Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los actores y los procesos: tema completo, Apuntes de Ciencia Política

Asignatura: Ciencia Política I: Actores y Procesos, Profesor: Emilio Merino, Carrera: Relaciones Internacionales, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 08/01/2018

susanaestrella
susanaestrella 🇪🇸

2

(1)

18 documentos

1 / 45

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los actores y los procesos: tema completo y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com CIENCIA POLITICA I ACTORES Y PROCESOS POLÍTICOS (UCM) ACTORES Y PROCESOS EMILIO MERINO MERINO, EMILIO 16-17 ACTORES Y PROCESOS Curso 2016/17 INTRODUCCIÓN No se puede establecer un comienzo de la Ciencia Política, porque en ella intervienen muchas materias (Derecho, Filosofía política, Sociología, Psicología, Economía e Historia). Su evolución es continua porque tanto la ciencia como el método están en constante cambio en busca de una mayor cientificidad. La Ciencia Política presume de tener raíces en el lejano pasado, pero también en el pasado reciente. Podemos diferenciar tres tipos de política: La política como estructura (​Polity​), la política como proceso (​Politics​) y la política como resultado (​Policy​). El Estado moderno aparece alrededor del siglo XV. Primero en forma de monarquía absoluta, que hace referencia a que el rey tiene todo el poder y está absuelto del cumpimiento de las leyes. Solo está obligado a someterse a las leyes de la Naturaleza y de Dios. Antes encontramos otras formas como la Ciudad-Estado (polis), los Imperios o las poliarquías propias de la Edad Media. En la aparición del Estado Absoluto son importantes las ideas de Maquiavelo, Bodino y Hobbes. Maquiavelo incluye el término “stato” e indica que el poder puede obtenerse por medio de la fortuna, de la virtud o de la necesidad. Bodino introduce el concepto de “soberanía”, y Hobbes reflexiona acerca del origen del poder. Según él, éste emana de un contrato que realiza la sociedad para salir de la situación de guerra y de violencia en la que el ser humano se encuentra de forma natural. El ​Estado moderno aparece cuando el monarca arrebata el poder que se hallaba en manos privadas, y lo hace público. Se reforma el ejército y la Hacienda. El ejército pasa a ser un ejército nacional y permanente. Por eso, al ser permanente, se vuelve necesario una recaudación de impuestos para pagar sus gastos. Aparece también la burocracia como un elemento fundamental del Estado moderno. El rey en el ​Estado absoluto tiene el monopolio e interfiere en el proceso económico. Posteriormente se consigue que el rey se somenta también a las leyes (estado de derecho). El Estado liberal se ve influenciado por tres autores como son Locke, Montesquieu y Rousseau. Los tres tratan de limitar el poder al rey, pero cada uno de una forma distinta. Locke introduce una serie de derechos inalienables (derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad), y Montesquieu establece la separación de poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. El objeto de estudio de la Ciencia Política desde una visión abierta ha sido un producto conjunto de una contribución de reflexión y análisis de fenómenos políticos moderado en la expresión política del mundo. Se ha estudiado mucho acerca del poder de su modo de adquisición, de la concentración o distribución, de la legalidad, de la legitimidad del poder, etc… El poder es uno de los términos acerca de los cuáles más se ha estudiado e investigado. Sin embargo, a veces el poder ha sido sustituído por el estudio del Estado, sus relaciones con otros Estados, con los propios habitantes, los elementos del Estado, su estructura, sus procesos internos, etc… El Estado tiene el monopolio de la violencia legítima (según M. Weber) y sus elementos constitutivos son: el ​territorio (delimitado, aparecen las fronteras), la ​población (que puede entenderse como nación o como pueblo), y el ​poder​ (traducido en soberanía). 3 Curso 2016/17 La relación entre la política y el poder. La política se encarga de la gestión del conflicto social por medio de decisiones vinculantes. Hay diferentes planos de realidad política y por tanto hay que ordenar las ideas de poder en dos líneas. El poder puede entenderse como un recurso, o como el resultado de una relación. Si entendemos el ​poder como recurso​, tiende a ser concebido como algo que se tiene o se posee. Entonces, podemos preguntarnos cómo podemos apoderarnos de él, o cómo conseguir el poder que ostentan otros. Algunos medios que se pueden utilizar son la fuerza, la amenaza, el temor, la corrupción, la confianza. Si por el contrario entendemos el ​poder como el resultado de una relación​, significa que no solo se posee, sino que está acompañando a una relación con otros poderes. Éste surge de las relaciones sociales y se difunde constantemente. La pregunta que se nos plantea en este caso es por el contrario, qué posiciones facilitan el dominio de unos actores en detrimento de otros. Es el poder como resultado de una situación económica, social. Aparece un elemento cultural al encontrarnos con la situación de que en varios países con situaciones económicas y sociales similares, pueden no darse los mismos sistemas. El poder se da por tanto no solo en el ámbito público, sino también en las relaciones privadas. No solo se da desde las Instituciones, ni siquiera reside únicamente en el Estado. Está en todas las relaciones tanto públicas como privadas. El poder puede conseguirse por varios medios. Mediante la fuerza, la influencia o la autoridad (auctoritas). Fuerza​: La fuerza aparece cuando existe capacidad para negar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades. Relacionado a las amenazas y el terror. Influencia​: Mediante la influencia, el poder político se basa en su capacidad de persuadir a otros de adoptar o rechazar determinada conductas. Aparece entonces una especie de cooperación por una causa común. Está relacionado a la asociación, la comunicación, y a veces incluso la coerción. Autoridad​: El poder que se obtiene mediante la autoridad sigue las indicaciones de un sujeto o de un colectivo que cuenta con el apoyo de los demás por un crédito o solvencia que se le supone de antemano. Hace innecesario el recurso de la fuerza, o lo hace necesario sólo en último caso. Existen dos ámbitos de estudio: la macropolítica estudia el Estado, las relaciones entre ellos; la micropolítica se encarga de lo concreto, los individuos o grupos reducidos, las élites, los partidos. Otro elemento que estudia la Ciencia Política es la ​legitimidad​, que no podemos confundir con la legalidad. La legitimidad aparece en la modernidad (Siglo XVIII) con el fin de poner límites al poder político. Encontramos sus primeras manifestaciones en la Revolución gloriosa de Inglaterra (1688), la Revolución de Independencia de los EEUU (1776) y la Revolución francesa (1789). La Ilustración enseña que el poder político hay que restringirlo para satisfacer la libertad de los individuos. La adquisición de éste (el poder) debe estar justificado, y esto se hace mediante la legitimidad, que según M. Weber puede ser de tres tipos: tradicional, carismática o legal. La legitimidad está relacionada con una serie de valores sociales comunes más allá de quien ejerce el poder político. Exige un consenso mínimo entre la comunidad. La legalidad consiste en estar de acuerdo con las leyes legales. 4 Curso 2016/17 Sin embargo, lo legal no siempre es justo. La legitimidad es anterior a la legalidad, y no siempre son complementarias. Unido al concepto de la legitimidad está relacionado con la ​mayoría​. En las sociedades democráticas se asume que quien se dota de legitimidad al sistema político es el acuerdo de la mayoría. La máxima coincidencia entre lo legítimo y lo legal es una garantía de estabilidad, ya que es aceptado por la mayoría. Si no es aceptado por la mayoría de la ciudadanía no es legítimo. Para poder medir cuantitativamente esa mayoría, es por lo que aparecen las ​elecciones​, propias de los sistemas democráticos. Este proceso de elecciones se ha visto modificado a lo largo de la historia en función de los distintos sistemas. En el ​sistema liberal las elecciones se basaban en un ​sufragio censitario o restringido, y la soberanía residía en la nación (soberanía nacional). A medida que los sistemas iban evolucionando, el sufragio comenzó a aumentar hasta convertirse en sufragio universal​, primero únicamente masculino y finalmente ampliado también a las mujeres. En lo referente a la soberanía, pasa de ser soberanía nacional a ​soberanía popular​. 5 Curso 2016/17 político y la opinión pública es la valoración de las actuaciones, la participación política es la plasmación en actos de los actores políticos. Sobre la cuestión de quién participa, observamos que la participación política no está extendida entre la ciudadanía. En casi todos los países el 60% de la ciudadanía son meros espectadores, el 30% son apáticos (por falta de interés o no participación), y solo el 10% son ciudadanos activos políticamente. Algunos son más activos y otros más distantes pero la mayoría de la actividad política se concentra en unos pocos sujetos. En relación a quién está capacitado para participar en esa actividad política, encontramos varias opiniones y visiones que dependen de si consideramos la ​participación política un fin o un medio para conseguir otro objetivo. Si la consideramos ​un fin tenderemos a fomentar la participación del máximo número de ciudadanos. Si por el contrario la consideramos ​un medio para conseguir otros objetivos, entonces será preferible que la participación se limite a quien tiene un mayor conocimiento. Si lo que buscamos es compensar las desigualdades sociales fomentaremos la participación activa de aquellos grupos más desfavorecidos de la sociedad. Actualmente vemos que no ocurre esto, sino lo contrario, es decir, que las personas que más participan en política son aquellas con un nivel de estudios superior. La participación puede ser de forma activa o pasiva mediante la emisión del voto, actividades en asociaciones y organizaciones, manifestaciones, boicot a determinados productos o empresas, referéndum, etc. Existen distinta intensidad, frecuencia de participación que en algunas ocasiones está regulado por ley (p.e. el caso de los jueces, militares). Es importante distinguir entre el repertorio, la frecuencia y la participación. El primer término hace referencia a la variedad de formas de participación que tienen los ciudadanos, y las otras dos hacen referencia al número de veces que se ejerce una determinada acción. El perfil de los participantes y los factores que facilitan y perjudican la participación: según la teoría elitista la responsabilidad debería recaer sobre los partidos políticos profesionales. El tema de por qué se participa en política y por qué algunas personas buscan fines colectivos y dejan de lado el interés individual es fundamental en la Ciencia Política. Sin embargo las razones de ésto son muy variadas. Por un lado depende si la participación está motivada por interés o por descontento. Hay que identificar los factores que se encuentran relacionados con esta participación. Lo que determina la participación política puede ser: ● Los recursos individuales, la edad, los niveles de estudio, los niveles de ingresos, la ocupación y el tiempo disponible. ● La pertenencia a grupos y organizaciones, el contacto con otros ciudadanos, las redes sociales (que proporcionan información y se han convertido en un agente movilizador muy importante.) ● Si tenemos la sensación de que las actividades políticas pueden modificar el sistema político, ésto hace que se incentive la participación. ● Puede haber una influencia del contexto político institucional. ● La descentralización también influye en la participación 8 Curso 2016/17 En la Constitución se recogen distintos mecanismos a través de los cuales la ciudadanía puede participar de forma directa en la política, ya sea mediante elecciones, huelgas, Iniciativas Legislativas Populares (ILP), asociaciones particulares… En la Ciencia Política, además de estudiar la participación es importante estudiar la no participación, si se da por apatía, por desinterés, por rechazo, por insatisfacción, etc. En Europa la participación electoral ha sufrido un retroceso general. En españa observamos cómo la participación en las elecciones generales o legislativas la participación es la más alta, mientras que comienza a disminuir en el resto. Tras las generales, en participación les siguen las elecciones municipales, luego las autonómicas y finalmente, las elecciones en las que la participación es más baja son las que se realizan al Parlamento Europeo. Sin embargo, algunas competencias se transfieren de unos niveles a otros, y lo que se decide en Europa, siendo donde menos participación se registra, puede afectar de forma considerable a los Estados, Comunidades y Ayuntamientos. En los sistemas presidencialistas la participación para elegir al presidente es mayor que para elegir el Parlamento. Hay algunos factores que influyen en la participación electoral. EDAD​: A lo largo del ciclo vital cambia el grado de participación, y corresponde con los cambios en las distintas responsabilidades que los individuos desempeñan en la sociedad. Se comienza con una muy baja implicación política, y aumenta progresivamente hasta que en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 40 años encontramos la máxima participación. Luego vuelve a descender. GÉNERO​: La marginación tradicional e histórica que han sufrido las mujeres hace que su participación se haya visto afectada. A las mujeres se les ha considerado incluso seres inferiores, hasta el punto que no tenían capacidad política ni económica. Al mundo educativo tampoco tenían fácil acceso, y se les ha sometido a una marginación laboral y social (salarios inferiores, por ejemplo). Incluso una vez introducidas las cuotas de igualdad las mujeres disponen de menos tiempo para la participación política, porque siguen dedicando la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar, en mucha mayor medida que los varones. Esto ocurre tanto en las sociedades más desarrolladas como en las menos. NIVEL DE INSTRUCCIÓN​: El nivel de instrucción no solo suministra más información. Ésto también influye en la participación. Cuanto mayor es el nivel de estudios, mayor es la participación en política. POSICIÓN SOCIAL​: A mayor nivel de renta, mayor participación política. Esto nos conduce a una paradoja, porque son quienes menos recursos tienen quienes deberían tratar de solucionar las desigualdades mediante la acción política. Observamos cómo los puestos de dirección los ostentan personas con una mayor posición social. Cuantos mayores sean los ingresos, además se puede participar mediante las donaciones. El tiempo libre del que dispone la ciudadanía también influye, ya que cuanto más tiempo libre, más participación. En cuanto a las rentas, quienes tienen un mayor nivel de renta, tienen por lo general mayor tiempo libre. El acto electoral legitima el poder político de los sistemas democráticos representativos. A veces, para solucionar los problemas se recurren a éstas mediante referéndums, o adelantando las elecciones. La participación electoral puede adoptar 9 Curso 2016/17 diferentes formas. Los ciudadanos fundamentalmente optan por la de la emisión del voto. Por eso, muchos estudios se centran en el estudio del por qué unos ciudadanos optan por votar y otros por abstenerse. Los casos de EEUU y Suiza son particulares porque la participación electoral es especialmente baja, pero la participación política es muy alta. Ambos son dos países federales pero son sistemas muy distintos (EEUU es un sistema presidencialista y Suiza es de convención). Las causas de esto es que tienen muchos elementos de democracia directa. 10 Curso 2016/17 dividida, y la derecha tiene más facilidad para unirse. Esto ha hecho que en muchas ocasiones al dividirse el voto de la izquierda, la derecha lo haya tenido más fácil para ganar. Según la teoría de ​M. ​Duverger​, los partidos pueden clasificarse en dos grupos según su origen. Pueden tener ​origen en el Parlamento​, ya que a medida que el Parlamento tiene cada vez más poder, tiene también la capacidad de actuar sin la actuación del rey. Este tipo de partidos se crean a partir de los ​grupos parlamentarios de forma simultánea a la ampliación del sufragio. Con ese aumento del sufragio se vuelve necesario dar a conocer a los diferentes candidatos que se presentan. Por ejemplo, en Francia, después de la Revolución los electores seguían votando a los caciques de los pueblos porque no conocían a nadie más. Para solucionar esta cuestión se crean los comités electorales, que se encargan de ir por los distritos o territorios dando a conocer a los diferentes candidatos. De estas relaciones parlamentarias aparecen los ​partidos de notables o de cuadros​. Uno de los elementos que favorece esta aparición es una segregación entre la vida pública y la vida privada. Estos partidos tiene poca actividad política y se activan solo en periodo electoral. Sus miembros se unen de forma personal en función de unas cualidades económicas. Más tarde aparecen nuevos partidos que surgen de organizaciones o grupos de interés previamente existentes. Estos partidos (​partidos ​de ​masas​) se consideran de ​creación exterior porque no nacen de las relaciones dentro del Parlamento. Estos grupos que pueden dar lugar a la creación de partidos son los siguientes: a) Sindicatos ​de ​clase​: En 1864 se crea la AIT o Primera Internacional. En ella se tratan de unir todos los trabajadores, pero pronto aparecen grupos que se enfrentan según sus ideas y sus formas de actuar. Por un lado encontramos a los anarquistas (Bakunin) y por otro a los marxistas (Marx). En la Segunda Internacional los anarquistas serán expulsados y solo quedarán los marxista, que defienden la lucha mediante los sindicatos, pero si la clase obrera aspira a la emancipación y a una sociedad sin clases, ven necesario la creación de partidos políticos para actuar dentro y fuera del Parlamento. Esta actuación la defienden desde la legalidad, pero también desde la vía insurreccional con el fin de acabar con los partidos burgueses. Por lo tanto, la creación de partidos socialdemócratas y socialistas está en los sindicatos de clase. En Inglaterra la Trade Union se convierte en el Partido Laborista. En España, en 1879 el partido socialista crea la UGT (el partido crea el sindicato, al contrario que el resto), en Alemania los sindicatos crean el Partido Socialdemócrata Alemán (PSD). b) Iglesia(s)​: Las Iglesias dan lugar a la democracia cristiana. El ​Rerum novarum (cíclica) consiste en que, como la gente o bien se abstiene o vota a partidos socialistas la Iglesia plantea una actitud política distinta. Los ciudadanos católicos deben votar a los partidos católicos. Frente al materialismo liberal que defiende el capitalismo y el materialismo ateo que defiende el socialismo, tratan de buscar un espacio propio que encuentran en la democracia cristiana. Estos partidos tienen un fuerte componente social y una fuerte tradición jerárquica, del orden, la moral y con unas pautas claras de comportamiento. Consiguen un gran éxito. c) Organizaciones ​campesinas​: Los pequeños propietarios agrícolas, frente al desarrollo tecnológico, defienden su propiedad y que el Estado les proteja. Antes de la 13 Curso 2016/17 Primera Guerra Mundial y durante la posguerra aparecen estas organizaciones con el fin de proteger sus interese frente a los grandes terratenientes. Son muy importantes, y más tarde serán los que darán lugar a fuertes partidos fascistas. En España no ha habido un partido fascista grande. La Falange es un partido minoritario que logra un solo diputado, pero que se nutre de las JONS. Son partidos de orden y ley, y las organizaciones campesinas son la base de los partidos fascistas. Los partidos fascistas son difíciles de examinar su composición social. Están compuestos por lumpen proletariado, excombatientes, gente de orden y temerosos de la revolución. Pese a esto, los fascistas resultan más violentos que cualquiera del resto. Su organización interna es similar a la paramilitar. Son los primeros que aparecen uniformados. Son partidos fuertemente jerarquizados, estructurados, ideologizados, y en cuyo vértice se encuentra el líder, que mantiene una relación semi-mítica con el pueblo, sin intermediarios. Éste líder tiene un origen carismático. d) Escisiones​: Las escisiones dan lugar a diferentes tipos de partidos. Por un lado encontramos los partidos comunistas, que surgen de la ruptura con los socialistas. Tras el triunfo de la revolución bolchevique Lenin mantiene las Tesis de Abril, en las que todos los partidos socialdemócratas y socialistas deben obediencia a la URSS, y la forma de organización tiene que asemejarse a la del partido bolchevique. Tras la revolución de febrero, en la que Lenin estaba fuera de Rusia, Alemania le pone un tren para que vaya a Moscú y tratar de que Rusia se retire de la guerra. Tras esta primera revolución cae el Zar y la Duma se divide en dos: el partido menchevique con Kerenski a la cabeza, y el partido bolchevique, que era mayoría. Una vez en Rusia, Lenin decide saltarse la etapa burguesa de la revolución, ya que Rusia no era un país industrializado, sino agrario. En 1917 se produce el triunfo de los Soviets (consejos de obreros, soldados y campesinos) y el partido socialista pasa a llamarse partido bolchevique, y finalmente, partido comunista. Entonces aparece una duda acerca de si el socialismo debe o no seguir los pasos de la URSS. También aparecen nuevos partidos a partir del desarrollo de las naciones o de las transformaciones de los movimientos sociales, como por ejemplo Los Verdes. En los años 60 se producen unas rupturas debido a la crisis entre la URSS y China, y los Partidos Comunistas sufren escisiones por la izquierda, que dicen rechazar el revisionismo. Además, tras la Tercera Internacional (Komintern), los trotskistas defienden la celebración de una Cuarta Internacional. Las décadas de los 60-70 son años en los que se produce un aumento de los partidos de extrema izquierda. Sin embargo, a partir de los años 90 y comienzos del siglo XXI el auge lo experimenta la extrema derecha. Frente a las tesis de M. Duverger encontramos las de Stein Rokkan​. Según Stein Rokkan para conocer el origen de los partidos políticos hay que tener en cuenta el dinamismo de la Historia. Por lo tanto, el origen de los Estados Nación (​State Buildings o ​Nation Buildings​) es producto de tres grandes revoluciones, en cuyo interior se producen 4 ​Clivajes​ (fracturas). 14 Curso 2016/17 1) Revolución religiosa​: La primera manifestación del Estado es el absolutismo, donde el rey no tenía competidores, ni siquiera el Papa. Era la máxima autoridad. La soberanía de las unidades religiosas era menor que la que tenía el Estado. El Estado debe tolerar las diferentes formas religiosas. Este triunfo de los reyes y los emperadores frente al Papa genera conflictos entre la Iglesia y el Estado (1er clivaje) que acaban con la creación de partidos de carácter confesional y partidos laicos. Luego, durante muchos años el Estado ha estado ligado a la Iglesia. 2) Revolución territorial​: Con la aparición de Estado se produce la fijación de las fronteras, dentro de las cuales se podía ejercer la soberanía. Esto genera un conflicto centro-periferia (2º clivaje). Esto provoca la creación de partidos nacionales estatales y otros de ámbito nacionalista periférico. Existen Estados con una sola nación, y Estados plurinacionales, donde conviven varias naciones. 3) Revolución económica​: Esta revolución da lugar a dos clivajes distintos. Por un lado una fractura entre la revolución industrial y el atraso del sector rural (3er clivaje) y por otro lado, la fractura entre el capital y el trabajo o los capitalistas y los asalariados (4º clivaje). A finales del siglo XVIII primero aparecen partidos campesinos y debido al conflicto entre el capital y el trabajo, aparecen nuevos partidos burgueses y obreros. En definitiva, los partidos surgen en el proceso de modernización (racionalización, poblaciones más urbanizadas, mejor comunicadas…)La complejidad social, económica y cultural que traen estos cambios hacen necesario que los individuos tengan que unirse por intereses contrapuestos (por ejemplo intereses de clase, de religión, etc). Este es un contexto para que puedan surgir los partidos políticos. Tipos de partidos Los primero partidos se remontan a mediados del siglo XIX. En España aparecen aproximadament durante el trienio liberal. En Reino Unido tras el acta de reforma que da lugar a la ampliación del sufragio. La aparición de los partidos políticos está directamente relacionado con la ampliación del sufragio y la afirmación de la clase burguesa, el clero y la monarquía, es decir, las clases ociosas, no productivas. Los ​partidos de cuadros representan a la burguesía. Se desarrollan cuando el sufragio es todavía censitario. Estos partidos tienen poca actividad política, poca organización interna. Centran su interés más en la calidad que en la cantidad. Su composición se basa en personalidades de prestigio económico, cultural o social. Son los que F. Neumann llama partidos de representación individual. Frente a estos partidos de representación individual, nos encontramos con los partidos de integración social. Con el aumento de sufragio aparecen nuevos partidos que serán los partidos de masas ​a finales del siglo XIX y principios del XX. Tienen interés en el reclutamiento masivo de afiliados con dos finalidades: una finalidad económica de financiación mediante cuotas, y una finalidad de socialización política que incluso pueda favorecer la alfabetización. La alfabetización es importante para poder seguir las directrices 15 Curso 2016/17 ➢ Dificultad creciente para controlar al electorado porque tiene más tendencia a la volatilidad (cambio del voto) y menos identificación con “su” partido. ➢ “Edulcoración” del mensaje ideológico y progresivo desplazamiento hacia cuestiones programáticas. ​Estetización comercial de la política (política como espectáculo). Esto encarece las campañas electorales. ➢ Tendencia al ​predominio de los profesionales reclutados para las acciones políticas y ​expertos cuyo papel es el diseño de las políticas del partido que da lugar a la personalización de los líderes. Los partidos cada vez se parecen más entre ellos y compiten por electores similares, aunque con algunas diferencias. También encontramos unas ​consecuencias indirectas en estos cambios en los partidos que afectan a la democracia. ➢ Afecta a la filiación porque carece de significación que no sea simbólica. Implica un descenso notable del grado y amplitud de la participación política de los ciudadanos. Cada vez se reduce más su participación a la emisión del voto, dejando de lado otras formas de asociacionismo y participación política. (en España solo 40.000 personas declaran en hacienda la filiación política). El modelo de catch-all party ha reducido el espacio destinado a los políticos a mateur, a los ciudadanos con cierta conciencia política, y al hacerlo, mutila la democracia y erosiona la comunicación entre los electores y elegidos. ➢ La vida política se hace más opaca para los ciudadanos. Al producirse el predominio de los políticos profesionales y encerrar la política en una élite, se adopta un lenguaje y unos modos que cada vez son más incomprensibles para los ciudadanos. Mientras antes se tenía la capacidad a través de los afiliados de enterarse, ahora el ciudadano se encuentra aislado y los partidos transmiten mensajes cada vez más generales y simplistas. ➢ El descenso de la filiación ha producido que los partidos se encierren en sí mismos y constituyan un grupo cerrado cuyo acceso es difícil. La ausencia de filiación se suple con personal externo controlado, lo que encarece la actividad del partido y empieza a ponerse en marcha la financiación ilegal. ➢ Aparece un problema de financiación de los partidos. Ya no se puede acudir solo a la cuota de los afiliados. En este contexto, con los catch-all party se produce una ocupación de las instituciones básicas del Estado que dejando de ser neutrales para actuar en beneficio de los partidos (por ejemplo el Tribunal Constitucional). Funciones de los partidos políticos. Los partidos políticos tienen un pie en la sociedad y otro en las instituciones. Por eso, diferenciamos dos tipos de funciones: ​funciones sociales o tradicionales, y ​funciones institucionales​. Las funciones sociales a veces se sustituyen por otras de las que los partidos 18 Curso 2016/17 obtienen mayor rédito. Se pierden las funciones sociales para hacer más hincapié en las institucionales. Las ​funciones sociales​ son las siguientes: - Socialización​. Es un proceso para adquirir cultura política, el comportamiento respecto a las instituciones, etc. Es clave en el origen de los partidos de masas ya que reclutaban a la clase trabajadora y necesitaban que tuviesen cierta conciencia obrera para que no actuasen en forma de la ideología dominante (burguesía). Se trataba de adquirir conciencia de explotados. También es muy necesario porque la mayor parte de la clase obrera era analfabeta, y necesitaban saber leer para saber lo que proponía el partido. Fue una función clave en el origen, nacimiento y desarrollo de los partidos de masas hasta la Segunda guerra mundial. Después de la guerra y con la aparición del Estado del Bienestar los partidos dejan de cumplir esta función socializadora y pasan a ser competencia de otros organismos (familia, amigos…). - En el artículo 6 de la Constitución les concede a los partidos la competencia de la movilización de la opinión pública​. Según Riesmann la opinión pública es una “muchedumbre solitaria”. Es un término muy confuso. Las líneas están muy difusas. A veces es más correcto usar “opinión publicada”. Si la entendemos como el sentir de la mayoría, nos aparece la dificultad de cuantificarlo. Además es un término muy cambiante, que cambia muy rápidamente según los datos disponibles y la información que se va publicando. Es por lo tanto manipulable. Por ejemplo, los medios de comunicación crean opinión pública. Los partidos políticos jerarquizan y reducen a la unidad determinadas demandas de la sociedad y movilizan la opinión de los ciudadanos para encauzarla hacia sus intereses y así conseguir cierto respaldo. - Articulación y defensa de intereses. En su nacimiento y desarrollo era fácil sus intereses (partidos de notables, partidos obreros, etc). La aparición de los catch-all party introduce una mayor dificultad para conocer sus intereses porque son interclasistas y los intereses son más generales. Los partidos, como se han vuelto más pragmáticos y sus defensas son más generales, arrebatan a los ciudadanos el debate político en profundidad. - Legitimación del sistema político. Para que haya democracia es necesario que haya varios partidos políticos. Son los propios partidos y su interacción quienes legitiman al sistema. Sin ellos no hay democracia. Por esta razón se produce una financiación pública. En las ​funciones ​institucionales ​son las que más interesan a los partidos políticos y entre ellas nos encontramos las siguientes: - Reclutamiento ​y selección ​de las élites políticas​. Hay varios organismos de generar élites. Quien da contenido a la selección son los partidos, que las incluyen en las listas, presidencias, organismos públicos, etc. - Organización y realización de las elecciones​. Los procesos electorales son muy complejos. Hoy en día todo el proceso electoral pasa por los partidos políticos. Sin 19 Curso 2016/17 embargo esto no ha sido siempre así. Por ejemplo, solo los partidos políticos tienen la capacidad de presentar recursos al proceso y pueden presentar candidatos. - Composición y funcionamiento de las cámaras legislativas (Parlamentos)​. La organización interna viene establecido en los reglamentos. Todo el mecanismo para el funcionamiento está en manos de los partidos políticos. - Organización y composición de los gobiernos​. El gobierno suele estar constituido por partidas que obtienen mayor número de apoyos. Está formado por gente de partidos políticos. Financiación de partidos políticos. Antes, los partidos de representación individual financiaban ellos mismos a los partidos. Con la aparición de los partidos de masas aparecen nuevas formas de financiación mediante las cuotas de los afiliados. El reclutamiento de afiliaciones tenía entre otros objetivos el de financiar al partido. Estas cuotas podían pagarse mediante muchos métodos: anuales, mensuales, trimestrales…) y también hay distintas formas de pago (todos pagan lo mismo, las cuotas están relacionadas a los ingresos…). Hoy en día esto no tiene importancia ni por la obligatoriedad de pagar ni por la financiación del partido. A veces incluso se necesitaban avales para poder afiliarse a los partidos políticos. Ahora las financiaciones pueden ser muy variadas. Las financiaciones pueden ser privadas o públicas. Entre las ​privadas​ encontramos: Donativos​. Estas aportaciones son periódicas y se realizan por personas físicas o jurídicas. Una de las ventajas de este método es la facilidad de conseguir cierta cantidad de dinero de forma rápida. Sin embargo, entre los inconvenientes nos encontramos con que si las empresas hacen donativos a partidos políticos, éstos pueden no ser independientes a la hora de tomar decisiones, y de esta forma, aparecer la corrupción. En España, la ley permite donaciones con un máximo. Préstamos y créditos​. Los partidos acuden al mercado financiero para pedir dinero y adelantan unas cantidades de dinero en campaña, para nuevas sedes… Los bancos solicitan avales, que pueden ser la financiación pública que reciben, el patrimonio, etc. Ilegal ​(Sottogoverno). A veces esta forma de financiación no solo beneficia a los intermediarios de la gestión. Las financiaciones ​públicas​ pueden ser directas o indirectas, y son las siguientes: Indirectas​. No se trata de dinero físico, pero el partido se ve beneficiado porque no realiza ningún gasto, o parte. Estas pueden ser: - Cesión de espacios urbanos de titularidad pública (banderolas en elecciones). - Cesión de locales de titularidad pública (congresos, mítines conferencias) - Espacios de publicidad en medios de comunicación públicos En las televisiones privadas también están obligadas a la emisión de campañas de forma gratuita. - Rebajas de las tarifas postales, incluso a veces gratuitas. - Exenciones fiscales: régimen jurídico muy beneficioso para el pago de impuestos. 20 Curso 2016/17 Sistema de partido único​: el resto de partidos están prohibidos por ley. Existe un monopolio total del poder por parte de un solo partido. Es el que encontramos en los sistemas totalitarios. Suele producirse una simbiosis entre el Estado y el Partido. Sistema de partido hegemónico​: se permiten pequeños partidos para dar una impresión más democrática pero existe un partido de gran poder. Existe una jerarquía del poder pero con cierta relajación (monopolio relajado). Un ejemplo lo encontramos actualmente en Irán. Sistema de partido dominante​: un partido gana sistemáticamente las elecciones. Es elegido por una mayoría de ciudadanos y gana las elecciones. No hay alternancia de poder. Esto ocurre a veces por la identificación del Estado y del partidos, pero también puede ocurrir por temas de corrupción. Lo encontramos en Japón o India. Sistema bipartidista rígido o perfecto​: es el que hay en Reino Unido, donde hay disciplina de voto y si no se vota lo que dicta el partido, se toman represalias como por ejemplo, que se concurra con el mismo partido en las siguientes elecciones. Sistema bipartidista flexible o imperfecto​: no hay disciplina de voto, por ejemplo en EEUU. Se vota en función de los intereses personales de los políticos a nivel personal o por intereses de los Estados a los que representan. Pluripartidismo relajado o limitado​: existen alrededor de tres o cuatro partidos. Hay poca fragmentación del sistema, el número de partidos efectivo es pequeño y encontramos poca polarización, es decir que las diferencias ideológicas no tienen a los extremos, sino hacia el centro. Pluripartidismo extremo​: es un sistema muy polarizado, lo que produce una alta fragmentación. Hay un elevado número de partidos que a veces se traduce en conformaciones de grandes bloques ideológicos. En este caso podemos encontrar incluso partidos antisistema que quieren socavar la legitimidad del sistema político. Las tendencias son centrífugas (hacia los extremos), y a veces encontramos posiciones irresponsables mediante ofertas sin atender a la responsabilidad política. Esto se transforma en ofertas simplistas (como la de la expulsión de refugiados) o promesas imposibles de cumplir. Para explicar el ​sistema de partidos en España hay que tener en cuenta una serie de antecedentes remotos, medios y cercanos. Durante la restauración de Cánovas del Castillo había un sistema de oligarquía y caciquismo con una baja participación ciudadana. Se producía una alternancia en el poder de carácter fraudulento. Más tarde, tras el golpe de Estado de Primo de Rivera se instaura la II República. Durante la II República hay un pluripartidismo extremo en el que existían múltiples partidos muy variados tanto de izquierda, de derecha, antisistema, etc. La polarización era creciente en dos grandes grupos que finalmente desembocan en la CEDA y en el Frente Popular. Este sistema democrático finaliza con el levantamiento militar del 18 de julio y la guerra civil. En 1937 Franco establece un Decreto de Unificación para tener la dirección política de la guerra y la dirección política posterior. Se unifican las fuerzas de todos aquellos grupos que apoyaron el levantamiento en un solo movimiento: FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). Se prohíben todos los partidos políticos y se 23 Curso 2016/17 incautan los bienes de éstos y de los sindicatos. Solo se permitía el Partido Único (Movimiento Nacional). Era un sistema de partido único. El franquismo no tenía una Constitución, sino que se basaba en leyes fundamentales. La última fue la Ley Orgánica del Estado (LOE), en 1967, en la que se explica la sucesión de Franco en la figura del príncipe heredero, Juan Carlos de Borbón, y donde se separa la jefatura de Estado y la de gobierno. Se trata de simular certa “democratización”. Entonces, nombra jefe de gobierno a Carrero Blanco. En 1973 Carrero Blanco es asesinado por ETA en Madrid por considerarlo el “guardián de la esencia del franquismo”. Entonces es cuando se descabeza la continuidad de la dictadura y Franco manda ejecutar a 5 personas en septiembre. Tras la muerte de Franco se inicia un proceso de transición en el que podemos diferenciar dos grandes grupos de oposición al franquismo, y otros dos defensores. Entre los opositores al franquismo encontramos un bloque en torno al PCE y otro en torno al PSOE. Por el lado de los defensores del régimen están los reformistas y el “​Búnker​”, que pretenden continuar con la dictadura. Adolfo Suárez aprueba la 8ª ley fundamental del régimen franquista, la “​Ley para la reforma política​”. En ella se contempla la devolución de la soberanía al pueblo español, las elecciones libres y la posibilidad de legalización de los partidos políticos. El último partido en legalizarse es el PCE y las primeras elecciones tienen lugar en 1977. Existen una serie de cuestiones que hay que tener en cuenta para entender el sistema político español. Hay que tener en cuenta la peculiaridad del sistema, las pautas cronológicas de los partidos políticos, la existencia de fuertes partidos nacionalistas, la existencia de subsistemas regionales que no se parecen al sistema de partidos de ámbito estatal y la dificultad de la derecha para articular una oferta política que le permitiese llegar al poder. En cuanto a la ​peculiaridad del sistema​: 1) El sistema español está dividido en 52 circunscripciones correspondientes a las distintas provincias. 2) Se reparte un número reducido de escaños que no han variado desde los años 70. Hay 350 escaños, ya que la Constitución recoge que el número debe estar entre los 300 y 400. Esto significa que cada diputado representa a un número aproximado de 170.000 ciudadanos. 3) All repartir pocos escaños en un número grande de circunscripciones se produce una baja relación de escaños por circunscripción, lo que produce efectos mayoritarios. La media de diputados por circunscripción es de 7. 4) El tipo de representación es curiosa porque aunque la LOREG establece un mínimo de 2 diputados por circunscripción, solo el reparto de 248 diputados es proporcional. Esto genera una sobrerrepresentación en las provincias menos pobladas y subrepresentación en las provincias más pobladas. Esto hace que en cada circunscripción se necesite un número de votos distinto para conseguir escaño. 5) Escrutinio proporcional (Variante d’Hondt) que unido a un número bajo de diputados por circunscripción, lejos de ser un sistema proporcional, produce efectos mayoritarios y favorece a los partidos más votados, sobre todo al más votado. No hay correspondencia entre el porcentaje de votos con el porcentaje de escaños. 24 Curso 2016/17 Pautas cronológicas​ de los partidos políticos: El origen de los diferentes partidos políticos que compiten en el sistema de partidos español es muy variados. Encontramos partidos cuyo origen se remonta al ​siglo XIX y anterior etapa democrática (PSOE, PCE, PNV, ERC, Unió democrática de Catalunya...), partidos cuyo origen se da ​durante la dictadura (PSP, Partido andalucista, Convergencia democrática de Catalunya…), partidos con origen ​entre la muerte de Franco y las primeras elecciones (UCD, AP, PP) y finalmente partidos cuyo origen es posterior a las primeras elecciones (CDS, euskadiko ezkerra, HB, Ezquerra galega, Coalición Canaria, UPyD, Ciudadanos, Podemos…) La ​derecha no es capaz de organizarse en las comunidades históricas​. Los partidos hegemónicos son los nacionalistas. E sistema de partidos favorece la presencia de fuertes partidos nacionalistas. Cuando uno de los dos grandes partidos no ganan con mayoría absoluta estos partidos son útiles para dar apoyo. En 1996, por ejemplo el PP pide a CiU y al PNV apoyo para formar gobierno, y más tarde, en 2004 es el PSOE quien pide apoyo a CiU y PNV. Sin embargo, este apoyo es parlamentario pero no es una coalición de gobierno. Los ​subsistemas de partidos en España son muy distintos. Existen sistemas de partido hegemónicos (Andalucía, Galicia), sistemas de partidos de alta fragmentación (Canarias, Euskadi, Baleares, Cataluña) favorecidos por el nacionalismo de esos territorios, y por último encontramos sistemas bipartidistas. Aun así, podemos establecer una caracterización de cómo se ha ido conformando el sistema de partidos a partir de las primeras elecciones. Hasta 1982 tiene lugar el conocido como ​Quinquenio ucedista (UCD)​. Se caracteriza por la existencia de pocos partidos con representación parlamentaria, cierta tendencia hacia el centro, y huida de los extremos. La suma de las izquierdas(PSOE+PCE) es mayor que la suma de las derechas (UCD+AP). Las primeras elecciones de 1977 se consideran unas elecciones constituyentes, y después de aprobar la Constitución en 1778, la izquierda quiere suspender el Parlamento y convocar elecciones. La derecha no quería elecciones, pero la izquierda las fuerza, aunque la volatilidad (cambio de voto) es muy baja, así que los resultados son muy similares. Sin embargo, la participación sí se ve alterada. Debido al cansancio de la participación en distintos procesos electorales, la participación de las elecciones de 1979 baja considerablemente. En todos los procesos la participación ha variado. Ha sido baja cuando no se creía que hubiese posibilidad de alternancia en el poder, pero ha sido alta cuando se ha necesitado consolidar la democracia o cuando se creía que ésta estaba en peligro. Por ejemplo, en las primeras elecciones de 1977 la participación es muy alta por ser las primeras elecciones libres. En 1982, tras la desaparición de UCD, el intento de golpe de Estado, la crisis económica y la amenaza del terrorismo tanto de derecha como de izquierda también hace que crezca la participación. En 1993 se debe a un intento de victoria del PP (sería la primera), pero que finalmente por el miedo que trata de inculcar el PSOE, acaba ganando este segundo. Finalmente, en 2004 la participación crece por los atentados del 11M y las mentiras del gobierno de Aznar. 25 Curso 2016/17 - Los grupos de presión plantean demandas en un campo específico, en defensa de un interés material o inmaterial. - los grupos de presión ejercen presión sobre el poder político pero no pretenden ocupar posiciones de poder en las instituciones. Tratan de presionar sobre las autoridades políticas o sobre la ciudadanía. - Pretenden conseguir fines favorables a sus intereses o que en todo caso no les perjudique. Una vez que sabemos esto, podemos tener un concepto más claro que los distingue de los partidos políticos. No todos los grupos sociales son iguales ni actúan igual, por eso se pueden clasificar de muchas formas y un solo grupo de presión puede pertenecer a varios tipos. 1. Según el ​interés que defienden​. a. Grupo de interés o de protección​: defensa material. En este grupo se encuentran las organizaciones profesionales (agrarias, patronales, sindicales, etc) b. Grupo de ideas o de promoción​: defensa de valores e ideas. Podemos distinguir varios tipos i. Objetivo especializado (causa concreta) ii. Grupos de condición (según la condición social, por ejemplo los estudiantes, las feministas, etc) iii. Sociedades de pensamiento y clubs políticos que en ocasiones acaban convirtiéndose en partidos políticos. 2. Según su ​naturaleza a. Grupos ​privados: ​Normalmente los grupos a los que les interesa influir sobre los poderes son los grupos privados, y fueron los primeros objetos de estudio en las Ciencias Políticas. b. Grupos ​públicos: También hay grupos de presión dentro del Estado, en los órganos estatales que presionan a otros poderes (grupos de interés institucionalizados). Cumplen una función determinada pero a veces pretenden y consiguen ejercer presión en otro ámbito del Estado (magistraturas, militares, servicios de seguridad e inteligencia…) Hay múltiples clasificaciones. También podemos encontrar otros tipos de grupos de presión ● Grupos ​exclusivos​: se dedican prioritariamente o exclusivamente a presionar sobre un solo poder (los lobbys sobre el poder legislativo de EEUU) ● Grupos ​parciales​: hacen presión sobre un solo aspecto (sindicatos) ● Grupos ​nacionales ● Grupos ​transnacionales Es importante conocer los métodos de actuación de los grupos de interés. Debemos saber el poder que tienen determinados grupos de presión (número de miembros, recursos 28 Curso 2016/17 financieros, capacidad de acción individual y colectiva, control que ejercen o pueden ejercer sobre los medios de comunicación…). La eficacia de los grupos de presión dependen de la combinación de estos factores. Por otro lado es también importante saber los medios que utilizan , desde el suministro de información, hasta actividades ilegales. Según Maynard los medios más habituales son: - Intento de persuasión. - Amenaza: desde la amenaza financiera hasta la no reelección o el chantaje. - Utilización de recursos financieros: corrupción económica, sobornos, comisiones… - Sabotaje a la acción del gobierno: huelgas, inversiones, resistencia pasiva, demora del pago de impuestos. - Acción directa: huelga salvajes, loch out (cierre empresarial), métodos violentos… Los grupos de presión pueden actuar de varias formas: - Acción directa sobre organismos de poder que puede ser abierta (cratas, visitas, dossieres) u oculta o discreta (financiación secreta, contactos personales) - Acción indirecta sobre los ciudadanos para que sea estos quienes influyan sobre el poder (sindicatos de profesionales, por ejemplo los controladores). - 29 Curso 2016/17 EL PROCESO ELECTORAL Para comprender el proceso electoral vamos a comenzar por explicar cómo funciona el ​sistema electoral español​. En España el sistema es ​bicameral​, compuesto por dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado, que según la denominación histórica se conocen como “Cortes españolas”. El Congreso corresponde con la cámara baja y el Senado con la cámara alta. El parlamentarismo español es muy ​asimétrico porque una de las dos cámaras tiene mucho más poder que la otra. El Congreso tiene más poder que el Senado porque es quien mantiene relaciones, según el título IV, entre el Parlamento y el Gobierno. Además, el Congreso tiene capacidad de plantear mociones de censura, situaciones de excepción de la Constitución, y además puede levantar veto del Senado con una mayoría absoluta. El Congreso de los Diputados, según la Constitución debe estar compuesto por entre 300 y 400 diputados. Esta cifra es muy pequeña en comparación con el resto de Europa. Cada diputado español representa a un número mucho mayor de ciudadanos que el resto de países europeos (alrededor de 700.000). Desde 1977 hasta hoy ha habido siempre el mismo número de diputados, 350. El sistema electoral viene establecido en los artículo 68 y 69 de la Constitución y la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (​LOREG​), aprobada en 1985. El Senado es el órgano de la territorialidad y en teoría representa a las autonomías. Una circunscripción es el marco geográfico donde los votos de los ciudadanos se transforman en escaños. Corresponden a las provincias. En el caso del ​Congreso de los Diputados hay 50 provincias y dos ciudades autónomas. Como la ley establece un mínimo de 2 diputados por provincia y 1 por comunidad, 102 escaños se reparten según la ley, y el resto de forma proporcional. Por lo tanto, solo 248 escaños se eligen proporcionalmente. El hecho de que haya muchas circunscripciones y pocos diputados produce efectos mayoritarios en vez de proporcionarles. Las candidaturas son ​cerradas y bloqueadas​, es decir que los ciudadanos no pueden alterar el orden ni pueden introducir nuevos miembros. En caso de que la papeleta sea modificada, el voto se considerará nulo. Por el contrario, en el ​Senado tiene un sistema de listas completamente abiertas conocido como ​panachage aunque menos del 1% de los ciudadanos utilizan esas listas abiertas. La mayoría opta por votar a todos los candidatos de la misma lista. En el caso de las elecciones municipales, autonómicas y europeas se utilizan listas cerradas y bloqueadas, al igual que para el Congreso. El sistema o fórmula electoral es el mecanismo aritmético que transforma los votos en escaños. Podemos distinguir dos grandes familias: por una parte encontramos las mayoritarias​, que aparece durante el liberalismo incipiente cuando todavía el sufragio era muy limitado; y por otra parte, encontramos las ​proporcionales​, que aparecen mientras se desarrolla la democracia. Dentro de la mayoritaria distinguimos un ​sistema de mayorías simples en el que quienes más votos consiga obtiene el escaño, típico del mundo anglosajón. Más tarde aparece el ​sistema de mayoría absoluta​, en el que es preciso conseguir la mitad más uno de los votos, lo que equivale a un número superior que la suma de todos los contrarios. En el congreso se utiliza la ​Ley d’Hondt​, que tiene los mismos efectos que la media más elevada pero reduciendo la dificultad para calcularla. En esta ley hay que dividir 30 Curso 2016/17 el derecho a voto. El derecho a votar se deriva de la propia condición de ciudadano y por tanto está relacionado con el ​sufragio​ ​universal​. La ​teoría del electorado función parte de la idea de nación cultural. La nación es el único titular de la soberanía, por lo tanto el sufragio es una función política y no un derecho inherente al ciudadano. Las elecciones son entendidas como una técnica para designar a los representantes. El cuerpo electoral en este caso lo forman las personas más capacitadas, más aptas o las que tengan más intereses en la nación. Se vincula por lo tanto al ​sufragio censitario​ o restringido y el voto obligatorio. Las elecciones pueden entenderse como un proceso. Son un proceso complejo articulado por etapas y planos diversos que comprenden distintos momentos y distintas actividades. Los ​componentes fundamentales​ del sistema electoral son: 1) Circunscripción electoral o distrito electoral​. El término distrito se aplica donde solo se elige a 1 representante, mientras que el concepto circunscripción se refiere a cuando se eligen más de uno. Sin embargo, últimamente se utilizan como sinónimos. La circunscripción es una división fundada en criterios de residencia del cuerpo electoral y que sirve como unidad básica en la organización del proceso electoral a fin de elegir a uno o más representantes. Si se elige un solo representante hablamos de circunscripción uninominal​. Si por el contrario se elige más de un representante estamos hablando de una ​circunscripción plurinominal​. Por lo general la circunscripción uninominal se vincula a las fórmulas mayoritarias, mientras que las circunscripciones plurinominales se vinculan a fórmulas de representación proporcional. Las circunscripciones electorales se vinculan a las formas de la candidatura para poder asignar los escaños. Por lo general el tamaño o magnitud de la circunscripción es un elemento clave para conocer los sistemas de partidos. Si la magnitud es muy grande se tiende al multipartidismo, mientras que si la magnitud es pequeña se tiende al bipartidismo. Por lo tanto, es más importante la magnitud que la propia fórmula electoral, como ya explicó Douglas W. Rae. 2) Formas de candidatura​. Esto hace referencia a cómo se presentan los candidatos a la elecciones. Las formas pueden ser ​uninominales si son individuales (1 solo candidato) o ​plurinominales si hay más de un candidato que se presenta en un colectivo o lista. En las candidaturas plurinominales se nos plantea un problema, ya que puede haber múltiples tipos de listas. - Listas cerradas y bloqueadas​: el elector no puede modificar nada en la lista. Estamos hablando de un voto categórico. - Listas cerradas no bloqueadas​: el elector puede elegir entre una serie de candidatos de una lista pero cambiar el orden de preferencia. - Listas abiertas (​Panachage​): el elector puede combinar candidatos de distintas listas en el orden que prefiera. 33 Curso 2016/17 3) Modo de expresión del voto​. Históricamente no todos los votos tenían el mismo valor. Han existido distintas formas de emisión del voto, según la forma material de expresión: - Voto secreto​: no es público, se suele hacer mediante papeleta y sobre cerrado. - Voto público​: puede ser por muchos métodos, por ejemplo mano alzada, elección entre sí/no, etc - Voto personal​: emisión directa del elector del voto - Voto por delegación​: cuando no se puede emitir el voto, en algunos casos se puede delegar en otra persona, pero hay que seguir una serie de procesos administrativos. - Voto por correo​: por la misma razón del anterior, se puede solicitar el voto por correo, también mediante un proceso administrativo. - Voto sur place​: se colocan mesas electorales en lugares concreto para que determinadas personas emitan el voto. Pueden beneficiarse de esto soldados en misiones en el extranjero, personas embarcadas, cárceles, etc. - Voto obligatorio​: se sanciona en caso de no acudir a votar. - Voto directo​: se vota directamente a quienes serán los representantes - Voto indirecto​: se vota a personas que elegirán posteriormente a los representantes. Hay situaciones en los que el voto de algunos colectivos o personas tiene distinto valor que el de otros. Por eso podemos diferenciar también otros tipos de votos: - Voto plural​: concede al elector un número variable de votos en función de una serie de requisitos especiales establecidos al efecto. - Voto múltiple​: da la oportunidad al elector de que vote en más de una circunscripción por tener reconocidos legalmente su vinculación en el territorio. - Voto individual​: voto de cada persona emitido directamente. - Voto corporativo​: se emite el voto mediante relaciones laborales. Es propio de regímenes totalitarios. - Voto de aceptación​ (​categórico​): no hay capacidad de maniobra. - Voto preferencial​: el elector puede establecer distintas preferencias entre los candidatos que se presentan - Voto limitado​: es el que se utiliza para la elección de senadores en España. En este método, el elector dispone de un número menor de votos que escaños a cubrir. Esto hace que las minorías tengan posibilidad de tener representación. - Voto acumulativo​: es el que se utiliza en Japón. En este tipo de votos, el elector dispone del mismo número de votos que de escaños, pudiendo dar todos los votos al mismo candidato. - Voto alternativo​: un mecanismo sencillo a través del cual el elector coloca en primer lugar a su candidato preferido, en segundo a otro candidato, y así sucesivamente hasta completar tantas alternativas como escaños se elijan en 34 Curso 2016/17 cada circunscripción. Luego se eliminan los menos votados y se miran las segundas preferencias de los más votados. 4) Modo de escrutinio o fórmulas electorales​. Las fórmulas electorales son un procedimiento aritmético que transforma los votos que emiten los ciudadanos en puestos de autoridad o escaños. Es un elemento fundamental del sistema electoral. Las primeras fórmulas que aparecen son sencillas y están relacionadas con el sufragio restringido. Estos son los conocidos como sistemas mayoritarios. En ellos se parte del principio filosófico de que la legitimidad del sistema viene dada por la mayoría de ciudadanos. Por eso, en un ​sistema de mayoría simple o relativa gana quien tiene más votos. Suele vincularse a sistemas uninominales, excepto en EEUU, que es un sistema mayoritario de arrastre o de lista. De esta forma, quien gana se lleva todos los escaños. Para solucionar la brutalidad de este sistema que deja sin representación a la mayoría, se ideó el ​sistema de mayoría absoluta​, ​en el que quien gana necesita tener un número de votos superior a la mitad más uno. En este tipo encontramos varios tipos. Por un lado está el ​Balotage o sistema a segunda vuelta y por otro lado, el ​voto preferencial o alternativo​. En el primer caso, se fomenta la alianza de las derechas y las izquierdas. El avance y el triunfo por los derechos civiles y políticos de una parte importante de la sociedad llevó al sufragio universal masculino y femenino. Entonces, los partidos tradicionalmente de izquierdas reivindican más proporcionalidad en el sistema electoral. Esta mayor representatividad genera problemas de gobernabilidad. Aparecen entonces las ​fórmulas de representación proporcional​. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no existen fórmulas completamente proporcionales. Todas parten del principio del ​coeficiente electoral (​Q.E.​). El QE se calcula dividiendo el número total de votos entre el número de escaños a repartir. A partir de él, se reparte 1 escaño a cada lista (todos los sistemas de representación electoral son sistemas de lista) que lo contenga. Sin embargo, no suele coincidir el número de escaños asignados de esta forma con el total, y según cómo se repartan los escaños sobrantes, podemos encontrar varios tipos de sistema. Una fórmula es la de los ​restos más amplios​. Según esta fórmula, los escaños sobrantes se reparten en función de los votos sobrantes más elevados. Este sistema beneficia a los partidos pequeños y es el que se ha utilizado por ejemplo en Italia. Otra fórmula de representación proporcional es la de la ​media más elevada​, que trata de hallar una media igual para todos. Ejemplo de la fórmula de la media más elevada: Partido Votos Fórmula Resultado de aplicar la fórmula Escaños más A 220.000 (QE)+1 220.000 = 3 220.000 73.333 +1 B 150.000 (QE)+1 150.000 = 2 150.000 75.000 +1 35 Curso 2016/17 LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Y LA OPINIÓN PÚBLICA 1 Comunicación política La comunicación política es el intercambio de mensajes de todo tipo que acompa la toma de decisiones vinculantes sobre conflictos de interés colectivo. Está ​presente en la expresión de demandas, en la definición de la cuestión que es objeto de conflicto, en la elaboración y negación de propuestas de intervención, en la movilización de apoyos para cada una de dichas propuestas y en la adopción de una de ellas. La política no es concebible sin la comunicación. La comunicación tiene varios elementos, entre los que encontramos el ​emisor​, el receptor​, el ​mensaje y los ​canales ​de transmisión y retroalimentación​. El ​emisor se encarga de seleccionar el contenido y el formato del mensaje, el destinatario y el canal de transmisión. Los medios de comunicación pueden hacer de medios o instrumentos a través de los cuales se transmiten los mensajes. El ​mensaje tiene un destinatario principal, aunque puede alcanzar también a otros receptores que lo interceptan o registran. Como los mensajes son filtrados por las orientaciones previas y las culturas políticas el mismo mensaje puede ser interpretado de distinta forma según el receptor. Es importante por eso la interpretación que se hace del mensaje. Sin embargo, los mensajes relevantes para el ámbito político no se limitan únicamente a los mensajes institucionales. También pueden darse mensajes relevantes que vienen de personalidades de las finanzas, las empresas, la Iglesia, etc. Estos mensajes pueden tener por objetivo influir en las decisiones políticas. Los mensajes, normalmente tienen un determinado objetivo, que a veces está asociado a un resultado que se busca. Los medios para conseguir esos objetivos son muy variados y pasan por las emociones, los datos o los argumentos. Los mensajes pueden adoptar formas muy variadas. Pueden ser por palabras, por imágenes y por textos. Por lo tanto, no solo es importante el ​lenguaje verbal​, sino también el ​lenguaje no verbal​. En cuanto al ​canal​, el más utilizado es el contacto personal o cara a cara, pero cuando aparecen los partidos de masas, como el público al que se dirigen los mensajes es mucho más amplio, empiezan a tomar fuerza los medios de comunicación social (​mass media​), que son los que consiguen llegar a un número muy grande de personas. Estos medios de comunicación han sufrido también una gran evolución. Comenzaron con la ​imprenta​, posteriormente se descubrió la ​transmisión eléctrica por cable (telégrafo, teléfono y fax) y más tarde, la ​transmisión de voz e imagen por ondas terrestres (radio y televisión). Estos avances han fomentado que aparezca la llamada “cuasi globalización total de la comunicación política”. Es importante las opiniones previas y la cultura política de los sujetos, ya que en función de ésta, se interpretarán los mensajes, y se decantarán por unos u otros. Pero también se puede desarrollar la comunicación en un contexto colectivo. El los grupos existen diferentes actores. Algunos de ellos están más atentos a determinados mensajes, e incluso pueden llegar a “re-enviarlos”. El proceso de comunicación se puede dividir en dos etapas: 1 Del libro ​Ciencia política: un manual​, de Josep Mª Vallès y Salvador Martí Puig. Resumen capítulo 20. 38 Curso 2016/17 una primera en la que el receptor es un ​líder de opinión​, y una segunda en la que el líder traslade el mensaje a otros ámbitos. Pero también podemos diferenciar otro tipo de comunicación más amplia que se desarrolla mediante los medios de comunicación. Los intermediarios llamados, conocidos como líderes de opinión son actores muy importantes, pues consiguen alcanzar a un gran número de personas. Esto lo deben conocer bien los emisores, y tenerlo en cuenta. Deben captar la atención de estos líderes, para poder llegar a más gente. Con la aparición acelerada de nuevos medios digitales, la comunicación política se ha visto afectada. Gracias a ​internet la comunicación se ha vuelto permanente y multilateral entre emisores y receptores de mensajes políticos. El avance fundamental que introduce internet en la comunicación es que acaba con la unidireccionalidad dominante hasta el momento. Por su parte, los partidos políticos, las instituciones y las organizaciones sociales han abierto sus propios espacios en la web, pudiendo del mismo modo, ser contestados por los ciudadanos. Sin embargo, internet es un medio que según cómo se mire, se puede considerar que amplía la libertad de los ciudadanos a emitir sus opiniones, o por el contrario, puede pensar que algunos actores harán mayor y mejor uso de las redes. Estos medios no están al alcance de todo el mundo. Aparece la llamada “brecha digital” y con ella, una nueva desigualdad que puede desembocar en un conflicto social. La solución de estos nuevos conflictos es la labor de la política y las instituciones. A partir de la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa y el auge nazi-fascista hacen que se replantee la importancia de las tecnologías en la comunicación política, que hasta entonces se limitaba al mitin o a la prensa escrita. A raíz de esto, se pueden dividir dos líneas de análisis: a) La primera línea de análisis hace hincapié en el emisor y en su capacidad ilimitada de manipular al receptor para ​forzarle a determinados comportamientos inicialmente no deseados. Esta perspectiva está relacionada con una visión negativa de la democracia. b) Más tarde encontramos una posición en la que se estudia la relación emisor-receptor. Desde este punto de vista ​el receptor ya no es pasivo​. La comunicación por lo tanto ya no se concibe como un medio para la manipulación, sino como un medio para la reafirmación de una serie de ideas previas. Finalmente, el estudio se hace de la forma que adopta el mensaje y no tanto el contenido. La aparición de la televisión ha supuesto una serie de ​novedades en la comunicación política, que son las siguientes: - delimitar el principal escenario de la comunicación, suplantando otros escenarios políticos y, de manera particular, al parlamento. - seleccionar y filtrar las cuestiones sobre las que se transmiten mensajes. - seleccionar a los actores del proceso comunicativo. - imponer un determinado lenguaje verbal y gestual que luego se ha trasladado a otros medios. La televisión se ha convertido en una hegemonía que condiciona la concepción del debate político. A su vez, la digitalización de la comunicación ha producido que los mensajes 39 Curso 2016/17 sean cada vez más ​condensados y se hayan ​simplificado pero sin conseguir eliminar la manipulación​. En definitiva, los medios digitales han introducido tanto aspectos positivos como negativos. Opinión pública Es importante hacer la distinción entre lo que es la opinión y lo que es la opinión pública, pues no es lo mismo. La ​opinión es la traducción verbal de una actitud política en un momento dado. Sin embargo, la ​opinión pública implica un fenómeno colectivo, y hace referencia a determinada distribución de las opiniones individuales en el seno de una comunidad que adopta una inclinación determinada ante los mensajes recibidos de los medios de comunicación. Es un término poco preciso y que necesita de un estudio exhaustivo. La opinión pública es por lo tanto la combinación de un sistema de actitudes predominantes en la sociedad y por otro la intervención de los medios de comunicación. La opinión pública, en contraposición a la cultura política, es un término más ​cambiante y su estudio permite conocer la influencia de los mensajes en la sociedad. Algunas técnicas para estudiar la opinión pública son las encuestas y los sondeos. El medio que podemos utilizar para conocer la opinión pública es la emisión del voto en las elecciones. Sin embargo, durante los periodos entre las elecciones, necesitamos otro métodos. Históricamente esto ha sido papel de los ​medios y en algunas ocasiones, de los propios ​dirigentes ​políticos​. Sin embargo, esto se convertía en la propia consideración personal de los profesionales de la comunicación o de los políticos. Para acabar con este problema se decidió acudir a las ​encuestas y los ​sondeos​. Estos métodos, consisten en plantear una serie de preguntas sobre cuestiones de relevancia política a la población, y con los resultados se trata de averiguar las orientaciones de los ciudadanos sobre determinadas cuestiones de actualidad política, escrutar las futuras intenciones de voto, o medir la aceptación de los líderes y de sus propuestas. Normalmente, se utiliza la encuesta para asuntos de mayor calado y los sondeos para temas de actualidad. Actualmente las encuestas se han convertido en las armas de comunicación política más utilizadas y en algunos casos se ha advertido de los daños que pueden provocar a la política. Han sido muchas las críticas que se han realizado a las encuestas, ya que no siempre se tiene información suficiente para responder, las respuestas no son las adecuadas, etc. Sin embargo, estas imprecisiones o fallos de los métodos a menudo pueden ser compensados. Hay que tener en cuenta la importancia que tienen, porque gracias a ella, por ejemplo, se ha conseguido dar voz a ciudadanos anónimos, creando así nuevos mensajes políticos y nueva comunicación política, ya que los políticos, a raíz de estas encuestas pueden modificar su discurso o reafirmarlo. La opinión pública no puede relacionarse con sistemas como las monarquías absolutas. Están relacionadas con la ampliación de libertades, y la aparición de la libertad de expresión. En las democracias la opinión pública se expresa mediante la emisión del voto mientras que en los regímenes dictatoriales, aunque también se estudia, se toman una serie de medidas para restringirla mediante la censura y el control de los medios de comunicación. 40
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved