Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Funcional de la Conducta Tema 1. Introducción al Análisis Funciona, Apuntes de Psicología

Asignatura: Análisis Funcional de la Conducta, Profesor: Pablo Adarraga, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 13/06/2017

ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh 🇪🇸

4.4

(27)

8 documentos

1 / 21

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Funcional de la Conducta Tema 1. Introducción al Análisis Funciona y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA (UAM) APUNTES AFC ADARRAGA, PABLO 16-17 1 Análisis Funcional de la Conducta Tema 1. Introducción al Análisis Funcional. Fundamentos. Concepto general de AFC Primera aproximación: técnica metodológica para descomponer la conducta en sus elementos, de forma que si estructura sea patente y facilite: - Su explicación/ comprensión - La predicción de su evolución - La intervención para modificarla El cognitivismo es un enfoque, conjunto de ideas generales sobre que ideas abordar y cómo hacerlo. De los enfoques cuelgan teorías y métodos. De las teorías cuelgan modelos y de los métodos cuelgan técnicas metodológicas. De las técnicas metodológicas cuelgan las de laboratorio y las aplicadas. El método del AFC es el método científico, la técnica es el AFC. Tenemos técnicas de laboratorio, que sirven para comprobar hipótesis generales y técnicas aplicadas. Adoptamos un planteamiento científico-natural: basado en la metodología experimental y las leyes del aprendizaje. Objetivo: - Entender (explicar) la conducta - Entenderla para modificarla Fundamentos conceptuales: ¿Por qué un planteamiento científico? No es nada evidente que un planteamiento científico sea el idóneo para temas psicológicos. - Una de las razones es la complejidad, en los temas psicológicos intervienen muchas variables con muchas formas de interacción la descripción de sus elementos desnaturaliza el fenómeno de la psicología. - Dificultades lógicas. A cree que B es buena chica. B es la nueva directora de la empresa. ¿A cree que la nueva directora de la empresa es buena chica? No, porque puede que no sepa que B es la nueva directora de la empresa, entonces no tendrá ninguna opinión sobre la nueva directora de la empresa. En el caso de aplicar una cuestión psicológica (pensar que, creer que…) no podemos seguir esa lógica por opacidad referencial. Esto no ocurre si seguimos cuestiones físicas. (A esta al lado de B. B es bombero. A está al lado de un bombero) ¿Hasta qué punto podemos tratar la psicología con las leyes de la lógica? - Causalidad. El principio de causalidad es la esencia en la ciencia moderna, busca teorías causales, explicaciones de porque pasan las cosas. En la psicología los planteamientos causales son muy problemáticos. Bajo las mismas circunstancias hay pequeñas variables que pueden hacer que no se produzca el mismo efecto (A 4 una relación deductiva. Estas explicaciones son muy satisfactorias en su ámbito pero dejan insatisfechos. Suele ocurrir que algún elemento del explanans soporta toda la carga de la explicación sin estar explicando a su vez. Por es to , a mendo las exp l icac iones lóg icas se cons ideran pseudoexpl icac iones: Dan respuesta a una pregunta Sin ayudar a entender nada o Causal. Postula una relación causa-efecto entre explanans y explanandum. Estrictamente no está claro qué es una relación causa-efecto, aunque resulte intuitivo. Exige una cadena de influencias directas desde el explanans al explanandum (cadena causal). Típica de los sistemas simples (simplificables) de las ciencias naturales (bolas de billar, sistema solar, etc.). Por lo tanto en lo que refiere a la conducta humana va a tener muchas complicaciones. o Estadística o Funcional. Suelen ser viable donde las causales no lo son. El término funcional tiene diferentes significados: Beneficioso, útil Relativo a la función que algo cumple Relativo a la relación entre un suceso y otros con los que mantiene una relación regular no necesariamente causal. Mientras que la explicación funcional de por qué se enciende un termostato es que la temperatura ambiental ha excedido su nivel crítico (función del termostato), la causal es enumerar todas las influencias físicas de los componentes de aparato. En biología se explica un fenómeno por su función. Ej, los huesos de las aves son muy porosos porque ello facilita el vuelo. Este tipo de explicaciones son viables cuando en ese caso las causales no lo son. Estas explicaciones son peligrosas, en ocasiones dan lugar a explicaciones terribles. En ocasiones no existe la funcionalidad de cosas que la biología pretende explicar. o Explicaciones distales, hacen referencia al origen evolutivo. o Explicaciones proximales. 5 ¿Porque a los hombres les gustan más las mujeres de cadera ancha y cintura estrecha? Distal: es símbolo de fertilidad, los hombres que elegían a estas mujeres tenían más descendencia por lo que se hereda más esta preferencia. Proximal: porque está más buena, porque me atrae… En psicología se explica el fenómeno por su función. Esto equivale a considerar la conducta como función. De nuevo, son viables donde las causales no. Este tipo de explicación es la qe utilizamos para el AFC. Ej: llora porque así atrae la atención. Concepto de pensamiento Pregunta ¿qué es X? admite vario tipos de respuesta: - Metafísicas, qué es X en sí mismo. La metafísica es algo que solo hay que utilizar cuando no quede más remedio. Las cuestiones metafísicas no se solucionan nunca. - Semánticas generales, que designamos con X. Cómo usamos la palabra. - Semánticas acotadas, que designamos como X en el contexto Y. no es algo que nos venga dado por su esencia o por lo que la gente piense de ello sino que son los científicos los que deciden qué significa. - Artístico, literario, retórico… Concepto de conducta La ciencia de la conducta es una parte de la ciencia natural que se ocupa del comportamiento de los seres vivos. El conductismo es una filosofía de esa ciencia. Las técnicas conductuales son técnicas aplicadas inspiradas por la ciencia de la conducta. Una cosa es la filosofía de la conducta, que se puede seguir o no y otra son las leyes de esa ciencia que son innegables, independientemente de si crees o no en el conductismo. Tienden a confundirse ya que los logros en uno se atribuyen al otro. No tiene sentido decir técnicas conductistas, sino que estas técnicas son conductuales, ya que se basan en la ciencia de la conducta. (Freixa, 2003) - La distinción entre mente-conducta es un error categorial*. G. Ryle, The concept of Mind. En él se debaten cuestiones cartesianas: en nosotros hay do principios que funcionan: lo físico y lo mental. Dualidad entre mente y materia, la mente reside en el cuerpo y lo maneja. Esto supone un problema ¿cómo maneja la mente al cuerpo? Una entidad no física no puede afectar a la física. Esto lo dice descartes y lo afirma la termodinámica. Por lo tanto no se podría distinguir entre ambas ya que entonces una no podría actuar sobre la otra. *Error categorial: Se atribuyen las características de una categoría a otra diferente. Ej, pensar que un concepto abstracto es, sin embargo, físico y por lo tanto tiene sus propiedades (es visible, tocable…). Si queremos seguir utilizando el concepto de conducta de forma coherente y eficaz se la 6 deberíamos de atribuir también a determinadas inteligencias artificiales. Pero si les atribuimos conducta ¿les debemos de atribuir también mente? Al igual que los ordenadores, las inteligencias artificiales deben de tener algo que rija su conducta. Una parte de la psicología considera que hay que llamar mente a una serie de cosas no físicas pero tampoco espirituales. Hablan de algo consciente e inmaterial. De nuevo aparece el problema de como maneja algo inmaterial lo material. El pensar en la menta como la describió Descartes es un error, hay que condecirla como software. La distinción mente-conducta será un error categorial dependiendo de lo que entendamos por mente. - Lo que acostumbramos a llamar “mente” es también conducta. Cuando estás pensando te estás comportando. - Argumentos: o Metáfora del iceberg (relevante, desafortunado) o Argumento gramatical, verbos. En general, hablamos de conducta como actividad de un sistema en su entorno. En psicología, hablamos de actividad de un organismo en su entorno. Varias precisiones distintas: - Watson decía que solo era conducta aquella actividad objetiva, físicamente observable. - Sikinner considera conducta toda actividad macroscópica, incluida la interna o privada. - Kantor hace énfasis en la interacción. La conducta es inextensa, no es algo que se pueda coger. La conducta no es el ambiente ni algo que el organismo haga en el vacío sino la interacción entre el ambiente y el organismo. Donde tenemos más dificultades son aquellas cosas mentales, no en la conducta manifiesta, para decidir hasta donde llega el término conducta. Hay sucesos: - Encubiertos (ocultos). Es una conducta manifiesta que se realiza son que se vea. - Internos. Por ejemplo, la digestión. - Privados, son imposibles de ver (pensamientos). 9 - Estímulos que se han mostrado relevantes - Otros estímulos nuevos aún desconocidos La inmensa mayoría de nuestro ambiente queda anulado o sacado de nuestra mente psicológica por habituación, afortunadamente, ya que la atención a todos los estímulos nos anularía a la hora de atender y reaccionar ante estímulos verdaderamente importantes. Es la forma más elemental de aprendizaje que se conoce tanto por su simplicidad como por estar presente en especies filogenéticamente muy antiguas. No confundir con: - Hábito, pauta de conducta muy aprendidas que prácticamente no tenemos que iniciar porque surgen solas. - Costumbre. - Adaptación sensoria, llega un momento que los receptores no pueden racionar porque están tan estimulados que se agotan. - Fatiga o agotamiento - Saciación - Eliminación de respuestas por condicionamiento. Ejemplos: zumbidos (ruidos no invasivos), llamar al perro (si se repite su nombre sin que pase nada a continuación, el perro se habitúa a ese sonido y pierde el valor como estímulo), tráfico, broncas (cuando se utiliza en exceso y baja intensidad), carteles, quejas, maltrato verbal, cuadros de diálogo, semáforos y señalización. Cuando un sonido es muy intenso es difícil habituarse. La intensidad es el parámetro más importante de los estímulos para poder habituarse. - La caída de la R es en función del numero de repeticiones del E (exponencial negativa). - En muchos casos se da la recuperación espontánea de la R (habituación a corto plazo). - La recuperación se produce más fácilmente si se han dado pocas repeticiones del E muy seguidas. - Tanto más difícil la habituación cuanto más intenso es el estímulo - Hay estímulos más “habituables” que otros. Sensibilización Aumento de la respuesta un estímulo SOLO por la mera presentación repetida de este, sin que se produzca asociación. Propiedades: - Curva ascendente - Se produce más con Es más intensos 10 - El mismo E puede provocar habituación o sensibilización dependiendo de la intensidad - En muchos casos ocurre a corto plazo, sin embargo puede llegar a cronificarse Tanto habituación como sensibilización tienen dos caras. Por un lado, lo podemos utilizar para conseguir un propósito. En la habituación conseguimos que el sujeto esté en presencia del estímulo y que este vaya provocando menos respuesta. Por otro lado, en ocasiones encontrarnos a alguien habituado o sensibilizado va a ser perjudicial para el trabajo del psicólogo. Propiedades generales de todos los mecanismos de aprendizaje Sobreaprendizaje: Mantenimiento de las condiciones de aprendizaje una vez que ya se ha alcanzado el criterio de este. Puede que se produzca recuperación espontánea al día siguiente de la habituación. Para que no ocurra esto podemos recurrir al sobreaprendizaje, es decir seguir emitiendo el E. - Aumenta mucho la persistencia temporal de lo aprendido. - Efecto universal en todos los sistemas de aprendizaje conocido, todos los sistemas de aprendizaje son sensibles a este efecto del aprendizaje. De nuevo tiene dos caras, podemos usarlo en nuestro beneficio o puede que alguien tenga una conducta tan sobreaprendida que es muy difícil de modificar. Se sigue dando la situación de aprendizaje cuando ya está algo aprendido, por lo que la persona sigue respondiendo igual durante tanto tiempo que se crea una conducta complicada de modificar. Hay conductas sobreaprendidas neutrales y otras que forman parte de problemas. Generalización: trasladar lo aprendido respecto a un E o situación a otros estímulos o situaciones semejantes. Es decir: grado de tolerancia del aprendizaje a variaciones más o menos ligeras en el estímulo o situación estimular. Discriminación: aprender a responder a un estímulo dado pero no hacerlo a otros muy parecidos a él. Por ejemplo, cuando se enseña a los perros a detectar drogas, queremos que detecte solo eso y no haya falsos positivos. Historial de aprendizaje: el conjunto de todas las situaciones de aprendizaje que un organismo ha atravesado en su vida. Es un concepto teórico: suele ser inaccesible en la práctica (salvo en animales de laboratorio). En términos más manejables, también se habla de HA referido a un tipo concreto de conducta o situación estimular. Repertorio conductual: conjunto de respuestas que un organismo es capaz de efectuar, ordenado por sus respectivas probabilidades. Es un concepto teórico: no se confecciona en la práctica (excepto para especies muy simples). 11 Condicionamiento El ambiente no es aleatorio, presenta pautas. Llamamos pautas a conjunto de sucesos en el ambiente relacionados entre sí. Contingencia: relación entre dos sucesos por la cual la aparición de uno hace más o menos probable la subsiguiente aparición del otro. Cuando aparece uno, altera la probabilidad de que aparezca otro. El condicionamiento es el mecanismo por al cual los seres vivos aprendemos las contingencias relevantes para nuestra adaptación al medio. Nos interesan dos grandes tipos: - Contingencias entre dos sucesos ambientales en los cuales o el primero actúa como señal del segundo. o El organismo aprende a utilizar esa señal Condicionamiento clásico o respondente - Contingencias entre una R del organismo y un suceso ambiental (consecuente o consecuencia) o Si el organismo realiza la conducta, altera la probabilidad de la consecuencia o Habitualmente hay un elemento estimular anterior, llamada antecedente, que determina si la contingencia está activa o no. Condicionamiento operante o instrumental Distinción del CC y CO - En el CO el organismo recibe o no el premio, castigo… dependiendo de su conducta. El organismo depende de sí mismo. - En el CC el organismo recibe la señal y a continuación el evento, si o si, con independencia de su conducta. El organismo está “a verla venir”. Aprendemos a usar las señales que presagian sucesos importantes para nosotros. Ello nos permitirá anticipar dichos sucesos e iniciar de antemano las conductas más adaptativas respecto a ellos. Algunos estímulos constituyen señales más o menos fiables de sucesos importantes para nosotros. Mediante CC aprendemos a servirnos de ellas. Este aprendizaje no tiene por qué ser consciente (no suele serlo) y no debe confundirse con medios intelectuales de anticipación. - El organismo recibe un estímulo neutro seguido de uno importante para él. - Esto se repite una y otra vez 14 asociado a él. Cuanto más novedoso es un E mejor se condicionará. Respuesta Emocional Condicionada. Es una RC que consiste total o parcialmente en una reacción emocional (ira, miedo, alegría, etc.). Puede tener una importancia enorme en la constitución de un problema y su solución. Juega un papel esencial en la conformación de nuestras filias y fobias. Mucha parte de las cosas que a algunos les gusta y a otros no, está adquirido por CC. Ejemplo, tenemos miedo a determinadas personas, esto es especialmente visible en perros. Hay perros que tienen respuestas de terror al ver cosas como una gorra y esto es porque su antiguo dueño siempre la llevaba cuando le pegaba. Podemos encontrarnos con gente que tiene verdadero terror a cosas con las que se tiene que enfrentar día a día o personas que le agradan cosas nocivas. Normalmente la REC presenta correlatos biológicos mesurables. Es decir, se puede medir u observar con distintos indicadores. Por ejemplo, cuando una persona bucea se nota que está ansiosa si está burbujeando todo el rato. 15 Tema 3. Bases de la psicología del aprendizaje. Condicionamiento Operante Condicionamiento Operante Aprender de los resultados de nuestra conducta. Repetiremos las conductas que nos funcionen bien, y no repetiremos las que nos den resultados dañinos. En el condicionamiento instrumental u operante el organismo recibe un R en función en función de su conducta. Antecedente Respuesta Consecuente Ejemplo: Caja de Skinner palanca Pellet (comida) El resultado es que la fuerza de esa respuesta se modifica, para las situaciones en que esté presente el antecedente. Lo que es lo mismo, esa R se hace más o menos probable para el futuro. - Cuando la fuerza de la R aumenta, decimos que el consecuente es un refuerzo. - Un consecuente que reduce la conducta es un castigo. Llamamos R+ a aquellos casos en que la conducta se fortaleze, pero además al organismo le damos algo, obtiene algo, el ambiente le administra algo. Típicamente eso será algo agradable, pero no es ello lo que le define. En el R- también la conducta se fortalece, pero en este caso el organismo deja de recibir o experimentar algo. Llamamos C+ en un consecuente que reduce la conducta administrando algo al organismo, ese algo es típicamente negativo. El C- disminuye la conducta, pero a base de quitar, omitir o interrumpir algo que recibía el organismo. Ese algo es típicamente positivo. Contingencia: relación estadística entre la conducta (R) y el consecuente. Una alta contingencia significa que en el caso que aparezca el antecedente y se dé la conducta, aparecerá el consecuente. Si el consecuente no sigue la respuesta, la contingencia es baja. - Contingencias de refuerzo, la que se da entre una conducta y un reforzador. - Contingencias de castigo, la que se da entre una conducta y un castigo. La relación entre la magnitud de la contingencia y la eficacia del condicionamiento no es simple: - Si se puede recibir el consecuente sin realizar la conducta, el condicionamiento pierde eficacia. 16 - Si se recibe el consecuente sólo en algunas Rs (no en todas), el reforzamiento se hace más eficaz, pero el castigo se debilita. Antecedente: estimulo que permite al organismo identificar la situación en que está activa una contingencia de refuerzo o de castigo. A veces el CI queda muy poco vinculado al antecedente, otras veces es relativamente independiente de él. No confundir con historia de aprendizaje. También lo llamamos ED: - ED o E+, indica la disponibilidad de un consecuente (contingencia activa). - E^ o E-: informa de su no-disponibilidad (contingencia no vigente o inactiva). Moldeado (“shaping”) Consecución gradual de una R que no estaba presente en el repertorio conductual del organismo, mediante reforzamiento de Rs que son aproximaciones sucesivas a la deseada. Es el principal procedimiento de aprendizaje de Rs nuevas en el organismo. No confundir con MODELADO: aprendizaje de una conducta viéndosela realizar a otro. Adquisición y extinción: Periodos en que se produce o se emite o elimina una conducta. Extinción: es importante porque es un indicador de cómo ha sido de efectiva la técnica de adquisición de una conducta. Además es una potente técnica de eliminación de conductas problemática. Mantiene un curso temporal: Fases típicas de la extinción: 1. Explosión o pico de respuesta: aumento transitorio tanto de la tasa de respuesta como de su intensidad. Es lo primero que ocurre cuando empiezas a extinguir una conducta. 2. Aumento de la variabilidad en la morfología de la R 3. Aumento de conductas alternativas 4. Alteraciones emocionales (frustración, agresividad) a. Tener en cuenta en la intevencion 5. Descenso y caída de la TR (hasta cero) 6. Recuperación espontánea a. Va siendo cada vez menor hasta la extinción total b. Importante contar con ella en la intervención. Que en una sesión reduzcas una conducta a cero no implica que no vaya a volver a aparecer en la siguiente. Extinción y castigo negativo: en ambos casos, la conducta del organismo da lugar a la privación de un estímulo apetitivo. o En la extinción: el estímulo que no se recibe es aquel que estaba 19 Otros programas de refuerzo: o Programas RBD. Reforzamiento diferencial de tasas bajas. o Programas de duración. o Programas concurrentes: dos o más operantes sometidos cada uno a una contingencia de refuerzo distinta. Reflejan una situación más natural: normalmente tenemos varias alternativas de conducta posible. RF-RF: dos palancas, cada una de ellas sometida a un programa de razón fija. Por ejemplo, una de ellas te da comida cada 5 veces y otra cada 15. A la larga el organismo aprende a maximizar el operante más rentable. Tiene una implicación muy importante para el campo profesional: el refuerzo diferencial de alternativas Es posible reducir o eliminar una conducta aumentando la tasa de refuerzo de otras incompatibles con ella. IV-IV Encadenados Casos particulares Conducta supersticiosa: o condicionamiento accidental. Un organismo realiza una conducta y por casualidad ocurre algo. Entonces el organismo piensa que es esa conducta la que provoca esa consecuencia. Condicionamiento operante verbal: cuando la R, el consecuente o ambos, son de naturaleza lingüística o paralingüística. Podemos conseguir cambios muy importantes de la conducta, por ejemplo: - Alterar preferencias por estructuras gramaticales. Ejemplo, entrenar para el uso de formas pasivas. - Eliminar muletillas - Reforzar términos “cultos” - Aumentar o reducir el tiempo que se habla de un tema Tiene una enorme importancia en la práctica. Evitación/escape: efectos de interferencia. El organismo es sometido a cargas eléctricas sin poder controlar cuando las recibe. Se le pasa a una situación en la que puede escapar o evitar, pero como ha aprendido inicialmente el descontrol, no reaprende. INDEFENSION APRENDIDA. Interviene en problemas como el estrés postraumático. Uno de los efectos que produce es una dificultad de aprendizaje en la nueva situación en la que si que puedes controlar. Este efecto es más pronunciado en adultos que en niños, que 20 se recuperan mejor que estos. Evitación: incluye un antecedente o ED, pero también se ha descubierto que puede producirse sin este estímulo. Se discute hasta qué punto el paso del tiempo se puede considerar ED. Si el organismo responde primero, impide (evita) la aparición del segundo. Por ejemplo, oigo los ladridos del perro (que no me gustan), si me meto en casa evito la ansiedad que me producirá verle. Al principio de la fase de adquisición el organismo no ha aprendido todavía a evitar el EI, pero se produce ya una contingencia de escape. Evitación discriminada: las Rs aprendidas por evitación discriminada tienden a cronificarse. El organismo llega a ser tan eficaz en la prevención del E aversivo que mantiene la conducta. En este caso actuarían de manera simultánea cadenas operantes y clásicas. Cuando aparece la luz, la rata salta para no recibir una descarga. Una vez sobreaprendido esto, la simple presencia de la luz producirá una respuesta automática e involuntaria de ansiedad en la rata. Cuando esta conducta se cronifica, es difícil entender su mantenimiento. Entrenamiento de Castigo: No es la mejor idea para cambiar una conducta. Tiene efectos laterales indeseables, como por ejemplo, el deterioro de la relación con la persona que aplica el castigo. En segundo lugar, el castigo no enseña, te dice cuál es la conducta inapropiada, pero no la apropiada. Sin embargo, en momentos determinados la única manera de evitar una muy mala conducta es castigarla, por ejemplo, si el niño está cruzando la calle sin mirar solo puedes gritarle. ¿Qué es lo que hace que el castigo funcione? - E aversivo intenso (desde el principio) - E aversivo inmediato (demora muy baja) - Mantener la contingencia hasta la total desaparición de R - E aversivo novedoso, poco familiar Esto es, curiosamente, lo contrario a lo que se suele hacer espontáneamente. Pensamiento, lenguaje y AFC Los pensamientos y las verbalizaciones desempeñan regularmente el papel funcional de cualquier elemento de la cadena. Si son o no conductas es otra cuestión.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved