Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Dinámica de las Familias: Malos Tratos, Pautas Relacionales y Intervención Terapéutica , Apuntes de Trabajo Social

Este documento aborda el tema de las familias disfuncionales y el papel de la relación entre padres y hijos en el desarrollo de malos tratos. Se analizan diferentes tipos de maltrato, las pautas transaccionales y la importancia de la intervención terapéutica. Además, se discuten las dificultades en la intervención y las configuraciones familiares. El texto también menciona el modelo ecológico de los malos tratos y las dificultades en las funciones parentales.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 05/06/2017

lornatf90
lornatf90 🇪🇸

4.8

(4)

2 documentos

1 / 27

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Dinámica de las Familias: Malos Tratos, Pautas Relacionales y Intervención Terapéutica y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! MAPA: para el diagnóstico y, por ende, para la intervención. Orienta la historia y nos proporciona información. Hay que establecer generalidades partiendo de nuestra familia y trascender de nuestra experiencia; además, necesitamos hitos o señales que “lleven el mapa”. Para la familia se utiliza el enfoque sistémico: no existe el individuo aislado. Necesitamos mirar el contexto de la persona y ver el feedback entre el entorno y él/ ella. ▲ FRATRÍA: de grupo fraterno. Hay cooperación y revalidad a la par. MAPA DEL CICLO VITAL FAMILIAR Toda familia tiene un ciclo evolutivo y tareas evolutivas. Al comienzo, hay una pérdida de identidad debido a que prima la relación y se ceden a los deseos y con el tiempo se vuelve más realista: 1. Percibir las diferencias: al principio es todo idílico, pero con el tiempo aparecen y molestan. 2. Negociación: hay dos tipos: 2.a.Explícita: hay que hablarlas. Las áreas más comunes son: economía, hijos, ocio, tareas del hogar, relaciones con la familia de origen. Un grupo feminista trata sobre los aspectos de variable de género, que afirman que hay una base con respecto al dinero, el poder y el sexo. 2.b.Implícita: no es necesario hablarlo detenidamente, porque hay reciprocidad. 3. La negociación siempre trae conflicto: por las diferencias, porque se descubre una forma nueva personal de ver el mundo y hay un enriquecimiento personal si está bien negociado. Si está mal negociado, (porque se cede siempre o se ocultan cosas), las diferencias se vuelven en contra y aparecen pensamientos y sentimientos negativos. El conflicto lleva a la reconciliación o a la ruptura. Lo necesario es que ambas partes estén de acuerdo, ya que el área negociada se forma a través dela reconciliación. PRÁCTICAS Cómo se organiza la familia Área negoci da Área negociada Normalmente la madre cuida al bebé (y esto se llama fusión/ díada entre la mamá y el bebé, necesario para la supervivencia). Si esta función se mantiene, el padre puede acabar siendo ausente. Para evitar esta situación, hay que pasar de díada a tríada haciendo partícipe al padre, ¿cómo?: haciendo caso al padre, porque se siente excluido. Esto hace que el bebé “acepte al padre”. Esto pasa cuando la relación conyugal tiene sintonía. Cuando se tiene otro hijo, el contexto es diferente desde el punto de vista relacional y familiar: primero, se debe negociar. Con los hermanos nos peleamos, nos da estrategias de vida dentro y fuera de la familia. El sistema fraterno nos da mucha información, es un recurso muy útil. La siguiente etapa evolutiva: etapa escolar. Acumulan formas de ser y de estar, y de crear, por tanto, identidad. A nivel familiar supone que el sistema de abre al mundo externo. Para ello, la manera de mirar es vital: los hijos son /no son capaces de hacer las cosas, como dilema interno. A través de los grupos de padres, a la familia llega nueva información que proviene de otras familias, y esto a la par que nos enriquece, nos hace dudar y nos provoca tensión y nos hace tomar decisiones que hay que negociar. Hay familias rígidas (la información del exterior es percibida como amenaza); y las familias flexibles, que son más adaptativas y pueden incorporar cosas de los demás. De bebés siempre hay más el cuidado manifiesto o nutricio. Cuando crecen, necesitan un desarrollo más normativo, y se dice NO a las cosas (como forma también de protección). Lo nutricio (afectivo) sólo funciona cuando por debajo hay una capa de normatividad. Adolescencia: momento clave en la construcción de la identidad. Por la influencia del mundo exterior se ven las cosas muy diferentes a las que se ven en casa. Se exige ser autónomo, una DIFERENCIACIÓN (Bowen). En esa diferenciación se decide qué es lo toma y qué deja de los padres. Para los padres, esa separación les duele, los toma como descalificación. Los padres en lugar de dar contención, se suelen enfadar. Los jóvenes necesitan CONTROL y APOYO para lograr AUTONOMÍA. Si no tienen normas, no se “revelan”, y los jóvenes necesitan normas para saber cuál aceptar y cuál no. Al mismo tiempo que los padres lidian con la situación, los padres envejecen y deben mirar hacia sus propios padres (los abuelos) para cuidarles, etc. La diferenciación siempre está hasta la muerte, porque siempre vamos cogiendo cosas de los demás. Cuando crecen los adolescentes, se convierten en un joven adulto. Otro momento clave, es el “nido vacío”. En esta fase los hijos se emancipan y los padres vuelven a estar como una pareja. Los hijos piensan en cómo dejan a la familia. MAPA: son crisis transicionales, las que nos preparan de un estadio a otro. De estas crisis, tenemos don tipos: las evolutivas y las no normativas. - Transicionales Evolutivas: les pasan a todas las familias de occidente, en concreto en España. - T. NO normativas: no son esperadas y retan a la familia. La muerte de un hijo, un divorcio, adopción de un hijo, un accidente grave, la migración, nacimiento con un niño con discapacidad. Estas crisis generan tensiones que a veces las familias no pueden asumir: dan paso a estructuras familiares transicionales (algo ha pasado que debe ser abordado y no pueden enfrentarlo). Cuando pasa unos años, la situación se cronifica y se convierte en familia DISFUNCIONAL. • Se desarrolla a través de etapas que exigen reestructuraciones: momento del ciclo evolutivo donde está la familia. • Se adapta manteniendo continuidad y fomentando el crecimiento psicosocial de los miembros. Cómo define Minuchin la estructura familiar: Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los miembros en que interactúan los miembros de la familia. IMPORTANTE. • Funciones y tareas evolutivas: normas, tareas domésticas, necesidades invisibles. • Producto de negociaciones, explícitas e implícitas. Estas demandas se organizan en pautas transaccionales , hay expectativas de rol del otro y de nosotros mismos, pautas que generan AUTOMATISMOS. No es fácil que estas pautas cambien, pero son pautas que ante ciertas situaciones sí pueden cambiar. Las pautas transaccionales, son pautas repetitivas, recurrentes y nos proporcionan automatismos, nos señalan lo que está prohibido, áreas de tensión, se resisten al cambio, pero que a veces se transforman, por ejemplo, con las circunstancias del ciclo evolutivo. El problema es que los automatismos en un momento dado son funcionales, pero a veces puede ocurrir que restrinjan la experiencia de las personas y sean disfuncionales. ¿Cómo organiza cada familia estas pautas? Según Minuchin mediante “Sistemas de coacción” de las pautas transaccionales: • Genérico: sirven para todas las familias: padres protectores, hijos adolescentes desobedientes, etc. Estas pautas son exportables e importables. • Idiosincrásicas: la familia puede tener una identidad cultural muy arraigada. Estos rasgos son derivados de los mitos familiares, aspectos inconscientes. Hay determinados aspectos familiares que son como núcleos duros, porque se defiende mucho la pauta. Es muy difícil de cambiar. Requiere un contexto de intervención familiar, no preventivo o educativo. Como consecuencia de estos dos sistemas, el autor Philippe Caillé dice que en proceso de evaluación se puede mirar los dos procesos familiares: • El modelo fenomenológico: corresponde a lo genérico, lo más observable. Pautas superficiales que en general se pueden cambiar a partir de la información, del consejo… • Modelo mítico: corresponde a las pautas idiosincrásicas, implica comprender el porqué del fenómeno. Tiene que ver con lo latente que mediante el modelo fenomenológico no funciona. Dimensiones de la estructura familiar Para Minuchin hay tres elementos o dimensiones de la estructura familiar: • Los límites: no son normas. Son límites entre subsistemas: el conyugal, parental, filial, fraterno. Cada subsistema cumple determinadas funciones, (el conyugal es para liberar el estrés cotidiano, el parental es cuidar de los hijos). Freud dice que la energía psíquica de los humanos es limitada, se transforma. Si una persona tiene toda o parte de su energía depositada en una tarea, es muy difícil conseguir desempeñar otra. El sí mismo es un subsistema dentro de la familia. Los límites implican que hay funciones y roles que no traspasan y otros que sí, pero que siempre sean claros. Algunas familias tienen límites DIFUSOS (familias aglutinadas: todos conocen lo de todo y que algo que corresponde al sí mismo, lo hace o sabe el otro. La identidad sale perdiendo en pro de la pertenencia), o límites RÍGIDOS (familias desligadas : no hay ni funciones ni roles ni se pueden poner unos en el lado del otro, no hay apoyo mutuo. Hay mucha separación entre los subsistemas. Desde el punto de vista evolutivo, las familias van de límites difusos a rígidos, porque aparece la autonomía frente a la pertenencia. Se toman las propias decisiones sin hacer partícipe al otro (la mejor crianza inicial es la aglutinada, porque es funcional, pero no debe ser así si el chico tiene 18 años.). • Las alianzas o coaliciones: es la unión para llevar a cabo una tarea. No plantean ningún problema, sin embargo, si no hay alianzas, sí puede haber problemas. La coalición es la unión de dos de diferente generación contra un tercero. La coalición siempre es disfuncional, la alianza no. La coalición puede estar montada sobre algo muy importante en contenido, aunque no nos importa mucho porque lo que es disfuncional en sí, es la pauta relacional. • Jerarquía: conlleva autoridad. En el modelo de Minuchin no se mete en cómo es la jerarquía organizada (autoritario, democrático…) la jerarquía siempre está asociada a las normas, y es un tipo de función parental. Las normas se pueden representar en el NO. Los padres tienen derecho y deber hacer normas y los hijos deben saltárselas. Las normas favorecen el proceso de diferenciación del sí mismo. La “individuación contra” es un proceso que se lleva a cabo en todo el proceso evolutivo, y tiene que ir pareja a la contra: en realidad ambas partes aceptan el movimiento hacia la individuación que plantea el hijo (se plantean las reglas, las negocian…). En el desarrollo familiar, desde el punto de vista evolutivo (individuo-sistema), cómo crecemos los individuos en las familias, existen 2 conceptos, según STIERLIN, que según él los seres humanos deben ir combinando la individuación con, e individuación contra: • Individuación con: individuación con el acuerdo del otro (lo nutricio). “Quiero ir solo”, “vale, ten cuidado”. Se da un crecimiento. • Individuación contra: individuación contra el acuerdo del otro. Se separa de los padres, se plantean más negociaciones “Me quiero ir a Valencia con mis amigos”, “Ni loco”. Aparecen más en la adolescencia, pero deben estar desde el principio, desde que es bebé, siendo fundamental para un buen proceso evolutivo. 9/ Febrero/ 2017 Bowen, si la pareja está bien constituida, cada uno de ellos tiene un buen self, hay una buena diferenciación. También va a influenciar en nivel de relación de los cónyuges: si son capaces de sostenerse, no es necesario que los hijos tengan un nivel emocional enorme. También depende de las tensiones del mundo exterior. Debemos comprender el contexto exterior, en cómo ha podido influenciar. Para separarnos emocionalmente, necesitamos tener: • Un apego seguro: Bowlby hace la Teoría del Apego (IMPORTANTE), lo importante es el PERTENECER a la familia, tener ese sentimiento, para tener una base segura. Si hay buena calidad de apego, la diferenciación es más fácil, porque no se pierde el sentimiento de pertenencia a la vez que se es (como persona). Aceptación y diferenciación van muy unidos. Lo importante son las figuras de apego de referencia, que pueden ser los padres o tutores legales. Son personas con las que se ha establecido un vínculo seguro que hace sentir aceptada y a la vez ha enseñado a la normatividad. En el caso de huérfanos, se tiene que revivir con las ausencias de las figuras paternales, bien sea por muerte o abandono, como un proceso psíquico. Lo importante es que haya un apego seguro y tener sensación de pertenencia. Diferenciarse se trata de conectar con cosas nuestras. Cuando hay un apego emocional no resuelto, y hay que manifestar la diferencia y promover el distanciamiento emocional con las figuras de referencia, provoca ansiedad. Si genera mucha ansiedad, hay dos estrategias: la distancia física y emocional. Cuando nos distanciamos, hay una pseudo-diferenciación, que parece que estamos distanciados, pero no. ¿Qué se puede hacer cuando hay tensión entre la familia de origen y nuestro propio camino? Una es la distancia física (¿es siempre el movimiento, apego emocional no resuelto? NO, pero podemos investigar la relación con los padres. Somos incapaces de tener una relación de tú a tú sin tener una reactividad emocional y sin sentir una amenaza sobre mi identidad. Es posible tener distancia física sin que genere ansiedad.) Otra, es retraerse, que es la distancia emocional, por ejemplo, callarse y no decir nada ni opinar. En la diferenciación, no se ponen en descubierto las diferencias en el ámbito de lo emocional y de lo abstracto. Es difícil porque es cuestionar a la figura de referencia. La diferenciación se consigue reconociendo lo propio y teniendo “el valor” de expresarlo sin que genere mucha reactividad emocional (meta-comunicar). Esto es hablar, comunicar sobre la comunicación, es decir, por ejemplo, decir realmente qué es lo que molesta. Puede haberlo en un corte de identidad, es decir, una revelación por parte del hijo para identificarse a sí mismo, en contraposición con los padres. En estos casos, se deben reconocer las diferencias y NEGOCIAR. • Pasar de díada a tríada: para no debilitar la relación. Si hay padre y madre e hijo, que no se fije demasiado la relación madre-hijo, porque el hijo deberá irse. Alimentar la relación padre- madre. MINUCHIN: INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN • Objetivo: cambiar la estructura sistémica subyacente al sistema. • Proceso: identificación del problema. En qué operación falla, qué funciones están implicadas. • Determinar el locus del problema, que sistemas o subsistemas están implicados. • Hacer un examen de la estructura, rigidez, coherencia… ¿Quién es el portavoz?, repeticiones, áreas prohibidas… Se observa y construye (mediante preguntas) Examinar la idiosincrasia, etapa de desarrollo, estrés extra-familiar, fuentes de apoyo… • El sistema familiar se va a regular, nosotros no somos quienes lo regulemos. El sistema familia-profesional se autorregula, si hacemos algo que se aleje del mapa familiar seremos expulsados, porque la familia siente que no la entendemos. • Ser espontaneo no es improvisar, sino que va a dar lugar a unos mapas en la visión, punto al estilo del profesional. • Ser espontáneos con nuestros self debe ir dirigido con mapas. (con hipótesis) POSICIÓN DEL PROFESIONAL 1º. La cercanía implica confirmar al otro: • Rescatar los aspectos positivos. • Señalar el estado emocional. • Absorber de responsabilidad a un miembro, no cuestionar 2º Posición intermedia: • Rastro activo y neutral. Para ello seguimos nuestras hipótesis, iluminamos áreas olvidadas por la familia. • Adaptarse al lenguaje y a la edad. Joing. 3º Posición de lejanía (emocional) • Condición de especialista. • Director de orquesta: movilizar a la familia. No constituyen a nadie, pero marcan el paso del ritmo. Todas estas son posiciones que se dan a lo largo de una misma entrevista. - En los momentos iniciales uno debe observar las pautas de interacción en la familia y a la vez controlar el procedimiento para organizar así la estructura e ir consiguiendo un esquema diagnóstico de los patrones transaccionales. - Se ponen de manifiesto las leyes no establecidas que rigen la transacción. - Leyes implícitas. (lo que no se ve) TRANSACCIÓN – PAUTAS TRANSACCIONALES – INTERACCIÓN • Después de ver las interacciones espontaneas selecciona una zona de conflicto entre algunos miembros de la familia y se dirige a ellos señalándoles la naturaleza del conflicto (coalición, padre periférico, etc.) y su manera usual de tratarlo. • Señala las características dolorosas de estas reglas. • Invita a los miembros de la familia implicados a continuar tratando con el conflicto. • Es importante que las personas en la entrevista experimenten pautas transaccionales. • Proponer interacciones nuevas. • Sugerir que esa interacción se desarrolle en un contexto emocional distinto (de rivalidad a cooperación) Todo ello sirve para cambiar pautas transaccionales que mantienen una estructura disfuncional. TRES TIPOS DE CUESTIONAMIENTOS (Minuchin) 1º del Síntoma: • Intensidad: cuestionar el locus que está expresando el síntoma. Para darle intensidad repito el mensaje. • Enfoque: vamos a iluminar una zona que habitualmente esté oscurecida. Existen riesgos, que nuestro foco se aleje del que tiene la familia, ya que ellos sentirán que no entienden nada y seré expulsado. • Escenificación: como si fuera un director de orquesta, reafirmo el síntoma. 2º de la estructura: • Complementariedad: las pautas son complementarias. Se refiere al acople de las partes. • Desequilibrio: Desequilibrar las pautas complementarias. (por ejemplo, cuestionar a las partes) • Fronteras: Delimitar las fronteras. 3º de la realidad: ¿Qué quiere decir la realidad familiar? El significado que la familia da a su realidad. • Constructos cognitivos: cuestionar los significados que la personas dan a sus conductos. • Lados fuertes: basarte en los puntos fuertes. • Las pautas están sostenidas a los significados que la familia les otorga. • La narración y la interacción son procesos colectivos que influyen en las relaciones. • Es importante no trabajar solo las pautas de interacción, hay que tener en cuenta el que las sostiene. MALOS TRATOS Un aspecto fundamental en el maltrato en la infancia son las emociones y las prenociones de los profesionales en relación a los malos tratos (qué sienten y qué piensan). En todos los casos nos vamos a encontrar unos vínculos muy intensos (independientemente de la calidad del vínculo). El odio aglutina tanto o más que el amor. Cirillo dice que es fundamental distinguir dos lenguajes: • Legal: hay víctimas y victimarios. En España el órgano responsable es La comisión de Tutela del Menor. Tiene repercusiones judiciales. La Comisión toma las consecuencias legales y toma la potestad para derivar el caso a lo penal. Este lenguaje legal, no nos corresponde como profesionales porque no somos jueces. Muchas veces una persona que va a un recurso, le da vergüenza por el qué dirán, por lo que como profesionales debemos minimizar a cualquier señal que define ese contexto como juzgador. Esto lo hace metacomunicando. • Dinámica interaccional entre las personas: ambos pueden ser inocentes y culpables. La vergüenza afecta a quien ejerce la violencia y a quien la recibe. Debemos intentar comprender la dinámica interaccional para analizar y mandar los datos a la Comisión. Cualquier vínculo por pésimo que sea, lo prefieren a un vínculo con un profesional. El primero en hablar de malos tratos fue Kemper en la década de los 60, en el “Síndrome del niño maltratado”, que hablaba de violencia física; también establece que los golpes se dan intencionadamente. Para definir los malos tratos, primero debemos decir cosas negativas: • Hay una gran heterogeneidad de situaciones. • Imprecisión en muchas situaciones o ambigüedad de las situaciones. • Relatividad contextual y temporal. La definición más efectiva es centrando nuestra atención en las necesidades del niño con independencia de la causa por la cual esas necesidades no están siendo cubiertas. Las necesidades del niño son alimentación, vestido, cariño…todo aquello que facilita un buen desarrollo del niño de manera psicosocial. Para Garbarino hay seis tipos de maltrato: TABLA MALTRATO • Abandono Físico: cuando las necesidades no están cubiertas, el niño no tiene supervisión, ni condiciones sanitarias, malnutrición, • Abuso físico: acciones que provocan lesiones; el sexual, donde el adulto busca relación sexual para obtener satisfacción. Los profesionales se movilizan rápidamente frente a la negligencia. • El abuso y abandono físico y emocional: están relacionadas con aquellos actos de los adultos hacia los niños que implican un descuido u omisión de aspectos del trato con el niño consensuado con la comunidad científica. Esto puede sintetizarse en malos tratos psicológicos, como el rechazo al niño, sin reconocimiento o valía, no favorecer la socialización, aterrorizar al niño con castigos desmesurados, corromper al niño, utilizarle…otro es el maltrato prenatal, una madre con conductas de riesgo en el embarazo; el institucional, etc. • Otra hipótesis/realidad, es que son padres que confunden lo intelectivo/cognoscitivo con lo afectivo. • No saben separar su propia necesidad de la realidad. Son padres que tienen una baja diferenciación del si mismo. No diferencian su deseo de la realidad. • Otra hipótesis, son padres que despliegan una gran energía en mantener el sistema relacional. Más allá de la calidad de las relaciones, hacen lo que sea porque no se rompan, aunque en lo aparente haya divorcios, etc, en lo invisible los vínculos quedan. CLASE PRACTICA DEL DIA 16 DE MARZO Lectura de niños maltratados de Cirillo ¿Por qué los padres maltratantes no piden ayuda? • Vergüenza social. Detrás de un niño maltratado hay unos padres que también han sufrido abandono, según lo que hemos dicho antes. Los niños no piden ayuda porque no se identifican como víctimas, y porque más allá de cuales sean las circunstancias que sufran, necesitan cuidar a quien le cuidan. • Falta de confianza en el sistema/profesional. Nos ven como controladores y ellos por lo tanto se escapan. • Miedo a las consecuencias. • Por desesperanza e impotencia, pues no sienten que se pueda hacer nada. Según Cirilo existen cuatro niveles de negación: • N. de los hechos: • N. de la conciencia: se justifica por ser sonámbulo, alcohólico, drogado, etc. • N. de la responsabilidad: culpabiliza al niño de los daños recibidos. • N. del impacto: restar los daños. Hay dos tipos de familias en las que vamos a encontrar maltrato: el maltrato a la infancia intrafamiliar suele ser un mensaje desesperado hacia la familia de origen, por las ganas de diferenciación. • Transgeneracionalmente perturbadas: el maltrato y abandono, la negligencia, el daño viene de muy atrás, por tanto, a la familia de origen hay que llevarla a la sesión, ya que organizan las dinámicas de maltrato. Están más pendientes de los padres (para demostrarles que son ellos buenos padres), más que de los hijos. LORNA SMITH BENJAMIN • Familias en crisis: las crisis evolutivas pueden provocar atascamiento, y dificulta el nivel de diferenciación de los progenitores. Muchas veces tienen hijos por pseudodiferenciación, para diferenciarse de sus propios padres. Hay que trabajar con la crisis y trabajarla, no sacar traumas; por lo que se trabaja lo evolutivo. Reconocen el daño y es muy importante hacer una evaluación de la recuperación parental, para ver si los padres pueden serlo o no. A veces, la separación física (no del vínculo) por medidas de protección es el comienzo, ya que puede ser la clave para que la familia cambie. Siempre decir cosas por la parte del vínculo: haga esto por su hijo. Hacerlo así es decirles que son responsables y necesarios, les empodera. La medida de protección (tutela) nunca es el fin. CÓMO INTERVENIR El contexto de terapia, es de ayuda (elijo quién me ayuda, hay demanda de ayuda, hay confidencialidad y hay plena confianza en que el profesional trabaja para mí). Este no es lo que suele pasar. En los CAI, es un contexto impuesto para la familia, sin elegir al profesional, no hay confidencialidad y lo va a saber salud mental, el servicio penitenciario…trabajo en red. Es un contexto COACTIVO de DOBLE TRANSPARENCIA: si hay o no maltrato, cómo evoluciona, hay trabajo en RED, con la total transparencia. Es muy importante alterar el contexto. Hay que hacer el encuadre: JUNTOS vamos a tratar de comprender qué le ha pasado a esta familia para ayudar a CTM a decidir qué es lo mejor para sus hijos (se va a “sacar la mierda”, Comisión de Tutela es quien decide y pone normas y lo que es mejor para los hijos). Esto es un contexto de EVALUACIÓN DE RECUPERABILIDA PARENTAL, es un poco coactivo, pero se van produciendo cambios para ayudar a ser mejor padre. Para que los padres se activen, hay que conectar con el sufrimiento de los padres con la familia de origen para que puedan conectar con sus hijos. Hay que hacerles ver que fue un niño dañado y para que conecten con los hijos, que vean que están haciendo lo mismo. IMPORTANTE: NO ACUSAR A LAS FAMILIAS, SE AYUDA AL NIÑO NO AL ADULTO, NO MINIMIZAR EL PROBLEMA (NO DEJARNOS LLEVAR). HAY QUE EVALUAR TRES MAPAS: • CICLO VITAL FAMILIAR: EN QUÉ MOMENTO SE ENCUENTRA LA FAMILIA PARA VER SI ES PERTURBADA O ESTÁ EN CRISIS. • ESTRUCTURA FAMILIAR DE MINUCHIN: JERARQUÍA, SÍNTOMA… • LA FAMILIA DE ORIGEN: MAPA DE LA DIFERENCIACIÓN DE SU FAMILIA DE ORIGEN. FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS CLASE TEÓRICA DIA 21 DE MARZO El trabajo se hace en la sala de supervisión, porque los compañeros ayudan a nivelar el grado de nivel emocional (Cancrini). Las situaciones económicas muy precarias organizan las dinámicas relacionales familiares: a más preocupaciones económicas, más tensiones y menos capacidad de maniobra. Cuándo se empieza a contextualizar las familias multiproblemáticas: después de la II GM, ya que algunos TS empiezan a observar que había familias que, aun con recursos, no los usaban, se resistían a ser ayudadas y presentan dificultades en su organización familiar, que se ponen de manifiesto con negligencia, desorganización…en la historia hay dos líneas de pensamiento (años 50): • Tendencia psicológica: qué tipo de características tienen los padres para explicar la negligencia, malos tratos… • Sociológica: plantea que son familias que no han adquirido los rasgos propios de lo que clásicamente son familias proletarias: conciencia de clase, deseo de mejora para los hijos, lucha por mejores condiciones, quedándose fuera de esta categoría. Qué diferencia una familia disfuncional NO multiproblemática de una multiproblemática: Cancrini: por qué aparece un síntoma (EXAMEN): cuando, desde el punto de vista evolutivo, hay un cambio y la estructura familiar previa no puede hacer el cambio. Desde el punto de vista individual, las personas tenemos unas necesidades (individualización, autonomía…), y plantean un cambio en la estructura. Puede pasar que este cambio sea rígido, disfuncional, etc. y hay un choque entre las necesidades individuales y las sistémicas, las exigencias del ciclo evolutivo. Qué ocurre cuando aparece un síntoma desde el punto de vista evolutivo: EL SÍNTOMA SIEMPRE ES UN ELEMENTO HOMEOSTATICO QUE HIPERTROFIA O CONSOLIDA LA ESTRUCTURA PREVIA QUE LO HA HECHO POSIBLE. El síntoma en las disfuncionales no multiproblemáticas, detiene el ciclo evolutivo. EN LAS MULTIPROBLEMÁTICAS, que tienen una relación externa con muchas fuentes de estrés, suelen ser familias más numerosas, y suelen traer como síntoma la parentalización, y es un elemento de disgregación y de más problemas a la estructura, pero no detiene el ciclo evolutivo (sino que lo pasan muy rápido), hay pautas transgeneracionales interiorizadas (Teoría del apego). Definición de F. multiproblemática: Existencia de dos o más síntomas estables y perdurables en el tiempo. Dificultades en las funciones parentales tanto organizativas (económicas, favorecer la socialización de los hijos, el cuidado) como expresivas (dar afecto, cariño, confirmar al niño, recoger situaciones de angustia). Retroalimentación y refuerzo entre los puntos anteriores, es decir, más dificultades o síntomas acarrean más dificultades como padres y al contrario. Dadas las dificultades intrafamiliares ya descritas, la existencia de profesionales y/u organizaciones que llevan a cabo funciones y roles intrafamiliares: por ejemplo, que la provisión económica la lleven los servicios sociales, los trabajadores sociales o educadores acaban llevando ellos a cabo la función que debe hacer la familia. La existencia de estas organizaciones contribuye al equilibrio “homeostasis” inter-sistémico: ejercer estos roles favorece que la familia no cambie. Epigénesis de las relaciones familiares (Wynne): relación significativa con el otro (TS-usuario), nos alejamos, y hay que manejar los momentos de involucramiento y alejamiento emocional y trabajar por subsistemas. CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN: CIRILLO • DISFUNCIÓN EN TRES GENERACIONES: Estos padres han sido, a su vez, maltratados y además, no tuvieron un contexto protector que les ayudase a ver quién era la víctima y el victimario. Prefieren culparse a sí mismos que a sus padres porque les tienen idealizados. No todos los padres que han sido maltratados, maltratan. Uno repite algo que no puede expresar con palabras. Ne el Síndrome de Estocolmo te identificas con el agresor para que pare la agresión. Qué tenemos que hacer con los padres: ayudar a poner palabras a constituirse como víctimas. Siempre aparece la sensación de culpa. Esto Cirillo lo llama Síndrome de Indemnización, porque han sufrido daño y no le han “indemnizado”. Ideas: • Es necesario en consecuencia, crear un vínculo entre los que padres han tenido en su pasado y cómo tratan a sus hijos hoy (y así mismos). Cuestionar sus los padres para que puedan cuestionarse a sí mismos como padres. • Tienen unas dificultades que hacen que los profesionales se alejen, porque tienden a negar el sufrimiento que está detrás. • Comprensión de los padres acerca de sí mismos, les va a permitir una comprensión y compasión hacia sus hijos. DUELO 4/4 Las vivencias emocionales son pérdidas. Estamos pasando duelos durante toda la vida: paso del niño al colegio… Las situaciones de duelo se plantean frente a la pérdida de algo que es significativo para uno. Por ejemplo, para adoptar a un niño, pasar por el duelo de que no pueden tener hijos. El caso es que la situación se aleja de lo que uno esperaba. Qué nos pasa a los seres humanos, por qué procesos pasamos: • La primera fase del duelo es el shock: está unido a la negación, al no creerte el hecho. La negación es un mecanismo de defensa para salir de esa situación. • Desde el punto de vista de la cognición, le das muchas vueltas a esa persona, objeto, hecho…constantemente rumiando lo que ha acontecido. También es la reacción frente a una situación traumática: por ejemplo, una violación, un niño en un hogar de acogida…son situaciones que hay que ELABORAR. • Asociados a los pensamientos, la sensación es de mucha tristeza y se expresa con llantos, enfados… • En esos primeros momentos, desde el psicoanalismo, Freud plantea que, en esos primeros momentos de la pérdida, la persona casi está identificada con el objeto perdido y toda la energía psíquica está con él, y no nos queda energía para depositarlo en otras tareas o fines. Todo evoca a lo perdido Cómo se produce que de pronto no te acuerdas de ese objeto/persona: Freud dice que en la medida en que el sujeto trae la REPRESENTACIÓN, es decir, la emoción y la cognición, liberamos carga energética del objeto perdido y nos queda energía libre que podemos depositar en otros fines u otras tareas. Freud piensa que la energía ni se genera ni se destruye, sino que se transforma; por lo que en la medida en que hablamos, lloramos, pataleamos, nos liberamos de esa carga energética. Hemos ELABORADO la pérdida. En las pérdidas, lo importante no es la valoración objetiva de lo que se ha perdido, lo importante es valorar el significado que tiene la pérdida para el sujeto. Esto es el duelo desde el punto de vista intrapsíquico (individual). La clave es lo que plantea Shakespeare “da palabras a tu dolor”, hablar acerca de lo que ha acontecido y de los sentimientos. Esto favorece el duelo. El duelo tiene un proceso: (Freud)el período normal de un duelo es entre seis meses y un año, en el que hay síntomas adaptativos. El duelo termina cuando puedes llevar tu vida normal, pero la pérdida no obstaculiza tu vida diaria. Tipos de duelo: • Duelo normal: del que ya hemos hablado. • Duelo patológico o congelado: cómo hacemos el diagnóstico: cuando se observa signos evidentes de no haberlo resuelto pasado el año o año y medio. La persona sigue con sentimientos de culpabilidad, rabia y le perturba a su vida cotidiana. Se ve de dos maneras posibles: • La pérdida se produjo hace mucho tiempo y cuando se le pregunta a la persona por esa pérdida la emoción le desborda. • Ocurrió hace mucho tiempo y la persona no puede traer la representación del objeto perdido. “No puedo hablar de mi padre”: incapacidad de hablar y desbordamiento. • Pérdida ambigua: cuando los niños tienen dificultades para pasar el duelo, es porque los adultos no pueden pasar el duelo. Es un tipo de duelo especial, porque es incompleta o incierta. Por ejemplo, los desaparecidos. Para poder hacer el duelo, es necesario que la pérdida sea completa. Los aspectos generales de este tipo de pérdidas son: cuanto más alta es la ambigüedad que rodea la pérdida, más difícil es dominarla y más depresión, ansiedad y conflicto. Es muy desconcertante, desorienta y paraliza. Hay algo externo fuera de control que obstaculiza procesar la pérdida, la incertidumbre impide la adaptación y se puede prolongar indefinidamente. Hay dos tipos: • Pierdes a la persona físicamente pero no psicológicamente: proceso migratorio. • Pierdes a la persona psicológicamente pero no físicamente: enfermedad de demencia en los padres, por ejemplo. Se combina la esperanza con la decepción. El mapa para la intervención es dar un sentido a la pérdida enfrentándose a lo desconocido y el descontrol. Es la situación, y no la familia, lo que está mal y la capacidad para el duelo es atribuible y la incertidumbre. Por ello, se le da gran importancia al trabajo con las redes (solidaridad horizontal). Para ello es necesario es compartir la información (grupos de cuidadores informales, por ejemplo). En la pérdida ambigua se alterna esperanza y desesperanza y esto difiere con el estrés postraumático. No debe haber dominio ni control, sólo puede haber un acompañamiento emocional. La clave es la conexión con el síntoma o dificultades actuales con el duelo congelado: conectar lo congelado con lo que está pasando ahora y hay que ayudarle a ello, ayudar a traer la representación del acontecimiento. Muchos autores han descrito varias etapas de duelo, pero todas vienen a decir lo mismo. Para Kubler Rose : 1º etapa: negación y aislamiento; 2º: cólera e ira; 3º: negociación; 4º: depresión; 5º: aceptación. Hay un concepto de Cancrini que lo toma de Bowlby, que plantea que lo necesario con estas personas es hacer una depresión constructiva, que es elaborar la situación traumática que uno ha vivido. El proceso de ELABORACIÓN (extraer lo que sucedió, qué se siente…), tiene dos procesos, la intrapsíquica y la relacional, y necesitamos conocer el contexto. Cuál es el contexto más significativo que nos permite elaborar el duelo: la familia; lo que significa un cambio en las pautas de interacción del ciclo vital. Esto requiere una reorganización y que se plantee desafíos adaptativos compartidos. Hay cuatro tareas familiares adaptativas a una pérdida: • Reconocimiento compartido de la realidad de la muerte: las familias enteras, necesitan saber qué ha pasado, niños y abuelos incluidos. La fantasía siempre es peor que la realidad, y tener información ayuda al proceso de elaboración, y no hay que excluir a nadie del sistema familiar. Esto también pasa antes de que la persona muera, porque así anticipamos el duelo y lo preparamos. • La experiencia compartida del dolor y de la pena: es necesario comprender y aceptar los sentimientos complejos y ambivalentes. Algunos de estos sentimientos quedan sólo en algunas personas, por lo que puede haber confrontaciones. • Reorganización de roles: cuando hemos compartidos los sentimientos, va a haber una reorganización de roles de manera espontánea: la madre asume las funciones del padre, por ejemplo. • Reinvestidura en otras relaciones y metas de la vida: una vez liberada la carga energética, vamos a poder empezar a hacer las tareas normales. Algunas variables que influyen en los procesos de elaboración: Influye el contexto social, los rituales en torno a los duelos. 1. El vínculo previo: con la persona fallecida, cómo era el APEGO, qué tipo de cuidado se tenía con la persona y la naturaleza de ese apego. Incluye saber sobre: la intensidad de la relación, seguridad del apego, la ambivalencia y los conflictos (en especial en situaciones de abuso). 2. Rol y el funcionamiento que tenía la persona perdida: tenía un rol central, periférico… • Regresión a la familia de origen: se da en padres no custodios. Cuidan de sus hijos en casa de sus padres, por motivos laborales, económicos…convirtiéndose en un hijo con sus hijos y entorpeciendo los procesos de autonomía • Cortijo y re-emparejamiento: • Re-matrimonio: • Se consolida la familia reconstituida: • Destete del ex cónyuge: 18 / abril Aproximación terapéutica: VÍDEO La consulta se sitúa en plena crisis de divorcio o post- divorcio. La consulta está en relación a una dificultad en uno o varios miembros. • Dos premisas básicas: • El enfoque individual resulta insuficiente. • Tener en cuenta el marco jurídico: es “fondo” en condiciones armónicas y “figura” en caso de conflicto. Los arreglos legales, si se cumplen o no, muy importante en la intervención. Pautas generales del tratamiento: • Centrarse en los esfuerzos de los progenitores para reorganizar sus relaciones recíprocas y con sus hijos. • Dar prioridad al bienestar de los hijos: explorar y explotar la culpa y la responsabilidad. Evaluar la fratría (áreas de dificultad, de dolor, coaliciones, de ideas preconcebidas de malos y buenos.) Lo que se crea es una alianza fraternal para: • Crear unos límites claros con los padres. • Romper las posibles triangulaciones y nociones de culpable/ no culpable. • Trabajo con subsistemas. Se hace evaluación con los padres a solas, con los hijos a solas, hijos con padres e hijos con madres. • Encuentros controlados centrados en los focos de estrés: junto a los ex cónyuges, se tratan materias concretas a tratar. Podemos decir, si se salen del foco, que se habla por separado. Es muy difícil, porque las parejas suelen ser beligerantes: que se eluden/ evitan (que haya un mínimo de vía de comunicación) y las que tienen demasiado contacto (crear reglas claras para que no se comuniquen tanto). Cualquiera de las dos, no son buenas. • La actitud: de gran compromiso emocional y directividad. • En general, se crean redes incendiarias (en pro de seguir la pelea), o apagafuegos (lo contrario). Por ello, necesitamos hablar con la red. • Importante el trabajo con el padre no custodio. 25/ Abril TRABAJO CON FAMILIAS INMIGRANTES Las familias migrantes constituyes un nuevo tipo de familias: transnacionales: la familia pervive, pero los subsistemas están separados. Las funciones parentales puedes no estar, o el cuidado de los niños lo tienen dividido, la parentalidad lo puede ejercer otra persona. Como consecuencia, el ciclo vital se va a organizar de una manera diferente. Características: Son familias que atraviesan un duelo especial (ambiguo) Importancia de los rituales terapéuticos Resiliencia de la familia El nuevo tipo de familia atraviesa un duelo también perpetuo, ahora son familias que acuden a equipos asistenciales. Cualquier proceso migratorio es forzoso: aun cuando las personas lo buscan por una vida mejor, se ven forzadas a salir de su país de origen. El duelo y la pérdida va a estar presente. Las pérdidas son: • Lengua natal • Costumbres y rituales • Separación de la familia, la red social y lo cotidiano Elementos compensatorios, pero no compensan las pérdidas: • Esperanza de una mejora económica • Mayor libertad • Oportunidades educativas Ausencia de rituales: Inconclusividad: el duelo nunca concluye, pero años después, las personas tienen la fantasía de volver a su país de origen. Hay sensación de transitoriedad, porque sigues añorando a tu país. Situación de ambigüedad, de dónde soy, porque a veces se va a su país de origen y no se sienten de su país. Trayectoria: • Partida: conectar las necesidades presentes con el proceso migratorio, evaluando el proceso migratorio. Si exploramos cómo ha sido ese proceso estamos ayudando a conectar con ellos, definiendo una demanda individual que se convierte en una redefinición familiar: toma de decisiones, la partida, el viaje en sí… • El viaje: • Futuro: Rituales espontáneos: power Situaciones en las que la pérdida se hace intolerable: power Estamos en un momento de cambio en el que las mujeres se están liberando de cuidado de los hijos, que se quedan con mujeres extranjeras. La mujer es la que inicia el proceso migratorio. Aspectos a considerar en el trabajo socioeducativo Es un hecho estresante a los que se puede enfrentar una familia. Rompe el contexto previsible, despojándose de muchas de las relaciones significativas. Estrés de la aculturación: incompetencia lingüística, choques culturales… Actor importante para los niños es el carácter de la recepción Cómo se explora las familias: • Motivos por lo que decidieron irse de su país. • Los hechos. • Expectativas • El pasaje mismo • Realidad encontrada Ejes: tabla en power
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved