Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Avaluació Psicològica, Apuntes de Psicología

Asignatura: Avaluació Psicològica, Profesor: Estel Gelabert, Carrera: Psicologia, Universidad: UAB

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 14/03/2017

janin_96
janin_96 🇪🇸

4.5

(2)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Avaluació Psicològica y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! TEMA 0: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Es una disciplina aplicada de la psicología que implica un proceso mediante el cual se obtiene información, que nos permite llevar a cabo un estudio científico de un sujeto o grupo de sujetos en sus distintos niveles de complejidad. Este estudio se lleva a cabo a través de distintos procedimientos, con objetivos de clasificación, modificación o valoración de la modificación y con finalidades prácticas o de investigación. La evaluación psicológica no solo se realiza en el ámbito clínico, sino también para orientar, seleccionar, etc. 2. OBJETIVOS Y FINES DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Los objetivos de la evaluación psicológica son: - Describir - Clasificar - Predecir - Explicar - Controlar Los fines de la evaluación psicológica son: - Diagnóstico - Selección - Orientación - Intervención - Valoración de la Intervención 3. TÉRMINOS CONFUSOS • Psicodiagnóstico vs. Evaluación Psicológica: el psicodiagnóstico es el diagnóstico de trastornos mentales (alteración estructural o funcional de nuestro cerebro), de manera que son necesarios los datos sobre el funcionamiento del SNC e información sobre otras enfermedades que pueden alterar el funcionamiento del cerebro. Es un concepto muy amplio, a diferencia de la evaluación psicológica • Evaluación vs. Valoración: la valoración únicamente es útil en cuanto a ver el efecto del cambio en un tratamiento. Vemos la posibilidad de cambio después de un tratamiento, no evaluamos. ! 1 • Idiográfico vs. Nomotético: las ciencias idiográficas se dedican al estudio de los fenómenos individuales y las nomotéticas tienen como objetivo el hallazgo de los principios generales aplicables a los fenómenos objeto de estudio. • Método Correlacional vs. Experimental: el método correlacional sólo evalúa el estado o posibles trastornos de un sujeto, sin intervenir, mientras que el experimental está diseñado para intervenir, evaluando antes, durante y después de la intervención. • Cuantitativo vs. Cualitativo: el enfoque cualitativo (modelo dinámico y constructivista) realiza un análisis global y comprehensivo del sujeto, mientras que desde la aproximación cuantitativa (modelo de rasgo), se miden las respuestas del sujeto ante situaciones estandardizadas, además de que su elaboración es mecanizada. • Técnicas de evaluación vs. tests: los tests son más simples y a menudo no sirven para evaluar. En todo caso, cuando hablamos de los tests psicométricos, etc. son una parte concreta de la evaluación, mientras que la evaluación en sí abarca otros métodos (entrevista, observación, técnicas proyectivas, etc.) TEMA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1. LOS ANTIGUOS Y LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Cualquier texto de evaluación psicológica remonta sus orígenes a la antigua China (2200 años a.C.) o incluso pruebas de sus antecedentes parecen encontrarse en la Biblia y, desde luego, a todo lo largo del pensamiento humano (tanto filosófico como médico). La evaluación psicológica se ve reflejada en varios ámbitos en la antigüedad: ! Explicaciones míticas o religiosas (astrología, oráculo, etc.) ! Explicaciones racionales o filosóficas (fisiognomía) ! Biologistas (temperamento) Estas primeras aproximaciones nos aportaron las siguientes ideas: ! Las características psicológicas pueden ser descritas ! Existen diferencias individuales ! Aportaron las primeras taxonomías (china) ! Necesidad de especialistas dedicados únicamente a la evaluación psicológica ! Las características psicológicas inciden en la vida cotidiana de las personas 2. CONSTITUCIÓN (INICIOS DE LA EP ! FINALES S. XIX) ! 2 • Presupuestos Teóricos: La conducta se explica en base a una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad en conexión con dinamismos internos inconscientes. Énfasis en la historia pasada del sujeto. • Variables: Estructura intrapsíquica de la personalidad del sujeto (Ello / Yo / Super-Yo). Peso de los elementos topológicos (Consciente, Preconsciente, Inconsciente). • Objetivos: Comprender, modificar, adaptar. Enfoque idiográfico y método inductivo. • Técnicas: Técnicas proyectivas (preferentemente); Análisis de los Sueños; Asociación Libre; Entrevista libre o semiestructurada; Autobiografías • Ámbitos de aplicación: Clínico (preferentemente) y Escolar. 5. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DESDE LA 2ª GUERRA MUNDIAL HASTA LOS AÑOS 70 A. MODELO CONDUCTUAL RADICAL (PRIMERA GENERACIÓN) • Orígenes: Watson, Skinner. Conductistas. • Presupuestos teóricos: Condicionamiento clásico y operante. Ambiente como causa directa y única de la conducta del sujeto. Explicación de la conducta en términos estímulo-respuesta, respuesta-reforzamiento. • Variables: Análisis de las conductas directamente observables. Variables ambientales y motoras. • Objetivos: Controlar y predecir la conducta. Intervención • Técnicas: Técnicas observacionales. Técnicas con garantías psicométricas de validez y fiabilidad. Enfoque idiográfico y método experimental. • Ámbitos de aplicación: Clínica, Escolar... Poblaciones con discapacidades o limitaciones cognitivas. Modificación de ambientes sociales o institucionales B. MODELO CONDUCTUAL MEDIACIONAL O NEOCONDUCTISMO (SEGUNDA GENERACIÓN) • Orígenes: Tolman, Guthrie, Hull, Wolpe, Eysenck, Bandura, Rotter... • Presupuestos teóricos: El impacto del ambiente sobre la conducta está mediado por una serie de variables mediadoras (genéticas, fisiológicas, neurológicas, cognitivas...). Interés por los procesos mediacionales (pensamientos, imágenes, ideas...), es decir, por los procesos mentales que pueden ser estímulos encubiertos. ! 5 • Variables: Variables observables y no directamente observables. Variables mediadoras de carácter cognitivo-emocional: Miedo, Ansiedad, Motivación, Valor del refuerzo para el sujeto, Locus de control, etc. Método experimental. • Objetivos: Predecir y controlar la conducta. • Técnicas: Observación, registros psicofisiológicos, autoinformes. Técnicas de intervención en la ansiedad (desensibilización sistemática, relajación...). Enfoque idiográfico. • Ámbitos de aplicación: Clínico (preferentemente), Escolar, Comunitario. C. MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL (TERCERA GENERACIÓN) • Orígenes: Ellis, Cautela, Mahoney, Beck, Meichembaum • Presupuestos teóricos: Interacción persona – ambiente. Estudio de los procesos encubiertos: la actividad cognitiva (percepción interpretación del ambiente, más que el ambiente per se) determina el comportamiento. • Variables: Cognición, emoción, conducta, ambiente. Tres niveles en la evaluación del organismo: - Conductas cognitivas (los pensamientos, la interpretación del medio que efectúa el sujeto, las expectativas, motivaciones...) - Conductas motoras - Conductas fisiológicas. • Objetivos: Predecir, controlar y modificar la conducta. • Técnicas: Observación-Autoobservación; Autoinformes; Registros psicofisiológicos, técnicas subjetivas, entrevistas estructuradas. Enfoque idiográfico y método experimental. • Ámbitos de aplicación: Clínico (preferentemente), Escolar, Organizacional. 6. CONDUCTISMO PARADIGMÁTICO COMO PROPUESTA INTEGRADORA • Orígenes: Staats. • Presupuestos teóricos: Teoría general del comportamiento: La conducta está determinada por variables ambientales (p.ej. la historia de aprendizaje del sujeto, condiciones ambientales actuales), variables personales (RBC) y variables biológicas. Tiende un puente entre el conocimiento conductista y el tradicional. • Variables: Condiciones ambientales históricas de aprendizaje del sujeto y condiciones ambientales actuales. Repertorios Básicos de Conducta (elementos que configuran la personalidad). Condiciones biológicas pasadas y actuales. • Objetivos: Explicación y modificación de la conducta. ! 6 • Técnicas: Tests psicométricos de inteligencia y personalidad tradicionales; Autoinformes escritos y verbales (sobre emociones y pensamientos); Registros psicofisiológicos; Técnicas observacionales. • Ámbitos de aplicación: Clínico (preferentemente). MODELO COGNITIVO • Orígenes: Avances electrónica y ordenador, Formulaciones psicolingüísticas (Chomsky), Piaget. • Presupuestos Teóricos: El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio externo e interno. Conducta ! función del mundo cognitivo de la persona. No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierta preprogramación y potencial biológico (innato). • Variables: Estudian variables cognitivas: Estructuras mentales, Procesos, Estrategias cognitivas empleadas para resolver tareas cognitivas... Funciones mentales superiores como la memoria o el lenguaje, representaciones, fases en el procesamiento de la información, procesos y estrategias... • Objetivos: Describir, explicar y predecir la conducta. • Técnicas: Autoinformes; Tests situacionales (simulación); Instrumentos de evaluación psicofisiológica; Baterías Neuropsicológicas. • Ámbitos de aplicación: Laboratorio, Escolar y Clínico (neurociencias....). 7. DÉCADA DE LOS 80 ➔ Enfoque integrador ➔ El concepto de enfermedad: papel activo del sujeto. ➔ Fuerte expansión y ampliación tanto a nivel teórico como metodológico y aplicado. ➔ Auge entrevistas estructuradas ➔ Disminución del uso de técnicas proyectivas ➔ Aplicación Tª procesamiento de la información a la Evaluación de la inteligencia ➔ Ampliación objeto de estudio: individuo, pareja, grupo, organización, programa, auge estudios de caso único... ➔ Creación de nuevos campos: psicología de la salud, psicología comprometida con problemas sociales. La evaluación psicológica hoy • Importancia del método científico • Marco interaccionista • Importancia de las variables cognitivas (procesos mentales) • La historia pasada se considera relevante ! 7 - Hipótesis Predictivas: hipotetizar la medida en la cual las conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, lo que nos permite hacer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente. - Hipótesis Funcionales: relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. P. Ej.: la falta de rendimiento escolar se debe a que el sujeto tiene una lesión cerebral. La relación entre los tipos de hipótesis y los objetivos de evaluación es la siguiente: - Diagnóstico ! H. de Cuantificación & H. de Semejanza - Orientación / Selección ! H. de Cuantificación & H. Predictivas - Cambio de Conducta ! H. Funcionales • Deducción de Enunciados Verificables Las hipótesis son generales, y por ello, se requiere especificar las variables involucradas mediante los instrumentos con los que van a ser estudiadas o medidas. La deducción de enunciados verificables permite establecer conclusiones contrastables, lo que hace que las hipótesis estén debidamente operacionalizadas. Esto conlleva 2 pasos: - Realizar un listado de las variables implicadas - Seleccionar los tests y técnicas concretas y el procedimiento a seguir en la evaluación Cada una de las variables debe estar operacionalizada con más de un instrumento con el fin de conseguir la debida triangulación de cada una de ellas. Esto es importante porque en psicología es difícil encontrar una sola medida “verdadera”. Fase 3: Contrastación. Administración de Tests y otras Técnicas de Evaluación Esta fase tiene 2 subfases: • Administración de los Tests y Técnicas seleccionadas Se hace a través de los procedimientos establecidos. • Análisis de los Resultados para Comprobar las Hipótesis Permite comprobar si las hipótesis han sido contrastadas o no. Si no coinciden, hay que reformularlas en base a los nuevos conocimientos sobre el caso. Fase 4: Comunicación de los Resultados. El informe Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados obtenidos y su comunicación al cliente / sujeto. • Integración de los Resultados El evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma que: - El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación - Tenga en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados - Formule las recomendaciones pertinentes ! 10 Cuando durante la evaluación se detectan condiciones importantes que trascienden la demanda, éstas deben ser integradas también en los resultados. • Comunicación de los Resultados: el Informe oral y/o escrito Se tiene que dar respuesta a la demanda del cliente/sujeto y a los objetivos de evaluación (diagnóstico, descripción, orientación, selección o tratamiento) y, en el caso del proceso valorativo/interventivo, se expondrá también la valoración de los tratamientos aplicados. Hay dos fases la comunicación de los resultados: - Comunicación Oral: la información de resultados debe tener las siguientes características o Ser expresados en un lenguaje comprensible al cliente/sujeto o Ser presentados bajo la teoría que siguen o Examinar una por una todas las conclusiones y recomendaciones o Si se requiere una intervención, discutir las distintas alternativas de tratamiento (efectos y costos) y si el evaluador no va a realizar la intervención, discutir con el sujeto sobre quien se hará cargo del tratamiento. o Mantenerse a disposición del cliente para cualquier aclaración necesaria - Comunicación Escrita: el Informe: el informe engloba dos aspectos principales: Características del Informe - Ser un documento científico (replicable o contrastable por otros evaluadores). En este sentido encontramos la siguiente estructura del informe: ! ! 11 - Servir de vehículo de comunicación a otras personas. Los resultados derivados de una evaluación que se presenten en un informe deberían ser expresados de tal forma que sean entendibles por la persona a la que van dirigidos. Además, el informe sirve como: o Testimonio archivable o Documento legal o Rastro de conducta (para poder ser usado en un futuro) El hecho de que sea comprensible no debe significar que no sea científico. - Ser útil. Para que un informe sea no sólo “tontamente” aceptado sino útil debe presentar orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados en la evaluación. Organización del Informe Existen 3 propuestas sobre como organizar un informe: - Informes basados en la teoría - Informes basados en la demanda - Informes basados en las técnicas Independientemente de esto, un informe siempre debe tener los siguientes apartados: ! Datos personales del sujeto, del cliente y del evaluador y fecha de las sesiones de evaluación y del informe ! Referencias (motivos) y objetivos de la evaluación ! Datos biográficos relevantes (sobre las condiciones ambientales pasadas, el contexto próximo, y sobre la evolución y desarrollo) ! Conducta del sujeto durante la exploración (conductas motoras, conductas verbales y actitudes dignas de mención) ! Técnicas utilizadas y procedimiento ! Resultados cuantitativos (procedentes de los tests y técnicas utilizados) ! Integración de resultados (aquí interviene el marco teórico referencial del evaluador). Dentro de este apartado encontramos: o Comportamientos objeto de estudio o Características de personalidad o repertorios básicos de conducta ! Condiciones socioambientales (contextos relevantes al caso, conductas diferenciales en distintos ambientes, situaciones problemáticas para el sujeto, estímulos físicos y sociales que mantienen las conductas no deseadas del sujeto, etc.) ! Condiciones biológicas (resultados psiconeurológicos y psicobiológicos) ! Conclusiones y recomendaciones: diagnóstico, orientación, selección y tratamiento ! En su caso, valoración de la intervención (si el evaluador se ha encargado del tratamiento). ! 12 sido eficaz, no implica necesariamente que lo vaya a ser en nuestro caso en particular, por lo que es necesaria una valoración del tratamiento concreto en nuestro sujeto concreto. Los tratamientos psicológicos suelen implicar también variables “contaminadoras”, que hay que vigilar y tratar también. • Selección del Diseño de Valoración Un diseño de valoración es un plan de acción que establece: - Quién va a ser evaluado ! evaluar a nuestro sujeto antes, durante y después de la evaluación - Con qué medidas ! medidas de agregado (medida pre-post) y medidas moleculares (antes, durante y después, e incluso haciendo un seguimiento) - En qué momento ! las medidas de las variables dependientes son valoradas antes, durante y después del tratamiento Fase 6: Tratamiento: Diseño y Administración y, en su caso, Evaluación Continua Por tratamiento entendemos cualquier forma de intervención psicológica cuyo objetivo sea un cambio de comportamiento o de otras condiciones psicológicas del sujeto. En esta fase se entremezclan actividades de intervención y de valoración. Aunque la fase de tratamiento es esencialmente interventiva, en algunos casos (diseños de N=1), se requiere evaluación continua. Fase 7: Valoración Es el momento clave del proceso experimental en el que tratamos de responder al objetivo de modificación y cambio. ¿Hasta qué punto se han conseguido los criterios de cambio? Debemos hacer tres comprobaciones en esta fase: ! Que se haya producido el/los cambio/s esperado/s en nuestras variables independientes. ! Que se haya producido el cambio esperado en las conductas objetivo del sujeto. ! Que no haya aparecido ningún otro problema. La valoración incluye: • Recogida y Análisis de Datos y Valoración de Resultados - Recogida de información: se recoge información sobre las conductas problema (ver si se han alcanzado los objetivos propuestos), las variables independientes, datos relativos a la administración del tratamiento (cuando hay evaluación continua) y si se han producido cambios imputables al tratamiento (positivos o negativos). - Análisis de datos: al analizar los datos se pueden medir mirando lo siguiente: o Índice de cambio intrasujeto: medida en la que el sujeto ha cambiado como para afirmar que este cambio ha sido significativo (la diferencia entre post i pretest debe ser mayor a la del azar) o Comparaciones de nuestro sujeto con un grupo patológico: observar las diferencias al final del tratamiento entre nuestro sujeto y otros sujetos con su patología. ! 15 o Comparaciones Normativas: comparar nuestra puntuación pre y post con la puntuación normativa de un test. o Comparaciones Criteriales: que cumpla unos criterios. - Valoración de Resultados: según: o Criterio Experimental: que el cambio sea empíricamente significativo como resultado de haber aplicado la intervención, comparando con antes de aplicarla. o Criterio Clínico o Terapéutico: importancia subjetiva y social que representan los cambios para el sujeto. Ambos criterios deben usarse conjuntamente al hacer la valoración de la intervención. • Comunicación de Resultados: el informe El informe se hace como en el proceso descriptivo – predictivo. • Seguimiento El seguimiento implica una nueva evaluación, es decir, la comprobación de si se mantienen los efectos benéficos del tratamiento y si han aparecido efectos no deseados imputables a la intervención realizada. Para ello, será necesaria una nueva recogida de información de igual forma que en la anterior fase. TEMA 4: LA ENTREVISTA 1. CONCEPTO La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo evaluación – intervención. Para poder hablar de entrevista se requiere: ! Una relación entre dos o más personas ! Una vía de comunicación bidireccional (normalmente oral) ! Unos objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador ! Una asignación de roles de entrevistador y entrevistado (Relación Interpersonal ASIMÉTRICA) Se obtiene información verbal y no verbal. De la no verbal, interesa la información a tres niveles: - Motor: contacto ocular, movimientos, etc. - Paralingüísticos: tono de voz, vocalización, respiración, etc. - Relaciones Espaciales: proximidad, localización, etc. La entrevista tiene ventajas e inconvenientes: Ventajas: - Relación Interpersonal - Flexibilidad - Posibilidad de Observación - Se obtiene más información y más variada - Fácil acceso a sujetos con handicaps ! 16 Limitaciones: - Coste relativamente elevado - Posibles sesgos: o del entrevistador o del entrevistado o de la situación - Baja fiabilidad y validez 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Existen varias clasificaciones: • Según los Objetivos - Entrevistas de Investigación: son las encuestas. El contacto con el sujeto es impersonal y fugaz y la información recogida no tiene una repercusión directa sobre el entrevistado. - Entrevistas de Intervención: son entrevistas más extensa y comportan una repercusión directa sobre el sujeto entrevistado. Existen 2 tipos: o E. de Evaluación (diagnósticas): pretenden conseguir información útil para el sujeto para llegar a una conclusión que permita diseñar una intervención. o E. Terapéuticas: intentan producir cambios más o menos duraderos en la conducta. El contenido de estas entrevistas depende mucho de la orientación teórica del entrevistador. • Según el Grado de Estructuración Para clasificar estas entrevistas observamos el grado de estructuración de las preguntas, respuestas, la secuencia, el registro y la interpretación de las mismas. - Entrevistas No Estructuradas: no siguen ningún guión preestablecido y el entrevistador es lo menos directivo posible (la entrevista la conduce más el entrevistado). - Entrevista Semiestructurada: el entrevistador sigue una serie de esquemas, aunque ni el texto ni la secuencia de las preguntas está fijada de antemano. La principal ventaja de este tipo de entrevistas es que permiten que el entrevistado exprese lo que considera más interesante destacar. - Entrevista Estructurada: son los cuestionarios o inventarios aplicados de forma oral. El diseño de las preguntas viene prefijado permitiendo así la codificación de las respuestas y su posterior análisis. Estas entrevistas aseguran que la información que se requiere se obtenga de forma concreta. Las entrevistas estructuradas tienen varios criterios de calidad que deben seguir: o Las fuentes de información deben estar claramente especificadas. o Los términos deben estar bien definidos para asegurar la consistencia entre entrevistadores. o Orientaciones que ayuden a determinar la presencia o ausencia de signos o síntomas específicos ! 17 - Especificación temporal clara de las preguntas (de cuándo preguntamos) - Preguntar acerca de conductas concretas y acontecimientos objetivos (no sensaciones, etc) - Dar la posibilidad al entrevistado de contrastar lo adecuado de sus respuestas • Para Mejorar la Validez - Aclarar conceptos mal entendidos - Usar un lenguaje comprensible y transparencia en las preguntas - Hacer preguntas ceñidas a intervalos temporales o acontecimientos concretos - Es preferible usar criterios “duros” (observables. Evitar la subjetividad) - Detectar y neutralizar tendencias de respuesta - Asegurar la confidencialidad de la información - Evitar sugerencias directas (no direccionar) - Abrir posibilidades de contrastación de respuestas con otras fuentes de información • Para Mejorar la Calidad de la Información - Pedir la descripción de un día o acontecimiento concreto - Contrastar aspectos verbales y no verbales - Reservar un tiempo al final de la entrevista para discutir inconsistencias de información - Informar de que una conversación puede ayudar - Adecuar el lenguaje a la situación y nivel del sujeto - Usar un estilo más directo en personas de bajo nivel sociocultural - Usas hojas cronológicas (avanzar en orden cronológico) Reglas Destinadas a Mejorar la Fiabilidad de las Entrevistas (Fisseni, 1990) • Desde el Punto de Vista Formal - Las entrevistas estandarizadas son más fiables - La información es más fiable de baterías de preguntas sobre un mismo tema que de preguntas aisladas - Mayor fiabilidad de entrevistas repetidas por el mismo entrevistador que entrevistadores diferentes - Mayor fiabilidad de informaciones más globales que informaciones detalladas • Desde el Punto de Vista de Contenido - Mayor fiabilidad de los informes sobre hechos que sobre opiniones - Mayor fiabilidad sobre datos del presente que del pasado - Mayor fiabilidad sobre acontecimientos neutros que “interesados” - Mayor fiabilidad de los datos cualitativos que de los cuantitativos sobre frecuencia ! 20 Niveles Modelos Teóricos Nivel I Muestra (en este nivel no hay inferencia) Nivel II Signo (buscamos relaciones) Nivel III Constructo (constructos, tal cual) Nivel IV Especulación teórica Cosas que dice en clase y aquí no están. TEMA 5: LA OBSERVACIÓN Y LA AUTOOBSERVACIÓN 2. CONCEPTO La metodología observacional se considera un proceso directo de recogida de información que se caracteriza principalmente por el estudio del comportamiento espontáneo y natural del sujeto. Es un proceso que consiste en contemplar de manera cuidadosa y sistemática como se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir sobre ella o bien manipulándola. La observación se tiene que hacer siempre, además de cualquier otro método de obtención de información. Podemos distinguir entre: Observación como Método: estrategia fundamental del método científico. Observación como Técnica de Evaluación: observación deliberada por parte del observador los objetivos de la cual van en la línea de recoger información de la conducta escogida a partir de la cual se podrán formular o verificar hipótesis. Existen dos tipos de observación técnica: - Observación Asistemática: se produce en las primeras fases de la evaluación. No hay especificación previa de las conductas a observar. Es una observación no estandardizada. - Observación Sistemática: se lleva a cabo en las fases posteriores del proceso de evaluación. Hay especificación concreta de las conductas a observar. Es una observación estandardizada. La observación sistemática implica: ! Determinar qué se va a observar (definición precisa) ! Seleccionar la muestra de sujetos y conductas a observar ! Elegir el tipo de observación (participante, no participante, muestra de tiempos, etc.) ! Seleccionar los escenarios y momentos de observación ! Seleccionar las técnicas de registro 2. ¿QUIÉN OBSERVA? • El Propio Sujeto ! Autoobservación • Familiar, Amigo, Profesor ! Observación / Participación (cuando están en el lugar donde se produce la observación y tienen cierto contacto con el sujeto, es participación, sino, sólo observación) • Observador Ajeno (Ayudante, etc.) ! Observación Participante • Contacto Oculto (registro por equipos, espejo, etc.) ! Observación No Participante ! 21 El objeto de la observación es la manifestación conductual, NO el sujeto. 3. UNIDADES DE ANÁLISIS ¿QUÉ OBSERVAR? La unidad de análisis principal es la conducta manifiesta. Dentro de esta, la unidad de análisis hace referencia a el QUÉ de la conducta queremos observar. Esto puede ser un hecho conductual concreto y observable (conducta externa), una relación entre dos hechos que se producen en secuencia, procedentes de 2 o más personas o entre una persona y el ambiente, etc. Las unidades de análisis pueden ser molares o moleculares y son: • Continuo de Comportamiento (1ª Unidad de Análisis) Se trata de la historia de un día del sujeto. Se registra de forma descriptiva la mayor parte de cosas que suceden en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. Se trata de coger la mayor cantidad de información posible. Las observaciones se realizan sobre aspectos verbales, no verbales y / o espaciales de la conducta. • Atributos (2ª Unidad de Análisis) A partir de la conducta general observada se infieren determinados atributos o rasgos que se supone que están siendo expresados por esa conducta. Esta unidad de análisis se puede hacer durante la observación inicial o posteriormente. Es importante hacer el máximo número de inferencias posibles. El tiempo no es especificado y suele ser grande. • Conductas (3ª Unidad de Análisis) Se observa la conducta motora, verbal y fisiológica (de menos a más específicas, es decir, de conductas molares a conductas moleculares). Debe haber una previa especificación de las conductas o clases de conductas a observar. La observación de estas unidades permite pocas inferencias por parte del observador y se seleccionan rigurosamente los intervalos de tiempo utilizados. • Interacciones (4ª Unidad de Análisis) Se observa la relación funcional que se produce entre dos hechos que van en secuencia. Puede ser la relación entre dos o más personas o de una persona con el contexto ambiental. Se debe especificar de antemano las conductas o clases de conductas que interesa observar. La observación de interacciones suele realizarse en unidades de tiempo previamente especificadas • Productos de la Conducta (5ª Unidad de Análisis) Se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que uno o varios sujetos realizan en situaciones naturales y / o artificiales. Hay dos tipos de medidas de los productos de conducta: - Medidas No Reactivas: medidas de actividades pasadas que no ha indicado el observador. Son: o Medidas de Erosión: daños o cambios físicos que se producen en el entorno del individuo a causa de su conducta. o Medidas de Huella: resultados de la conducta de un sujeto que ha utilizado o consumido cosas. P. Ej.: Obesidad ! producto de la cantidad de bebidas que ha consumido. ! 22 - El sujeto se niega - El psicólogo no puede desplazarse - El costo es muy elevado • Observación Análoga o en Situaciones Artificiales Tiene mayor validez interna (control experimental). Estos tipos de observación incluyen tests situacionales y técnicas de role-playing. 8. GARANTÍAS CIENTÍFICAS DE LA OBSERVACIÓN Existen varias fuentes de error de la observación posibles: - Procedentes del sujeto observado ! Reactividad: se minimiza mediante: o Observadores allegados o Dispositivos ocultos y/o a distancia o Minimizando la interacción observador – sujeto o Instrucciones o Amplio período de habituación - Procedentes del observador: o Grado de participación o Expectativas o Entrenamiento o Características personales - Procedentes del sistema de observación 9. AUTOOBSERVACIÓN La autoobservación es útil para acceder a pensamientos internos, observar conductas de baja frecuencia y para situaciones en las que no puede haber observadores externos. Los problemas son la reactividad (principalmente) y la posible falta de precisión de los datos. Recomendaciones para elaborar un autorregistro: ! Adaptarlo a las características del problema y del sujeto ! Especificar claramente las variables que deben registrarse ! Intentar que el autorregistro sea fácil de cumplimentar, buscando un equilibrio entre la información óptima y las disponibilidades y motivación del paciente ! El entrenamiento en autoobservación es necesario para que el autorregistro sea completado correctamente. Hay que: - Explicar al sujeto el objetivo y la utilidad del autorregistro - Enseñar al sujeto como rellenar el autorregistro - Revisarlos con el cliente para detectar errores, solicitar información complementaria y ofrecer retroalimentación correctiva - Reforzar el cumplimiento adecuado de los mismos. ! 25 TEMA 6: INVENTARIOS, CUESTIONARIOS Y ESCALAS Los inventarios, cuestionarios y escalas son tres tipos de autoinformes. Un autoinforme supone una información verbal (escrita) que un sujeto proporciona sobre sí mismo o su comportamiento. Es el procedimiento más antiguo y más simple a la hora de obtener información sobre una persona. Los inventarios, cuestionarios y escalas van dirigidos a evaluar variables concretas de personalidad y de estados emocionales. Son producto de la introspección y la autoobservación, y precisamente por esto han sido criticados (subjetividad). Fueron rechazados por el conductismo (Watson, Skinner), por no presentar las garantías científicas necesarias. Los autoinformes tienen ventaja e inconvenientes. Ventajas ! Son válidos en 3 modalidades de respuesta ! Reflejan la visión subjetiva del sujeto ! Bajo coste de aplicación (poco tiempo) ! Son de fácil aplicación ! Son sencillos de interpretar ! Tienen alta capacidad predictiva ! Validez aparente Inconvenientes ! Dificultad de aplicación en algunos casos ! No evalúan una conducta en particular ! Permiten posibles distorsiones de respuesta, que pueden ser: - Simulación o Falseamiento: deseo deliberado, por parte del sujeto, de falsear sus respuestas ya sea simulando síntomas u ocultándolos. Es una de las fuentes de error más importantes en los autoinformes. - Deseabilidad Social: intento por parte del sujeto de dar una imagen más “deseable” de sí mismo. Esto se da sobretodo en casos de selección. - Tendencias de respuesta: varían según el tipo de autoinforme. Algunos son: o Aquiescencia o Asentimiento: marcar siempre que sí o que no. o Errores Escalares: tendencia a responder siempre en el centro o en los extremos de las escalas. Para disminuirlo se pueden usar preguntas o afirmaciones en sentido inverso o decirle al sujeto que evite los valores centrales. ! 26 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTOINFORMES Los autoinformes permiten sacar información sobre: ! Conductas Motoras (P. Ej. – Cuántos cigarrillos fuma al día) ! Respuestas Fisiológicas (P. Ej.: si tiene o no taquicardia) ! Pensamientos o Cogniciones (P. Ej.: si tiene ideas de suicidio) ! Emociones (p. Ej.: si siente alegría o tristeza) ! Experiencia Subjetiva en relación con determinados actos o comportamientos (p. Ej.: si cree que está fumando demasiado) 3. TIPOS DE AUTOINFORMES VERBALES ESTÁNDAR Los tres tipos principales de autoinformes verbales estándar (autoinformes estructurados) son: ! Cuestionarios: formularios de preguntas o afirmaciones ante las cuales el sujeto debe responder de manera dicotómica (sí / no) o nominal (1 / 2). P. Ej.: MMPI ! Inventarios: formularios de preguntas o afirmaciones ante las cuales el sujeto debe responder con diferentes posibilidades de respuesta (nominales o ordinales). Normalmente son los listados de síntomas. ! Escalas: formularios de preguntas o afirmaciones ante las cuales el sujeto debe responder de forma escalar o ordinal (lo ordena él) Estos tres tipos de autoinforme son los más extendidos y usuales en la evaluación tradicional (evaluación de rasgos). Sus características esenciales son: - Son autoinformes estructurados, tanto por la pregunta formulada como por la respuesta exigida - Evalúan conductas o clases de conductas especificadas de antemano - Piden información sobre hechos que ocurren habitualmente, (no conductas aisladas ni extremas) - Las preguntas se presentan de forma verbal y las respuestas se registran de forma estructurada 4. VARIABLES EVALUADAS Según las variables evaluadas, encontramos diferentes tipos de autoinformes: Enfoque de Rasgo Se trata de los llamados tests de personalidad, autoinformes tipificados que evalúan bien un conjunto de rasgos (constructos, dimensiones o factores), bien un solo constructo. Las características de estos autoinformes son: ! La conducta autoinformada es entendida como un indicador de una disposición psicológica presente en todos los sujetos en alguna medida o cantidad. ! 27 ! La situación estimular a la que se responde. Según el estímulo al que se responde, será mejor o peor el autoinforme ! Las inferencias que realice el evaluador sobre el autoinforme 7. USO DE LOS CUESTIONARIOS, INVENTARIOS Y ESCALAS Los autoinformes se pueden usar para: • Identificación y Selección de las Conductas Objetivo Se puede hacer mediante: - Cribado: Dependiendo de la puntuación obtenida, se concluye si tiene o no el problema. Los cribados deben ser de fácil administración, aceptabilidad y validez aparente, precisos, con sensibilidad alta y con especificidad alta. Algunos ejemplos de cribado son: o Inventario de depresión de Beck o Eating Attitude Test (EAT) o Inventario de Actividad de Jenkins (JAS) - Identificación de problemas: se trata de identificar el problema a partir de sus síntomas. Se puede hacer mediante tests como: o Symptom Checklist – SCL-90-R o Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey GRAI • Diseño de Tratamiento Dos posibilidades: - Comprensión de factores controladores: por ejemplo el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) - Adecuación y selección de enfoques de intervención: por ejemplo los listados de refuerzos. • Medida de Cambio Algunos autoinformes son sensibles al cambio y miden la efectividad de la intervención. 8. RECOMENDACIONES PARA SU USO ! Usar un enfoque multifuente, es decir, adquirir información de parte de padres, profesores, etc. ! Calidad métrica ! Validez de contenido ! Validez de criterio ! Que existan normas ! Utilizar además información secundaria, es decir, a partir de otros métodos a parte del autoinforme ! Usar baremos múltiples ! Utilizar terminología sencilla y específica ! Que los autoinformes sean cuantificables y poco ambiguos ! 30 ! Que la información sea contrastable y reciente temporalmente TEMA 7: TÉCNICAS OBJETIVAS 1. CONCEPTO Las técnicas objetivas son una variedad de la observación. Son aquellos procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables que en gran parte de los casos no son controlables por el sujeto evaluado y que se aplican mediante aparatos o métodos informáticos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo sin la intervención del evaluador. Sus características principales son: ! Requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control. ! El sujeto evaluado no puede modificar sus respuestas según su voluntad. ! Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador. Existen tres tipos principales de técnicas objetivas: - Técnicas Objetivas Motoras - Técnicas Objetivas Cognitivas - Técnicas Objetivas Fisiológicas En este tema nos centramos en las técnicas objetivas fisiológicas 2. TÉCNICAS OBJETIVAS FISIOLÓGICAS La psicofisiología atiende, como objeto de estudio, a aquellas respuestas fisiológicas que pueden ser consideradas índices de procesos o estado psicológicos. Podríamos decir, por tanto, que es la rama de la psicología que se ocupa de las relaciones entre la fisiología del organismo humano y la conducta. Fisiología del Organismo Conducta Las técnicas psicofisiológicas son aplicables en tres momentos principales del proceso de evaluación: ! Operacionalización de las Hipótesis (o deducción de enunciados verificables), siempre que estén involucradas respuestas fisiológicas ! Planificación del Tratamiento, cuando éste afecta a una respuesta fisiológica ! 31 ! Valoración del Tratamiento, cuando las variables fisiológicas se han seleccionado como objetivos de cambio, o bien como variables potencialmente contaminadoras 3. PRINCIPALES RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS Las respuestas psicofisiológicas se clasifican en función del mecanismo neural que directamente controla la actividad fisiológica que se registra. El mecanismo neural puede ser central o periférico. Medidas Periféricas Las principales respuestas del mecanismo periférico pueden ser de: • Sistema Nervioso Somático - Respuestas Electromiográficas (EMG): las bases biológicas de esta respuesta se encuentran en la actividad eléctrica de los músculos estriados que son los responsables del movimiento. Esta actividad eléctrica se desencadena cuando llega un impulso nervioso que inerva la fibra. Dependiendo del objetivo específico de la evaluación (medir tensión, relajación, reflejos motores, etc.), colocaremos los electrodos en un sitio u otro. La EMG se ha utilizado, por ejemplo, para evaluar el nivel general de activación del organismo, las expresiones faciales, etc. - Movimientos Oculares: se registra la fijación de la vista sobre un estímulo o su seguimiento. - Respiración: es analizada estudiando la profundidad de la respiración y la tasa respiratoria. La respiración es considerada a menudo como respuesta de ansiedad o como respuestas de trastornos psicosomáticos (tartamudez). • Sistema Nervioso Autónomo - Respuestas Cardiovasculares: se evalúan a través de 3 índices: o Tasa Cardíaca: se detecta a través de electrodos situados en extremidades del cuerpo. Se convierte la respuesta eléctrica en tasa cardíaca. o Presión Sanguínea o Flujo Sanguíneo: se detecta mediante el pulso (cambios de volumen o los dedos, por ejemplo, debido a los latidos del corazón) - Temperatura Corporal: la temperatura de la piel puede ser medida directamente mediante un termómetro. - Respuestas Sexuales: sobretodo en disfunciones sexuales. - Respuestas Electrodérmicas: se usan principalmente para medir la ansiedad. Se basa en medir el aumento o disminución de la sudoración. - Respuesta Pupilográfica: se trata de medir la dilatación de la pupila, midiendo el tamaño de la pupila, que se toma como indicador del grado de activación emocional del sujeto. ! 32 Una de las limitaciones es que es difícil que dos personas concuerden a la hora de hacer el diagnóstico por la libertad de interpretación que se puede hacer. Críticas • Fiabilidad: la fiabilidad interjueces y test-retest es muy baja (subjetividad). Exner propone un sistema único de categorización de las respuestas. Con este sistema, se consigue una fiabilidad aceptable. • Validez: hay mucha disparidad de datos, y no se tienen en cuenta los elementos situacionales, con lo que la validez es baja. Técnicas Temáticas Se presenta un material visual más o menos estructurado, no neutral, preferentemente de contenido humano, ante el cual el sujeto debe narrar una historia en base a lo que le sugiere el material percibido. Hay que explicar al sujeto cómo hacerlo pero no para qué y el evaluador se tiene que mantener neutral y no hacer más intervenciones que la propia explicación. La técnica temática más conocida es el TAT (Test de Apercepción Temática) de Murray TAT: consta de 20 láminas con diferentes grados de ambigüedad. Las láminas se seleccionan en función de la edad y el sexo. La consigna de Murray consiste en que se construya una historia lo más completa posible con un principio, nudo y desenlace, donde aparezcan los pensamientos y sentimientos de los personajes. Críticas Al ser preguntas abiertas, es muy difícil determinar criterios relevantes y/o útiles para validar la prueba, por lo que la validez es una incógnita. Estas técnicas no van bien para medir rasgos estables (personalidad) ya que las respuestas son muy dependientes de estados emocionales (ansiedad, depresión, euforia, etc.). Debido a esto mismo, la fiabilidad test-retest e interjueces es muy baja también. Técnicas Expresivas Se parte de hojas en blanco en las que el sujeto debe realizar un dibujo según consignas (a veces también tiene que escribir, a parte de dibujar). Los dibujos que más se piden son el de la figura humana, el http (casa – árbol – persona), el dibujo de la familia, etc. Cuando estas técnicas parten del marco psicodinámico, la fiabilidad y validez son muy bajos. Si se parten del supuesto de que proyectar es reflejar tu realidad, pueden servir para establecer un ! 35 No se recomienda emplear la técnica para responder a cuestiones para las que existen métodos más directos y fiables, como el caso de diagnósticos. lenguaje común y ayudar a expresar ideas que a ciertas personas les cuesta proyectar de otras maneras. Estas técnicas se usan a menudo para hacer análisis evolutivos, ya que los niños dibujan de maneras diferentes y en diferente orden según su edad. Se pueden ver problemas en el desarrollo si a una determinada edad no se han logrado dibujar determinadas partes del cuerpo. Además, esta técnica se usa a menudo para crear un buen rapport con el niño. Técnicas Constructivas El sujeto debe estructurar un espacio y organizar en él una serie de elementos. Se usan poco, ya que son difíciles de interpretar, y de un coste elevado de tiempo y material. Pretenden obtener información de aspectos intelectuales y afectivos de la personalidad, así como de aspectos de personalidad interrelacionados con el medio. En niños se suele usar el llamado “Juego Diagnóstico” que es una especie de juego de rol, donde, por ejemplo, se le pide a una niña que cambie los pañales a una muñeca. Técnicas Asociativas Parten de la presentación de un estímulo en forma verbal o escrita al que el sujeto debe responder con sus asociaciones. • Asociación de Palabras: decir al sujeto que responda con la palabra que primero se le venga a la cabeza a las palabras que se le presentan, anotándose el tiempo de reacción y de la respuesta. • Frases Incompletas: son las técnicas asociativas más empleadas en la actualidad. Sólo se facilitan las palabras iniciales o comienzos de frases, pidiendo al sujeto que termine la frase. • Completar Cuentos: las historias hacen referencia a situaciones de la vida infantil Críticas La valoración de estas técnicas es principalmente cualitativa, carece de objetivos de valoración y hay escasos datos sobre fiabilidad y validez. 4. VALORACIÓN GENERAL Ventajas ! Es una buena manera de establecer el rapport inicial (sobretodo con los niños) ! Son tareas innocuas, es decir, no se ven como amenazantes, ya que cualquier respuesta se considera correcta ! Son menos susceptibles al falseamiento deliberado (supuestamente) ! Son buenas para formular hipótesis (primera aproximación) ! 36 Inconvenientes ! Están inadecuadamente tipificadas con respecto a su aplicación y puntuación. Estos aspectos dependen mucho de las variables del evaluador. ! Hay pocos datos normativos ! Baja fiabiliada interjueces y test-retest ! Datos muy contradictorios sobre validez TEMA 9: TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS Hablar de técnicas psicométricas es hablar de tests psicológicos. Un test es un procedimiento de recogida de muestras de comportamiento de un sujeto para estimar un repertorio o inferir un constructo psicológico, suficientemente sistemático como para ser repetible y comparable. Se supone que un test recoge una muestra de comportamientos (cognitivos, biológicos o motores) representativa de un rasgo o constructo subyacente. Es uno de los métodos más utilizados en evaluación psicológica. Características Principales • Contar con un material, instrucciones y modos de aplicación e interpretación estandardizados. • Los resultados obtenidos por el sujeto son independientes del evaluador • Es cuantitativo, dado que ofrece un resultado numérico. Esto facilita la comparación del sujeto con un grupo normativo. • Está tipificado 2. PROCESO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE TESTS DESDE LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS (TCT) El proceso seguido para la construcción de un test contribuye de forma clara a la calidad de las mediciones obtenidas. Así, las características principales del proceso de elaboración son: • Sistemática y orden para guiar el proceso de elaboración • Flexibilidad para permitir la optimización de los resultados obtenidos en cada paso • Existencia de controles de calidad sobre el producto que se está elaborando Los diferentes pasos del proceso de construcción de tests son: Identificación del Objetivo Previsto para el Test Se trata de explicitar los objetivos para los que se utilizarán las puntuaciones, que pueden ser: predicción, clasificación, diagnóstico, etc. ! 37 2º ! Medía la inteligencia en términos de CI (Coeficiente Intelectual): es un número que indica cual es el rendimiento de una persona en una prueba determinada, en comparación con otros sujetos del mismo grupo de edad. Se obtiene al dividir la edad mental por la edad cronológica, multiplicada por 100. CI = EM / EC x 100 Inconvenientes: No es aplicable a adultos, ya que cuando la inteligencia deja de evolucionar, ya no tiene sentido. Además, personas de edades diferentes pueden tener CIs numéricamente idénticos, y estadísticamente tiene un significado distinto. • Escalas de Puntuaciones Centiles Como solución a los problemas anteriores aparecen las escalas de puntuaciones centiles, que son escalas que miden el % de personas del grupo normativo que se encuentran bajo una puntuación directa dada. No tienen contenido evolutivo, es decir, se pueden usar con adultos. Ventajas: • son fáciles de interpretar • Comprensibles para no técnicos • Aplicación universal (tienen el mismo significado que cualquier test) Inconvenientes: • Desigualdad de unidades: son escalas ordinales y no reflejan el rendimiento intelectual del sujeto respecto al grupo normativo de su edad. • Puntuaciones Típicas. Cociente de Desviación (Wechsler, 1939) Wechsler introduce el CI de desviación, transformando el CI anterior en una puntuación típica normalizada, con media 100 y desviación típica de 15. Expresan la distancia de un sujeto de la media en función de la desviación estándar. Ésta es la medida de la inteligencia que actualmente se sigue utilizando y que adoptan la mayoría de los tests individuales de inteligencia general. Bajo estas puntuaciones se considera lo siguiente: Ventajas IMPORTANTES: • Son las puntuaciones más utilizadas en la actualidad • No tienen contenido evolutivo (igual que los centiles) ! 40 CI = 100 ! Nivel Intelectual Medio CI = 70 o menor ! Borderline – Deficiencia Mental Ligera CI = 130 o superior ! Inteligencia Elevada (superdotados, etc) • Reflejan el rendimiento intelectual del sujeto respecto al grupo normativo de su nivel de edad. Escalas de Inteligencia de Wechsler Wechsler dice: lo que miden los tests (individuales) de inteligencia es la capacidad del sujeto de comprender el mundo que le rodea y los recursos que posee para enfrentarse con sus exigencias y desafíos. De manera que entiende la inteligencia como un conjunto de habilidades o capacidades que permiten la adaptación del sujeto a las exigencias del medio, y esto hace que estén compuestos por tareas muy distintas. Las escalas principales más utilizadas de Wechsler son: • Escala WPPSI: escala de inteligencia para preescolares (4-6 años). Mide la inteligencia general según dos subescalas: o Verbal o Manipulativa • WISC-R: escala de inteligencia revisada para niños de 6-16 años. Mide la inteligencia general según dos escalas: o Verbal o Manipulativa • Escala WAIS III (adultos): se utiliza para personas entre 16 – 94 años. Mide el CI total dividido entre los hemisferios. Su objetivo de evaluación es la inteligencia general según 2 escalas: • Verbal: situado en el hemisferio izquierdo • Manipulativa: situado en el hemisferio derecho Y 4 índices: o Comprensión Verbal: depende del CI verbal (hemisferio izquierdo) o Organización perceptiva: depende del CI manipulativo (h. derecho) o Memoria de Trabajo: depende del CI verbal (h. izquierdo) o Velocidad de Proceso: depende del CI manipulativo (h. derecho) DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS • Escala Verbal: tiene varios subtests, los cuales ayudan a medir esta escala: - Información (I): 28 preguntas que miden la información tomada del ambiente (información adquirida) - Comprensión (C): 18 elementos que miden el grado de internalización de la cultura - Aritmética (A): 14 elementos que miden la comprensión del concepto del número y la concentración del sujeto, así como la resistencia a la distracción, mediante problemas matemáticos. ! 41 - Semejanzas (S): 19 elementos que miden el grado de asimilación de semejanzas y diferencias entre hechos, objetos o ideas, así como la capacidad de abstracción. - Memoria de Dígitos (D): elementos que miden la memoria auditiva inmediata y la capacidad de atención y resistencia a la distracción. - Vocabulario (V): se le dicen palabras al sujeto que debe definir. 33 elementos que miden el grado de familiaridad de uso de palabras y la capacidad de expresión verbal. - Letras y Números (LN): se le dan una serie de números y letras que debe ordenar (orden numérico y alfabético). Son 7 ítems que miden la memoria de trabajo y la atención. • Escala Manipulativa - Clave de Números (CN): se pide al sujeto que asocie los números (1-9) con figuras geométricas. Se mide la capacidad de aprendizaje asociativo y la destreza visiomotora (atención visual, memoria visual, velocidad motora). - Figuras Incompletas (FI): se presentan al sujeto 25 láminas con dibujos, pidiéndole que rellene lo que falta. Se mide la capacidad de distinguir modificaciones en un ambiente familiar. - Cubos (C): se le dan al sujeto 14 cubos y se le enseña una figura que debe reproducir con los cubos. Se mide capacidad de análisis y síntesis, integración psicomotora y rapidez de ejecución, impulsividad, distractibilidad y meticulosidad, y el proceso que sigue el sujeto para llegar a la solución. - Historietas (H): se le pide al sujeto ordene una serie de láminas para crear una secuencia lógica de una historia. Se mide el razonamiento lógico (11 subtests). - Rompecabezas (R): mediante 5 elementos se mide la capacidad para sintetizar un todo a partir de sus partes, el proceso de solución que sigue el sujeto y aspectos no intelectuales como la persistencia, impulsividad, etc. - Matrices (MA): se le da un modelo al sujeto, donde falta una figura lógica, con diferentes opciones de respuesta. Mide la capacidad de razonamiento abstracto y de procesamiento de la información visual (26 matrices). - Búsqueda de Símbolos (BS): se le muestra un modelo al sujeto con una serie de símbolos, y éste debe encontrar el que no está. Se mide la capacidad de simbolización y se evalúa la velocidad y precisión perceptiva (60 ítems). Estas subescalas sirven también para calcular los 4 índices comentados anteriormente, de la siguiente manera: • Comprensión Verbal (CV): se mide mediante: - Vocabulario - Semejanzas - Información • Organización Perceptiva (OP): se mide mediante - Figuras Incompletas ! 42 Se evalúan 4 áreas principales: conducta motora, conducta adaptativa, lenguaje y conducta personal – social. Los datos se obtienen mediante la observación directa y la información que aportan los padres. Estas escalas proporcionan cocientes y edades de desarrollo como el cociente general de desarrollo (CD = ED/EC x 100) Son útiles en exámenes médicos, problemas neurológicos y anormalidades conductuales con base orgánica. Salvo en casos concretos, no predicen. Algunas de estas escalas de desarrollo son: - Escalas para el Diagnóstico del Desarrollo (Gessell y Amatruda, 1947) - Escala para la Evaluación del Desarrollo Psicológico (Brunet y Lezine, 1976) - Escalas de Bayley de Desarrollo Infantil - Escalas McArthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños: aplicable a niños de 2 a 8,5 años. Mide la inteligencia general según 5 subescalas: - Perceptivo / manipulativa - Cuantitativa - Memoria - Motricidad - Inteligencia General - Escala de Alexander - Escala de Madurez Mental de Columbia ENFOQUE FACTORIAL Desde el enfoque factorial, los tests de inteligencia tienen su origen en los Tests Alfa y Beta Army, elaborados después de la primera Guerra Mundial, cuando se buscaron procedimientos colectivos de evaluación de la inteligencia. En general, los tests colectivos (nacen en el enfoque factorial) implican una mayor estructuración que los individuales ya que requieren respuestas cerradas de opción múltiple. Además, se deja al sujeto solo frente a la tarea hasta que termina o termina el tiempo para contestar, por lo que hay poco control sobre el grado de comprensión de las instrucciones. Requieren poco del examinador y sirven para obtener una puntuación mecánica de muchos sujetos. Sin embargo, su uso ha sido muy frecuente, sobre todo en los siguientes ámbitos: - Selección y Clasificación de personal - Contexto académico Los tests de inteligencia factoriales se suelen usar, pues con fines predictivos. Factor G El factor G se entiende desde diferentes perspectivas como: • Punto de Vista Matemático: el factor G sería lo que tienen en común un conjunto amplio de tests de inteligencia, es decir, lo que miden esos tests. ! 45 • Teoría Factorial de Spearman (1927): fue el primero en estudiar el concepto a fondo y dice que todas las actividades intelectuales comparten un factor común, al que llaman factor G, que sería la esencia de la inteligencia. Proponía que los tests de relaciones abstractas eran los que mejor saturaban en este factor. El elemento responsable del grado en que un test satura en G es la cantidad de manipulación mental (complejidad) consciente desencadenada por la información dada al sujeto. • Teoría Bifactorial de Catell (1963): junto con otros teóricos, Catell tomó una postura integradora de la teoría de Spearman con los patrones factoriales múltiples. Catell dice que la inteligencia se expresa de dos modos: • Gf: Inteligencia Fluida: capacidad general, muy determinada por la herencia, que representa la inteligencia básica del individuo. Tiene varias características: ➢ Se mide mediante tests de material nuevo (papel importante de la rapidez de solución) ➢ Está relacionada con la capacidad para percibir relaciones complejas entre elementos relativamente simples (series de números, diseños con cubos, matrices y analogías). ➢ Aumenta de modo constante pero rápido, alcanzando un máximo hacia los 20 años y bajando posteriormente. ➢ Está determinada por factores hereditarios y fisiológicos. ➢ Correlaciona con la rapidez del aprendizaje en áreas nuevas (poco relacionado con el contenido informativo en sí) - Gc: Inteligencia Cristalizada: resultante de la relación de Gf con la experiencia, es decir, la inversión cultural de la Gf en experiencias concretas de aprendizaje. Tiene varias características: ➢ Se refleja en tareas que requieren el uso de conocimientos adquiridos con anterioridad (alto contenido informativo). Se mide mediante tests de “poder” mental. Son tests no cronometrados (acierto o error). ➢ Aumenta progresivamente (más gradual que Gf) hasta los 20 años y luego se mantiene, sin bajar. ➢ Parece estar determinada por influencias culturales ➢ Correlaciona poco con el aprendizaje de nuevas tareas Gf y Gc correlacionan mucho, y en jóvenes con opciones de estudios, etc. son prácticamente indistinguibles. PRINCIPALES TESTS DE FACTOR G La medida de la inteligencia general con instrumentos colectivos tiene la principal característica de centrarse en la realización de tareas perceptivas de complejidad creciente, que se consideran de razonamiento fluido y se suponen medidas bastante puras de factor g. Entre ellas, encontramos: • Test de Matrices Progresivas (Raven): se trata de una tarea perceptiva, de integración y discriminación en los ítems iniciales y de extracción y aplicación de reglas en las siguientes ! 46 series, con mínimas instrucciones verbales, y que se pueden aplicar de manera individual o colectiva. Desde sus inicios se han considerado con bajo peso cultural. Su objetivo es medir el razonamiento abstracto, la Gf: inteligencia general sin carga verbal. Sus características son: - Factor G – 60% de la varianza - Generalmente son problemas de razonamiento analógico - En menor número, hay problemas de completamiento gestáltico (completar algo que le faltan elementos) - No hay límite de tiempo, se basa en preguntas de acierto/error - Tiene normas percentiles para distintas edades - Hay poca información sobre su fiabilidad y nula sobre su validez - Son útiles como técnicas de cribado, en estimación rápida del funcionamiento intelectual de grandes números de sujetos - Poca utilidad en el ámbito clínico, más útiles en selección y orientación • Tests de Dominós: hay múltiples variantes de este test y se caracteriza por obtener puntuaciones casi puras del factor G y porque su fiabilidad es superior a 0.85. No hay datos sobre su validez. • Tests de Factor G (Escalas 1, 2 y 3 de Catell): su principal característica es que son tests libres de condicionamientos culturales, por lo que son denominados “tests de Inteligencia sin parcialidad cultural”. APTITUDES INTELECTUALES Thurstone fue el principal teórico de las aptitudes. Su postura, frente a la de Spearman era que existe una conjunto de aptitudes primarias diferentes que influyen ampliamente en los rendimientos observados en los tests. Cada una de estas aptitudes representa una habilidad específica, y éstas son independientes. Thurstone llegó a aislar 13 factores que denomina aptitudes mentales primarias. En 1941 publicó el PMA (Test de Aptitudes Mentales Primarias). Más adelante surgieron las: • Teorías Jerárquicas: dicen que las aptitudes empiezan por un factor amplitud general y se van desglosando en aptitudes más específicas. Se aceptaron mucho, ya que integraban el modelo de Spearman con patrones factoriales múltiples. • Teorías Multifactoriales: se basan en métodos factoriales que minimizan la obtención de factores generales. La principal teoría es la de los factores múltiples. Las principales aptitudes son: Aptitud Verbal Es muy importante en la cultura occidental (ámbito educativo, sobretodo). Se mide mediante análisis factoriales. Thurstone divide la aptitud verbal en: - Fluidez Verbal (W) - Comprensión Verbal (V) ! 47
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved