Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del pensamiento antropológico. La antropología como disciplina científica, Apuntes de Antropología

Asignatura: Antropologia, Profesor: Antonio Albardonedo Freire, Carrera: Historia del arte, Universidad: US

Tipo: Apuntes

2016/2017
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/06/2017

celia_cordero_basquero
celia_cordero_basquero 🇪🇸

3.8

(9)

19 documentos

1 / 21

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del pensamiento antropológico. La antropología como disciplina científica y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com ANTOPOLOGIA CULTURAL Y ARTE (US) TEMARIO COMPLETO ANTROPOLOGIA PFEILSTERTTER, RICHARD 16-17 ¿Qué es Antropología? Por qué los seres humanos se comportan como tal. Cómo somos tan diferentes y tenemos algo en común. Estudiar las fiestas, los comportamientos, la sociabilidad. La convivencia entre humanos. La antropología trata la abstracción pero sin abandonar lo concreto de las culturas. Entender al ser humano sin hacer divisiones, entenderlo en su complejidad. La antropología implica la historia, es fundamental para conocer la variedad. La antropología te da una mirada diferente incluso de tu propio entorno, ayuda a eliminar certezas y prejuicios. La diversidad de las culturas del mundo, difícil de conocerlas, se trata de dejar de clasificar y encerrarla, abrir los límites. Desaprender el sentido común, vivir otras vidas o jugar a ello.  Disciplina que se mueve dentro de otras disciplinas. La Antropología se distingue de ellas, lo abstracto y lo concreto, su dimensión holística. No se acota tanto el objeto de estudio como las disciplinas de sociología, historia, etc. Los antropólogos no se cierran campos, se estudia la cultura en general. Todos sus campos. No se puede perder la dimensión global de la cultura para entenderla como un todo.  Aplicar el método de estudio holístico a realidades muy concretas, a pequeños sistemas. Vivir y convivir con otras culturas, con otras vidas. Como ser un nativo, pero siendo uno mismo. Para ello es necesario el deseo de conocer, tener la capacidad de comprender la igualdad y a la vez la diversidad entre nosotros, aceptarla y entenderla. Se necesita una visión neutral, si eso fuera posible, desde el relativismo cultural como método, desde un ángulo en el que no se emitan juicios ni criterios propios. Evitar las clasificaciones preconcebidas. Dejar tu cultura y moralidades atrás para aproximarte a la sociedad de manera objetiva. De este problema parte la antropología. Cómo es que a pesar de la similitud biológica, 99,8% iguales entre nosotros, somos tan diferentes, que no podemos comunicarnos porque manejamos sistemas simbólicos muy diferentes que nos dificulta la comprensión. Juzgamos a la realidad de una forma muy diversa. Como es que de una única especie seamos tan diferentes. Problema entre diversidad y etnocentrismo. Por mucho que intentamos no utilizar nuestros prejuicios, como nuestro lenguaje, no podemos, estamos limitados. Lo propio y lo ajeno es difícil. Tradición estadounidense del estudio de la antropología, dividida en subdisciplinas: -Los cuatro pilares de la antropología, la antropología física, el estudio de este organismo específico que es el homo sapiens. -La arqueología, un arqueólogo como antropólogo, estudiar el devenir y la condición humana en base a los rastros de las formas de comportamiento y pensamiento humano. -La antropología lingüística, esa capacidad de manejar el sistema simbólico sofisticado que es el lenguaje. Reflejo de la abstracción de nosotros mismos. La pregunta de por qué somos humanos solo nos la preguntamos nosotros. Importancia del mundo simbólico que nos hace diferentes a los animales. -La antropología sociocultural o la antropología, disciplina que estudia las culturas vivas, que también se interesa por la historia, el pasado es necesario. Estudiar las diferentes formas de SER humano. En la tradición europea, la antropología destaca por lo sociocultural. Franz Boas (Minden, actual Alemania, 1858-Nueva York, 1942) Antropólogo estadounidense de origen alemán. Cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y, en 1881, se doctoró en física y geografía por la Universidad de Kiel. En 1883-1884 llevó a cabo una expedición entre los esquimales de la isla de Baffin, y en 1886 participó en una expedición científica por la región canadiense de la Columbia Británica y por Estados Unidos, país este último en el que decidió establecerse en 1887. Tras ejercer la docencia en varias animales. Coinciden cosas que aparentemente no tienen nada que ver, que son independientes. No hay una evolución, hay una COevolución entre cultura y naturaleza. Ambas influyen una sobre la otra. Hay un constante intercambio de información entre un ámbito y otro. El ecosistema pone límite a las diferentes manifestaciones humanas posibles. Pero los humanos también transforman el medio según sus necesidades. Napoleon Chagnon y Marvin Harris, dos de los antropólogos más importantes en Norteamérica en la segunda mitad del siglo XX, se preguntaban por qué los yanomami son un pueblo tan violento. Este estado continuo de guerra entre los diferentes poblados era algo que caracterizaba a esta cultura. Obra antropológica cumbre de Chagnon: Yanomamö: The Fierce People Entre los yanomami hay una competición constante por las mujeres: más descendencia, mejor explotación de la tierra, más prestigio social… esta es la visión de Chagnon. Estos eran los conflictos continuos en los poblados, las alianzas matrimoniales. Estos eran sus comportamientos y normas morales. El poblado no puede asegurarse la trascendencia, y tiene que haber alianzas matrimoniales con otros poblados. Este tema también fue muy estudiado por Lévi-Strauss, todo lo relacionado con los sistemas de parentesco en antropología. Tendencia del dominio de los hombres sobre las mujeres. Según Chagnon, estos procedimientos de intercambio de mujeres eran violentos. También se descubrió que la evolución en los sistemas de matrimonio iba en constante evolución con el medio. Coevolucionismo. Marvin Harris proponía que estas relaciones bélicas era el resultado de una escasez de proteínas, como una de las fuentes de alimentación necesarias para el organismo humano. Estas peleas, solo se pueden explicar como si fueran métodos para asegurar las escasas proteínas para el grupo. Como no podían dominar el medio de otra manera para que aumentara la producción de proteínas, había que luchar por ellas. La introducción de objetos valiosos en estas comunidades, con fines comerciales, provocó cambios en las mismas, volviendo a hacer complejo el entendimiento de esta etnia yanomami. Arte e individualidad- Kottak Delimitar qué es arte es muy difícil. Distinción entre lo sagrado y lo profano, lo que es cotidiano y lo extraordinario. Qué es la estética y que sensaciones se pueden concebir como especiales y por tanto son arte. Hay determinados objetos e ideas en nuestra vida cotidiana que, para el juicio colectivo de la sociedad, son superiores, nos lo parecen. Diferencia entre arte, religión y ciencia, esferas que están sacralizadas, aspectos de la vida colectiva que tienen un valor superior a otras que son banales. Depende del contexto, del emplazamiento. También podría darse la condición de conocer algo por su valor estético y religioso a la vez, todo vinculado por nuestras emociones. Los rituales como vínculo de unión de lo abstracto y lo concreto, lo tangible. Emociones, nexo que hace experimentable lo abstracto, lo divino. Y ahí juega el arte. Hacer tangibles y abarcables los valores abstractos. También habría que hacer una diferenciación entre lo que la emoción nos sugiere que es arte y lo que la colectividad entiende, según sus conceptos y siguiendo las opiniones de unos expertos, que es arte. Algunas consideraciones del arte: el gusto deriva de la clase social. El arte como sistema funcional, maquinaria que garantiza la sofisticación de los poderosos y una jerarquía entre los que ‘’no entienden’’- Pierre Bourdieu EL MÉTODO DE INVESTIGACION EN LA ANTROPOLOGÍA. Etnografía y observación participante. Estudio y Método, diferentes. Problemas con los datos. Métodos interdisciplinares. Evolución de los métodos. El método de estudio de la antropología no debe confundirse con el objeto de estudio. Los métodos varían, incluso se comparten métodos con otras ciencias, como el etnográfico, para haces estudios que no son realmente antropológicos. El problema del qué estudiamos es tan importante como el de cómo lo estudiamos. Con una libreta y una cámara de fotos, los antropólogos viajan hasta conocer a ‘’los otros’’. Es el trabajo de campo. Ir ahí para conocer en última instancia que es lo que les hace particulares y específicos. Parece que los antropólogos se comportan a la vuelta como si hubieran visto testimonios realmente exóticos y con diferencias abismales entre los ‘’occidentales’’. Cómo convertir el método de trabajar en el propio objeto de estudio, y si es el más adecuado o no. Cómo encontrarle problemas al método que utilizamos para estudiar cualquier tema. Por ejemplo técnicas para buscar bibliografía, analizar los textos que son la fuente, etc… El método de investigación debe ser el resultado, consecuencia del objeto de estudio, de qué es lo que queremos explicar causalmente. Y cómo saber si el ámbito de estudio no ha sido previamente preparado. La época limita mucho, sin tener datos, apenas podrá el antropólogo poder sumergirse de lleno en la época y en su sociedad. El método de análisis será complicado. En cada época, hay una serie de datos dignos de conservar. Prejuicios, qué es lo importante, y qué no. Las ideas, manuscritos, objetos relevantes, de las gentes de cada época, y se conservan mucho menos las cosas que derivan de la cultura popular… siempre según el nivel de clasificación de los poderosos de la época. Que quien mirara atrás nos viera. Mirar atrás tiene ese problema METODOLÓGICO. Los datos pertinentes para indagar son muy limitados. Selección rudimentaria de la totalidad de las manifestaciones culturales que nos permitirían conocer la época. La base empírica de los evolucionistas, su trabajo de campo, era de oficina. No asistían en directo al ámbito, sino que estudiaban todos los testimonios y registros, testimonios de misioneros, libros de viajes, que sí habían vivido con la etnia a estudiar. Datos secundarios que no ha producido el investigador, que los emplean con otro objetivo del que en su día se tenía. Este es otro método, el uso que le da el investigador a los datos puede ser completamente diferente de los que produjeron esos mismos datos, con una finalidad distinta. Son REUTILIZADOS. Armchair anthropology, siglo XIX. Conforme avanza la antropología, se tiene más en cuenta el hecho de que usar este sistema de tomar datos secundarios para estudiar el objeto, es muy problemático. Recoger los datos, autopercepciones, discursos y reflexiones, debe ser propio, no se puede tomar siempre datos ajenos a nuestro estudio. Evolución de la metodología: A principios del siglo XX, hasta los años 70. El antropólogo polaco Bronislaw Malinowski, puso en énfasis la necesidad de llevar a cabo un trabajo de campo etnográfico prolongado. Se consolida la idea de que tenemos que recoger y acumular datos primarios, propios, con su expedición a unas islas del Pacífico. Trabajo etnográfico y observación participante. Con él, esta opción metodológica se convierte casi en paso obligado, y se comienza a formar toda una teoría acerca de cómo se debe hacer el trabajo de campo, de la observación participante. Toda una redacción y un estudio científico de este método para conocer la diversidad humana. Surge toda una historiografía muy potente de cómo se pueden obtener unas conclusiones muchos más objetivas de cómo son estos otros. Los folcloristas del siglo XIX, por ejemplo, también usaron este método, pero con fines muy diferentes. Malinowski, Los Argonautas del Pacífico Occidental, afirma que es necesario vivir y cohabitar durante al menos un año. En las sociedades rurales, para conocer su cosmovisión, es necesario introducirse en su naturaleza durante todos sus ciclos. Qué es realmente hacer ETNOGRAFÍA Y TRABAJO DE CAMPO. -En primer lugar, Malinowski afirma que la primera dimensión del trabajo de campo a tener en cuenta es la diferencia entre emic y etic: una manera de explicar las formas de vida de una colectividad es cómo ella misma explica por qué se comportan así. Cómo un colectivo se explica, explica su diversidad cultural. Cualquier buen trabajo de campo debería recoger estas explicaciones locales, emic. Es diferente la mirada de un experto hacia esa sociedad, como el antropólogo explica a esa sociedad, etic. ‘’The natives obey the forces and commands of the tribal code, but they do not comprehend them’’ (Argonauts: 17) Quizás mirando estos comportamientos desde fuera, los antropólogos sí los entienden. Según Malinowski: ambas explicaciones, la interna y la ajena, interesan, se necesita dar cuenta de ambos puntos de vista para poder hacer una visión de conjunto. ‘’Ethnography should: grasp the native’s point of view, his relation to life, to realise his vision of his world’’ (Argonauts: 24) El etnógrafo debería captar cómo el nativo percibe su mundo. -También apunta Malinowski que es necesario unirse a la realidad nativa para ver qué está pasando, participar para entenderlos. Etnografía: registro de las diferencias y similitudes culturales. Cómo recabamos datos. A veces también se conoce la etnografía como el resultado del trabajo antropológico. También se entiende como la monografía escrita de un antropólogo en la que en un texto se presentan los datos. Se confunde con la etnología como disciplina, teorizar sobre esos datos recogidos mediante la etnografía. Trabajo de campo u observación participante: cómo hacer esta etnografía, el procedimiento, consistente en registrar esas diferencias y similitudes culturales estando en el lugar y experimentándolas de primera mano. Estar ahí, participar en la vida de las gentes. Como un idealVolver a socializarse, aprender desde cero. Es una 2ª socialización. Qué significa ocupar un lugar determinado en esa sociedad objeto de estudio. Además, hacer todo eso siendo consciente de ello, es decir, reflexionando científicamente. Problemas que surgen al emplear la metodología del trabajo de campo: -¿Cómo es posible no distorsionar la sociedad objeto de estudio al insertarme en ella? No es posible desaprenderlo todo y volver a aprenderlo todo de nuevo. -¿Es posible ser objetivo al 100%? -Relación sujeto-objeto. Científicamente, no es deseable ser un nativo. Pierdes cierta visión de conjunto, se pierde la visión de fuera. Hay que tener una visión dentro y fuera de la sociedad. Además, se dejaría de tener una relación exclusivamente científica con el sujeto: entra lo que es éticamente correcto, estudiar al humano como si fuera un objeto. Se les resta la condición de humano. Se pierde la posibilidad de recoger los datos surgidos por el contraste, la sensibilidad de las diferencias culturales. Si dejo de extrañarme de las diferencias entre yo y el sujeto, se pierde la posibilidad de recoger datos. -Pete Rivers. Es difícil que un antropólogo pueda estudiar su propia sociedad. Anthropology at home. ¿Todos estos problemas niegan la fiabilidad y la posibilidad de utilizar este método? FOSTER Arte burgués, arte autónomo, exclusivista, especial y fuera de lo cotidiano. Definiciones reduccionistas del arte. El arte burgués cada vez recorta más. Campo autónomo. Arte por el arte, independiente de todo lo demás. Arte es arte cuando está en conversación con las producciones artísticas anteriores, necesito una formación específica para entenderlo todo. No es algo al alcance de todos, tienes que saber qué es arte. Definiciones exclusivistas. ≠ Arte revolucionario, rompedor y transgresor. Algo no previamente definido. La vanguardia. Foster afirma que, a diferencia de la lucha de clases en épocas pasadas, como empezaba Walter Benjamin, ahora las diferencias surgen por la lucha con los otros, ‘’the other’’, las etnias y las diferencias. En un mundo correctamente o no, se tiene la información necesaria o no para entender el gesto. A lo mejor caben interpretaciones infinitas a contemplar. Ello puede resultar complicado por la subjetividad. Pero Geertz no lo cree así, porque las interpretaciones de la cultura no son individuales y dependiendo del sujeto, sino que es un patrón que se comparte, esa posibilidad de significación es colectiva. La antropología no es una ciencia que busca leyes, como afirmaba Tylor, no busca establecer conceptos fijos, sino que es una ciencia interpretativa. Geertz rechaza la idea cientificista de Tylor, y se decanta por las tesis de Weber. Todo depende de las redes interpretativas que ha tejido el hombre y en las que se inserta. Pero además se acota el campo, porque hay ciertas posibilidades de significación que son colectivas y compartidas, no individuales. Estamos atrapados en ellas, no podemos salir fácilmente de ellas. Son interpretaciones que se aprenden y se mantienen, son colectivas. Estas significaciones colectivas crean una estructura que limitan nuestro espectro de la cultura, a parte de las significaciones que potencialmente son infinitas y propias de cada individuo, personales. Dependiendo de la definición de la cultura, la podremos estudiar de forma científica, como el modelo de Tylor, o como algo más complejo. No hay que comprender la cultura como una ciencia que busca leyes y principios científicos que siempre podemos aplicar a cualquier problema porque son invariables, sino que se trata de explorar los significados posibles de la cultura, entendida como un idioma con signos complejos y variados. Esa es la vision de Geertz. Propiedades ‘’consenso’’ de la cultura, según C. P. Kottak -Universal y particular -Aprendida -Compartida: es colectiva, la comprendemos, aunque no estemos de acuerdo con muchos de sus aspectos. -Evoluciona pero es relativamente resistente al cambio: los cambios son paulatinos y leves. -Material e inmaterial: la cultura es innegablemente material. Se trata de la materialización del pensamiento. Mundo inmaterial ↔ Mundo material. TEXTO GEERTZ (De mi cosecha) I Conexión entre arte y vida colectiva: el arte es el reflejo de una sensibilidad, una sensibilidad que sigue una significación en valores colectivos y compartidos. Se aleja del concepto funcional. No se trata de reflejar la situación económica o la organización social de la tribu, por ejemplo, simplemente trata de reflejar en el arte una experiencia con un significado que todos comparten. El apoyo para conocer la relación entre arte y la vida colectiva no debe estar en la propia obra de arte, en la sustancia pictórica o la piedra, sino en la semiótica. Eso no es lo verdaderamente significante. El arte lo entienden como una expresión íntima, como una interpretación, un significado de la realidad cotidiana. Es una forma más de expresar cómo entienden las inquietudes, a través, por ejemplo, en el caso de los abelam, de las gamas cromáticas. Las inquietudes de los abelam, por ejemplo, sobre la creatividad femenina y la masculina, que son comprendidas casi opuestas, se reflejan de muy distinta manera en diferentes ámbitos. (IMP. Final página 9) YORUBA: Cicatriz (material) ↔ Civilización (inmaterial)Sensibilidad, SEMIÓTICA ABELAM: Líneas formando óvalos (material) ↔ Origen de la vida, de la cultura, poder (inmaterial)Sensibilidad, SEMIÓTICA Los colores y las líneas no valen nada por sí mismos, sino por la razón por la que se usa, el significado que se les atribuye. (Fin. Pág. 10) El arte como ciencia semiótica: nos revela la expresión de la cultura local. II Es muy difícil interpretar y captar el significado a partir del cual se creó una pintura si no es con los ojos del contemporáneo de aquella época. El artista debe tener en cuenta y trabajar a partir del observador: esa es su herramienta, cómo el espectador interpretará su arte. Las pinturas de temas religiosos en el Quattrocento no eran meras exposiciones: se invitaba al espectador a participar, en lo que sería una actividad creativa autor- observador En la interpretación de la obra intervienen numerosísimos factores intrínsecos en las capacidades del observador. (Importante página 18. Último párrafo parte II) <<Una pintura antigua, dice Baxandall, aunque podría haber emitido el atributo, es un registro de una actividad visual que uno ha aprendido a leer, como se aprende a leer un texto de una cultura diferente>>; <<En las pinturas de Piero della Francesa, Fra Angelico o Botticelli o no estamos observando solo algo de ellos, sino sobre su sociedad>> A partir de la participación en las redes de significados, simbologías e interpretaciones en las que estamos insertos, que es la cultura, podemos acceder al arte, que es de hecho un campo de ésta. POR TANTO, UNA TEORÍA DEL ARTE, ES UNA TEORÍA DE LA CULTURA, Y NO ALGO INDEPENDIENTE. Lo mismo ocurre con la recitación del Corán. No es un simple escrito que tiene su propio sentido por sí mismo. Se trata de una revelación, es una renovación que tiene su sentido cada vez que es leída de nuevo por un fiel. El pueblo participa en la recitación, añade sus interpretaciones, es parte de la obra. De nuevo el arte tiene sentido porque forma parte de la cultura. La poesía representa a la cultura local, el arte es la manifestación pura de la cultura local marroquí, en ese caso. GEERTZ, (en clase) Tenemos que mirar el arte en sus contenidos culturales. La mirada desde los contenidos culturales del arte pretende situar el arte en el contexto de esa otras expresiones de la iniciativa humana (religión, derecho, economía, sociedad,…) y en el modelo de experiencia que estas sostienen colectivamente. Si no lo hacemos así, no entenderemos nada. Concepto opuesto al arte intraestético, al arte por el arte, el debate técnico del arte. Estudiar las progresiones tonales, relaciones cromáticas y formas prosódicas, composición y armonía,… es todo un concepto equivocado del estudio del arte. ≠ El significado local y cultural del arte. Esta manera intraestética de enfocar el arte es una invención occidental que a ninguna otra civilización se le ha ocurrido. Es una posición excepcional. Parece ser que solo con el arte occidental se puede hacer esa discriminación entre el arte como algo intraestético. En otras culturas, no hay diferencia entre el arte y otros ámbitos de la vida. En el debate del arte moderno, se tiene un concepto del arte como algo marginal. Y también es un error según Geertz. Otros pueblos tienen su propio debate técnico sobre el arte. No solo es algo propio de los occidentales. Otros pueblos tienen también sus propios expertos en el ámbito de los ritos, la religión, en sus propios campos, que debaten entre sí. Se cree que en el arte de Occidente, el ate es un espacio donde el artista puede improvisar y salirse de sus propias convenciones culturales. Pero Geertz afirma que eso es equivocado. El artista siempre se ajusta a sus conocimientos culturales que serán descifrados por el público. Todos están atrapados en las redes de esas interpretaciones culturales. Existe un criterio universalista: la emoción. El arte emociona. Pero qué no es estético y qué no es algo muy diverso y variado. El contenido solo lo entendemos si podemos descifrar porqué tal o cual aspecto le parezca a la cultura, bueno o malo, estético o no. Solo se puede entender la obra de arte comprendiendo la mentalidad nativa, trabajo de campo en primera persona, a la manera de Malinowski. Problema metodológico. Para los yoruba, el linaje no es solo una relación de dependencia. También es toda una estructura política, todo un sentido jerárquico. Sistema de parentesco, sistema político, y a la vez, adorno personal, les dan valores estéticos, y tienen sus propios valores estéticos. Las líneas reflejan sus relaciones sociales, incluso les diferencia de la naturaleza, les civiliza. Incluso el origen del término es tan diferente del nuestro. Hay algo de raíz que marca unas diferencias simbólicas claras entre las culturas. Hablar del arte o no hablar de él. Discusión técnica sobre el arte en occidente y entre los no-occidentales. El arte como subsistema de la cultura, es una de las definiciones. Hay que atender al simbolismo, el enfoque de Geertz partía de la idea de que hay que comprender primero a la cultura local para entender después los significados que se les adjudican a todos sus aspectos. Antropología simbólica. Enfoques estructuralistas en auge en el mundo intelectual europeo de la posguerra, sobre todo en Francia. Estructuralismo que defiende Lévi-Strauss, en la época de la posguerra, trabajará mucho el parentesco, pero también estudiará los mitos y el arte, construyendo teorías simbolistas, y en algunos planteamientos, se distingue mucho de Geertz. En el 49, publica Las estructuras elementales del parentesco, en el que va defendiendo que hay universales en la cultura humana. Los Homo Sapiens tienen una forma de organizarse muy similar, y podemos llegar a las estructuras más básicas de organización, al núcleo de la convivencia, como el átomo, empezando por el parentesco. Para Lévi-Strauss, este ‘’átomo’’ es transcultural, está en todas las culturas. L’atome de parenté. Todo es consecuencia de esa estructura nuclear básica. Ello tiene una analogía con los lingüistas. Todos los idiomas tienen una gramática, es una estructura elemental, y en base a ella se pueden construir una infinidad de aspectos particulares de la organización humana. Lévi-Strauss: antropología estructural <<es imposible resistir la impresión que provocan las analogías que presentan las artes de la costa noroeste de América y de la China arcaica. Estas analogías no residen tanto en el aspecto externo de las piezas, como en los principios fundamentales que el análisis de ambas artes permite extraer>> (1958: 264) Geertz y Lévi-Strauss parten de la simbología, del análisis del significado, coinciden en la lectura, no importa tanto los aspectos formales sino lo que hay detrás. Pero Geertz sostiene que resulta inútil comparar culturas porque son complejos totalmente diferentes, independientes, con sus propios aspectos definidores. Y Lévi-Strauss afirma que sin embargo, todas las culturas siguen unas estructuras y principios comunes, el cerebro humano funciona para todos de una manera particular y entendible. En consecuencia de su estudio del átomo del parentesco, Lévi-Strauss afirma que el ser humano utiliza dicotomías para dar cuenta de la realidad. Opuestos: hombre, mujer, blanco, negro, Dios, los humanos,… todas estas dicotomías nos sirven para conocer la realidad, y es aplicable a todos los comportamientos humanos. El funcionamiento del cerebro humano funciona 0-1, siempre, y lo penetra todo, hay un fondo común en todas las expresiones humanas. Código binario humano universal. (precio) (fabricación) La economía/industria cultural/creativa (diseño) No tiene tanto que ver el producto, si no como nos lo muestran y venden. *Horkheimer y Adorno, son dos autores que hablan de la economía cultural. Son ideas marxistas. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD Se asocia a la industrialización. Esto cambia nuestras formas de pensar, maneras de ver el mundo o incluso las costumbres. Esto cambia las formas de trabajar del artista, por ejemplo, desde el momento que llega la fotografía, un óleo que representa una figura en 3 dimensiones, deja de tener tanta importancia, ya que con la fotografía se captan las 3 dimensiones a la perfección. Los autorretratos se cambian por ''Selfies'' y así se cambia el género artístico del autorretrato. Todo esto va cambiando las maneras y las formas, con las tecnologías. Hurris Peck--> Autor alemán que escribe '' Una sociedad de riesgo'' Riesgos *Globales *no perceptibles por los sentidos *Forman parte de la propia lógica del sistematizar *No están ligados a un lugar *Irreversibles *Invisibles *Se construyen en la conciencia de la sociedad por interpretaciones causales, es decir necesitan ser interpretadas y existen sólo (socialmente hablado) en cuanto haya conocimiento de ellos. Un ejemplo, puede ser el terrorismo Islámico. Ya que es global, todos entendemos ese riesgo, no solo ocurre en un lugar, etc. GLOBALIZACIÓN Y POSTMODERNIDAD. *Intensificación de intercambios de personas, productos, ideas o imágenes a una escala global. (Eriksen) *Compresión del espacio y tiempo (David Harvey) o desvinculación de la cultura del espacio. *Capital (tierra, dinero y trabajo) es liberado del espacio. Por ejemplo para una persona mayor la percepción del espacio o del tiempo es diferente que para una persona joven, por ejemplo, nuestra percepción de la distancia a la que se encuentra NY es menor que la que tienen nuestros abuelos, ya que el Skype por ejemplo nos acerca personalmente a dicha ciudad. La Globalización nos ha hecho tener percepciones distintas de espacio y tiempo, en esto tiene mucho que ver Internet, donde podemos estar informados al segundo de todo lo que sucede en nuestro planeta, nos acerca a cada parte del mundo en un periodo de tiempo insignificante. GLOBALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN *Internet: blogs, email, redes sociales, videos, etc. *Satélites: TV, GPS, móvil. *Aviación: compañías de Low Cost. *Navegación: Barcos portacontenedores. *Lengua Franca (lengua común, el inglés) Esto es un riesgo, ya que puede verse dañada la privacidad personal, por ejemplo, con las redes sociales. Aunque sería complicado vivir sin estos medios, por ello son riesgos que debemos asumir. Un profesor de universidad no podría haber llegado a ese puesto, si no hubiese podido enviar emails, pero esto podría ser utilizado negativamente en un futuro, ya que los emails los posee una entidad totalmente ajena a él. Es un riesgo que forma parte de la Globalización, que se debe correr por causas mayores. Benjamin habla sobre la originalidad de una obra, ya que el arte comienza con la finalidad de ser contemplado por uno o unos cuantos. Por medio de las nuevas tecnologías, las obras se realizan para las masas de la sociedad, y se pierde la originalidad (aura de la obra) de esta, ya que posee un carácter reproductivo mucho superior. Concepto de aura  Diferencia esencial entre original y copia  Autor-obra-publico  Variable emocional  Manifestación irrepetible de una lejanía, unicidad  No limitado a objetos de arte  Benjamin considera la posibilidad de que el aura depende de conocimiento que a su vez es poder  Igual que hay tecnologías de reproducción mecánica que se cargan el aura hay otras que lo otorgan. EL ARTE COMO SISTEMA SOCIAL O COMO PARTE DEL SISTEMA SOCIAL. El arte es como si fuera una sociedad paralela, ya que tiene sus propias normas, su propia economía, su marco legal, espacios de accesos, etc. También podemos considerarlo una parte indivisible de los demás mecanismos culturales. LA TEORÍA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU. Sociólogo, antropólogo, filósofo francés. Analiza el consumo del arte desde una perspectiva sociológica. Tiene otra obra de las reglas del arte. La obra es bastante crítico. La sociedad realmente es un juego donde hay jugadores y hay algo en juego, lo que está en juego son aquellos objetivos que los jugadores pretenden conseguir pero el juego mismo define qué cosa está en juego. Los jugadores que participan en el juego no empezamos de cero, sino comenzamos a jugar ya que el juego ya está en curso. Para él también cabe la posibilidad que alguien no participa en el juego lo que implica que los que están jugado asumen que el juego merece la pena, es decir, se toman el juego en serio. Hay varios juegos y esos juegos para él son por ejemplo la política, la economía, la religión, el arte... Todos comparten ciertas propiedades pero el objetivo que se persigue en cada uno es distinto. Todos estos juegos de alguna manera están conectados todos entre ellos, confluyen ya que lo que está en juego en cada uno de ellos es comparable e intercambiable aunque distintos con las otras ganancias y pérdidas de los otros juegos. Los que están en posiciones peores en el juego tienen que apostar más que los que tienen una mejor posición. La teoría de Bourdieu a veces se ha entendido de posestructuralista porque no abandona el pensamiento estructuralista, sigue pensando que hay unas estructuras que ya están ahí y nos las encontramos y no elegimos al nacer que hacer, pero aun así reconoce cierta imagen a la agencia ya que hay una probabilidad que unos ganen y otros pierdan pero hay un margen de probabilidad de que a veces esto no se dé. Él tiene el concepto de habitus. Para él esas esas estructuras están en nosotros mismos, nosotros lo representamos, encarnamos esas estructuras de la sociedad. Nosotros somos la sociedad. El habitus son las estructuras de la sociedad hechas individuos. El habitus para Bourdieu son las actitudes, profesiones, etc. El termino campo para Bourdeiu es aquel espacio en el que se realiza el juego. Todos los ámbitos donde el juego tiene sentido. El campo es siempre donde lo que está en juego está jugándose. La cosa que está en juego en cada juego es el capital, y vale como moneda de cambio. Hay tres tipologías: – Capital económico, en cada sociedad y época hay ciertos objetos y servicios que son apreciados por los humanos, y otras no. – Capital social, que es la agenda que tenemos en el móvil, por ejemplo. Sus contactos es un capital en el sentido de que la vida social es un endeudamiento constante que tenemos nosotros. – Capital cultural puede ser incorporado, objetivado o institucionalizado, es decir, son aquellos objetos, conocimientos etc. que tenemos, que subrayan nuestro estatus en la sociedad. Para Bourdieu el hecho de que no vemos la vida cotidiana como si fuera un juego hace que realmente formemos parte. Las maneras de mejorar en el campo están influenciadas por el tipo de capital que se está tratando. TEORÍA DE LA DISTINCIÓN Bourdieu pensaba que la música frente al teatro era la que menos repercusión social tiene. La música es el arte más artificial que hay. No dice nada, no tiene un mensaje social, no como el teatro que siempre lo tiene. En cuanto a su percepción, la cocina es un arte que esta más inmerso en la vida. Quiere saber la clase social de las personas que entrevista, esto lo hace preguntando en que trabajan, que nivel de formación, trabajo de los padres, etc. Bourdieu dice que como hay dos variables sociológicas en la encuesta como el nivel de formación y el gusto musical, hay una correlación clara en ello. Para Bourdieu, el arte y el consumo cultural cumplen la función social de legitimar las diferencias sociales. Esta lectura formal del arte es en la que nuestra sociedad tenemos preferencia. Esto oculta la dimensión social, es decir, si en el arte nos parece normal que hagamos esto, esto justifica la misma distinción de clases. Cuanto más centramos nuestra mirada en el arte como un campo autónomo, más tendrá un efecto y función que legítima porque unos están arriba y otros abajo. PARA BOURDIEU EL ARTE ES UNA MANERA SIMBÓLICA, UN CODIGO QUE UTILIZAMOS PARA JUSTIFICAR Y CONSOLIDAR LAS DIFERENTES SOCIALES VIGENTES EN NUESTRAS SOCEIDADES. Bourdieu también preguntó sobre los gustos culinarios y llega a la conclusión de que las clases altas aprecian la forma de la comida y no su función, convierte la comida en algo artificial que ya no está vinculado mucho más a su función de representar una diferencia respecto al sentido vulgar de comer y esto hace que la comida que aprecia la clase alta está relacionado con los modales asociados a la comida, busca convertir la comida en arte. Nosotros pensamos que el gusto es nuestro pero Bourdieu opina lo contrario ya que para él, nuestro gusto es perfectamente compatible con nuestra clase social. Toda la distribución que se hace dentro de la familia es mediante reciprocidad, y fuera de la familia es intercambio comercial. Appadurai dice que los objetos que se intercambian, su valor depende de las personas entre las que se intercambian. Baudrillard, hablando de la subasta de arte, dice que es aparentemente intercambio mercantil cuando en verdad es reciprocidad, porque es una comunidad de entre iguales que con la subasta se aprecia la relación que se tiene con personas de esa referencia. Se manifiesta con la compra venta de arte, de que esas personas forman parte de los privilegiados sociales. FETICHISMO METODOLÓGICO Appadurai dice que a los historiadores del arte y a los antropólogos nos pasa que centramos nuestra atención en las cosas mismas. Lo que significa alguna obra no lo dice la obra en sí misma, sino los expertos que la analizan y observan su origen y significación. Teóricamente no hay nada en los objetos mismos que nos puedan indicar su valor. Las cosas tienen nos tienen una ventaja a los humanos, porque tienen una vida social, una biografía, sus trayectorias vitales son muy distintas a las de un humano. Por ejemplo, la corona de un rey, la corona está relacionada con el poder, la corona no vale nada sin el rey, y el rey no vale nada sin la corona. La vida social de la corona es muy distinta a la del rey, porque el rey es mortal y el rey es inmortal, pudiendo tener varios dueños, varias historias y una larga vida. Nosotros animamos a la corona, la corona en sí no tiene significación, nosotros se la damos. Cuando sabemos qué significa cada cosa y por qué, realmente desacralizamos a los objetos y vemos que es un objeto más, que esa función la tiene por la manera en que circulan esos objetos. Esto contrasta con el hecho de que metodológicamente los expertos tratan también a los objetos como lo que son. Los objetos son anclas para nuestra memoria. CONCEPTOS - Régimen de valor: su valor depende de los ambientes culturales e históricos específicos. En los ambientes culturales hay un régimen de valor según cuál sea. - Torneos de valor: privilegio de los poderosos e instrumento de concurso de estatus - Lujo como registro de consumo: restricción (por ley o precio) escasez, virtuosidad semiótica, regulada por la moda, gusto, consumo apropiado, implicaciones para toda la economía. TEORÍA DEL ARTE, ALFRED GELL En 1998 saca el libro Una teoría antropológica. Murió en el 1997 pero la editorial publicó el libro. Para él, el arte es un objeto inmerso en relaciones sociales, y que no tiene una naturaleza implícita. La obra de arte cobra vida con las relaciones sociales. Él dice que si hay objetos hay arte y que podemos discriminarlos del arte por el tipo de razonamiento que los humanos hacemos en relación a estos objetos. La primera relación sería la Semiosis. No hay ninguna relación lógica entre el semáforo en rojo y que haya que pararse, pero esa relación la hemos asimilado tan profundamente que no hemos reflexionado sobre esa relación. Esa reflexión semiótica es prerreflexiva y por lo tanto no es artística. La segunda es Agencia-paciente: hay una manera de razonar que es abductiva (abducción) que tiene que ver con que la causa de algunas cosas la relacionamos con la intención humana. La relación entre agencia paciente. El artista es aquella agencia humana que se ve causalmente responsable del index (obra de arte) y de su morfología. La tercera es lógica-deducción e inducción Hay relación entre las cuatro dimensiones: audiencia y artista son humanos, y prototipo e index no son humanos. Hay que conocer por lo tanto el efecto-causa que se arrastra de esas dimensiones. El index siempre juega con los diferentes conocimientos que tenemos que tener para descifrar un prototipo. Cando podemos ver un prototipo demasiado rápido, seguramente no estemos ante una obra de arte, sino ante una semiosis. El index es la parte material, el objeto de una obra de arte. Entidad material que motiva inferencias abductivas (interpretaciones cognitivas asociando motivaciones humanas). Por ejemplo, la niña trata a la muñeca como a un humano, pero ella sabe perfectamente que no lo es. ¿Por qué? Porque le asocia voluntades propias, le asocia emociones, que puede tener la culpa de algunas cosas o la causa de otras. Esto se puede ver por ejemplo, si se pierde la muñeca, no vale con comprarle otra, porque esa entidad material se asocia como si fuera un humano, le asocia sentimientos, por lo que si se compra otra igual, no tiene esos sentimientos asociados. Esto se podría interpretar como las copias de las obras de arte. El artista es aquella persona a los que asociamos la responsabilidad de la existencia o de la propiedad del index. El prototipo son las cosas que se consideran representadas en el index. EL receptor, son aquellos o aquel que se considera que ejercen agencia a través del index, o bien el index ejerce agencia sobre ellos. Agencia es causalidad humana, hay cosas que pensamos que ocurren por culpa de alguien, otras pensamos que es natural y otras ni nos lo planteamos porque está muy metido en nuestras vidas, como la asociación del rojo con pararse. El index tiene agencia, y ejerce una influencia sobre el artista, sobre el prototipo y sobre el receptor. En el patrimonio, lo que vale es el objeto mismo. En la gran mayoría de los casos, cuanto más viejo, más patrimonio. Las relaciones agencia-paciente dependen del contexto en el que se encuentren. Hay objetos que consideramos que se han creado a sí mismos o han sido creados por los prototipos que le han dado vida. El paciente está afectado causalmente por la intervención de la agencia PASAR APUNTES JUEVES Y VIERNES Los rituales son momentos significaticos, repetitivos pausados en el que el ser humano se comporta de una manera extraña. Es entonces cuando diferentes agentes simbólicos adquieren su importancia. Podríamos pensar que determinados rituales pueden apreciarse como rituales estéticos, la semana santa podría considerarse un ritual que tiene su propia estética: como y cuando se saca, si se levanta bien, las vestiduras… Los participantes en un ritual tienen que ajustar lo que dicen y lo que hacen a lo que este ritual impone a sus protagonistas. No todos los rituales son repeticiones de las mismas pautas, ya que puede ser mejor o peor, a pesar de repetir lo mismo. El guion del ritual no siempre está del todo claro y hay que interpretarlo creativamente. Se tiene que aprender cómo comportarse de forma correcta en estos rituales, y cuando se haya aprendido, uno desarrolla una sensibilidad para saber cómo hacer las cosas, y muchas veces el arte consiste en que no hay un patrón establecido, sino que es maleable e interpretable. - Eventos públicos pautados que relacionan lo terrestre con lo espiritual (Tylor) - Interpretaciones simbólicas del orden social (Leach) - Función integradora: Emocional (desahogo sentimental) Ideológico (legitimando) Si quieres participar en el ritual tienes que adaptarte al código de conducta que requiere el mismo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved