistema, con el sistema social como finalidad última. Todo apunta a lo mismo y esto, según los críticos, sería inaceptable. Se dice, además que la explicación es tautológica, es decir, la explicación sólo explicita lo que está implícito en la premisa. El predicado repite lo que hay dicho el sujeto por lo que el razonamiento sería circular. Se definen las partes en función del sistema y el sistema en función de las pates. El estructural funcionalismo es típico de este EE.UU. De la época, con una historia de apenas un siglo que entiende que sus desviaciones son controlables a través de la democracia, etc. Primera generación de la Escuela de Frankfurt Origen marxista, pero va más allá. Está asociado al instituto de investigación social de la universidad de Frankfurt. La escuela tiene un criterio muy propio y específico. Hay una organización y un sentido específico de grupo, de establecer una serie de criterios. Abarca dos generaciones de intelectuales. Oficialmente se funda el instituto de investigación social en 1923. Es una institución cultural independiente, asociada a la Universidad de Frankfurt, creada por un grupo de intelectuales de origen burgués, marxistas no militantes y judíos en gran parte. La mayoría de sus figuras emigran, en especial a Nueva York (Universidad de Columbia) para volver a establecerse en Europa tras la Guerra. Plantea no sólo una mera recopilación sino una investigación social en el sentido amplio. Toda esta producción académica cubre muchos apartados diferentes. Casi todos los grandes autores de la escuela han retomado varias disciplinas a la vez. Max Horkheimer fue uno de los directores, formado en la conciencia de la sociedad en sí no está vinculada a un interés de clase. Si lo estuviese, la teoría se convertiría en una función de la vida social. Carecería de autonomía como para poder entender al totalidad de la sociedad. Por eso se opone a la teoría tradicional, que pretende legitimar la ideología dominante que plantea el estudio del ser humano pero sin ver las estructuras que lo oprimen, preguntándose el cómo de las relaciones sociales pero nunca el porqué. Horkheimer denuncia la irracionalidad de la sociedad. Viene a decir que ese tipo de teoría tradicional se ha dedicado a analizar las microrracionalidades (cómo organizar la sociedad, cómo organizar la política…) pero nunca se ha dedicado a plantear la racionalidad del todo y de ahí la convivencia de las microrracionalidades que plantea la teoría tradicional respecto a la irracionalidad del todo. Viena a hacer todo un discurso sobre el término razón. Viene a querer comprobar cómo se ha producido una transformación de esa razón que supuestamente iba a ser liberadora que se convierte en una mera razón instrumental. El paso fundamental es la Ilustración, donde la razón se aplica al dominio de la naturaleza y posteriormente, al dominio del ser humano. Por ejemplo, el Estado. En un principio trata establecer el imperio de la ley y la razón, que permitiría la libertad, pero en última instancia es el dominio de la razón instrumental que busca el dominio de este ser humano. Otro elemento sería el mercado, que se plantea a si mismo como un elemento de liberación económica, pero en realidad acaba sometiendo a los individuos a su propia razón instrumental. La libertad, la razón, se puede convertir en justo lo contrario. En última instancia habla de la cada vez mayor opresión del individuo. Toda la historia política ha sido la liberación del individuo, éste en realidad se ha visto cada vez más integrado en términos más irracionales (el mercado, el estado) y se han desplegado dispositivos como la burocracia que han sometido más esta individualidad. Por último hay otra característica que es la categoría de totalidad, típicamente hegeliana, de la teoría crítica. La totalidad debe ser reivindicada por esta teoría, ya que de falta a la teoría tradicional, que ha "troceado" el conocimiento. Busca la capacidad de la teoría de absorber la contradicción como elemento propio. Por eso, sólo la teoría crítica puede asumir el desfase existente entre la microrracionalidad de las individualidades y la macro irracionalidad de todo el conjunto. Esto tiene una consecuencia, que consiste en que la propia clase obrera está atrapada en el circuito macroirracional y micro irracionalidad, por lo que la clase obrera no es revolucionaria y ya ni siquiera existe. No hay una especie de punto que esté fuera y sea capaz de transformar las cosas. La cuestión se amplió después, en los años 50, entorno a un debate colectivo sobre el positivismo. Esta crítica al positivismo científico supondría una especie de superación de la ciencia burguesa en su conjunto y el establecimiento de la teoría crítica. A juicio de Horkheimer, primero, el positivismo mantiene un método único. En segundo lugar adopta a las ciencias físicas como modelos de precisión que se aplicarán al resto de disciplinas. En tercer lugar los positivistas consideran que el conocimiento es intrínsecamente neutral y por tanto es necesario excluir los valores humanos del trabajo. Además, es pasiva, no toma ninguna forma específica de acción social. Frente a este modelo positivista, Horkheimer propone desde la teoría crítica, que el objeto de la ciencia social y la filosofía es otro distinto, los dones del ser humano. Estos fines y objetivos últimos no se pueden observar empíricamente y medir, sino que hay que descubrirlos. A su juicio el ser humano tiene objetivamente unas responsabilidades y derecho a la libertad, a la felicidad, etc y estas cuestiones están fuera de los criterios propios del positivismo. Además, el positivismo tiende a cosificar el mundo social y por tanto a naturalizar el mundo social. Está naturalización consiste en que el positivismo acaba ignorando a los actores que acaba reduciendo a entidades pasivas movidas por fuerzas casi naturales como la economía, la opinión pública… El ser humano es una cosa distinta, para la teoría crítica ya que a pesar de la opresión y la coerción, el ser humano siempre tiene un fondo de libertad. El ser humano no puede ser determinado y tratado como una cosa. De ahí que la teoría crítica prefiera centrarse en lo contrario del positivismo. La teoría crítica ataca al positivismo porque entiende que éste se dedica a evaluar en que medida los medios se adecúan a los fines, pero nunca se pregunta por los fines, el para qué o el porqué. Es por ello que el positivismo es intrínsecamente conservador, nunca desafía al orden existente, sólo se pregunta el cómo. En el positivismo, el actor es pasivo, pero también el científico. Este mundo de la ciencia positivista es uno de hechos acabados donde el observador busca el orden constantemente. Pero para la teoría crítica no hay hechos en el sentido estricto, no hay hechos acabados. Para Horkheimer la percepción no puede aislarse de su génesis histórica y social. Por eso no hay hechos, que son procesos o constructos. La sociedad transforma los objetos, no es pasiva a ellos. La teoría crítica debe ser consciente de sus propias funciones y de su propia génesis, sólo así es posible que sea capaz de negarse a las formas existentes, incluidas la división del trabajo y del individuo con la sociedad como si fueran cosas dadas naturalmente. La crítica consiste en cuestionar que lo existente exista, que lo existente sea una especie de creación natural independiente de la voluntad de los individuos. Que la gente crea que la sociedad es así, es un indicativo de que está alienada. En definitiva, la teoría crítica tiene un carácter activo (porque hace propuestas sobre la totalidad y aceptar lo dado como algo natural) y destructivo (cuestiona cualquier otra forma de conocimiento existente). Para le teoría crítica, el objeto y sujeto es la única y concreta totalidad histórica capitalista. Como tendencia hay que cuestionar esta civilización buscando (aunque sin encontrar en el sentido estricto) cómo superarla, cómo llegar a otra sociedad. Esto aumentaría las probabilidades de implantación de la otra sociedad. Aunque en la teoría hay una ausencia de una utopía y además se ve que es muy generalista. Se dice que todo debe cambiar, pero no cómo se puede hacer. Una de las críticas más importantes a la Escuela es la ausencia del proletariado: un marxismo sin proletariado, sin revolucionarios. Para la teoría crítica, sigue siendo un objetico la liberación del proletariado, pero este ya no es esa palanca para la transformación revolucionaria. En ese sentido se puede decir que la teoría crítica es una especie de intento de conservar el marxismo pero sin una identificación con el proletariado y sin intenta runa solución de las dificultades que surgen cuando se trastoca el marxismo de esta manera. Es una forma parcial de marxismo que no ofrece sustitución a aquello que abandona. 16 de octubre de 2017 Por una parte, el concepto de industria cultural o superestructura y por otra parte los estudios de la familia y el autoritarismo. industria cultural: Adorno y Holheimer hay un cuestionamiento del sentido común, debido a los procesos de industrialización y secularización la sociedad del momento era caótica y descontrolada, eran los síntomas de la normalidad. Pero H dic que es lo contracción y que la cultura está más unificada que nunca donde todo está (audio) constituye un auténtico sistema y que cada uno de los aspectos estaba relacionado totalmente con todo lo demás. las artes crean una identidad única, que conforman la industria cultural que hasta el momento se había justificado como un avanza tecno’. Cuando los autores plantean este concepto nuevo (reproducción del arte conlleva que el arte haya cambiado su esencia, porque lo que le daba el poder era que cada obra era única) las diferentes industrias diferencias que antes estaban vinculadas ahora son ramas de la misma industria. Es una superestructura que debe ser entendida como un todo y que depende de la economía (infraestructura) y este concepto ha tenido tanto éxito que se sigue utilizando hoy en día. El análisis de estos dos autores, que defienden que esta supra es inevitable por lo que que queda legitimada, de alguna manera. Pero ellos en realidad lo que querían era desnormalizar esa justificación de legitimidad dada por su inevitabilidad. Toda esta novedad tiene una nueva función, tiene que ver con la filosofía alemana, el carácter de la universalización, no es que solamente sea una industria si no que tiende a universalizarse a unificarse por todo el mundo capitalista (teoría de los años 40) y como tiene ese poder unificación la intercambiables y por eso pueden cambiar de familia. Son intercambiables y consumibles al igual que los productos del mercado. ¿qué pasa con los hijos? Los hijos descubren pronto la diferencia de carácter entre los padres. Los hijos ven que la relación de conyugalidad es totalmente asimétrico, la autoridad de su padre y la debilidad del rol madre. Y esto tendrá como resultado un desarrollo emocional débil. 1º asumen la asimetría, identificándose con el más fuerte 2º exigir a cada una de las figuras cosas diferentes y reproducir esa igualdad. La autoridad del padre creará sumisión y lo contrario hacia la madre. La función padre no la ejerce el padre si no que será el jefe, el estado (súper-padre)… porque la función padre está debilitada porque se somete al jefe… la función padre puede ser ejercida por una mujer. La función madre: planifica la educación del hijo racionalmente, incluso el amor se administra con ingrediente de higiene pedagógico. La madre deja de tener una función que era fundamental, porque la madre era el intermediario entre el padre y los hijos. E imaginarse como una alternativa, pero la función madre se ha vuelto tan racional y organizada que ha perdido el carácter de intermediaria. Y es en este escenario donde encontramos la creación de un ind autoritario, es ind también es solitario porque su modelo a seguir es un súper-padre y su padre administra su amor. La función madre: está feminizado (buen aspecto) AUDIO La personalidad autoritaria es convención y estereotípica. la vida emocional de una persona autoritaria es fría, la primera rebelión contra el padre se reprime y se desplaza hacia la autoridad (audio) el ind autoritario: desprecia a la función madre y tiene como modelos a función padre, el cual ni si quiera ha conseguido ser el más fuerte. H hace una serie de encuestas en EEUU para demostrar que en regímenes democráticos también hay ind autoritario, ya que la creación de este tipo de ind es cosa del capitalismo. HERBERT MARCUSE: (audio: bibliografía) Es uno de los que más insiste en el carácter revolucionario de las teorías, por eso habla de la conciencia. M es el más fiel con respecto a los fines últimos del marxismo, pero es poco sistemático y cientifista. Una de las cosas que explica cómo es HM es la lectura que se hizo de M en el siglo XX, donde se centra mucho en el tema de la alineación, de conciencia… por eso que asuntos poco inusitados del marxismo son los que el trata. Además de ser uno de los traductores más cercanos a Freud, eso se ve en “eros y civilización” donde hace hablar a Freud en el lenguaje de Marx, “el hombre unidimensional” donde Freud desaparece. La historia del ser humano es la historia de su represión: muy freudiano. Trabajo en la OSS en EEUU. Tiene una formación filosófica pero también con su auto convencimiento de la conciencia rev: “Razón y revolución” donde enseña a los eeuu’ que Hegel no justifica el autoritarismo si no lo todo lo contrario. “Eros y civilización”: plantea la fusión entre F y M donde hace una gran crítica hacia el capitalismo, es una dominación que no necesita violencia pero que es sutil y que está basada en el bienestar de los ind. es uno de los ideólogos de la rev del 68. Pero el que había sido el único que había propuesto utopías dentro de la Escuela de Frankfurt, termina en un gran pesimismo, “El final de la utopía” 17 de oct. de 17 el elemento fundamental de HM es la fusión entre M y F. En los años 20,30 la caracterización del SH que se encontraba en el M’ era demasiado abstracta. Al intentar plantear la mecánica del capitalismo se habían olvidado de decir como era el ser humano dentro del sist capt’ se necesitaba más detalla, para analiza la subjetividad y como el desarrollo post del comunismo daba vez había más preguntas sin respuestas. ¿Por qué después de tantos años de critica la ideología burguesa no se disuelve y da la cara como la mentira que es? ¿Por qué los proletarios no se conciencian? ¿Porque la clase obrera se va hacia el fascismo, pero porque no se produce la concienciación en €? La explicación que se dan es que las condiciones objetivas que tienen que darse no se daban, por una parte M decía que el deterioro del capt era inminente sin embargo la realidad no reflejaba eso, la Rev. de Rusia no se la puede tomar como ejemplo por los crímenes del estalinismo y también porque hay una tendencia por parte de los proletarios hacia el fascismo. La realidad se escapaba de la definición tan burda que había dado el m’ sobre la clase obrera. ¿La atribución del comportamiento a factores externos suponía una visión demasiado optimista, y las condiciones materias no son importantes si no que con tomar conciencia de clase vale, para que la lucha? (AUDIO) la moral dominante que parecía demasiado interiorizada, la existencia de una psique propia del capt. En F podemos encontrar un nexo entre las ideologías burguesas y (AUDIO) falta decir porque nuestra psique está tan unida al capt, nuestros gustos…los obreros puestos a desear lo que desean los ricos. En F podemos buscar una cierta superación del economicistas. Escuchando a F podemos pensar que hemos superado un poco la infraestructura económica, no estamos tan determinados. ¿por qué no se produce en occ la rev? F nos permite superar el papel de la conciencia, del voluntarismo propio de la lucha proletaria. Esto dejaba de lado el apego psíquico hacia el propio sist capt’ . Hegel es el inicio del pensamiento social, hay que entender la totalidad para entender lo demás, es un intento de decir que H no tiene que ver con los nazis. La conex de H con M no es casual, la que la Hª explica las cosas para H. El M’ soviético, HM se había desencantado del comunismo, la derrota en la guerra civil ESP’. En NYC se da cuenta de que el fallo no previsto de la rev soviética es que no se ha preocupado de transformar a las personas, ha cambiado el marco, pero no los actores, han impuesto los modelos morales del s. XIX rusos. HM empieza a estudiar al último F, el que más ha insistido en los comportamientos humanos, y entonces escribe “Eros y Civilización” explica a F desde una perspectiva hº’ y m’. De ha dado cuenta de que hay una civilización represiva, pero F hace una reflexión las detallada que los m’. HM dice que va a respetar a F en los aspectos en los que critica al sentido común, hace hablar a F con el lenguaje de m’, trata de recuperar a un F aprovechable para hacer una crítica radical. El enfrentamiento entre SH y mundo, entre el pp de placer y el pp de realidad. Pp de placer es un ego expansivo que no tiene límites y que se hincha hasta ocuparlo todo, como los niños. El pp de realidad es el límite del anterior. HM quiere aprovechar esto como enfrentamiento entre ind y soc, los más altos valores de la humanidad vienen de la represión, son realizados contra el eros y muy pocas veces a su favor. La F este choque está anclado en la dimensión biológica del ser humano, eros es ese ego construido con ningún tipo de limite y el pp de realidad es la escasez de recursos es algo más social que biológico, esto obliga al trabajo y hace inevitable la represión en cualquier tipo de sociedad que encontremos porque es el intento de adaptar el pp del placer al pp de realidad. Todas las sociedades por el mero hecho de serlo son represivas, pero para F represión significa progreso, sin ella no hubieras conseguido ser lo que somos como raza humana. Esta presión es algo más que la adaptación de los dos pp, ha organizado formas de dominación, no es solo para salvar al ind. si la escasez obligaba a una represión la organización de la escasez bajo de forma de dominación ha instaurado un plus de represión. (Audio) HM plus de represión le llamará excedente de represión = a dominación. HM esta forma hº’ que adopta el pp de realidad para perpetuar los beneficios de la dominación es lo que llama el pp de actuación. Este pp es el que acompaña a los diferentes modos de dominación de la naturaleza, pero también del hombre por el hombre. Los conceptos de F son despojados de su trascendencia y se los hace más materiales, mas hº’. El pp de rendimiento (Audio) la plus represión se convierte es un excedente como el del trabajo. Con todos estos conceptos se trataba de hacer ver, no es la escasez de recursos lo porque lo que de verdad está detrás de esto: es la tecnocracia, por lo que la ideología no tiene nada que hacer. La tecnocracia aplicada en todo es capaz de anticipar y contener la posibilidad de un cambio, es una paradoja: existen conflicto y roces pero la tecnocracia es capaz de anticipar ese tipo de cambios y de contenerlos, son sociedad que cambian mucho pero para no cambiar nada, son cambios previstos, controlados. Este estado tecnócrata en realidad es un estado totalitario, determina las necesidades y los deseos, la ocupación de los ind, para nuestro propio bien preside todos nuestros deseos, es una unión entre técnica y totalitarismo. Bajo este pp de totalitarismo real, todos los vectores que en siglos anteriores nos habían servido para cambiar las cosas, ya no es así, porque ahora están al servicio del estado, es una elección dentro de lo posible eso es la “libertad” actual. El ocio está tan estructurado como el oficio, todo ello está subordinado al mercado. Ya no podemos elegir morirnos de hambre. Las necesidades son impuestas por el aparato productivo, el sistema del bienestar impone las necesidades del ind. el ind depende del mercado para satisfacer sus necesidades que ni siquiera ha elegido el, ya que le han sido impuestas. Este tipo de imposiciones hace que la libertad cada vez sea algo más interno del ind, dar respuesta a las necesidades impuestas. Solo se plantea una sociedad donde los antagonismos han sido planamente integradas, la resistencia se ha pacificado, lo irracional se ha impuesto sobre los racional: ej: pp de la paz se ha trastocado por completo, haz la paz, pero prepárate para la guerra, uno de los aspectos que le interesan a HM, es el carácter unidimensional de la cultura y de la conciencia. El antagonismo que podemos encontrar otras sociedades, entre el arte y la sociedad, ya no podemos encontrarla ahora, porque la cultura es parte de la sociedad, solamente la reproduce. Totalización armónica de la cultura de Adorno. En un periódico puedes encontrar un artículo revolucionario y al lado de un anuncio de mises y puede convivir, porque nos es indiferente. La filosofía y el lenguaje: el lenguaje es cada vez más funcional, eliminando los elementos no conformistas (audio) 12:58. Hay un análisis de la función del lenguaje como guerra quirúrgica, el empleo del lenguaje cotidiano para cosa graves. Trivialización por medio del lenguaje. TEMA NUEVO: ESTRUCTURALISMO Estructura no es un término propio de la sociología, si no que procede de la arquitectura, y todas las ciencias tienen cierta parte de estructural. Características: tienen una visión totalizadora que no se pueden estudiar por separado de la estructura, que no se puede entender si no es partiendo de la estructura. Esto está acompañado por una teoría del significado, para explicar hay que tener en cuenta el simbolismo de las practicas, el contexto en el que están insertos estos conceptos, si varia el contexto también lo hará el significado. Es un significado totalizador. Dar prioridad a lo que permanece en el tiempo y no en lo coyuntural, las estructuras sociales y prácticas que se mantienen en el tiempo, para ellos estas son las auténticas fuerzas causales o son esenciales para dotar de significado a los fenómenos que se observan. De ahí que el método de investigación es el análisis sincrónico, que se obtiene una instantánea que da cuenta de esta estructura, no es a histórico, solo se buscan los factores que son determinantes: el clima, la geografía, la cultura… incluso cuando se hacen análisis en el tiempo. Esta corriente se opone al positivismo, estos ultimo prefieren partir de fenómenos que pueden medirse, que se observan a simple vista, observan las repeticiones, y las mides, los estructuralista, creen que hay cosas subyacentes, que no se pueden percibir a simple vista, no se quedan en las apariencias, que son a su juicio las causas ultimas de lo que acontecen, se alejan el concepto de la causalidad, prefieren hablar de procesos, génesis, no que una cosa lleva necesariamente a otra, no se puede basar en la observación visual porque no llevarían al meollo del asunto. El reconocimiento del carácter condicionante de las estructuras, incluso también la forma de pensar. Se puede hablar de dos tendencias. Una moderada: no es que no acepte la determinación si no que lo ve más como un método. A pesar de las estructuras la gente tiene capacidad de pensar y de actual. (busca los límites: audio) La radicas: es más un pp filosófico, las estructuras no solo condiciones si no que sobre determinan, condicionan hasta tal punto que impiden que los ind actúen, y de hecho se cuestionan que sean sujetos como tal. Esta corriente es un método, que toma como referente los pps generales lingüísticos estructural. (lingüista: Saussure y de la escuela de Praga: Román Jakobson) también es una epistemología, y en la parte mas radical es también una filosofía, la mayoría de los que se declaran de esta corriente, está de acuerdo en que es un método y con la epistemología. El Estructuralismo no es una doctrina unificada, lo que les une es el método. Los antecedentes del estructuralismo. Son 2: D: las estructuras sociales que condicionan a los ind y el otro es Saussure, los símbolos se han estructurado en el lenguaje. Quieren estudiar la estructura como se hace con el lenguaje porque está estructurado igual. El contexto en el que surge esta corriente: es básicamente francés, parisino, vinculado a la Fr de después de la 2GM, lo que vemos en esta FR son una serie de aspecto son importantes: desde el punto de vista pol: el compromiso histórico, la ocupación alemana, debe ser superada y el partido comunista dice que hay que hacer una reconstrucción del país uniéndose a De Gaulle, para algunos este pacto es una traición a los obreros, y lo que nos encontramos en los años 60 es una revuelta, cuestionando el credo comunista. consecuencia propia de la guerra: hay una conciencia de culpabilidad, el holocausto, lo que indica es una nausea hacia la civilización occ’. Necesidad de superar esos elementos del pensamiento occ’, basado en la conciencia, de la perspectiva occidentalista del mundo, y unido a los procesos de descolonización lleva a una consecuencia ideológica: superar lo occ’, y el ensalzamiento de todo aquello que no sea occ, el existencialismo es consecuencia de esto. Más centrada en lo académico: la cultura tan centralizada como es FR’, sobre todo en la Sorbona que era el orgullo, lo que se cuestiona es la centralidad de la Sorbona, se cuestionan las humanidades, el método… Los autores que podemos meter dentro de esta corriente, viven de forma muy directa estas contradicciones, crisis de confianza en el comunismo… la Rev. de los años 60, (68) supone el estructuralismo en la calle, cuestionamiento de la visión humanista, de la Sorbona, de ind hombre blanco occ… no es solo una Rev. al régimen sino también cultural. Autores: Claude Levi-Strauss. (viene de la antropología es el que introduce en método lingüístico, es que me inicia la corriente) Michel Foucault (viene de la psiquiatría, con el tema de la locura, aunque luego reniega de el estructuralismo) Louis Althusser (estructuralismo marxista, que defiende que hay dos Marx el joven y rev’ y el viejo, científico) relacionado con este último: Niklos Pouantzas, analiza el poder del estado y el auge de las dictaduras en su tiempo. Roland Barthes: análisis simbiótico? Plantea la moda como un sistema de símbolos. En el ámbito del psicoanálisis es Jacques Lacan: el descubrimiento del inconsciente está estructurado como un lenguaje y así se puede conocer. El punto álgido del estructuralismo es el 68. Pero todo esto desaparece en los años 70, porque los pp autores mueren en muy pocos años excepto Strauss. LEVI-STRUSS (1908-2010) De origen belga pero afincado en Paris, en la Sorbona. NATURALEZA PASO CULTURA INDETERMINACION O INSTINTO ALIANZA INTERCAMBIO DISTINTAS MODALIDADES MUJER: ESTIMULO BIENES: APROPIACION LENGUAJE: CAPACIDAD PARENTESCO ECONOMIA LENGUAJE MUJER: SIGNO Y VALOR ORDEN SIMBOLICO SIGNOS Siempre esta plantando el carácter sistémico, y por tanto del cambio consiguiente don el cl paso de naturaleza a cultura. (AUDIO) y como en esta clasificación se unen aspectos también de los otros circuitos (€ y leguaje) este paso no es fácil, porque lo natural es lo universal, lo que tenemos como especie pero en la cultura esta la particularidad. El grado cero de la cultura es el tabú del incesto: es la institución humana mas universales, es la única limitación que comparten todos. Este planteamiento es un golpe a al etnología, porque ; ¿cómo era posible que culturas sin contacto algunos tuvieran este punto en común? Para ello va a plantear las 3 grandes líneas de análisis para explicar el tabú del incesto. Una de las líneas de explicación: antropología evolucionista: es un fenómeno natural que influye en las culturas y que se irradia, es una medida protectora de los nefastos resultados de los matrimonios consanguíneos. Pero LS dice que en las sociedades “primitivas” nos podemos encontrar con un matrimonio preferencial entre primos cruzados (los hijos de hermanos de distinto sexo) pero no los paralelos se prohíbe o al contrario, pero en realidad tienen el mismo grado de consanguineidad, es decir que no tiene sentido lo de la protección. Otra de las explicaciones es más bien psicológica: el hecho de que la convivencia habitual elimina a la excitación. El tabú del incesto vendría por una repugnancia instintiva. Pero LS dice: el incesto existe, ósea que en realidad no es una explicación posible. Universalización del tabú del incesto: la exogamia: las parejas tienen que hacerse fuera de lo que se considera tu grupo, en otro pueblo. Es una cuestión social y esto explicaría el tabú del incesto. LB dice que la exogamia no resulta universal, es frecuente pero no es universal, y además de que no va al meollo del asunto. Ninguna de estas líneas son capaces de explicar la cuestión, LS quiere estableces una regla universal: el tabú del incesto: es por el simple hecho de ser una prohibición. Es lo que nos diferencia del mero instinto, es un límite colocado en cualquier sitio, pero lo importante es que es una prohibición es decir una regla, por el simple hecho de ser una regla. El incesto es una forma negativa del reparto, con numerosas desviaciones porque lo que importa no es el límite si no el mero hecho de ser una prohibición y por eso es el inicio de cualquier distribución. La dote seria una unión entre el parentesco con la economía. En occ tenemos un vicio que es pensar que cualquier intercambio se hace para ganar algo pero también se hacen para perder algo: aunque haya una de las parte que pierda algo pero la otra parte se convierte en deudora por toda la vida del que ha perdido. (ejemplo del vaquero y de la hija del jefe de la tribu, el vaquero queda encadenado a la tribu de por vida) Detrás de todos los ejemplo lo que encontramos en la intergracion de circuito la experimetacion de modelos. AUDIO. La psique humana (3 partes): la exigencia de la regla como regla, la noción de reciprocidad (es un tipo de pensamiento dicotómico, obtenemos de manera inmediata la existencia de un yo y otro) el carácter sintético del don (el don sea lo que sea en cada circuito, tiene un carácter sintético porque va a ser intercambiado y por ello es un valor, si no tuviese valor no tendría sentido intercambio) El pensamiento infantil podemos ver como son inicialmente las estructuras del pensamiento. Para LS existe una conexión entre la sociedad primitiva y los niños. La soc primitiva tiene una interacción con el medio más directo, más simple, que se adapta al medio, los modos de adaptación de estos son más ricos, porque cada una de ella contiene una gran cantidad de posibilidades, pero en las culturas solo hay una adaptación posible, la que ya está marcada. Llega a la conclusión de que las relaciones de parentesco entendidas como sistema pueden ser entendidas como el lenguaje, como fonemas lingüísticos. En el sistema de parentesco existen una seria de convenciones: La relación de los sobrinos con el tío materno es contraria a la que tienen los hijos con su madre. Pero solo con la madre. Si la relación con el padre es fuerte la que tiene con el tío es floja. No hay función madre y función padre. Heredar algo de la madre, aunque sea a través del tío. El libro está planteado como una proclamación de lo que tienen que ser las ccss a partir de ese momento, la explicación de todo esto se da por aspectos subyacentes, nada que ver con la historia, de la cultura… si no que tiene que ver con la regla. La siguiente contribución de LS es “Mitológicas” desde los 60 a los 70. 1: “de lo crudo (buscar) si en el libro anterior había puesto ejemplos de 2 o 3 continentes, pero ahora de todos, dice que los sistemas subyacentes están en los mitos o en la ideología. Nuestro pensamiento está totalmente determinado, lo importa no son los que portan los mitos, las personas en si, si no los mitos. Elimina al sujeto. En el primer libro: los mitos son: cosmovisiones, visiones, pero también dan cuenta de la época en la que están creados, la economía… (audio) cuando cuenta un mito lo sitúa en lo social, la naturaleza, lo cultural… Las premisas de las que parte son: ese carácter radical, lo físico lo espiritual esta todo determinado, si en un solo sitio existe una ley existe en todas partes (como el tabú del incesto) lo que está buscando es una ciencia que nos hable de leyes necesarias… y que lo que pensamos que es lo más libre que tenemos que es nuestro pensamiento, está determinado. Si los mitos están determinando en el espíritu humano lo estará en todas partes. El determinismo interior: leyes propias del cerebro humanos, son reglas incrustadas en los mitos, que son fruto de nuestras (audio) lo que no refleja el exterior, (audio) El hecho de la dicotomía, el cerebro humano piensa dicotómicamente, diferencias binarias, el yo y el otro. Pero más interesaste es el determinismo exterior, del medio tanto social como natural. Los mitos están curvados con respecto al determinados al determinismo exterior (como la luz, audio) esta curvatura ideológica tiene lugar de 5 maneras: 1: el mito refleja la realidad 2. El mito refleja la realidad, pero de forma invertida, dije justamente lo contrario de lo que sucede en la realidad, es su reflejo invertido. 3. El mito transforma imaginativamente a la realidad: hace que la realidad tenga un carácter sistémico. El medio ambiente se convierte en el lugar donde se fantasea. Es el lugar de la imaginación. (audio ejemplo) 4. El mito transforma simbólicamente la realidad. Lo que hace la mente humana al enfrentarse con la realidad es conferir una capacidad simbólica a los mitos que produce. 5. El mito sirve para ocultar una realidad y justificar otra. nosotros será por algo, porque su conocimiento es más fuerte, hace un análisis económico. Hay que buscar simplemente lo que dicen y no cosas ocultas. Porque al buscar intenciones ocultas de los autores en realidad le estamos atribuyendo nuestra forma de conocer, lo cual sería un anacronismo. El modelo de análisis, la arqueología, no va a plantear como necesarios aspectos que para hª tradicionales si los son como por ejemplo la continuidad y la evolución. Vamos a comprobar cómo se construye el saber también vamos a descubrir lo que no se puede pensar una vez que se construyan en estos saberes. Marca los límites de lo que se puede conocer. Para una época dada, existe un saber único, sin fisuras, una especie de a priori hº, tiene un suelo de lo que puede ser pensado y por ende de lo que no puede ser pensado. Un espacio desde el cual el sujeto puede hablar y construir los saberes, este espacio está entre las palabras y la episteme que es lo que nos hace conocer. (AUDIO) Los editores del libros, le propone a F (AUDIO) Borges: El análisis de las cc humanas, existe un isomorfismo(AUDIO) demostrar que en épocas distintas se asemejan de una manera inusitada. Si podemos demostrar que en cada época tiene un suelo de conocimientos, podemos decir que esos conocimientos no pueden existir sin nuestra episteme, construimos nosotros el conocimiento. Cuando intentamos entender el cto de otra época hacemos una traducción entre su forma de conocer y la nuestra. Pensamos dentro de los pensable, es lo que nos permite pensar. El origen de este análisis va a ser el renacimiento. Lo que vemos es que en un ejemplo como el del Quijote, esa idea de la relación que existe entre las palabras y las cosas, lo que aparecen en los libros de caballería aparecen en el mundo. La pp básico de este modelo de episteme es la a semejanza. Si las plantas se parecen a los ojos es que son buenas para los ojos. El hombre de Da Vinci: he hombre es la medida del hombre y todo lo del mundo está en el hombre: las venas son ríos… El cuestionamiento de este tipo de conocimiento del Renacimientos: La escuela de Port Royal: las palabras no son cosas si no que más bien representan el pensamiento, esta es la clave de época clásica, se va a basar en pp de representación. El lenguaje tiene un funcionamiento es que hacerse invisible, no ser nada, ser una mera presentación. En el análisis y clasificación de los animales y las plantas: se hará en latín. Todo es representable, todo es nombrable, a través de lago que lo representa, el análisis de la riqueza se puede representar por medio de la moneda. Detrás de todo esto hay un orden del cual la lengua y la representación intentan dar cuenta, una episteme. Todo lo que no se puede representar es impensable. Pero este modelo empezó a crujir, porque las especies no son siempre idénticas a si mismas, hay una transformación. Introducen una dimensión histórica, introducen el tiempo en su episteme. La relación que existe entre las palabras y las cosas, es una cuestión de movimiento, esta es la episteme moderna. Todas las ciencias del s. XIX tienen como punto común El Hombre, es el único capaz de generar riqueza, de hablar. Es el culmen de la evolución. Este es el hombre de la modernidad. Podemos pensar en esta episteme moderna porque ya nos encontramos en otra nueva. Pero no es seguro porque no podemos explicar lo que nos explica, en esta nueva episteme en la que puestamente estamos El hombre ya no es el centro, ahora estamos centramos en las estructuras, estructuralismo de F. Y la última reflexión es que este hombre moderno en torno al cual gira todo, es una invención reciente de esa episteme moderna. La crítica de F consiste en que no podemos conocer lo que decían los autores anteriores porque no tenemos su episteme, hacemos traducciones. Y al saber esto que antes era inconsciente, podemos medir los efectos de esta traducción. ¿Las clases han existido en la edad media? No porque es una construcción del capitalismo. Se ha preguntado por los saberes, pero hay una cuestión que no está respondida del todo ¿quién puede saber, quien puede imponer una economía de su saber? La economía del poder, de imponer. Esta cuestión la tratará “vigilar y castigar” 31/10/17 F se centra en la: Genealogía del actual complejo científico judicial de los métodos punitivos al menos tal y como se plantean desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Por su pesto que es mucho más que un simple análisis de la cárcel, de la economía del poder que se transforma en esta época. Las formas de conocimientos que están relacionados con ese sistema jurídico carcelario, y las cc humanas que están relacionadas con este, es el origen de las relaciones de conocer y poder. El triángulo que señala F es el triángulo de poder, saber y derecho (identificar a los mecanismos del estado) intenta plantear un estudio de las formas sociales, entendidas como una nueva táctica de poder, que hace que los nuevos sistemas jurídicos cada vez sean más eficaces. La estructura de clase es la que hace que un tipo de población vaya a la cárcel. La genealógica como salto de la arqueología, es una ventaja. El hecho de no estudiar (AUDIO)no son meras sanciones hay que incorporar a toda una serie de efectos positivo, que crean cosas, crean saberes, un tipo de ind… no solo entiende los mecanismo punitivos como consecuencia jurídicas, o indicaciones de estructuras sociales, analizar el poder en su mismo. Entender los castigos dentro de una táctica de ejercitación del poder. El cuerpo esta atravesado por el poder, la tecno política del cuerpo (A) La era de las disciplinas (el colegio, el hospital, cuarteles…) el libro se inicia también como una descripción de una especie de un ajusticiamiento sangriento de un regicida. Y un espectador lo relata, a mayor crimen mayor será el castigo. Y después hacen una descripción de la vida carcelaria, por horas. ¿cómo en 50 años se pasa de ese sistema a una sistematización del preso con horario y que todos tienen el mismo castigo solo cambia el número de años, pero el espacio es el mismo? Hay una humanización de las condenas. Es un producto de la economía del poder. (A) frente a este, el hombre burgués, ya no es sobre las sensaciones corporales ahora se castiga el alma, se castigan los derechos, el carácter concreto de la ley ya no es así, toma al sujeto jurídico como poseedor de libertades, ahora ya no es un espectáculo, es una manera de corregir el comportamiento de forma silenciosa. Descubre las reacciones en contra de la igual de las sentencias, de que todos reciban el mismo castigo, pero el sistema se impuso hasta la actualidad. La cárcel hasta el s. XVIII era uno más de los sistemas punitivos, servía para tener a la gente ahí hasta que saliese el juicio, pero ahora es el elemento central, se le cambia el significado, tiene más responsabilidad. La cárcel en este sentido también obedece a una economía de poder distinta. Los castigos como espectáculos habían mostrado la debilidad del poder, porque hacían demasiado publico el acto, y por ello hay una visibilidad excesiva del poder y esto le debilita. Y también la gente se sublevaba cuando las condenas eran injustas (contra niños) el rey juzga y condena. Pero en el nuevo sistema, en las cárceles no se sabe lo que pasa, y hay una división entre los que condenan y los que juzgan. (A) Jeremías Bentham: plantea al rey a pp del XIX un modelo de cárcel que sirva como una especie de máquina que permitiera dar una visibilidad desde dentro y conseguir una gran economía del poder y que así consiguieran corregir su comportamiento. Propuso el panóptico, basada en los zoos. Descripción de los: (A) la creencia de los presos de que les están vigilando constantemente es lo más importante. La vigilancia constante como instrumento de reforma del comportamiento. Hay una serie de transformaciones conceptuales: a partir del XVI, XVII. La religión protestante: la idea de la celda ind como castigo, la utilización del trabajo como reforma moral y un sist de obligaciones y prohibiciones. Todo este tipo de tecnologías son las que configuran la nueva identidad de la cárcel. Toda esta idea de control y vigilancia permanente tiene como consecuencias 2 3: socialización de la conducta procreadora ahora es importante: económica (ventajas, incentivos…) los políticos (responsabilidad de la pareja, que sea la garante los niños) mecanismo medico: control de la procreación. Psiquiatrización del placer perverso: 1º análisis el instinto sexual como algo instintivo. 2º anomalías que puede acarrear este instinto. 3º entender que este instinto te hace normal o enfermo dependiendo de un instinto sexual a si será tu. 4º poder a su disposición toda la tecnología colectiva. F lo que ha destilado es una analítica del poder positiva. Esto es lo que permitirá el análisis del biopoder o de la biopolítica. 6 de nov. de 17 la no dependencia del poder de ámbitos político ni económicos, sino del poder en si mismo. Es un análisis en el cual hay una distancia de los modelos habituales, del marxista, y se ha enfrentado al modelo jurídico de la soberanía. Defiende la idea de que el poder es positivo, es creador de conocimientos. La F no le interesa crear una teoría universal que sirve para todo, a el le intesea como funciona y no de que está compuesta. Por eso el no hace una teoría. Lo que encontraremos son una seria de postulados que son un cuestionmientos de los modelos clásicos (marxismo y jurídico en torno al poder) estos postulados se abandonan: el postulado de la propiedad, el poder es algo conquistado por una parte de la sociedad (burguesía por ejemplo) poruqe para el el poder no se posee si no que se ejerce. El poder se extiende por todo el cuerpo social esta en las relaciones de todo tipo, sexo, escuela… y por eso el poder es un flujo que se expande y se contrae. El poder hay que entenderlo como una forma de enfrentamiento constante entre un numero de ind. la idea de poder es mas una estrategia de permanente, que depende de la situacion. El poder no se puede equiparar a la riqueza, por eso no se puede decir que se tiene. Postulado de la localización: se localiza fundamentalmente en los aparatos de estado. Tanto en la derecha como en la izquierda. Para F el aparato del estado es una estrcutra concentrada, de apoyo de todo un sistema que lo desbordan, por ello la destrucción del aparato del estado no implica la desapacion delas relaciones de poder. Es una mutiplidad, es una red de poderes. No podemos identiicar a una sociedad con el aparato del estado, sino mas bien con una suma de estrategias multiplix que ponen en marcha los mecanismos disciplinarios. El poder no es un paradigma unitario, cohesinado. (AUDIO) Postulado de la subordinación: hace referencia al supuesto marx’ en el que la sub estávincualdo al mode de producción y el poder seria lo quehace que se establezca ese modo. Pero pa F el poder es un elemento constituyente de los moddos de prouduccion AUDIO. No se explica a través de la producción si no que tiene que cer con la contrusccion de ese tipo de sujeos (AUDIO) las relaciones entre la infra y la sub es mucho mas compleja de una mera contrusccion. No vale plantearlas como relaciones de sub hay que ir mas alla. Esencia del poder: definen a aquello que poseen el poder de los que no lo poseen. Este postulado cierra una visión ontológica del poder. Para F el poder es una suma de estrategia… pero el poder también atraviesa a los dominadores. Hay una espacios incontaminados del poder. El poder está en todos los sitios. El poder afecta a ambos grupos, aunque de formas diversas. Critica a F: su el poder está en todos lados, nadie es responsable de el. Pero F acentúa ese dinamismo en las rr de poder. No es una rr estatica, donde no existe sitios fuera del poder. Critica a F: no podemos hacer nada en contra del pdoer. R de F: También implicar al dominado en las rr de poder no significa resistencia. Todo poder genera resistencia.el poder se ejerce porque hay resistencias. Cuando hay un sujeto que dominar (resitencia) es cuando se ejece el poder. La resistencia es una forma de rr de poder, de contra poder. Postulado (AUDIO) el poder está atrapado en la ideología o la violencia. Pero el intenta acabar con ia idea de un poder revisión (AUDIO) F utiliza el termino de normalización, antes de manipular ideológicamente un saber el pdoer es donde se gesta AUDIO) todo saber establecido asegura un ejercicio del poder. La reacción de normalización A(AU). Todo este modelos entre saber y poder, existen herramientas de investigacion de crecion de sabere que han sido constituido con un ámbito de poder sobre todo las humanas. Lo que se esta cuestionando, es que el poder genera un saber falso. Pero F dice que el poder produce saberes, el tema de la ideo para F es algo menor. El poder raramente establece o planifica situaciones. El poder es chapucero. El poder es intentar adaptarse a las circunstancias, actuar a toro pasado. El postulado de la legalidad: la ley es la exprecion del poder. F cuestiona esta concepción del poder, y cuya base es la soberanía, el contruactalismo. F tambine cuestión lo que conlleva la soberanía, (AUDIO). F propone que la ley y la soberanía. en realidad, es la gestión de ilegalismo. El pdoer no solamente produce saberes ni un derivado de las estrucutras marx. F solo quiere saber cómo funciona el poder. (La micro física del poder) y se opone a la idea del poder como algo piramidad (AU) Esta idea de red móvil, de rr de fuerzas, dodne no existen puntos de privilegio y donde hay resistencia es lo mas importante de la idea de F. Todo este modelo del poder, plantea todo un despliegue de análisis mas profundo. Da la sensación de que empieza a cuestionarse la idea de la microfísica del poder. “ hayq eu deferder la soiedad” “el nacimiento de la biopolítica” “seguridad territorio y población” Se plante las condiciones de posibilidad de los E. Se pregunta la gobernabilida,d que es lo que nos hace gobernables, cuales han sido las practica de los E para que seamos gobernables. No se pregunta que es el E. En F hay una clara evitación de utilizar conceotos intranscendentes, atemporales. No considera que el E haya existido desde siempre. Cuales han sido los elementos contituyentes del E. En el siglo XV y XVI es la época de concentración de poderes. Los criterios básicos de la razón de E (AU) lo que utiliza es como el gobernate es capaz de proteger la rr del E con sus súbditos. Poruqe hasta ese momento lo importnate es que el soberano se mantuviese en el poder. La pregunta tiene que ver con el arte de gobirno, para mantener esa relaciones E- subdtos. En esta razón que el E se da a si mismo estña en centro: la pastoral critiana: la comunidad de fieles que precisa de una idea de un rector, de un pastos de almas que vele por toda la comunidad, por todos y cada uno de ellos. Hace de los ind una comunidad al vigilarlos. Pero tiene un ojo puesto en el conportamiento de todos ellos. Y esta idea se va a poner el centro del poder del E. Se preocupa por su bienestar. El arte de gobernar que comienza en el XVI, es un criterio innovador al fusionar el poder y la pastoral, que se preocupa por el territorio, la seguridad… todo esto quedó bloqueado por la inestabilidad política del siglo XVII, supuso la crisis de este modo de gobernar hasta que apareció un modelo nuevo de saber “las ciencias policiales” esta ciencia habla de una arte de técnicas de gobierno que se aplica a la población que esta unido al nacimeinto de la €pol’. ¿cómo es posible que una población crezca y que la familia sea la unidad de cohesion social? Entre las tecinas de esta ciencia se toma como unidad básica a la familia y no al ind. no se plantean desde la soberanía, sino que se centra en la ciencia de gobernar que procede de la economía política y no de lo juridoco. En este sentido el modelo que enotramos en el s. XVIII, esa vigilancia desde la estadisitica por ejemplo ha ido creando una cienica del arte de gobernas que precisa de una serie de instrumentos, que trata a la población como (AU) ojetivo básico del gobiernos. Las cc politicales desarrollaran una técnicas disciplinarias: como la cárcel que toman al ind como (AUDI) pero toman al conjutno de los ind (AUDIO) afectan al ind y a lo colectivo. Esto lo podemos observar en los listados, los proteocolos de acutacion… son técnicas que aunque se dirigen a nivel local (fabricam escuela cárcel…) suponen una necesidad de control de análisis de todos y cada uno de ellos. Esta ciencia de gobernar tiene como motor pp0 la idea de la sitribcion de los ind en el epsacio, vigilar al ind, conseguir el max de eficacia, son mecanism destiandos a maximizar las fueras a través de disciplianmientos ind. (AUDIO) Igual que la pastoral critiana había entrado en crisis, también hay un punto de enquistamiento de esta cienicia policial del gibeirno. Tiene que ver con la de trabajar con lo estructurado. Tenemos que transformar constantemente la realidad para que nuestra mente pueda trabajar con ello, el lenguaje tiene un papel muy importante. Se construye un mapa intelectual, entre nuestras experiencias y lo que hemos aprendido. Es un stock de conocimientos. la estructura del mundo está construida por este stock no nos enfrentamos al mundo como algo nuevo a cada vez si no como algo que esta inserto en nosotros. ¿cómo se construya esto? Lo que se nos presenta como inconexo lo vamos a transformar, en términos espaciales, nuestra mente construye constantemente un horizonte de referencia según el cual, las cosas estas conconestadas entono a lo que vemos, lo que no hemos visto pero que queremos ver (stock) las cosas que podríamos ver si quisiéramos. La conexión temporal a través de la memoria, conectamos los sucesos creando secuencia que articula en pasado, el presente y el futuro. La memoria es fundamental en todo esto. Con este horizonte lo que estamos haciendo es otorgar un estatus indicial a los objetos que encontramos (lo que aparece no colocamos en índices ya conocidos que hemos ido interiorizando a lo largo de nuestro aprendizaje) E.H. da importancia a la actitud ingenua que aparece en el mundo de la vida, esta tiene el correlato de que los ind dan por supuesto que el mundo ex existe de por si, que ya estaba allí, y construye una realidad paralela pata los SH. Esta idea se corresponde también con el hecho de que suponemos un nuevo mundo, del mundo que comportamientos y que pensamos que lo experimentamos de forma idéntica: experiencia colectiva del mundo. Para el autor hay que ir mas allá, y poder en duda todo esto. Hay que plantear una ciencia que indague en cómo se construye esa estructura del mundo (fenomenología) y para le esta ciencia es posible. La respuesta a este problema es filosófica, el plantea una abstracción total del ind. Repercusiones en las ccss: la sociología fenomenológica, que se basa en esta idea anterior. El autor que va a servir de enlace entre la socio y la filo es A.S. su formación es más bien jurista aunque también filo. Tiene una gran influencia de W. Su primera gran obra: fenomenología del mundo social Huye de Viena por el aushlush y se va a EEUU. Es banquero de día y sociólogo de noche. Es una obra bastante aislada y solitaria, porque no se le admite en la academia. Por lo que tiene poca repercusión. En Columbia crea un núcleo de estudiantes que son P.B y T.L. por lo que empieza a ser reconocido póstumamente. Es una obra escasa. fenomenología del mundo social: distingue cuatro partes diferencias del mundo social: diferenicdopos por el grado de ser controlados por el actor y por el grado de accesibilidad ddel autor a estos. El mundo real: de las relaciones nosotros, que se experimenta directamente. Otro campo: las relaciones ellos (que se experimenta indiereastne. 3Los sucesores: es mas bien residual, que es un mundo en el que el actor no puede contrlas las cosas, no se puede hacer ciencia. 4: predecesores: ya está acabado, y por eso podría ser un campo de estudio, pero el problema es que tendemos a interpretar a los antepasados desde nuestra conciencia, y por eso nuestra interpretación puede ser errónea. La finalidad de esto es (AUDIO) de una sociología que estie el mundo tal y como los actores la perciben por lo que no podemos estudiar ni el pasado y el futuro. El campo de los asociados, el que se experimenta directamente, la construcción social del mundo se crea en las relaciones cara a cara que tienen un alto grafo de intimidad pero también de determinabilidad, esta capacidad de inmediatez, es importante pero no sirve para un estudio científico porque las rr son demasiado personales demasiado sujetas a la idiosincrasia del ind, no se puede explicar de forma científicas. El único ámbito propio de la socio es el de los ellos, porque los actores no actuaran con personas reales si no con estructuras o con tipos de actores, el conocimiento de los demás no está sujeto a una constante, es bastante estable. Además, es un mundo estratificado, diferentes nivele y es anónimo, cuando más impersonal es más susceptible de estudio científico. Los pensamientos, comportamientos están dominados por entidades, tipos de actores. Tu interacción de la “policía” se trata de tipificaciones. No actuamos por nuestra propia voluntad si no por tipificaciones, es como unas recetas para actuar. Ante cualquier situación dada raramente reaccionamos a través de la invención y de la imaginación, lo normal es utilizar lo que ya sabemos, lo que está en nuestro stock de conocimiento. Por eso con nuestros contemporáneos actuamos de forma indirecta. Aquí el conocimiento es estandarizado y repetible, y se puede comunicar a los demás y se puede estudiar en términos científicos. Estos tipos están asociados a una cultura, por eso no podemos estudiar el pasado, porque lo que hacemos es traducir de una cultura a otra para entender las tipificaciones. En este proceso de tipificación los actores son creadas por el investigador social, actúan como robot, porque solo se manejan con las tipificaciones y se dejan llevar por el conocimiento social. Estos robots al carecer de libertad no pueden alterar las tipificaciones, el autor dice que los actores pueden cambiarles pero que para poder estudiar la realidad tenemos que construir el concepto de “robot social” porque es estable y sigue pautas, porque si no, no podríamos estudiarlos. Es un constructo necesario para la sociología. Es decir que crear arquetipos, ahí es la influencia de W. No se trata solo de reducir las variables si no que sean variables que lo expliquen todo. Solo dentro de una cultura es posible hacer sociología. La figura del extranjero es central para este autor. El mundo de vida: (AUDIO) es fundamental en cuento el pensamiento y acciones de los actores. También porque el mundo de vida marca la cultura de una sociedad. La interesan estas putas. Los ingredientes del mundo de vida nos preceden y nos supera. El stock de conocimientos del mundo de vida son las herramientas y como consecuencia los actores utilizan las pautas de respuestas habituales, el mundo de vida abarca todo aquello (AUDIO) el sueño, la fantasía. Son hábitos que se nos imponen y que nos sobresaltamos cuando pasamos de unos a otros. El mundo de vida es social, pero a la vez es biográfico. Pero en lo que más se centra el autor es la interacción con los demás u esto es lo que se puede estudiar y no lo biográfica. (AUDIO) siendo un mundo biográfico, pero también colectivo es el que más se impone a nosotros en cualquier circunstancia, que yo mismo a mí mismo. Cuando reflexionas sobre ti mismo es las importante el mundo de vida que nosotros mismos. Los demás comparten mi mundo de vida y que si yo estuviera donde están ellos vería las cosas como ellos porque el mundo es el mismo, pero esto es erróneo. El mundo de vida es el que nos da las herramientas y el que creador de todos los demás. en el mundo de vida es donde vamos a encontrar las tipificaciones, el stock de cto. Donde el ind aprende y se socializa y es en última estancia es el elemento ejemplar, la referencia para el resto de mundos posibles. Pasamos de un mundo a otro porque pasamos escalones. Al comprobar hasta qué punto los demás mundos se parecen al mundo de vida. El stock de conocimientos es diferente de un ind a otro, y que el stock de conocimientos es biográfico. En parte se aprende de la cultura, pero también es biográfico. Cuanto más biográfico menos estudiable. La función fundamental es que a los ind nos da un marco de orientación, las recetas útiles. La realidad es para los ind su stock de conocimientos. La existencia de un stock de ctos. Confiera de un sentido a a la realidad y eso es lo que permite que el mundo de vida se de por supuesto que incluso se impone. Están al alcance de todos, pero no se puede reflexionar sobre ello, rara vez. Y se aprende socialmente. Hay una idea de reciprocidad (AUDIO) que el mundo tiene los mismos elementos para todos y esto hace de cemento en la sociedad. En última instancia la acción social no siempre se rige por un stock de conocimientos. (AUDIIO) lo del plan previo es importante porque si no serían acciones involuntarias e inconsciente y también es una acción social porque abarca la interacción con otros. Las situaciones no siempre encajan con el stock de conocimientos, pueden darse 3: la experiencia real no encaja en el tipo del stock de cto. La determinabilidad del tipo no basta para resolver la situación y el ultimo es cuando es incompatible la realidad y el tipo. (AUDIO) nos encontramos con una elaboración, cuando en se amplía el stock de ctos disponible porque le toca inventar una solución. Los actores hay que tratarlos como agentes libres pero lo que pasa es que la mayor parte de las situaciones funcionamos como por piloto automático. Esto es lo que nos da libertad, porque al crearse la contradicción comportamiento estereotipada, de roles, el actor se identifica con roles, hay yo social, institucionalizado en todo momento, no es una restricción si no una realización, expresamos nuestro yo reflexivo, y así los demás no tienen que estar pensando: y este que hace o que piensa. Para no reflexionar mucho. Hace que todo este mundo social se nos presente no como algo humano sino como algo inerte e inmóvil. El segundo proceso: legitimación permite transmitir las objetivaciones institucionalizadas a las nuevas generaciones, es una objetivación de segundo orden. Porque produce nuevos significados que permiten integrar los significados ya atribuidos a la institucionalización, logra un efecto de integración: usibilidad objetiva: nivel horizontal: la existencia de un sentido, como la familia es una institución (AUDIO) integración vertical: adjudicar un sentido a cada etapa de la vida del ind desde las instituciones (AUDIO) Clasificación a través de la Sistematicidad teórica: el lenguaje no tiene consistencia teórica, pero está legitimado. Los dichos y las leyendas tienen legitimidad, pero como teórico. Las teorías construidas para legitimar un orden: las ideologías. 4 nivel: los universos simbólicos: la religión. Que es más elaborado que abarca una cosmovisión, más global. (AUDIO) ya no hay un único universo simbólico si no que hay pluralidad. Los universos simbólicos son una invención teórica, hay una serie de disciplinas que se han creados para estudiar los rituales que se dedican a mantener esta legitimización. Es necesario que haya habido una época de superávit económicos y una división del trabajo y del conocimiento, para que parte de la población solo se dedique a legitimar (suras, sacerdotes…) y estas personas son a su vez instituciones. B y L dicen que las religiones tienen transmisión escritica mientras que la mitología es más hablada. La tercera parte: la sociedad como una realidad subjetiva, es el resultado del proceso de interiorización, por el cual el ind comprende a las instituciones y además las interiorizaciones. Los ind son un constructor de la sociedad, producto de una socialización primaria, el otro significativo. Abarca las primeras fases de la vida y en sociedades poco desarrolladas solo tiene una socialización primaria y los ind se parecen entre si. En las desarrolladas también hay una secundaria, que es interiorizar las instituciones, abarca toda la vida, hace que los inds sean tan plurales y distintos. S mantiene o se transforma de la siguiente manera: la vida cotidiana, el problema es que hay muchas cosas que no se reflexionan porque se dan por hecho y también hay crisis que transforman las cosas: hay que ser imaginativo pero que además sea aplicable a la sociedad para poder ayudar a los demás. “el lavado de cerebro” por parte de las sectas, se han tratado como parte de la socialización secundaria, pero ello las consideran de primaria, porque en realidad construyen un nuevo yo y una nueva familia hay un gran componente afectivo. La idea de la internalización de las instituciones nos permite plantearnos la comparación entre sociedad tradicionales hay un mayor grado de coincidencia entre la realidad subjetiva y la objetivo mientras que en las sociedades modernas es todo más complejo y por eso hay más tipologías de ind, de roles. Gente exceptiva solo se encuentran en las sociedades modernas. CRITICAS: sigue sin hablar del poder ni de la economía, le dan mucha libertad a la acción de los ind, pero sí que es verdad es hay empleado el concepto de estructuras. Gracias a la socialización primaria adquirimos una serie de valores para poder vivir en sociedad, pero en realidad cada uno somos diferente porque la socialización es diferente, pero tiene elementos compartidos. Los cambios morales o de conciencia se dan cuando otro paradigma aparece y empieza institucionalizarse y a legitimarse con un grupo de expertos… como sucedió con la religión y lo científico. Si tienes una única forma de ind y de conciencia con un solo mundo te vale: la religión. Pero si los ind son múltiples o plurales hay una relatividad de varios mundos. Que puedan existir personas escépticas implicar que la solidez de un mundo plural es estable. Etnometodología: nace en los años 60 en las universidades de la costa oeste y que tuvo una gran expansión por Inglaterra y AL. Es una postura intelectual rompedora hipercrítica. Todos somos sociólogos en estado practico, cuando interactuamos con los demás ya hacemos sociología. La gente ya describe la sociedad, (AUDIO) este movimiento tiene antecedentes que tiene que ver con S y con el interaccionismo simbólico. Va a subrayar el papel creativo de los actores en la vida cotidiana, presta atención a los detalles de la construcción de la sociedad. En la interacción cuando damos sentido a las cosas, aunque el sentido se mantenga y sean estables, no es así, si no que estamos constantemente negociando el significado, no hay instituciones ya creadas, si no que están apareciendo. Se construyen en el aquí y el ahora. El movimiento comienza en la costa oeste de EEUU a través de los trabajos de Harold Garfinkel (“la percepción del otro” su tutor fue Parsons) insiste en la construcción del otro, cómo las personas proponen juntas una definición de la situación, como perciben. Trabaja con Agnes: que demuestra que no se nace mujer, sino que se construye y se negocia de manera constante. Análisis conversacional (Aaron Cicourel) como se construye la realidad a través de las conversaciones de los ind. el libro fundacional de este movimiento “Estudios en etnometodología” ¿por qué no hay hechos estables? En realidad, con producto de la acción constante de los ind. es un movimiento muy práctico. 14 de noviembre de 2017 indexacalidad: el hecho de que todo aquello que aparece está referido a un stock de concomimientos previos. Por ejemplo, en el lenguaje científico que evita las palabras con connotaciones. Pero para la etnometodología es exactamente eso lo importante, porque es lo que da el sentido a las conversaciones. La regla de etc: el interlocutor ya sabe lo que viene después, se entiende. La reflexividad hay que entenderla como un código. El código es lo que nunca se dice, no se formaliza, lo no dicho es lo que dota de sentido, de intexalizacion a la relación. Es algo tácito. “yo no tomo drogas, pero mis amigos si” y dice esto porque la drogadicción es un tema tabú, ese es el código oculto. Esta idea del código habla de la reflexividad, que no es reflexión. La reflexividad es el código tácito, la sociología tradicional esquiva el código. Pero esta rama lo que dice es que la compresión del código es lo que debe ser estudiado. Las encuestas no evocan la reflexividad, por eso se calcula el sesgo de las preguntas y de las respuestas, porque utilizan la no reflexividad. Descriptibilidad: métodos que hacen que lo que vemos sean descriptibles. (AUDIO) decir que el mundo es descriptible significa que es tangible y estudiable y por eso es la construcción constante del mundo, de la reconstrucción constante de la descriptibilidad. Miembro: la gente da el lenguaje por su puesto, es un ser en el mundo social que no se cuestiona porque se hacen las cosas en el mundo, en su cultura. Pero un extranjero se lo cuestiona todo. Para ellos el corte epistemológico entre el conocimiento erudito y el común no existe. De hecho, el erudito tiene que estudiar el común, tiene que reflexionar más y cuestionamiento de todo. Todo lo que ha dicho la soc oficial debe ser invertido. En la etno no hay hechos, hay un territorio permanente que se modifica. No hay diferencia entre observadores y observados. Es la institución investigándose a si misma como una asamblea. El método es importante, no hay diferencia entre los métodos que utiliza la gente normal y los investigadores es decir cualitativo. La indiferencia es una crítica a la sociología tradicional, porque no han tenido en cuenta lo que dice el ind. (AUDIO) La indiferencia etno el trabajo sociológico que debe construir a analizar medir… si no relatar lo que se hace. El sentido es construido por la interacción con las otras personas. (las adivinas hacen lo mismo) CRITICAS: no tienen en cuenta a las estructuras, ni a la desigualdad y por ende la creación de el poder político, religioso… es producción del ind eeuu’. Tuvo mucho éxito y se ha afianzado como una de las ramas importantes en el análisis de conversacional. A creado un método rico en las cualis. “la imaginación sociológica” (1959) se nos parece como un manifiesto ilusionado sobre la sociología. La imaginación sociológica nos permite comprender las historias de nuestra sociedad, pero también la biográfica de cada uno de nosotros. Relacionar los problemas más personales con una historia (AUDIO). La primera parte del libro: las grandes orientaciones que desde el s XIX han tratado de plantear la racionalidad del hombre: el socialismo y el liberalismo. A una libertad creciente también hay una mayor racionalidad. Ya no encontramos explicaciones de nosotros mismo ni del mundo que mantengan la tensión entre libertad e igualdad. Carecemos de mecanismo que permitan dar cuenta de la racionalidad que cada vez está más presente. Una racionalización sin razón. Las soluciones que ofrece la sociología: hay una clara frustración, hay tres grandes vertientes y todas ellas son deficitarias en comparación con las que se habían hecho en el s. XIX. Una de ellas es la de Parsons: donde todo es gramático sin semántica. Otra es el empirismo abstracto que evita los problemas que no puede explicar con su método. (como la estadística) y por último, la utilización burocrática de las ccss, las grandes empresas, instituciones del E, que está manipulada y cuya búsqueda de la eficacia elimina el criterio critico de las ccss. Frente a estas 3 Mills nos recuerda la capacidad que ha tenido la sociología en el periodo clásico porque se había centrado en los problemas que tenían en su época, no hace uso de un único método, si no el que mejor le venga, es un equilibrio entre la realización empírica y las teorías. Los logros de los autores clásico son fruto de esta combinación. En su libro pone en de manifiesta: la artesanía intelectual que hace uso de la experiencia, que combina teoría y método, es el problema es que define el método y no al revés, trata de logras un desarrollo adecuado de la realdia en términos de desarrollo y libertad. Es uno de los libros más influyentes en la creación de vocaciones de la sociología. “La Causas de la tercera GM” el tema del marxismo es parte de la tradición sociológica bajo la opinión de M. Representa una filosofía que articula pp… “de los Marxistas” es un libro que abarca demasiado y explica poco. Le sirve al autor para aclarar su propia posición política. Los valores de M son propios del liberalismo eeuu’ el aspecto institucionalista es un lastre (AUDIO) este análisis crítico no del todo bien formulado del Marx’. Los Marx’ tienen interés en profundizar más en el tema de la imaginación sociológica. La propuesta sería el hecho de buscar desde el liberalismo inicial busca una ciencia social que sea capaz de analizase a si misma (AUDIO). Aunque parte de ese liberalismo, pero critica las medias clases blancas ascendentes, la moral dirigida hacia el desarrollo económico. M por esta carrera se puede decir que inspiro a la nueva izq. de los años 60, los intelectuales no sean más listos que nadie, sino que tiene una posición ventajosa al observar la sociedad. La búsqueda de los ideales humanistas. Murió muy pronto de cáncer, había deja iniciado “sociología internacional y blablá” Nuevo autor: GOFFMAN (1922-82) Es le creación de la sociología dramatúrgica que se inspira en el interaccionismo simbólico. La palabra teoría: teatro en griego esta derivación es que teorizar tenían un contenido dramático. Cuando alguien que ha ido a los juegos olímpicos y nos lo cuenta. No es un ejercicio de la verdad si no que es más bien contar lo que se ha visto, nuestra experiencia. El viajero que va describiendo practicas exóticas que lo que hace es oponer un significado que tiene el con el que tiene el pueblo al que visita. La idea de verdad viene del termino desocultar que solo será vista cuando un ind se esfuerce por ello. Si unimos ambas cosas podemos entender nuestro concepto de teoría: una acción dramatic que desocultar las cosas que están ahí. El termino dram: es actuar es una imitación del actuar cotidiano por eso cuando hablamos de la teoría actualmente, a través del drama lo que se busca es ese tipo de verdad que subyacen a las interacciones de los ind. Para G actuar significa representar y esto es comunicar (AUDIO) la presentación de nosotros mismo es una representación para lograr en los demás algún tipo de efecto. La vida social es un proceso dialecto que comporta (AUDIO). La realidad no es tal y como suponemos que es, es olo el objeto de la representación y representamos aquello que queremos resaltar (AUDIO) por eso G pertenece a esa esfera de la sociología que dota de primacia del ind. en el caso de G se subraya el papel del actor, es el que definicine la situación y es G el que anticipa que frente al efecto de lo contruido están las acciones de los ind construyendo el mundo. Le da una vuelta más al interaccionismo simbólico. Su formación universitaria: es químico, pero le interesan las artes y entra en la escuela de cinematografía y esto es lo que le hará estudiar en chicago junto a los de la Escuela de Chicago. Comienza a trabajar en la universidad a través de su tesis doctoral, durante un año entero se va a unas islas en escocia (conducta comunicativa de una comunidad) de vuelta en EEUU empieza a trabajar en un manicomio (santa Isabel) realiza un experimento durante un año y medio se viste como ellos y (AUDIO) y esto concluirá con su trabajo “asylums” se trasladará a la costa oeste en Barkery donde hará sus trabajos más importantes “la presentación de las personas en la vida cotidiana” y “Estigma” y “comportamiento en los espacio públicos”. G obtiene todo tipo de premios, tiene muchos seguidores… pero a finales de los 60 hay un cambio de sus criterios, en este último periodo: hay una vena mas estructuralista, hace convivir al actor con la estructura “relaciones en público” que lo más importante es el análisis de marcos de sentido. (frame analysis) “formas de habla” Es un autor curioso, tienen unas descripciones muy minuciosas propia del cine. Y era buen profe. “la presentación de las personas en la vida cotidiana”: lo que se subraya es la importancia del actor, el que define las situaciones. La explicación que busca es: lo que se le interesa a la sociología es buscar que hay detrás de las relaciones cara a cara, manipular la visión de los demás hacia su persona. La sociedad es un conjunto de ind autonomizados, que interaccionan que están obligos a ellos, que no existe estructuras ni nada parecido. Los ind se relacionan empleando signos y claves internalizadas que permiten entender a las personas, que lo que los demás transmitan tenga un sentido pero que lo que nosotros dacimos sirva para manipular. Los actores nos basamos en la experiencia (AUDIO) es ese tipo de claves que nos dicen cómo actúan de manera típica los actores. Lo que ocurre es que este tipo de referencias no son suficientes. Cuando estamos con los demás se emiten pocos signos porque nunca somos sinceros, todo el mundo miente, no hay yo, siempre actuamos teniendo en cuenta nuestros pp, o intereses… (AUDIO) es una situación manipuladora (AUDIO marta hablando) utilizamos mascaras (como en el teatro griego) también hay un escenario: donde hay una representación ind o colectiva pero también hay un backstage: ej: unos padres al educar a su hijo están en desacuerdo pero en el escenario, en frente de su hijo actúan de forma coordinada y coherente. La apariencia permite identificar el estatus social del ind, que permitirá a los otros identificarlos directamente. Cuando dos personas se presentan, cual es la que habla antes ¿el del status bajo o status alto? El del status bajo porque se siente inseguro. Los modales también es un ejemplo de esto. La ambientación: ensamblaje del conjunto de signos que permite una representación. El ritual es otro: no inventandonos las representaciones, si no que utilizamos las experiencias previas. Es una habituación repetida sobre un modo expresiva de representación. Cuando nos tratamos a nosotros mismo también seguimos los ritos. En efecto la máscara, el escenario, los modales todo esto nos remite a un tipo de representación colectiva. Los roles son ese aparato de representación en los cuales nos colocamos para lograr efectos en los interlocutores. No hay un yo que importa si no que es el equipo de interpretación el que se pone en marcha. La concepción de la máscara que se hace más obvia en Estigma o la de Asylums. En estigma lo que plantea es “una marca visible” y que establece una división categórica entre estigmatizados y los normales, pero a diferencia de las otras clasificaciones es que ha sido aceptado, tanto por lo que estigmatizan como por los estigmatizados. Hay tres tipos de estigmas: los físicos, con rasgos que ela parte alta de estas estructuras utilizan una red protectora, una ideología para convencerse a si mismo y a los demás que su labor es útil para los enfermos. En los psiquiátricos no hay carteles y son de color blanco… pero en los lugares de visita hay color y carteles y panfletos( es un escenario, para convencer a los visitantes de que allí se están haciendo cosas buenas, se trata a los pacientes por su nombre y no con su mote) la última etapa es la del post- paciente, en esa etapa, lo que se enseña al ind no es adaptarse al mundo exterior, no es reconstruir in yo si no crear un yo dependiente, sumisa hacia cualquier forma de autoridad ha perdido toda capacidad laboral. Ahora tiene que aprender a genera productividad. No cumplen con el papel de restauración, es una comparación con las cárceles, reformatorios, campos de concentración. Para el todo esto son tipos de organizaciones total. Para él los centros psiquiátricos deben desaparecer. Ahora los manicomios son químicos, no con electrosock. Whitaker: habla acerca de esto, la epidemia psiquiátrica, incremento de una población dependiente, inducidas desde las instituciones de los eeuu. Comparemos la población de la india y la de eeuu y veremos que se consumen más medicamente. Estos medicamentos son lo que crean dependencia. Hay una relación entre este G y Foucault en la historia de la locura. Basaglia, un psiquiatra italiano propuso la desinstitucionalización de los manicomios y que tuvo mucho existo para los pacientes. Están muy en auge practicas psicofarmaceuticas. La última etapa de G, tiene que ver con una reformulación de la presentación de la personas dentro de la vida cotidiana, tiene que ver con Garfinkel. También se dedica al lenguaje. G ha ido evolucionando a su forma de ver el mundo, lo que comprueba es que la necesidad de los acuerdos cooperativos por el medio del habla, las sociedades se mantienen no por medio de la represión sino de los micro acuerdos que hacemos por medio del habla. Reconoce que los actores no tienen toda la importancia si no que va incluyendo las estructuras. Si hay acuerdos hay menos costes sociales, los rituales tienen como principal función suavizar tensiones, generar empatía. Lo importante es la colaboración. La obra más impotente dentro de este cambio del autor es Frame analisys: dominada por metáforas del cine y del teatro llena de ejemplos, lo que plantea en última estancia sobre la estructuración de la experiencia. es una explicación macro sociológica basada en hechos micro y que desborda a la sociología tradicional porque también tiene mucho de sociología del conocimiento. Es una obra que insiste mucho en la creación de una teoría. G piensa que en toda situación cotidiana lo que no encontramos es una película dentro de otra en toda situación cotidiana se mezclan varias realidad, cada uno juega a ser ella misma pero también (AUDIO) todo es engaño y realidad a la vez. La literatura: La verdad de las mentiras. (AUDIO) Nos interesa la interacción de los autores, pero está mediada por el escenario de la realidad (AUDIO) cuando se habla de estructuras son estructuras mentales, pero en realidad son materiales porque median en nuestra internaciones con los demás y son compartidas. Los pp de organización que objetivas las formas de compresión: frame: marco interpretativo: como la realidad está diseñada. Que se incorpora en la estructura mental y eso nos permite dar cuenta de la realidad exterior pero también interactuar con los demás. no basta con decir que hay marcos de compresión, sino que para G es muy importante que se ratifiquen, de hecho los estudiamos porque están ratificados constantemente sino es como que no existiera. Siendo un esquema si no lo actualizamos constantemente no sería un esquema. Desde el punto de subjetivista es el resultado de la actividad de los esquemas pero desde un punto de obj. describe como esta construida la sociedad. Siempre se produce una interpretación sobre lo que experimentamos, y esta interpretación está mediado por esquemas o marcos primarios o secundarios. (hay varios niveles interpretativos) los primarios: no se basan en otros anteriores y confieren significación al algo que sucede en un contexto, constituyen la base explicativa de la realidad para un grupo social, el núcleo de una cosmovisión. Son cerrados, dado su dado de adscripción tienden a ser muy estables. Los esquemas secundarios se deben a que los acontecimientos de la vida cotidiana presentan problemas complejos, la realidad nos obliga a transformar maros qe se pueden transformar que podamos reinterpretar lo que no sucede y como interactuamos con los demás. los que se transforman constantemente. Saber colocarse en el nivel de compresión adecuado y logar interpretar con acierto lo que ocurre. Marcos secundarios pueden ser de dos tipos: Las clases interpretativas. los engaños y equivocaciones. Las claves: nos encontramos con la modificación del esquema interpretativo, algo que imita esa actividad pero que los participantes consideran que son muy desigualdad (los juegos: imitan la realidad, pero con cambios, se simula que se cree en lo que se realiza, pero con otras reglas o participantes… o la fantasía, el teatro) e este sentido toda actividad siempre esta incorporada en un marco de sentido secundario, que considera el contenido de esa realidad, otro ejemplo son los deportes. Además, ellas mismas (las claves) pueden establecer nuevos esquemas de interpretación. Ejemplo: las ceremonias, una boda ella misma a través de la planificación con antelación suponen una clave interpretativa nueva, ellas misma son un acontecimiento y por ello se ensaya. Al investigar en las ccss son claves interpretativas como los grupos de discusión hacer algo como si… para lograr unas cosas distintas. También puede pasar que haya esquemas mal aplicados que generan confusión. Los engaños son sujetos de ser construidos, personas o grupos construyen situaciones conscientemente en las que dentro engañan a otras personas y esto genera dos grupos. EJ: lo trileros, lo que apuestan falsamente, los que engañan y el engañados la otra vulnerabilidad son las equivocaciones: son engaños benignos que no afectan a los intereses pp del engañado. Toda educación es una manipular, pero en beneficio de aquel que es engañado. Las auto equivocaciones: el hipnotismo, los sueños, que se engaña así mismo para participar en un mundo. EJ: la presión de grupo. (AUDIO) laminas: creándose por tanto muchos niveles, pero se construyen teniendo en cuenta los nivel anteriores, la idea de la laminación es la que le permite a G conjugar la estructura con l teoría interpretativa, estructuras que son compartidas por todos pero que ya tienen una vida autónoma de los actores, aunque las han creado ellos pero si los actores no las repiten desaparecen. Hay una insistencia profunda en torno al estudio del lenguaje, como orgniaza las formas de verbalidad, porque el pp lenguaje está organizado, más que una comunicaciones todo un sistema que constituye parte el orden interactivo. Las personas en la mayoría de las conversaciones ya saben lo que van a escuchar y lo que van a decir, pero lo importante es la interacción dramatizada que el lenguaje en si misma provoca. En el teatro lo importe no es transmitirlo porque todos saben lo que va a pasar lo importante es hacerlo. Normas no escritas en el inicio del saludo. En su obra “formas de habla” aplica toda la teoría al habla. 27 de Noviembre. GOFFMAN: Críticas: • No hay un marco de referencia teórico fuerte, su obra es básicamente descriptiva. • No decía nada nueva, lo que plantea está presente en otros científicos sociales, especialmente en los autores de la escuela de Chicago e interaccionismo simbólicos. • Su obra es más bien de un novelista y no un sociólogo. No es que no solo no haya teoría si no que no hay ningún tipo de información. • Este sujeto que plantea Goffman no es universal; esta interacción cara a cara es característicos de la cultura occidental moderna. Actores cínicos, calculadores, manipuladores, pero este sujeto no es universal. • Desde el punto de vista lingüístico, otra contradicción: para Goffman el lenguaje, el acto lingüístico es producto de una clara intencionalidad, toda esta idea de la manipulación, pero para los lingüistas esta intencionalidad casa mal con la marginalidad del yo en las interacciones. Lo importante de las interacciones para Goffman son las máscaras, ¿tanta intención en el lenguaje pero sin ningún yo que lo respalde? Hay cierta justificación para estas criticas pero no tanto. Lo de que falta un marco teórico: si y no. Tiene que ver con la época, Goffman es muy reacio a traduce al ingles es reconocido y empieza a aparecer como un clásico. Elías antes que todos ellos había planteado este carácter histórico de la sociología, a su manera. Por tanto, sí hay una escuela propiamente de la S. Histórica pero hay otras corrientes que la integran y un autor que mucho antes, sin tener repercusión ya lo hacia. (Norbert Elias). La pregunta que no se resuelve: existe realmente una posibilidad de sociología histórica? EL criterio que uno de los autores : plantea que la esencia de este perspectiva histórica es la utilización del método comparativo de casos históricos. Este método comparativo sirve para contrastar las hipótesis y finalmente elaborar un análisis macro causal de cambio social. Por ello la perspectiva fundamental es la comparación que utiliza la historia en su conjunto para contestar hipótesis teóricas propias de la sociología. Por ejemplo se pueden comparar revoluciones, o movimientos sociales… Vamos a comprobar con todo ello plantearnos una utilización de los términos en la sociología llevándolos al pasado remoto. Por ejemplo capitalismo histórico Wallerstein se remite al siglo XV y no a la Industrialización siglo XVIII. Esta es la idea fundamental de la S. Histórica: transformación conceptos con esa presencia del pasado. 28 de noviembre de 2017 ESCUELA DE MICHIGAN : Sociología histórica Figura indiscutible: Barringhton Moore Obra que cautivó a toda una generación uso de la historia como un lugar de experimentación, de hipótesis políticas . Calcular como ha sido las relaciones de clase del siglo XVIII y XIX para especular con las formaciones políticas del siglo XX. Diferentes países : Francia e Inglaterra pueden llegar a tener democracias en el siglo XX como otro que no Italia y Alemania (regímenes dictatoriales siglo XX tb) Como pueden convivir. Esta idea de comparación es lo que llevó a una de sus discipular Skocpol: a plantear la comparación entre modelos revolucionarios en este caso. La Escuela de Michigan tiene una concepción mas progresista o mas de izquierdas porque las temáticas que tratan (revoluciones análisis del fascismo etc) nos indican un cierto aspecto progresista. Por ejemplo acercamiento al movimiento obrero. No como un movimiento anómalo si no como un movimiento tan legitimo como el resto. Theda Skocpol: aun vive. Autora fundamental de la Escuela de Michigan (sociología histórica). “Los Estados y las revoluciones sociales” obra más conocida: año 1979 una de las más relevantes, todo un ejemplo de cómo se puede realizar la sociologia histórica. Pretende estudiar las transformaciones socio-revolucionarias en tres ámbitos distintos de tiempo, espacio y condiciones: • Francia: siglo XVIII • Rusia: siglo XX • China : siglo XX No sólo es un análisis de las revoluciones en si, si no las causas previas a los estallidos revolucionarios y las consecuencias que tiene: como se a alterado las estructuras estatales, la lucha social e incluso cual es la salida de este tipo de regímenes (que tipo de estados se crean después, cuales son los condicionamientos internacionales …). Por tanto, las dificultades que encuentra en buscar las similitudes que posibilitan la unificación de criterios de algo tan distintos y distantes de estas 3 revoluciones. EN las 3 revoluciones , dirá, que se combinan: • La incapacidad del Estado central de los antiguos regímenes (sentidos económico, militar etc) • Extensión de rebeliones de clases bajas, fundamentalmente campesinas (la diferencia del típico modelo marxista) • Los intentos de liderazgo político que son capaces de movilizar estas masas campesinas y logran consolidar un nuevo tipo de estado de carácter revolucionario Estos son los 3 elementos de comparación y tamben toda una parte de aclaración de los conceptos. Concepto de revoluci´pn: inmenso pode r que tienen las revoluciones de transformación . Esto indica también que sea escasas. El numero de revokluciones que se han producido es mínimo. Son transformaciones “rapidas y fundamentales de una sociedad, de sus estrcuturas de clase, van acompañadas y en parte son llevadas por las revueltas populares, desde abajo, de clase”. Aquí nos esta diciendo una cuestion importante: revoluciones desde abajo. No se puede aceptar como elemento revolucionario las “Revoluciones desde arriba” como por ejemplo Japon Meijii (mediados siglo XIX) o Turquia de Attaturk. Componente de clase (criterios marxistas). Además para que sean revoluciones tienen que ser exitosas. A diferencia de las revueltas, para que hablemos de revolución tiene que tener éxito y trasnformarse la estrxutrca del estado y de clase. Así descartamos un monton de pequeñas revueltas. Incluso se plantea el hecho de que las revoluciones son basciamente un asunto interno. Aunque existen elementos de carácter internacionales (como guerra) , la revolución es un acontecimiento que viene dado por la lucha de clases dentro de una sociedad. (no entran las luchas anticoloniales o de emancipación nacional). Vemos entonces que según esta definición las revoluciones son muy escasas. La autora insiste en esos factores homogeneizadores de comparación de 3 revoluciones tan distintas y con ello nos descubre nuevos rasgos de las revoluciones: • La conquista del Estado sigue el camino de la descomposición de los antiguos Estados a través de las guerras imperiales fallidas, luchas fallidas que mantenían estos imperios. Estados imperiales atrapados en conflictos bélicos exteriores y interiores de clase que no logran atajar ni al enemigo exterior ni al exterior.En todos ellos entonces hay un fracaso militar que lleva a la descomposición. • El ataque a la propiedad de las clases dirigentes anteriores a la revolución. Este ataque a la propiedad es fundamental porque explica el fracaso de las contrarrevoluciones. La autora hará tb un análisis de movimientos contrarrevolucionarios y dirá que fracasan por que no hay un ataque a la propiedad de las clases dirigentes. Las contrarrevoluciones fueron muy poderosas (Rusia ejercito blanco apoyado por tropas francés, inglesas)… fracasan por este tipo de revueltas campesinas que impiden la recomposición de las antiguas clases dirigentes. • Los tres casos en estas revueltas de base, de trabajo hay una masa campesina. Para los marxistas lo aceptan en Francia pero no en Rusia. Esta autora demuestra que no hay suficiente numero de proletarios en la Rusia de principios del XX. Esta en ámbitos urbanos pero la masa fundamental de la revuelta en términos numéricos es campesina. Igual en el caso Chino. EN china del 47 no existía proletariado. Los motivos de las revueltas campesinas son obvios: • Ataques al sistema señorial en el caso francés (un sistema señorial de tipo impositivo de manera directa propietarios tierra y del Estado hacia el campesinado). EN Rusia las condiciones de vida del campesinado (servidumbre, explotación extrema). La propiedad de la tierra es pública de las comunidades campesinas. China peor con la guerra contra Japón. • Ejércitos, un Estado central que son incapaces de sofocar este tipo de revueltas. Declive imperial francés (derrotas potencias extranjeras, bancarrotas a lo largo siglo XVIII) en Rusia también con la guerra de Crimea y derrotas de la 1GM (gran cantidad de campesinos muertos) Incapacidad de reacción frente a revueltas internas . China excesos incontrolados de acaparar cargos por parte de la clase dominante de los mandarines y derrotas militares con Japón (siglo XIX y años 30 invasión 1937 Japón ) . Lo que plantea la autora es una clara critica al modelo marxista de revolución. Insistir que son mas bien los campesinos la que ha iniciado las transformaciones. Ha sido la base fundamental de la revolución. No hay una masa proletaria en ninguno de los tres modelos. Lucha de clases si, pero no la esperada por la ortodoxia marxista. También es interesante contemplar como dice la autora, la organización de este tipo de grupos revolucionarios organizados que son elites intelectuales, de origen normalmente burgués, y que van a canalizar esa energía que viene desde abajo para transformar el Estado. En este caso hay toda una configuración de cuadros y de carácter ideológico. Ideología que lucha en términos simbólicos contra las condiciones que habían que simplemente había tratado de oponer frente a la idea unificadora de la revolución francesa; una reivindicación especifica, local, propia, con fuertes intereses aristocráticos. Tilly en cierta forma, obliga a la historiografía a variar este tipo de conclusiones que están basadas en la comparación con lo que esta ocurriendo en Paris (modelo revolucionario francés por antonomasia) para analizar que es la Vendetette fuera de esta comparación. Recoge una gran cantidad de datos que tienen que ver con precios tierras, datos 50 años antes etc. todo un análisis sociológico respecto a esta cuestión. Es ahí en esta recopilación estadística donde va descubriendo que en efecto la Vendette es un tipo región con una de composición social y económica totalmente distinta. Esta aparente contra revolución no es eso es mas bien una formulación especifica de lo que quieren de la revolución. De hecho , no son nobles los que forman parte de la revuelta si no campesinos pequeños propietarios que están cuestionando los sistemas impositivos excesivos de la revolución hambrienta por parte de París. Hay también una cuestión importante : la conciencia regional de la diferencia . Por ejemplo cuando hablamos R francesa y declaración universal de los derechos la pregunta es ¿quién pudo leer aquello? EN ese momento el 70% población francesa es analfabeta . Además no podría haberlo leído o escuchado porque menos de la mitad población francesa habla francés . De hecho siglo XIX: unificación territorial y lingüística para arruinar el resto de lenguas. De nuevo vemos que esto es una cierta forma de recriminación de la localidad. Esta idea de la construcción de una identidad local que es contraria o opuesta respecto a lo que se esta planteando en París. Hay muchos más estudios sobre procesos de humanización: en este tipo de región es región urbanizada de manera muy distinta a gran ciudad como Paris: urbanización de pequeñas ciudades, organizadas, muy orgullosas de si mismas ue favorecen idea de construcción de identidad. Frente a los análisis que se hacia que cualquier elemento que cuestionara revolución era contra revolucionario: Tilly saca a la luz procesos mas complejos. “las revueluetas? En Francia 1830-68” Recoger el tema de la acción colectiva y como esta ha ido cambiando su repertorio de manera paulatina. Tilly recopila estadísticamente todos los datos posibles de todos los conflictos laborales analizando en ese prisma del proletariado francés. Toda esa lucha centenaria por el control del poder social. Es tb la configuración de la clase proletaria francesa. Esto le permite a Tilly analizar todo el repertorio de esta acción, como se ha transformado porque, … no narra una serie de acontecimientos si no que tb busca hipótesis de como se han producido esos cambios históricos, que consecuencias han tenido y cuales son los modelos de la acción colectiva tomando como ejemplo esta clase obrera francesa en sus génesis y recorrido. Es un análisis de la acción colectiva, ese tipo de recursos compartidos por una parte de la población en beneficio de sus objetivos comunes. Con ello, Tilly plantea la idea de comunidad de intereses y tb como se construye esa comunidad de intereses, el momento histórico que hace falta para lograr ese tipo de comunidad, para que un grupo de gente a lo largo del tiempo comparta esperanzas, intereses… Tilly dice que lo que interesa a la historiografía es el papel de la multitud, esa multitud sin rostro. No es el análisis de la elite, generales, aquellos sobre los que se puede indagar sobre su psicología profunda… si no sobre esta multitud sin rostro. Esta multitud aparece por este tipo de acontecimientos. La veremos cuando la gente actúe de manera conjunta en defensa de sus intereses y de forma directa, significativamente colectivas y conflictivas. Solo la veremos en los conflictos, en las revueltas. Pero cuando hablamos de conflicto no es siempre una acción violencia, que implica multitud. Hay que analizar ese tipo de protestas como parte del orden en la mayor parte de los casos, un orden propio, interno que hay que respetar no hay que identificarlos previamente con la violencia, aunque contengan violencia. De hecho muchas veces la violencia no viene por esta parte de movimientos si no por el Estado. En definitiva se trata de naturalizar la protesta o el conflicto como aspectos propios de sociedades contemporáneas. Ose polémica y conflicto en términos de ubicación dentro del sistema social (Se enfrente a los marxismo clásicos respecto a clase obrera: no es ese antagonismo sistémico y radical si no una clase donde hay conflictos pero no antagónicos necesariamente si no mas bien con ubicación conflictiva de esta clase en ese sistema social). De hecho Tilly dice como esta acción colectiva cambia a lo largo del XIX, de perspectivas y comienza a rebelarse inicialmente a través de imitar protesta campesina (explosión ) a la manifestación (la banalización de la revolución, cinturón que canaliza la revuelta hacia una zona). Ocupaciones: primero campos luego fabricas. Elementos propios revuelta campesinas como tb destrucción de maquinaria (la que mas destruye puestos de trabajo). Este es el origen de este tipo de revueltas y como va transformándose tomando un carácter propio que tiene que ver con dos cosas: 1. La revuelta cada vez es menos local para pasar a ser cada vez mas nacional. Ya no es la exigencia campesina de exigirle a los modelos locales (recaudadores locales de impuestos , gobernadores etc.). A ser nacionales, al Estado. 2. Como pasan de ser dependiente (pide a los poderes locales cierto tipo de cosas) a ser independiente, capaz de gestionar sus propios bienes, capacidades etc. Es ahí donde descube la politización sistémica de este tipo de movimientos. Se transforman en auténticos sindicatos y partidos políticos. Nuevos aspectos como campañas electorales. La razón de todo este cambio de lo local a lo nacional de lo dependiente a lo autónomo, tiene que ver con varias cosas: sobre todo con la propia transformación de la organizaciones ( de campesinas a obreras de obreras a Politics). Tb de los propios intereses de la población (inicialmente revueltas del pan, a otras con aspectos políticos ) Pero tb mayor concentración del poder : esa es la clave no solo elemento internos de la propia organización si no tb externos con respecto a un Estado y a un capital cada vez mas concentrados. Segunda fase: plantea un marco explicativo: utilizar la historia a un nivel mas extenso en el tiempo para plantear hipótesis propias de las ciencias sociales. Ejemplo arquetípico de esta fase libro “Coerción, capital y estados europeos 990-¿ Ha escogido un milenio. Hablará de Estados europeos en termino de que ha ocurrido con el capitalismo que se ha desarrollado. Lo primero, a su juicio, reconoce una cosa sorprendente: en el 990 no había un universo de Estados nación: hay ciudades Estado, imperios, ducados… que tenían que ver con grupos de parentesco nobiliario etc. sin embargo en 1990 no hay otra cosa que Estado nacionales. Si no los hay que preocuparse porque hay situaciones de barbarie (talibanes) que a pasado como para que en mil años es la pauta de organización política en todo el mundo, no solo Europa. Porque todos los modelos políticos han adoptado este modelo. Varias explicaciones al respecto: el trata de comprobar si funciona a través de esa prueba del algodón de la historia. • Empírico análisis estadista. Supone que esta proliferación de Estados nacionales supone tres factores: guerra, prolongación de la guerra que son las RRII, y el cambio político que tiene que ver con la formación de este tipo de Estados. El análisis estatista viene a plantear una incongruencia : esta concentración sistemática d poderes e intereses en torno al Estado pro al mismo tiempo un sistema internacional anárquico. Porque se ha producido una concentración de poder y capital en torno al Estado y ello ha llevado a esta situación permanente de guerra y competencia y un sistema internacional anárquico. • Análisis político: las relaciones entre Estados como no son entre grupos sociales o clases poseen una lógica propia que acaba generando mas estados. La formación del Estado responde al sistema vigente de las relaciones entre Estados. Eso explica que no habiendo ningún 990, esta dinámica genera la necesidad de que el resto de territorios se conviertan en estados nación. • Análisis modo de producción: la estructura del Estado se deduce en gran medida de los intereses de los capitalistas en esa jurisdicción, en esa territorialidad del Estado. Por eso el despliegue capitalismo ha requerido la existencia de Estados como dispositivo fundamental de acumulación capitalista. • Análisis sistema mundial : la economía mundial necesita actores concretos y la clase dirigente nacional precisa de un instrumento (El Estado) para utilizarlo en su propio beneficio en la economía mundo. Para Tilly estas cuatro son validas. Con ámbitos de dominio diferentes. La lógica de capital y coalición política: son diferentes tipos de estado y de capital a lo largo de capital . Hay formación de Estados distintos. La tres principales: realización. Con repertorio se refiere en buena parte a la actuación, un ejemplo: para analizar la transformación de la acción colectiva obrera, uno de los repertorios que se modifica son las protestas donde se inventa la “manifestación” o transformación de la huelga, de la huelga campesina a la huelga de la fábrica. Un repertorio de acción colectiva obrera fue la política, la acción política en forma electoral universal. Son elementos de acción colectiva no personal, solo tienen que ver con los intereses compartidos, con esa socialización, adquisición de las colectividades. Hay parlamentos en el s. XIX, pero eso no significa que sea haya interiorizado por una acción colectiva como en este caso la de la clase obrera, le falta esa interiorización. Otro de los aspectos importantes de estos repertorios es la continuidad, la clara continuidad que existe en cuanto a los repertorios de la acción colectiva y también la pluralidad. Parece que esto es contradictorio, pero no es así. Plurales significa que no hay un único repertorio, hay varios, hay varias opciones para elegir y al mismo tiempo estos repertorios necesitan ser continuos para poder ser utilizados. Esto lo que explica es el alto grado de permanencia de estos repertorios y el hecho de que sean relativamente precisos, en el sentido de que solo están permitidas ciertas variaciones, hay ciertas proyecciones posibles, no todas. Lo que queda planteado es que los repertorios de la acción colectiva son un concepto complejo que es a la a vez estructural, cultural e histórico. Estas características indican que los cambios de repertorio son lentos, porque son básicamente históricos, no se deben solo a la voluntad de los ind o de los colectivos si no que están vinculados a las fluctuaciones de los intereses, de las oportunidades, de las organizaciones mismas. Además, el autor destaca que este tipo de repertorios, al menos desde el siglo XVIII están en relación con los cambios en las funciones estructurales de los Estados. No es que el E sea que el conceda o que genere los repertorios, pero en cualquier caso este tipos de repertorios tienen mucha relación precisamente por esto, que en estas funciones estructurales del E moderno, incluso también del desafío del capitalismo a escala mundial. Uno de los aspectos importantes en estos repertorios de la acción colectiva, sobre todo por la enorme carga que muchos estudios de la movilización tienen al respecto, es el tema de la violencia, violencia política. Tilly no es que rechace el tema de violencia, de hecho, lo utiliza, pero más bien lo que plantea es que la violencia es parte de los repertorios, lo que pasa es que hay que tomarlo como el extremo, el que destruya todos los demás, es parte del repertorio y en ese sentido Tilly viene a entender que hay que normalizar el factor violento en el análisis del conflicto. Ni todos los conflictos son violentos ni la violencia es intrínseca a los conflictos. La violencia es una parte de este tipo de repertorio. Hay aquí todo un discurso que tiene que ver también con los autores porque todos los autores escriben contra sus propios fantasmas. En este caso el tema de la violencia. Porque en efecto la violencia se lleva a cabo de unas formas muy específicas a lo largo del análisis del movimiento social. En principio no los autores arquetípicos de este estilo de violencia es el sociólogo francés Gabriel Tardè, que estudió el tema de las masas… la idea de masas y de multitudes tiene mucho que ver con estos planteamientos en torno al carácter irracional de las masas, es decir, de la acción colectiva y en ese sentido la violencia seria simplemente una suerte de síntoma enfermizo de la multitud. Cuando nos encontramos con multitudes en términos de histórica la violencia aparece como una caracterización sintomática de este animal, que es la multitud. O por ejemplo los funcionalistas de todo tipo desde D hasta el estructural funcionalismo que simplemente vio la violencia como algo entorno al concepto de anomia, la violencia es una falta de normas, ausencia de reglas y en cambio Tilly la percibe como una manifestación de la búsqueda del interés colectivo, una manifestación base, insistiendo en esa normalización que quiere plantear en el análisis de la violencia (política y colectiva). Digamos que es parte de ese repertorio de la acción (según Tilly) sobretodo cuando la participación formal y rutinaria en la toma de decisiones política está de alguna manera velada. Existe esa posibilidad de participación, por lo que la violencia aparece simplemente como un hecho de participación. No es en este sentido la violencia política una ruptura radical de la vida política normal, sino que es parte de esta vida política normal. De hecho, lo que estudia Tilly es cómo, lejos de esta idea de ruptura, de protestas violentas ¿inciquen? A acompañar, a complementar incluso a organizar las tentativas pacificas enseñadas en términos de participación política. En definitiva, lo que Tilly quiere decir es que la violencia no es un fenómeno político suigeneris, que hay que trata a partir de la psicopatología de la anomia sino mas bien es una salida contingente de los procesos sociales que no son intrínsecamente violentos pero que finalmente requieren del uso de la violencia por una parte o por otra. En última estancia, es un tipo de conversación, de interacción comunicativa brutal, pero que en cualquier caso hay que destacar que ese carácter interactivo junto a los otros actos de movilización de los que forman parte exactamente igual que cualquier otro aspecto. Un ejemplo: Para Tilly la violencia política es un invento reciente no existe violencia política en la Edad Media. La violencia política existe allí cuando hay otras posibilidades políticas. De manera que legislar sería una de ellas, por eso en la Edad Media no hay violencia política, porque todo es violencia. La actuación política a través de la XXX. Pero alli donde existen otras posibilidades, de elegir, nos indica que es parte de ese repertorio de la acción. Concebir la violencia política como algo reciente era inimaginable, porque se creía que la violencia había existido siempre. Esto es lo interesante de la sociología histórica, esa capacidad de ver y de comparación que utiliza. Dentro de estas obras, dos aspectos importantes: La interpretación que el propio Tilly hace respecto a tremendos clásicos, con respecto a las teorías de movilización política. Hay una serie de aspectos que T trata desde el punto de vista teorico pero también empírico. Analizar la movilización es más que analizar episodios, eventos, se trata de analizar procesos. De nuevo con esta formulación patológica de los movimientos y de la violencia normalmente lo que se analiza son eventos. Un ejemplo: el 15M lo podemos ver como algo único, un acontecimiento, un evento o como un proceso, una protesta política al igual que sucede con los movimientos en contra de la guerra de Irak, el Prestige etc. Hay entiendes que precisamente no es una anécdota aislada, sino que forma parte de procesos más amplios, no es un evento solitario que no tiene explicación más allá que de sí mismo, sino que hay que mirar a otro tipo de procesos con el que está enlazado. Lo mismo que si hablamos del proceso independencia de Cataluña. Otra de las cuestiones es que las oportunidades, las amenazas no son categorías objetivas si no que está más bien sujetas a tiempo históricos. En ese sentido también cambian las propias oportunidades Y las amenazas. En cuanto a los enclaves para la movilización, Aspectos que son los qué desde un punto de vista organizativo son los que van a hacer posible la movilización de nuevo para este autor pueden ser preexistentes pueden crearse en el transcurso de la contienda pueden ser una parte activa y otras veces parte pasiva. Los enclaves en este sentido no lo son todo pero en cualquier caso hay que tenerlos en cuenta. Otro de los criterios que subraya este autor los repertorios de la acción colectiva no son rutinas repetitivas sino que evoluciona como resultado de improvisación de la propia lucha pero no evolucionan simplemente a través de la voluntad de los individuos. Su evolución es bastante lenta y tiene que ver sobre todo con una socialización de la gente con respecto ese tipo de cuestión. En cuanto a la generación de identidades políticas y de actores los participantes de la contienda, de la movilización es obvio que manipulan y crean estrategias que modifican y reinterpretan las identidades de las partes implicadas por eso también existen en este sentido una movilización de identidades, es una de las capacidades que tienen las movilizaciones. No se lo modifican el repertorio, los objetivos sino también las identidades, los actores. Esto es importante de nuevo porque para este autor los actores no son entidades con límites precisos si no que puede modificarlos esos límites un ejemplo pueden ser las huelgas en Francia donde el actor clase obrera se ha modificado a lo largo de 150 años. la violencia política al servicio de la ley y del orden ejemplificado en el Estado y sus funcionarios puede ser en ocasiones indistinguible del crimen y de la delincuencia. Esa coerción supuestamente legítima puede perfectamente quebrar el orden social y el contrario la que se consideraba ilegítima en realidad es una forma del orden social. En definitiva, lo que plantea el autor es algo muy simple que es: en vez de dejarnos arrastrar por este tipo de postulados lo que quiere es ponerlos a prueba. Pasar la prueba del algodón empírico, a través de un estudio histórico de este tipo de aspectos del cambio social gracias a eso comprobaremos que este tipo de postulados son efectivamente erróneos. El otro autor (aunque no está dentro de la escuela de la sociología histórica más cercano al funcionalismo: Robert Nisbet, en una obra anterior a la de Tilly: cambio social e historia del 70 lo que planteaba es una crítica del desarrollismo, su crítica es más específica que la del otro autor pero no por ello deja de tener resonancias cuestionando ese modelo básico del estructural funcionalismo es. El punto de partida es la contraposición del evolucionismo biológico y del evolucionismo social, como subraya este autor el legado del primero de autores como Darwin o Mendel es completamente distinto delegado de los evolucionistas sociales como Spencer o Comte. Pero el problema consiste en que se han confundido y de ahí surge la engañosa metáfora del crecimiento que sigue existiendo en cierta forma en las ciencias sociales del siglo XX. Desligando estos dos evolucionismos, El biológico y el social en cuatro puntos explique el autor que en principio el evolucionismo biológico busca un mecanismo de cambio importante proporciona explicaciones permite predicciones y demás. en cambio el evolucionismo social lo que pretende es aprehender el curso, la dirección, los estadios del profesor históricos. No puede predecir nada en sentido estricto así que lo único que puedo hacer es narrar esos estadios y direcciones de los procesos históricos. En segundo lugar y de nuevo insistiendo en esta diferencia para el evolucionismo biológico la materia estudiar son poblaciones especies segregadas, ecosistemas mientras que para los evolucionistas sociales el objeto estudiar es un objeto singular una sociedad, una comunidad, un grupo, una clase… en tercer lugar los evolucionistas biológicos consideran que el mecanismo fundamental de los cambios de las poblaciones es estocástico, significa que operar un gran número de sucesos individuales parcialmente accidentales. Y que por tanto solo permiten generalizaciones o leyes probabilísticas.( el modelo Darwinista plantea las soluciones (la variabilidad genética que tenemos cada uno) antes que los problemas (que las jirafas no lleguen a comer) mientras que Lamarque lo hace a la inversa) lo que hacen los sociólogos historiadores son tendencias inexorable o supuestamente inexorables, necesarias, irreversibles que tienen que ver con la diferenciación, la especialización. En definitiva a diferencia de los biólogos lo que han buscado los sociólogos historiadores evolucionistas son leyes deterministas referentes a la dirección y a las secuencia del cambio. Como había dicho conté tres etapas necesarias, imprescindibles al igual que lo había hecho Spencer etc. Lo curioso es que la teoría biológica se va convirtiendo cada vez más en una teoría estadística de la población en cambio en la teoría de la evolución social ha sido una construcción tipo lógica necesaria. Y por último los mecanismos explicativos sustantivos son por parte de los biólogos los procesos de selección natural y de deriva genética y en cambio en la sociología los motores del cambio son la diferenciación funcional y estructural. Planteado así estas diferencias entre el evolucionismo biológico y el social para Nesbeth lo curioso es que en nuestra mente, la de los sociólogos, lejos de aprender de la biología nos hemos quedado cerrada, muy filosófica de la sociología evolucionista y esto se percibe especialmente en que el núcleo de esta teoría evolucionista social, que es la noción de crecimiento, Mejor dicho la metáfora del crecimiento que consiste igual que un organismo individual nace crece se desarrolla y muere así también sucede en las sociedades. Pero de nuevo insiste Nisbet en que los evolucionistas biológicos no aceptan en absoluto esta metáfora del crecimiento lo que ocurre con el individuo no ocurre en absoluto con una especie. Y ahí es donde precisamente es donde ha fallado la sociología porque ha utilizado no el carácter de las poblaciones, las poblaciones no son Como el individuo, sino que utilizado la metáfora del crecimiento de los individuos. Esta metáfora del crecimiento engañosa persiste en el desarrollo. Cuando utilizamos aquello de los países desarrollados y subdesarrollados estamos aplicando la metáfora engañosa del crecimiento. Está basado en un modelo filosófico más que biológico que habla singularidades y no de poblaciones estás tendríamos que plantear. Esta metáfora engañoso del crecimiento tiene una sorprendente vitalidad y sea preservado hasta nuestros días por diversas variables neo modernistas, neo marxistas, neo evolucionistas… lo que plantea es que esta metáfora sigue existiendo y que debe ser cuestionada. Esta metáfora del crecimiento se puede percibir en afirmaciones que podemos encontrar en las ciencias sociales actualmente. Primero entender que el cambio es natural y normal entender el cambio como un proceso vital típico que no puede ser interrumpido mientras exista el organismo. La sociedades de manera natural normal se desarrollan y cambian. Además, el cambio es direccional ocurre otra verde una secuencia de estadios donde el pasado el presente y el futuro están conectados por una serie xxxx. Esta dirección del cambio se fija a través del último periodo, esta secuencia por tanto está establecido a través de la última secuencia que en el caso de la sociedad se entiende Como nuestra sociedad actual. Todo lo anterior se percibe a partir de el desarrollo que ha llevado necesariamente de nosotros nuestra sociedad. Además el cambio es inmanente el cambio siempre se produce en función del sistema mismo de la sociedad, es un cambio desde dentro que ya está prefijado de antemano exactamente igual que un embrión ya está en el desarrollo futuro. El presente está Mellado de futuro. Además el cambio es gradual y acumulativo sigue paso a paso un modelo que ya está preestablecido de secuencias. Al igual que la naturaleza porque el individuo no da saltos sino que es paulatino. En cambio es necesario para la naturaleza misma del sistema como si fuera un despliegue inexorable, esta idea de la necesidad, de que el cambio es necesario no puede existir una sociedad sin cambio exactamente igual que no pueden existir un individuo sin desarrollo sin crecimiento. Por último el cambio Opera a través de causas uniformes. Éstas causas son inalterables ellas mismas no cambian por el cambio, existe en el pasado en el presente y en el futuro las tendencias del espíritu de Conte, las contradicciones de Hegel… todas estas afirmaciones anteriores dice el autor que deben ser refutadas, porque son falsas. Porque esta metáfora del crecimiento en realidad es insostenible y lo que hace precisamente es cuestionar las una una de nuevo utilizando el campo de la sociología histórica. Primero decía antes que el cambio existe siempre frente a esto el autor afirma que la estabilidad, la persistencia, la fijación son tan naturales y normales como el cambio. Hecho lo que observamos normalmente en las sociedades humanas es una fuerte inercia, una inclinación conservadora, una resistencia a cambiar exactamente igual que también podemos observar el cambio. En cualquier caso en el que haya cambio no hay una direccionalidad simple, lineal con un fin último. Por otra parte el cambio normalmente es exógeno bien estimulado por acontecimientos externos a la sociedad. Éste causa Cion externa, crucial es crucial para movilizar a una sociedad que más bien es inerte y estable y persistente. El cambio poco tiene que ver con el desarrollo interno sino que normalmente tiene que ver con una presencia externa. Frente a la idea de continuidad más bien la mayor parte de las veces lo que se produce discontinuidad en el cambio ya que este provoca una crisis, discontinuidades hasta que se alcanza una nueva forma de actuación. Por todo lo anterior no hay necesidad o irreversibilidad en los cambios sociales, Dicho de otra manera los cambios pueden llegar a no producirse. Y de hecho también observamos en la historia que hay regresiones de procesos. Por último las causas del cambio son múltiples y variados, son relativas, cultural históricamente y además se transforman, as fuerzas del cambio también cambian. En suma lo que propone este autor es parecido a lo que proponía. Frente a ese desarrollismo, frente a esta metáfora engañosa del crecimiento lo que propone simple llanamente el estudio serio y completo de la historia. Porque lo que le faltaban a los neo es una historia abstracta, teórica muy poco empírica poco proceso de descolonización de los países africanos y asiáticos el cual conforman el tercer mundo y los países no alineados para el vale este son fundamentales en el siglo XX que nos proveen de una perspectiva no etnocéntrica. Estoy con texto intelectual es el que propicia esta transformación no solamente los estudios del materialismo histórico sino también de la propia sociología con ello lo que va a plantear W son tres cuestiones importantes que es de las que vamos a ver reflejadas precisamente en esta obra sobre el sistema de economía mundo. Las indagaciones fundamentales son primero los criterios para determinar etapas con etapas se refiere a la larga duración, estructuras amplias a largo plazo por eso el capitalismo es histórico tiene cinco siglos de duración y los momentos de cambio estructural. En segundo lugar la comparación de las unidades trata de comparar unidades a largo plazo y en tercer lugar las unidades que se van a utilizar, no va a utilizar el Estado soberano ni la sociedad nacional ya que no constituyen un sistema social en un sentido estricto. Solo puedo hablar sobre cambio social en sistemas completos, es decir el sistema mundial que es el que conocemos al menos desde el siglo XV, esta es la única totalidad homogénea, moderno además de que esta visión no es eurocéntrica ya que comienza con la división internacional del trabajo. 5 de diciembre de 2017 Wallerstein, esta versión de la sociología histórica, cercana a los Annales , al Marxismo. Su principal libro donde habla sobre el poder de un sistema mundial, formado de cuatro volúmenes pero nos vamos a centrar en el primero, porque es la parte más teórica. Insiste en que este sistema mundial surge a finales del siglo XV o principios del 16 como una solución adoptada por las clases superiores ante la crisis de poder centralizado, que viene desde el siglo XIII y cuyos factores principales son: un agotamiento del modo de producción, Provocado por los cambios climatológicos, la recesión cíclica de la economía, la escasez alimentaria. Una cierta tendencia a la nivelación entre estamentos sobre todo la elevación de los estratos inferiores, pero también debido al descenso del número de población provocado por la peste negra. Y se calcula que 1/3 o incluso la mitad de la población desaparecido esto medido en términos económicos es una oportunidad para aquellos que sobrevivir y de ahí esta liberación de los estratos inferiores, ya que al ser menos subieron sus ingresos y pudieron pagar los impuestos de los nobles, pero a su vez provocó una disminución de los ingresos del status señorial y eclesiástico. A todo ello también se une la cuestión política y es un período amplio de revueltas campesinas que dura prácticamente un siglo el siglo XV a veces como defensa de una nueva rama heterodoxa de la religión (protestantismo) pero con un fuerte componente campesino. La solución de este sistema, del agotamiento de producción es un esfuerzo sociopolítico de las clases dominantes lo que hace es crear una nueva forma de apropiación del excedente que ahora ya no va a ser una apropiación directa sobre el campesinado sino más bien a través de un mecanismo de mercado, especialmente lleno en el mercado local sino un mercado mundial. Gracias a la apropiación del excedente debido a la productividad más eficiente de las técnicas agrarias. Hay dos elementos a juicio del autor que hacen que lleguemos a esta resolución del dilema. Por una parte la expansión geográfica del mundo gracias al desarrollo tecnológico, que no son propios de Europa sino que los grandes inventos son importados del imperio chino, como la pólvora o el sextante para la navegación… junto feixes pensión geográfica la utilización de diferentes modos de control del trabajo, que se reúne a través del mercado y la división geográfica del trabajo y del mercado mundial. Un sistema de intercambio entre Europa, África y América recién descubierta que permitirá esa división jerarquizada. En tercer lugar la creación de un aparato de Estado, relativamente fuerte que configuraría los estados centrales de este siglo, y por ende de este sistema. El nuevo sistema, el capitalismo histórico se caracteriza por ser sobre todo una entidad económica. El vínculo básico entre las partes de un sistema desde modelo del sistema mundo es el económico no es político no es un gran imperio, es un vínculo esencialmente económico. Las otras formas políticas anteriores como el imperio desaparece segunden. Lo que unen las diferentes partes ya no es una idea política común sino que es una entidad económica. Por ello es un sistema mundial en sentido estricto. Ninguna entidad política ejerce ejerce autoridad en todas las zonas aunque aún podamos encontrar imperios pero no son los que unifican todo si no lo económico. Es mayor Y cualquier entidad política definida, es la mayor hasta ese momento conocida en la moneda no es la totalidad del mundo todavía pero es la mayor que se había conocido hasta ese momento. Es la totalidad del mundo porque hay arias que son periféricas por así decirlo a esta unidad del sistema de economía mundo. Desde su propia constitución supone una división social y jerarquizada del trabajo a nivel mundial. Una división jerarquizada que no se habla de procesos de producción integrados a través del mercado Y de ahí que digamos que la otra forma de llamar a este sistema de la economía mundo es el capitalismo histórico. También en este sentido es una estructura sistémica que implica una relación social entre capital y trabajo y que supone un intercambio desigual de bienes Y de servicios pero qué diferencia del feudalismo, gran parte de la plusvalía de esta relación capital y trabajo no va a ser en términos locales solo, como ocurría con lo siervos respecto a su señor si no qué hora va a ser extraída en términos cada vez más globales y además extraída de otros dones que no forman parte del mercado. Besos periferias de este sistema de la economía mundo. El autor se detiene aquí y se plantea si este modelo, este nuevo sistema mundial realmente es único o mejor dicho ¿nunca habido capitalistas? Reconoce que podemos encontrar estos capitalistas en otro tipo de civilizaciones pero siempre se han visto atacados por otro tipo de grupos institucionales, religiosos, militares, políticos para evitar que estos grupos capitalistas se extendieron, estaban contenidos no es que no existieran pero no tenían influencia en las instituciones existentes. El autor se refiere a estos elementos políticos, religiosos, culturales, militares etc. Como anti toxinas que contienen el virus del capitalismo. A partir de aquí la situación de Europa fue distinta, la crisis del poder de producción feudal debilita con mucho a veces antitoxina y el virus se extendió rápidamente resultando después invulnerable a cualquier tipo de intento posterior de controlarlo de nuevo. El sistema histórico resultante resultó ser el virus que absorbió otros sistemas, que se expandió a nivel mundial y que abarco a todo el grupo por vez primera en la historia. Para el autor la globalización no es de ahora a través de las comunicaciones etc. Sino que para él empezó en el siglo XV aproximadamente. A lo largo de sus cuatro libros hace un estudio pormenorizado desde el siglo XV hasta la actualidad donde analiza lo que ha producido, generado este sistema de la economía mundo desde entonces. Lo primero y fundamental es la jerarquización sistémica del espacio el sistema mundial, pero en último carácter sistémico que se auto reproduce y que se estructura en torno a dos categorías de actividad diferente. Por un lado lo que él llama actividades económicas de tipo central y por otro lado las de tipo periférica. Las actividades no están ubicados de manera indistinta en cualquier parte del globo sino que están siempre organizadas claramente en el espacio geográfico. Esta afirmación le permite al autor plantear que hay diferentes zonas geográficas que ocupan un lugar distinto en la jerarquía de este sistema mundo con roles diferentes con estructuras de clase también distintas, formas diferentes de controlar a la mano de obra y en definitiva con beneficios desiguales. Estas zonas jerarquizadas se estructuran de la siguiente forma: primero los estados de centro, fijaos que dice estados no áreas. Son los seres más favorecidos de este sistema de economía mundo, poseen un fuerte aparato del Estado que sumado una cultura nacional funciona como mecanismo para protegerse de las disparidades surgidas en este sistema mundial también, con una máscara ideológica para el mantenimiento de esas disparidades. Una máscara ideológica que ha funcionado durante mucho tiempo es el cristianismo ya que le permitía estos estados del centro la invasión, el control etc. De las arias periféricas. En cuanto a las arias periféricas, no los llama estados sino áreas, su característica es la existencia de un Estado débil y a veces ausencia absoluta de Estado, convertidas en colonias escaso grado de autonomía en común de los ingresos de todos los mundos, una familia por ejemplo. Varios tipos de estas unidades de consumo, la semi proletarios que son comunes en las zonas periféricas y generan una sobre explotación. Un ejemplo de esto podría ser las familias con niños incluidos trabajando eternamente O por ejemplo en el caso de China la mayoría de los inmigrantes a España son de una determinada región de China y se debe porque pertenecen a este modelo de familia se mi proletario, es obligación que se tiene con respecto a una familia extensa en la que se endeuda. Junto a estas unidades de consumo semi-proletarios estarían los proletarios con sus ingresos en forma de salario lo único que a largo plazo como va comprobando W es que esos salarios acaban igualándose a los costes reales de producción. Por lo tanto, es contrario a lo que presentan muchos marxistas. W entiende que el proletariado se ha beneficiado en términos precisamente porque el salario se acerca a los costes de producción reales. Y por último las unidades de consumo burguesas que su idea principal es la maximización del uso del capital, hacen uso de la estructura familiar como mecanismo para evitar la redistribución social, es la familia la que heredará el dinero. Es lo que en las economías campesinas se le llamaba el heredero, solamente uno. Junto estas unidades de consumo, Los estados y pueblos, otra de las instituciones básicas de este sistema mundial. En efecto el esfuerzo de la burguesía para obtener ventajas competitivas ha generado una tendencia a generar un Estado fuerte como mecanismo para limitar y moderar las demandas locales de mayores salarios, para moderar el mercado mundial a beneficio de estas burguesías nacionales en lucha con otras burguesías de otras naciones y en última instancia para que el Estado permite incorporar nuevas zonas a la economía mundo a través de la práctica colonial. Por eso el Estado aupado por la burguesía ha sido importante en la economía exterior. Aparte de los estados también están las naciones, los pueblos los cuales se convierten en naciones a medida que se le reconoce el control o al menos es derecho el control de las estructuras estatales eso explica las teorías ¿contractualistas? del XIX. En esta interacción es donde W descubre de alguna forma los movimientos antisistema, a medida que las clases se definen frente a la división del trabajo, a medida que los pueblos se definen como naciones frente al sistema estatal. Vamos a encontrar una cierta proliferación de grupos oprimidos, que son los que conforman los movimientos antisistema, biem alrededor de la clase Como hemos conocido a partir del siglo XV o XVI pero no hemos conocido naciones hasta el siglo XIX o siglo XX. La cuestión consiste en que estos movimientos, debido precisamente a esta estructura política de este sistema de economía mundo, basado en estados soberanos, se han visto obligados a buscar la transformación revolucionaria de este sistema mundial a través de la conquista global o parcial de los estados y esto es lo que explica que sean ineficaces para transformar totalmente el sistema, porque en efecto el sistema es 1 unidad económica no política. Por más potente que hubiera sido una revolución política nunca ha sido capaz de destruir esta unidad económica del sistema. Ese es el límite el propio W propone a las revoluciones políticas. W de una conferencia en la que dijo que este sistema estaba apunto de finalizar en contraposición a lo que acabamos de decir gracias a la crisis del ciclo hegemónico de Estados Unidos en la conferencia W dijo que de aquí a 20 o 30 años desaparecería unido además hay una crisis ecológica. Pero por lo general podemos decir que el sistema que plantea W tiende a la reproducción no exacta pero si los esquemas. Se mantendrá el sistema de economía mundo de forma implacable donde el centro no es la política sino la economía, De donde nace su invulnerabilidad. Cabe ver una clara tendencia a revisar las hipótesis tradicionales del marxismo a sacarlos más allá de Europa su comentario sobre el sistema mundial es claramente anti eurocéntrico y al mismo tiempo la profunda contestación empírica que le ha faltado algunos de los modelos marxistas tradicionales. Esto da una profunda revisión teórica del marxismo, que también podemos encontrar en caso de Perry Anderson. El otro gran autor que trata de hacer una revisión sobre el marxismo tradicional es Perry Anderson. Tiene una obra muy extensa, además de ser un poliglota maravilloso. Tiene una obra muy extensa entorno a dos cuestiones fundamentales, uno: entorno a la discusión ideológica, donde destacaría especialmente este cuestionamiento del marxismo tradicional, especialmente los tiempos de decadencia de los años 70 y 80, una obra que trata esto es: “Consideraciones sobre el marxismo occidental” donde hace un estudio sobre las principales figuras que han planteado esa renovación dentro del pensamiento marxista una discusión muy interesante con una gran historia y otra muy parecida es “Spectrum” es uno de los mejores análisis sobre los principales teóricos del liberalismo en el siglo XX . Pero nosotros nos vamos a centrar en su trabajo como historiador los modelos de producción y aquí dos obras que merece la pena reseñar publicadas en 1974 donde una es la contribución de la otra “Transiciones de la antigüedad al feudalismo” y la otra “Estado absolutista” la primera obra puede ser entendida como una introducción a la segunda. Toma como referencia el modo de producción esclavista Y compara el punto social y político griego y romano para plantear una cuestión sobre la singularidad de Europa. En qué sentido el feudalismo es propio y único de la Europa occidental ¿por qué no existe feudalismo en la Europa oriental? A juicio de Perry Anderson sobre todo por la influencia del imperio bizantino lo cual impidió que pudiera existir un modelo como el de la Europa occidental incluso también cuestiona que el modelo japonés sea un modelo feudal en sentido estricto. El primer ismo por tanto para este autor solo existe en Europa occidental como una evolución específica del modelo esclavista instrucciones de lo que explicaría porque el capitalismo como disolución del feudalismo también será solo inicialmente en Europa occidental. La misma intención es la que mantiene en la segunda obra donde amplía estas hipótesis previas, la singularidad de Europa a la sociedad absolutista, digamos que la hipótesis fundamental del libro consiste de nuevo en esta visión no eurocéntrico como habíamos visto en W. Perry Anderson critica a Marx en este sentido, porque M indicaba que la evolución de la humanidad es básicamente lo que se dio en Europa, el modo de producción esclavista que dará lugar a los siguientes modos de producción hasta llegar al capitalista. El propio M completo su obra diciendo que existía modelo de producción asiático pero que es diferente y este cuestionamiento es el que también utiliza Anderson. P.A. viene a decir que ni siquiera en Europa se ha seguido el modelo marxista tradicional, ¿qué ocurre con época de los estados absolutistas? Por qué no podemos decir que esta época sea simplemente un modelo feudal, para Perry Anderson lo que ocurre es que este tipo de estados absolutistas que suponen el aumento del poder del E aunque dentro de una sociedad feudal agraria y demás, no supone necesariamente la decadencia de la capacidad de la nobleza si no que este tipo de estados absolutistas, esta centralización del poder por parte de las monarquías logró una cuestión que hasta ese momento no se había dado y es: .garantizar los derechos generales de la propiedad privada. Esta concentración política del poder generó un instrumento jurídico novedoso que es el concepto de la propiedad privada.esta propiedad privada solo puede ser sostenida por eso solidez del Estado absolutista y que en este sentido no solamente se para occidente de oriente a los modelos absolutistas occidentales de lo que ocurre en la Europa de oriental, como puede ser Rusia, o también CH y JAP. Precisamente este instrumento jurídico va a ser un elemento fundamental de la mentalidad capitalista va a ser el punto de partida para las transformaciones del capitalismo industrial a partir del siglo XVIII. Como podemos ver Anderson está invirtiendo el modelo marxista tradicional. Ya que M decía que todo estaba sostenido por la economía, donde estaba el origen de todo. P. A. Dice que antes de la revolución capitalista existió una cuestión política que es la construcción de la propiedad privada, y curiosamente a través de un Estado absolutista. Quizás el problema de estos modelos de W y P.A. a diferencia de lo que estábamos comentando de Charles Tilly éstas relaciones de sistema mundial, de análisis de los modos de producción no conocen en absoluto la influencia de los actores sociales, son macro estructuras completamente determinantes Y hermana no es una cuestión exclusivamente biológica de los musculos, Pero esto demuestra que somos una especie social. Y es ahí donde empezó a darse cuenta que incluso los aspectos más cruciales más básicos de la existencia humana no se pueden considerar como algo biológico estrictamente sino que deben ser vistos como parte de un conjunto de procesos sociales que se transforman. Éstas transformaciones deben ser vistos como procesos a largo plazo. De hecho el propio Elías se mostró cada vez más insatisfecho respecto a ese tipo de dicotomía que se había planteado tradicionalmente enfrentando a lo social con lo biológico, de la mente frente al cuerpo, del individuo frente a la sociedad. Esta reflexión se ve en su odio hacia Parsons ya que es uno de los dicotomía estás fundamentales de la sociología, divide todo en dos. A lo largo del estudio del proceso de la civilización va a desarrollar todo una comprensión sociológica de por qué ese tipo de divisiones o dicotomías se han extendido tanto en la academia, en la epistemología, en la forma de comprender. Y de ahí esta distinción que todavía sigue existiendo entre los psico y lo social. “El proceso de civilización”: en el prólogo: donde introduce los conceptos que se van a tratar a lo largo de la obra y que no será traducida al inglés hasta muchos años después. Este prólogo influirá de manera importante en las generaciones siguientes de estudiosos. Lo primero es el propio enfoque, su manera de plantear los problemas de la sociología. Su idea es que es necesario elaborar argumentos lógicos, siempre para demostrar lo inadecuado de otro tipo de teorías Y propone una forma mejor de entender las cuestiones que se traten en cada teoría. No son problemas académicos normalmente lo que trata sino que son más bien habituales pero tratados de manera distinta. No vamos a encontrar formulaciones teóricas, Abstracciones puras o cosas parecidas. Su obra siempre es una simbiosis, un juego cruzado, un punto intermedio entre teoría e investigación. Lo que estoy investigando ya es parte de la teoría Y viceversa. También en este sentido se nota mucho su voluntad de apartarse de ese tipo de dicotomías propias de las academias, entre empiristas y racionalistas. Entre teóricos y prácticos. Su obra siempre es una mezcla de las dos cosas. Los conceptos claves que va a discutir lo hace en una terminología bastante familiar también porque en cierta forma Elías no escribe para la academia, en la que no está. Como el propio Elías dice el escribe para un lector culto independientemente de la disciplina de la que provenga pero que en cualquier caso no se va a dejar llevar ese lector culto por un lenguaje esotérico y demás. Elías lo que propone es una mezcla entre teoría y empírica que dé cuenta, que explicite aspectos importantes aunque no esté el lector formado en términos académicos. Nos metemos en la obra: explicar el titulo: Civilización: O cultura la idea básica en torno a la cual gira este concepto es comprobar cómo en los procesos de cambio no solamente estructurales sino también de la psique humana, nivel micro podemos encontrar que hay unas relaciones fuertes. Transformaciones de los macro van a repercutir claramente en las formaciones psíquicas de los individuos y podemos analizar unas respecto a otras de manera constante. Para examinar estos procesos, Esta comprensión eterna entre teoría investigación Elías analiza los cambios a largo plazo que se dan en las tipologías Y eventos de etiqueta. O como se decía antiguamente comportarse de forma urbana. Y comienza su estudio con el manual #más importante del siglo XVI que escribe Erasmo de Rotterdam De civilitate morum puerilium sobre la civilización de comportarse de los niños, es una forma de enseñar a los niños de cómo deben comportarse y sobre todo en la mesa escrito en 1530. A juicio de Elías este libro está justo en medio entre lo que es la edad media y la edad moderna. De hecho el libro está lleno de indicaciones de antes tal cosa se hacía de tal manera y ahora ya no. En este sentido lo que está planteando Erasmo, de forma inconsciente, es la indicación de cuál es la dirección correcta, indica hacia donde están cambiando los códigos de etiqueta, De comportamiento y por tanto la psique de los individuos. Y estos son los principios de las expectativas de comportamiento cámbiates. Sobre todo en este caso en las clases altas en el libro también se les indica de cómo deben sentirse o emocionarse. Por tanto podemos ver cómo se la gente la edad media y como están cambiando hacia el tipo de comportamiento más racionalizado, más vigilante de sí mismo. Antes la gente hacía sus necesidades en cualquier parte pero lo que ha sucedido desde un punto de vista sociológico es que sean restringido el comportamiento que han sido introducidas por el proceso de civilización. Hasta el punto de que ya no solo verlo o hacerlo nos da asco si no simplemente mencionarlo, la idea de pudor no existía. Cada día aumenta más las restricciones sobre el comportamiento humano que comienzan a considerarse desagradables y que se ven desplace a las fuera de la vida social. Lo que podemos comprobar por tanto es que este proceso de civilización lo que ha supuesto es una reciente reelaboración, modificación de los códigos de etiqueta. Todo lo que antes se consideraba como natural, biológico se desplaza cada vez más al ámbito privado, en lugares cerrados, en lugares controlados. Ésta es una característica definitoria del proceso de civilización. La gente comienza ejercitar mayores grados de auto restricción en su vida. Esto no significa que la edad media no haya restricciones incluso se puede considerar que había más restricciones todavía. Lo que hay en la edad media es gente con muchas restricciones y otros que no tienen ninguno. Un ejemplo puede ser los monjes que no hablan o que no comen mientras que los nobles vomitaban para poder comer más. Lo que hay en la edad media es una proliferación de formas de comportamiento mientras que lo que supone el proceso de civilización es una estabilización gradual del comportamiento humano, que lo que hace es evitar los contrastes. Por lo que podemos decir que el proceso de civilización lo que voy hacer es atenuar esos diferencias o contrastes. Todo esto nos hace preguntarnos por qué se han dado estos cambios, qué es lo que ocurrido desde la edad media está aquí para que estos cambios se habían producido y de hecho se siguen produciendo, aunque no en la misma dirección. Días es capaz de demostrar que estos cambios en el comportamiento no se no se pueden explicar con propiedad en términos de salud higiene, de relaciones materiales, de religión y respeto sino que más bien lo que hay que buscar la dinámica subyacente a las relaciones sociales cambiantes donde estos comportamientos forman parte. Para analizar esto propone una analogía entre diferentes sistemas de comunicación. En edad media vas andando por un bosque y te cruzas con alguien significa peligro mientras que en la actualidad si estás andando por la calle y no hay nadie significa peligro. En la civilización moderna los demás no pueden ser considerados un peligro, sino que hay que convivir necesariamente con los demás, tú no puedes apelar simplemente a tu necesidad sino que estás obligado necesariamente a colaborar con todos los demás de una manera implícita. No puede ser agresivo, lo que puedes hacer es destruir el sistema de relaciones. Ahora la sor la forma de sobrevivir no es apelar a tu violencia, tu instinto sino más bien tener qué educar tu comportamiento con respecto a los demás. Hay que autocontrolarse. Mientras que la edad media había que apelar a tu falta de control. El edad media el tipo de personalidad que florece, que sobrevive es aquella que estás dispuesta a cualquier cosa, en cualquier momento, las amenazas de la violencia proceden de nosotros y por eso toda esta idea de la hostilidad, de la violencia es fundamental. Lo que ha sucedido es que el monopolio de la violencia legítima ya no está en manos de los individuos sino que está en manos del Estado, es el único que puede utilizar de forma legítima la violencia. Si nosotros utilizamos la violencia estamos contrariando no solamente a los demás si no también a esa estructura del Estado. La violencia en ese sentido pasa a ser despersonalizada. No puede ser personal, si alguien nos ofende debemos recurrir al Estado quien posee el monopolio de la violencia legítima ya que estamos condenados a entendernos con los demás. En ese sentido la conducta individual no están solo producto de un aspecto psicológico sino que es también producto de un aspecto estructural. Ya no es solamente una psicogénesis la que podemos observar aquí, en esa restricción de la conducta si no una socio Génesis, que ha pasado entre otras cosas por el monopolio legítimo de la violencia estatal. No se hemos liberado de tener que utilizarla pero a cambio debemos de autocontrolarnos, comportarnos civilizadamente. De actuar gracias ciegas pero siempre con ese control permanente por parte del organismo. Podemos ver la psicogénesis y la socio génesis están muy integradas. Otro punto importante de la obra de Elías sería la diferencia entre estructura y agencia. Cuando Elías hacer este estudio sobre los procesos de civilización comprueba como nos dices que estudian los comportamientos, Como la sociología, antropología, psicología son ciencias muy recomendadas que están constantemente en una competencia, en contradicción entre ellas entorno este debate entre agente de estructura. Se debate acerca de si son las estructuras las que dominan o los actores. Los estructuralistas defienden que los individuos
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved