Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREGUNTAS DEL TEMA 1: LITERATURA HISPANOAMERICANA, Exámenes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura hispanoamericana (Colonial), Profesor: Evarista Guerrero Guerrero, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Exámenes

2016/2017

Subido el 21/08/2017

danielhg12
danielhg12 🇪🇸

4.1

(65)

30 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREGUNTAS DEL TEMA 1: LITERATURA HISPANOAMERICANA y más Exámenes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! 1 1 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 APUNTES DE DANIEL HIDALGO GIL DE LITERATURA HISPANOAMERICANA: ÉPOCA COLONIAL. CURSO 2016/2017 PROFESORA: EVA GUERRERO GUERRERO PREGUNTAS DEL TEMA 1 EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y LA FORMA DE CONTAR LA REALIDAD. EL CASO DE CRISTÓBAL COLÓN. ➢ Introducción: la España de finales del XV y la fuerte (o fortísima) unidad religiosa. ➢ Cristóbal Colón. Falta de partidas de nacimiento. Su cultura “autodidacta”. ➢ Los Reyes aprueban el proyecto. La Carta de Toscanelli y los problemas que trajo consigo. Capitulaciones de Santa Fe y la Carta del Descubrimiento. ➢ ¿Encuentro o desencuentro entre dos mundos? Cambio del “orbis terrarum”. Importancia de los mitos y su creencia en una tierra utópica. ➢ “Descubrimiento” y “conquista”. ¿Términos correctos o incorrectos? ¿Podían haber descubierto ellos España en 1492? Fuerte influencia del eurocentrismo. ➢ Organización y repartición del territorio: Tratado de Tordesillas y las Bulas Alejandrinas. ➢ Algunos escritos que conservamos hoy en día. ➢ Conclusión: con Colón comienza la Literatura Hispanoamericana. Como introducción, y por situarnos cronológicamente y entender mejor los apartados de esta cuestión, decimos que a finales del siglo XV en España están gobernando los Reyes Católicos cuando se termina la Reconquista. Se ha producido la expulsión de los árabes del reino de Granada, así como los musulmanes y judíos, a pesar de que estos eran una gran fuente de ingresos para la Corona. Nos encontramos con una fuerte (o fortísima) unidad religiosa (no se toleran otras religiones que no sea la católica). Como consecuencia de ello, nos encontramos con una España arruinada económicamente. Ya desde comienzos del XVI, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de 2 2 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo Oriental. En este momento aparece un personaje que repercutirá mucho en la historia de nuestro país y de Hispanoamérica en la época colonial: CRISTÓBAL COLÓN. Sin embargo, a pesar de haber sido un personaje tan destacado, tan importante, tan comentado…no sabemos mucho de él ante la falta de partidas de nacimiento, datos, escritos… (Destacamos que la obligatoriedad de los libros de bautismo no aparece jurídicamente hasta el Concilio de Trento, a mediados del XVI). Ahora bien, ¿qué sabemos exactamente de nuestro protagonista? Ante la ausencia de su partida de nacimiento, durante mucho tiempo se han mantenido diferentes posturas: que fue portugués, que fue catalán, que fue aragonés… Sin embargo, la postura más acertada es que Colón nace en la Aldea de Mocónesi, cercana a Génova (Italia), en el seno de una modesta familia de comerciantes genoveses. Era marino de profesión. Me parece adecuado destacar una cita de Consuelo Varela Bueno que explica perfectamente esta falta de pruebas verídicas sobre edades, nacimientos… de los personajes de la época. “Llenos están los pleitos de la época de declaraciones de testigos, y los testamentos de testadores, que al ser preguntados por su edad señalan una al azar añadiendo la consabida coletilla <poco más o menos>”. Es el caso de Cristóbal Colón. A través de un acta notarial efectuada por el mismo en Génova, en 1478, en la que declaraba tener 27 años, podemos deducir que nació en 1451 “poco más o menos”. Otra cita de la historiadora que aprueba con más seguridad el lugar de nacimiento de Colón es una copia notarial que dice “siendo yo nacido en Génoba, les bine a servir [a los reyes] aquí en Castilla”. En este momento, Cristóbal Colón se dirige a los Reyes Católicos con la idea de ir a Asia cruzando el Atlántico para llegar a Catay. Anteriormente había sido rechazado por Portugal, que se estaba expandiendo hacia África. Le costó mucho convencer a los Reyes Católicos, pero finalmente estos accedieron movidos por el afán de conseguir riquezas para levantar el país. Colón tenía una gran cultura autodidacta (no tenía estudios superiores) debido a sus lecturas previas en latín, además de sus conocimientos en geografía, astronomía y náutica. También contaba con la lectura de la Biblia, la Carta de Toscanelli, el Libro de Maravillas de M. Polo, entre otras. 5 5 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 DESPUÉS DE TU LECTURA DE LOS FRAGMENTOS DE CRISTÓBAL COLÓN DESCRIBE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LOS QUE ENFOCA SU MIRADA. ➢ Pequeña introducción: España a finales del XV. Pequeña biografía de Colón. Los Reyes Católicos aprueban el proyecto de Colón. ➢ Diario del primer viaje, elementos a destacar tras su lectura: • “Carta de Toscanelli” y referencia a las leguas. Consecuencias. • La lengua: simplicidad, vacilaciones. • Alternancia de la Primera con la Tercera persona en el diario. • Dios como protagonista y los habitantes como almas dóciles que se convertirán al Cristianismo: referencia a las Bulas Alejandrinas. • Importancia de las DESCRIPCIONES en Colón: Aguas, geografía, indígenas y su docilidad, oro, etc. ➢ Conclusión: Colón no describe lo que a él le llama la atención, Colón describe lo que la Corona quiere y de la forma en que la Corona quiere que sea. Como introducción, y por situarnos cronológicamente y entender mejor los apartados de esta cuestión, decimos que a finales del siglo XV en España están gobernando los Reyes Católicos cuando se termina la Reconquista. Se ha producido la expulsión de los árabes del reino de Granada, así como los musulmanes y judíos, a pesar de que estos eran una gran fuente de ingresos para la Corona. Nos encontramos con una fuerte (o fortísima) unidad religiosa (no se toleran otras religiones que no sea la católica). Como consecuencia de ello, nos encontramos con una España arruinada económicamente. Ya desde comienzos del XVI, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de 6 6 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo Oriental. En este momento aparece un personaje que repercutirá mucho en la historia de nuestro país y de Hispanoamérica en la época colonial: CRISTÓBAL COLÓN. Sin embargo, a pesar de haber sido un personaje tan destacado, tan importante, tan comentado…no sabemos mucho de él ante la falta de partidas de nacimiento, datos, escritos… (Destacamos que la obligatoriedad de los libros de bautismo no aparece jurídicamente hasta el Concilio de Trento, a mediados del XVI). Ahora bien, ¿qué sabemos exactamente de nuestro protagonista? Ante la ausencia de su partida de nacimiento, durante mucho tiempo se han mantenido diferentes posturas: que fue portugués, que fue catalán, que fue aragonés… Sin embargo, la postura más acertada es que Colón nace en la Aldea de Mocónesi, cercana a Génova (Italia), en el seno de una modesta familia de comerciantes genoveses. Era marino de profesión. Me parece adecuado destacar una cita de Consuelo Varela Bueno que explica perfectamente esta falta de pruebas verídicas sobre edades, nacimientos… de los personajes de la época. “[…] al ser preguntados por su edad señalan una al azar añadiendo la consabida coletilla <poco más o menos>”. Es el caso de Cristóbal Colón. A través de un acta notarial efectuada por el mismo en Génova, en 1478, en la que declaraba tener 27 años, podemos deducir que nació en 1451 “poco más o menos”. Otra cita de la historiadora que aprueba con más seguridad el lugar de nacimiento de Colón es una copia notarial que dice “siendo yo nacido en Génoba, les bine a servir [a los reyes] aquí en Castilla”. En este momento, Cristóbal Colón se dirige a los Reyes Católicos con la idea de ir a Asia cruzando el Atlántico para llegar a Catay. Anteriormente había sido rechazado por Portugal, que se estaba expandiendo hacia África. Le costó mucho convencer a los Reyes Católicos, pero finalmente estos accedieron movidos por el afán de conseguir riquezas para levantar el país. Colón tenía una gran cultura autodidacta (no tenía estudios superiores) debido a sus lecturas previas en latín, además de sus conocimientos en geografía, astronomía y náutica. También contaba con la lectura de la Biblia, la Carta de Toscanelli, el Libro de Maravillas de M. Polo, entre otras. 7 7 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 Tras la lectura del “Diario del primer viaje”, podemos hacernos una idea de los elementos fundamentales en los que Cristóbal se fijaba y tomaba nota:  Considero que lo primero que me ha llamado la atención tras la lectura de este texto ha sido la constante referencia e importancia de las leguas recorridas por Colón y la tripulación. Colón tenía como referencia la “Carta de Toscanelli”, que había calculado la distancia del globo terráqueo. Sin embargo, era errónea, lo que conllevó a un cálculo erróneo de leguas1, cálculo erróneo del trayecto2, a que el viaje se alargara, se produjeran motines a bordo3, se empezaran a preguntar por qué no veían tierra, que las provisiones de comida, bebida… que llevaban fueran insuficientes… 1 “Anduvieron 47 leguas. Contó a la gente 40 leguas […]” 2 “Esta noche dixo Martín Alonso que sería bien navegar a la cuarta del Güeste a la parte de Sudueste, y al Almirante pareció que no”. 3“Aquí la gente ya no podía çufrir: quexávase del largo viaje, pero el Almirante los esforçó lo mejor que pudo […]”.  Además de esto, me parece correcto destacar la lengua simple con la que Colón se expresa4, las vacilaciones de la lengua5, las repeticiones, apreciadas en cierto modo en lo que hemos dicho antes (la insistencia en las leguas), pero también en la insistencia de la yerba, de las aves6… Esta insistencia y repetición de hechos corresponden con el trabajo que debía de hacer para obtener la recompensa de los Reyes Católicos: describir todo lo que veía… 4 “Yerba ninguna, aves pardelas muchas”. 5”Al Vueste o Güeste, qu’es lo mismo”. 6 “Yerba venía […]”// “Yerba ninguna […]” // “Un junco verde ju+nto a la nao […]”//“Ave blanca que parecía gaviota […] // “Aves pardelas muchas […]” // “gran multitud de aves […]”  Llama la atención la alternancia entre la tercera persona y la primera tratándose de un diario. Debemos tener en cuenta que es un texto transcrito por fray Bartolomé de Las Casas, por lo que escribirá en tercera persona, pero cuando quiere decir algo muy importante acude al estilo directo para mostrarnos en primera persona las palabras 10 10 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 • Referencia a la Malinche: referencia al texto. • Necesidad de darle gracias a Dios: citas sacadas del texto.  Conclusión: importancia de Bernal en la Literatura. Como introducción, decimos que en el año 1492 Cristóbal Colón llega a América, lo que supone un cambio en la concepción del mundo en una época en la que España todavía no estaba preparada; a pesar de estar en las puertas del Renacimiento, todavía estaban presentes ideas de la Edad Media, como el eurocentrismo y la superioridad del hombre blanco frente a los indígenas. El hecho de encontrar una nueva población fue algo inesperado. Ellos se dirigían a Asia para encontrar oro y especias que terminasen con la ruina de la Corona española, pero no esperaban encontrarse con un nuevo continente y todo lo que este tenía. Este encuentro entre dos mundos se convertirá, por lo tanto, en un desencuentro de culturas: los indígenas constituían ricas civilizaciones, tenían sus propios ritos, creencias y tradiciones, pero los cristianos no pudieron asimilar esto y decidieron someterlos a la fuerza. Como más tarde dirá Edmundo O’ Gorman, “lo que hoy conocemos como América no sale de una comprobación, sino de un deslumbrado proceso imaginativo”, y nos hablará de una “invención de América”, ya que los españoles tratarán de llevar a cabo las utopías que tenían en mente. A partir de este momento, surgirá la necesidad de contar todo lo sucedido para llevarlo al Viejo Mundo, y se hará desde distintos puntos de vista y con diferentes objetivos. Es aquí donde tenemos que hablar, en primer lugar, y aunque no sea la idea principal de la cuestión, de las CARTAS RELATORIAS o DIARIOS, escritos para narrar a alguien lo sucedido, en el caso de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, ya que era una de sus obligaciones desde el momento en que se subió al barco en el primer viaje, o es el caso de Hernán Cortés, quien escribe 5 cartas narrando la conquista del imperio azteca con una gran complejidad y lenguaje elaborado. En segundo lugar están las RELACIONES DE INDIAS, que son informes detallados de lo que allí se encuentran (geografía, clima, vegetación…), y es el discurso más objetivo que hay. En tercer lugar, y en lo que se basa la cuestión en sí, debemos hablar de LAS CRÓNICAS O HISTORIAS DE INDIAS. Son documentos de lo más variado, ya que cada uno tiene una intencionalidad, dependiendo del autor y del momento en que han sido escritas, y se pueden acercar más o menos a la realidad. Entre otras posibles intencionalidades, 11 11 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 citamos las de obligación, dar su punto de vista sobre lo sucedido, restablecer la fama, exigir privilegios, denunciar una situación (Las Casas), etc. Sin embargo, encontramos en estos documentos algunos problemas:  El primero es que pueden ser más o menos objetivos; es cierto que todas ellas se escriben para que nos hagamos una idea de la forma de vida en la colonia, pero no podemos tomarlo como una fuente histórica fiable. [Mientras que Bernal es muy descriptivo y sus notas coinciden con las de los historiadores, sin embargo a veces roza lo maravilloso; en cambio, el Padre Las Casas hace descripciones muy exageradas y maniqueas, por lo que debemos tener cuidado si queremos estudiar la historia de la época colonial a través de las crónicas].  El segundo problema es la pérdida de los manuscritos originales, como fue el caso de Bernal y el de Las Casas, que se reeditó varias veces y pulularon las versiones extranjeras.  También debemos mencionar el CRITERIO DE AUTORIDAD: todos los cronistas sienten la necesidad de basarse en otros textos o incluso en otros cronistas para defender que lo que están contando en su crónica es real, y que no solo ellos lo vivieron. Esta técnica fue fundamental en el Renacimiento. Antes de hablar del autor característico de la cuestión, podemos citar algunas crónicas y cronistas fundamentales como a Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial de la época, y su “Historia General y Natural de las Indias”; a Bernal Díaz del Castillo (de quien hablaremos en profundidad a continuación) y su “Verdadera historia de la conquista de la Nueva España” (1575); a Francisco López de Gómara (quien nunca estuvo en el Nuevo Mundo) y su “Historia general de las Indias y de la conquista de la Nueva España”. En último lugar, mencionamos a José de Acosta (virreinato de Perú) e “Historia natural y moral de las Indias”. Centrémonos en Bernal Díaz del Castillo. Recordamos que en la época no había partidas de nacimiento, pero en algún capítulo de la obra habla de su lugar de nacimiento (“en la muy nombrada en insigne villa de Medina del Campo”), y habla de su presencia allí (nos menciona las ferias, por ejemplo), y apreciamos que sus antepasados fueron servidores de la Corona Real. En un hombre “de armas y letras” que no viaja como aventurero, sino para estar presente en las expediciones programadas. No era un escritor de profesión (no está obligado a escribir por un decreto real), pero ya de anciano escribirá su única obra “Historia verdadera sobre la conquista del Nuevo Mundo” (subrayamos “verdadera”, 12 12 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 por lo que hemos dicho antes, y la escribe como reacción a las cartas de relación de Hernán Cortés, en las que predomina su ego). Sobre su vida lo que más destaca, entre otras cosas, es su participación (como soldado) en la empresa de la conquista de México de 1519 y que fue testigo de la caída del Imperio azteca. Muere sin ver publicada su obra (1632 y se prolonga a lo largo de 30 años), pero siendo regidor de Guatemala y con la capacidad de organizar leyes e indios, tierras y ganadería a su cargo. Presentado y caracterizado el autor, hablemos de su obra. Ha sido alabada por muchos críticos, como Manuel Alvar, quien nos dice que es un libro “entre los más apasionantes que jamás haya escrito un soldado”. Hablemos ahora de la INTENCIONALIDAD: 1. Quiere adquirir fama, pedir recompensa o incluso denunciar lo visto, destacar gente como él: soldados rasos que participaron y se jugaron la vida en muchos momentos. Vemos un afán por destacar su participación y la de otros compañeros anónimos. 2. Restaurar la verdad frente a la “Historia general de las Indias y crónica de la conquista de nueva España” de López de Gómara, quien no fue al Nuevo Mundo y describe la conquista basándose en los textos de Hernán Cortés- argumenta diciendo “yo lo vide con mis propios ojos”, fortificando el argumento de autoridad, fundamental en el Renacimiento. No es “mi” verdad, sino “la” verdad. “Las palabras que dice Gómara en su historia […] son todas contrarias de lo que pasó” // “Va muy contrario de lo que fue y pasó en las Nueva España”. Hablamos de algunas CARACTERÍSTICAS del fragmento leído en clase, aunque algunas son generales en toda la obra, pero nos vamos a centrar en lo leído: ✓ Texto muy descriptivo: ciudad de Tenochtitlán, costumbres de los hombres, sus animales… estas descripciones coinciden con las de los historiadores. “[…] torres y cues y en las canoas y de todas partes de la laguna”. ✓ Importancia a la figura de Moctezuma, sus aposentos y el ambiente que le rodea. Importancia de ese ámbito, qué bebe, qué come, qué hace… Grandes detalles en su descripción, de tal forma que nos lo presenta como a un semidiós, insistiendo en el respeto que le tienen sus súbditos. “Venía ricamente ataviado”, “Traía calzados […]”. 15 15 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 LA DINÁMICA COLONIAL EN LA QUE SURGE LA “BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS”. ✓ Pequeña introducción: falta de preparación de España ante la nueva situación: eurocentrismo y superioridad del hombre blanco. Desencuentro de culturas. ✓ Gran número de leyes promulgadas por la Corona Española: Bulas Alejandrinas. ✓ Organizan el Nuevo Mundo al modo de la península: ENCOMIENDAS y el abuso de los indios por parte de los colonizadores. ✓ Hay que parar este abuso hacia los indios: Antonio de Montesinos y el “Sermón de Adviento”. Consecuencias: surgimiento de LAS JUNTAS DE BURGOS y el REQUERIMIENTO. ¿Se corresponde la teoría con la práctica? ✓ BULA SUBLIMIS DEUS: los indios tienen derecho a “abrazar la fe cristiana”. ✓ Los problemas continúan en la Colonia: necesidad de las LEYES NUEVAS. Bartolomé y su campaña a favor de los indígenas (comienza a escribir “La Brevísima”) ✓ Se debate la legitimidad moral de la justicia: JUNTAS DE VALLADOLID: • Francisco de Vitoria. Bartolomé de Las Casas: guerra de los indios justificada. • Juan Ginés de Sepúlveda siguiendo a Aristóteles: guerra justa de los españoles. ✓ Conclusión: “La Brevísima” como obra de urgencia y con un objetivo claro. Críticas a Bartolomé de Las Casas (“¿antiespañol?”). Como introducción, decimos que en el año 1492, Cristóbal Colón y su tripulación llegan a América, lo que supone un cambio en la concepción del mundo en una época en la que España todavía no estaba preparada; a pesar de estar a las puertas del Renacimiento, todavía estaban presentes ideas de la Edad Media como el eurocentrismo y la superioridad del hombre blanco frente a los indígenas. El hecho de encontrar una nueva población fue algo inesperado, ellos se dirigían a Asia para hallar oro y especias que terminasen con la ruina de la Corona, pero no contaban con encontrarse con un nuevo continente y todo lo que este tenía. La colonización de las nuevas tierras dio lugar a problemas desde el principio. Este encuentro entre dos mundos se convertirá, por lo tanto, en un desencuentro de culturas: los indígenas constituían ricas civilizaciones, tenían sus propios ritos, creencias y tradiciones, pero los cristianos no quisieron asimilarlos y decidieron someterlos a la fuerza. 16 16 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 Como más tarde dirá Edmundo O’ Gorman, “lo que hoy conocemos como América no sale como una comprobación, sino de un deslumbrado proceso imaginativo”, y nos hablará de una “invención de América”, ya que los españoles tratarán de llevar a cabo las utopías que tenían en mente. Centrémonos en la cuestión en sí. La Corona española ha sido uno de los Imperios que más leyes ha promulgado para la protección de los habitantes de las tierras colonizadas. Siempre hubo una disparidad tremenda entre la teoría y la práctica… Uno de los primeros motivos para que los españoles sientan el derecho de colonizar a los indígenas es la firma de las BULAS ALEJANDRINAS EN 1493, firmadas por el Papa Alejandro VI y los Reyes Católicos: en ellas el Papa concede los territorios descubiertos a la Corona española a cambio de que los españoles propaguen la doctrina cristiana en el Nuevo Mundo (no debemos olvidar que acaba de finalizar la Reconquista y en España nos encontramos con una fuerte unidad religiosa). Para ejercer su mando sobre los territorios conquistados, como los reyes se encuentran en la península, deciden organizar el Nuevo Mundo a imagen y semejanza de España, con sus mismas instituciones, y para controlar a los indígenas se crean las ENCOMIENDAS EN 1503, mediante las cuales se le entrega un grupo de indígenas a cada colono, llamado en este caso “encomendero”. El objetivo de este será velar por la seguridad de los indígenas (que no trabajaran más de ciertas horas o que las mujeres y niños no trabajaran…), pero nunca se cumplió todo esto y se abusó bastante de ellos. Se creó un afán de riqueza que cegó a muchos de los colonizadores. Debido a la reiteración de los malos tratos, el fraile dominicano Antonio de Montesinos (en 1511) se decidió a protestar. Lo hizo el cuarto domingo de adviento (“Sermón de Adviento”), desde su púlpito, en medio de un sermón; esto fue un ataque bastante duro para los encomenderos, que se opusieron fuertemente al fraile quejándose al virrey y pidiendo que Montesinos se retractara (aunque este hizo lo contrario). “¿Con qué derecho, con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? […]” // “Gentes que estaban en sus tierras mansos y pacíficos”. A raíz de este enfrentamiento, surgirán las JUNTAS DE BURGOS EN 1512 para “proteger a los indígenas y reglamentar su trabajo”, aunque en la práctica seguirán sin llevarse a cabo. Una de las novedades de estas leyes es el REQUERIMIENTO, que consiste en leer a los indios un documento en el que se les explicaba que existía un rey en España y un Dios al que debían obedecer, pero este documento era en castellano y muchas veces sin traductor, por lo que los indios no sabían lo que se les estaba diciendo, y si se negaban, eran obligados a la fuerza (¿Esto era protegerlos?). 17 17 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 Del Requerimiento dice Las Casas: “siendo ellos de sí mesmos absurdos, irracionales e injustísimos”. En medio de este contexto surge la duda de si a los indios se les podía considerar seres racionales con alma propia y si nacían libres o no; debido a todas estas cuestiones, el papa Paulo III proclama en 1537 LA BULA SUBLIMIS DEUS, en la que se dice que los indígenas son seres humanos con alma y, por tanto, libres (esto quiere decir que los indios, al igual del derecho a tener sus posesiones, tienen derecho a convertirse al cristianismo, “abrazar la fe”, que debe ser predicado mediante métodos pacíficos. “Lo dotó de la capacidad de alcanzar al Dios supremo […]” A pesar de esto, los problemas continuaban en la colonia, por eso en 1542, mediante LAS LEYES NUEVAS, se amplían las leyes de Burgos proponiendo la supresión de las Encomiendas, la guerra y la esclavitud indígena (a partir de este momento, fray Bartolomé de las Casas, que sigue con su campaña en la corte a favor de los indígenas, consigue nuevas reglamentaciones y comenzará a escribir “La Brevísima”). Unos años más tarde, debido al ambiente generalizado de injusticia, se producen las JUNTAS DE VALLADOLID (1550-1551), que se tratan de una reunión de teólogos y juristas para debatir la legitimidad moral de la justicia, y aparecen dos voces enfrentadas: ✓ Por un lado un grupo de teólogos, sobre todo de la Escuela de Salamanca, que seguía los pasos de Francisco de Vitoria (“Sobre el poder civil”, “Sobre los indios”, “Sobre el derecho a la Guerra”): En este grupo se encuentra también fray Bartolomé de las Casas. Todos ellos son afines a Erasmo de Rotterdam y, siguiendo a Francisco de Vitoria y a su obra “Sobre el derecho a la Guerra”, consideran que la guerra solo se debe hacer en causas excepcionales si tiene un motivo como defenderse (citamos, entre otros posibles, el caso de que tengan que defender sus bienes, que tengan que recobrar bienes arrebatados, que tengan que vengar o castigar una injuria o para procurar la paz o la seguridad de los Estados); por tanto, la guerra por parte de los indígenas estaría justificada, pero la emprendida por los españoles no. ✓ Por otro lado está el grupo que gira en torno a Juan Ginés de Sepúlveda, uno de los mayores humanistas de gran talla intelectual del XVI. Había traducido la Poética de Aristóteles, en la que se establece que nacen hombres esclavos, que son inferiores o bárbaros por naturaleza. Por lo tanto se basará en esta obra para defender que la guerra contra los indígenas es justa porque unos pueblos tienen derecho a someter a otros por su civilización superior. Escribió su obra sin haber 20 20 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 Como introducción, decimos que en el año 1492, Cristóbal Colón llega a América, lo que supone un cambio en la concepción del mundo en una época en la que España todavía no estaba preparada; a pesar de estar a las puertas del Renacimiento, todavía estaban presentes ideas de la Edad Media como el eurocentrismo y la superioridad del hombre blanco frente a los indígenas. El hecho de encontrar una nueva población fue algo inesperado, ellos se dirigían a Asia para encontrar oro y especias que terminasen con la ruina de la Corona, pero no contaban con encontrarse con un nuevo continente y todo lo que este tenía. La colonización de las nuevas tierras dio lugar a problemas desde el principio. Este encuentro entre dos mundos se convertirá, por lo tanto, en un desencuentro de culturas: los indígenas constituían ricas civilizaciones, tenían sus propios ritos, creencias y tradiciones, pero los cristianos no quisieron asimilarlos y decidieron someterlos a la fuerza. Como más tarde dirá Edmundo O’ Gorman, “lo que hoy conocemos como América no sale como una comprobación, sino de un deslumbrado proceso imaginativo”, y nos hablará de una “invención de América”, ya que los españoles tratarán de llevar a cabo las utopías que tenían en mente. Uno de los primeros motivos para que los españoles sientan el derecho de colonizar a los indígenas es la firma de las Bulas Alejandrinas en 1493 por los Reyes Católicos y el papa Alejandro VI; en ellas el papa concede los territorios descubiertos a los Reyes Católicos a cambio de que estos propaguen la doctrina cristiana en el Nuevo Mundo (No debemos olvidar que acaba de finalizar la Reconquista y en la península ibérica hay una fuerte unidad religiosa). Para ejercer su mando sobre los territorios conquistados, como los reyes se encuentran en la península, deciden organizar el Nuevo Mundo a imagen y semejanza de España, con sus mismas instituciones y para controlar a los indígenas se crean las ENCOMIENDAS en 1503 mediante las cuales se le entrega un grupo de indígenas a cada colono, el “encomendero”, que tendrían que velar por su seguridad y protección, cosa que nunca se cumplió (se hará referencia en La Brevísima, “repartiéronlos entre sí […] Y la cura o cuidado que de ellos tuvieron fue enviar los hombres a las minas a sacar oro […]). Debido a la reiteración de los malos tratos, el fraile dominicano Antonio de Montesinos en 1511 se decidió a protestar. Lo hizo el cuarto domingo de adviento (“Sermón de Adviento”), desde su púlpito, en medio de un sermón; esto fue un ataque bastante duro para los encomenderos, que se opusieron fuertemente al fraile, quejándose al virrey y pidiendo a Montesinos que se retractara (cosa que no hizo). 21 21 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 Esta situación de injusticia e inestabilidad social (junto al sermón de Montesinos) provocará la conversión del padre Las Casas y la posterior escritura de “La Brevísima”, obra de la que hablaremos con profundidad a continuación. Hablemos un poco del autor: Bartolomé de Las Casas llegó al Nuevo Mundo en 1502 motivado por la riqueza. Era hijo de un comerciante de apellido Cassaus, de ascendencia francesa, que se instala en Sevilla. Hasta 1506 tenía sus encomenderos y se dedicó a extraer oro y las riquezas. A raíz del Sermón de Montesinos, renuncia a sus indios y se dedica a su defensa; en sucesivos viajes a la península se ordena sacerdote e ingresa en la orden dominicana. Obras a citar del autor son “Memorial de remedios para las Indias”, “Historia de Indias” (nos dice que su conversión fue fruto de una meditación sobre algunos versículos del Antiguo Testamento), “Apologética historia sumaria” y “De unico vocationis modo”, entre otras posibles. En el momento en el que escribe “La Brevísima” (1552-1553), ya es obispo de Chiapas, ya tiene cierta autoridad en relación con la Corte. Lo hace a instancias de lo que se trató en la Junta de Valladolid en 1550-1551 para tratar el tema de la situación de los habitantes del Nuevo Mundo. Hablemos de la obra en sí: en primer lugar me parece adecuado señalar la estructura que presenta la obra: 1. Presente epítome, en el que se dirige el príncipe. Muy sagaz, presenta la obligación moral como cristiano de dar a conocer las crueldades (ya desde el principio las enuncia con enumeración trágica) para que el rey las lea y llama “cristianos” a los españoles, que son los que tienen que cuidar a la población. 2. Prólogo. Típico modelo renacentista en el que se alaba la virtud del príncipe Felipe II “[…] para el muy alto y muy poderoso señor el príncipe de las Españas […]”, y puede que este no la leyera o la omitiera para evitar posibles revueltas. No pretende atacar a la Corona, pero destaca ya desde este momento la crueldad de los españoles frente a la mansedumbre de los indios. En él ya se aprecian rasgos del estilo de Bartolomé, un estilo plástico, pictórico, repetitivo, muy directo. 22 22 Daniel Hidalgo Gil. Literatura hispanoamericana: época colonial. Curso 2016/2017 3. Descripción por regiones de todo lo que ha visto u oído. La obra sigue un patrón de ordenación (que puede interesar a los príncipes) por la propiedad y fecundidad de las tierras, la mansedumbre de los habitantes y la crueldad de los españoles. Nos hablará de distintas regiones y cómo fue la crueldad de los españoles en cada una de ellas. Nos hablará de varios reyes (los cuales todos fueron asesinados y perseguidos por los cristianos), como Guarionex, Caonabó, entre otros. Estructurada la obra, pasamos ahora a hablar de algunos elementos que me han llamado la atención:  Lo primero que me llama la atención es la insistencia del autor en que la obra es fácil de leer, corta… todo ello para recalcar la necesidad de que el príncipe lea esa obra. “[…] porque Su Alteza la leyese con más facilidad” // “Para que con más facilidad Vuestra Alteza las puede leer” // “Este sumario brevísimo […]”.  Lo segundo que creo que tengo que recalcar es la insistencia en que él ha visto u oído lo que pasaba en las Indias, lo que nos está contando es real. “Como hombre que por cincuenta años y más de experiencia” // “Los he visto cometer” // “Hablo con verdad por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo […]” // “Yo vide […] y conocí […]” // “Sé por cierta e infalible sciencia […]”.  Descripción detallada de las atrocidades para impactar al lector y al príncipe. Es exacto a la hora de nombrar a los caciques de cada isla, y a las cuestiones geográficas a pesar de no ser la parte central de su discurso. Repetición de sustantivos, verbos… para subrayar una idea y dejarla bien clara. En el caso de los sustantivos, usa sustantivos que expresan violencia, agresión, como vemos en el ejemplo de abajo. Respecto a los verbos, también son verbos que dan una idea de brutalidad, barbarismo, violencia extrema (ver ejemplos). “Azotes, palos, bofetadas, puñadas, maldiciones […]” “Despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas, destruirlas”.  Errores de exageración con los números: la cantidad de la población es excesiva, y algunas medidas también (“La isla de Cuba es cuasi tan luenga como desde Valladolid a Roma”).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved