Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LAS ECONOMÍAS EUROPEAS ENTRE EL MEDIEVO Y LAS VÍSPERAS DE LA INDU, Apuntes de Historia Económica

Asignatura: Historia Económica y del Comercio, Profesor: Jose Jurado, Carrera: Comercio, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 22/01/2016

pattry138
pattry138 🇪🇸

4

(59)

12 documentos

1 / 3

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LAS ECONOMÍAS EUROPEAS ENTRE EL MEDIEVO Y LAS VÍSPERAS DE LA INDU y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity! 3 : LAS ECONOMÍAS EUROPEAS ENTRE EL MEDIEVO Y LAS VÍSPERAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 3.1. Los primeros siglos medievales. ¿Por qué nace el feudalismo y la gente acepta ser vasallo? Los orígenes de la Europa medieval se remontan a la crisis sufrida por el Imperio Romano a partir del s III. Se produjo entonces, un decaimiento de las ciudades y la producción artesanal, una creciente ruralización, una aguda inestabilidad política y un gran incremento de la desigualdad social. La crisis fue agravada por la presión ejercida por los pueblos bárbaros sobre las fronteras del Imperio. El Imperio se fragmentó en dos: una parte oriental, con capital en Constantinopla, y otra occidental, cuyo centro era Roma. Y, a principios del s V, suevos y vándalos cruzaron el Rhin e invadieron la península italiana, tomando los visigodos Roma (476). Ambos hechos originaron la desarticulación d los circuitos comerciales tradicionales, acentuaron la decadencia de las ciudades e incrementaron la inestabilidad política y social u el deterioro del poder político. Esto causó el nacimiento de las primitivas instituciones de vasallaje y desarrollo del feudalismo, pues esta situación hizo que amplias capas de población se sintieran indefensas, buscando los más débiles, amparo y protección en los poderosos. Otro factor que incrementó la incertidumbre en los primeros siglos de la era cristiana fue la expansión musulmana por Europa. A partir de la Héjira (la huida de Mahoma de La Meca en el año 622), el Islam se expandió por el Mediterráneo hasta llegar a Europa. La expansión musulmana por Europa tuvo tan grandes y prolongadas consecuencias para la Península Ibérica que la hicieron singular en el continente. En el resto de Europa fueron los reinos germánicos los que dominaron desde el s VI hasta el s X. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la caza, por lo que la tierra era el principal medio de generación de riqueza; la moneda no circulaba y apenas existía el comercio. Extensas regiones de Europa carecían de núcleos urbanos (Inglaterra, Países Bajos, Escandinavia, buena parte de Alemania y norte de Francia). La explotación agraria era muy rudimentaria, utilizándose un utillaje muy primitivo y un sistema de cultivo (la rotación bienal) que generaba unos rendimientos muy bajos. Al mismo tiempo se intensificó el declive del comercio iniciado antes del final del Imperio Romano. La circulación monetaria experimentó la misma atonía, instaurándose una economía de autoconsumo. Reactivación período carolingio (1/2 s VIII- fines s X) Entre mediados del s VIII y finales del S X, período en el que la dinastía de Carlomagno reinó en buena parte de Europa, se produjo una reactivación comercial y monetaria. Reformas: una radicó en la protección de ferias y mercados por la autoridad real, que les asignó lugares específicos para hacer posible su celebración; otra consistió en el establecimiento de un sistema monetario monometálico basado en el dinar de plata que se impuso en toda Europa y con el que se pretendía adaptarse a la decadencia del gran comercio internacional del mundo antiguo y al subsiguiente declive del oro. Estas reformas no consiguieron, sin embargo, que durante el período carolingio los volúmenes de la circulación monetaria y del comercio llegaran siquiera a acercarse a los de la época imperial romana. 3.2. Una prolongada etapa de crecimiento (c.1000-c.1280). ¿Qué sucedió a partir del año 1000 para que el crecimiento económico del período carolingio se intensificase y se prolongara durante casi 3 siglos?. 1. Progresos técnicos: influyeron positivamente en el nivel de la producción y la productividad y en el volumen de los intercambios. - Uno de los más destacados avances fueron los molinos de agua y viento, que se utilizaron tanto de la agricultura como en la artesanía. A principios del s XI se percibía un aumento del número de molinos hidráulicos en la Península Ibérica al tiempo que se contaban unos 6000 en Inglaterra y 20000 en Francia. En este país tenían la energía de más de medio millón de trabajadores. También se beneficiaron del uso del molino de agua otras actividades, caso de las industrias como la metalurgia, el papel, la madera y el textil. -Otro fenómeno fue la generalización del uso de hierro, que impulsó la agricultura, la siderurgia y el transporte. -Otro progreso técnico en la agricultura fue la difusión en Europa septentrional de la rotación trienal. Este cambio incrementó sensiblemente la capacidad productiva de la tierra, ya que redujo tiempo del barbecho a un año de cada 3 y diversificó la producción de cereales. -Se produjeron también avances técnicos en el transporte naval y las actividades comerciales, destacando la brújula, el timón de popa, la brújula giroscópica, la letra de cambio, la clepsidra, el portulano y el papel. 2. El aumento de la población: la mejora de la situación económica facilitó la celebración de matrimonios muy tempranos y muy numerosos, lo que extendió la duración del período de fecundidad, aumentó la natalidad e hizo posible un saldo vegetativo positivo pese a que la mortalidad siguió siendo muy alta. El crecimiento demográfico no solo tendría efectos estimulantes en la demanda, sino que hizo posible, sobre todo, un intenso proceso de roturaciones de las tierras europeas que multiplicó la producción agraria. En los reinos ibéricos las roturaciones fueron impulsadas, además de por una mayor población, por la puesta en cultivo de los extensos territorios que se arrebataron a los árabes durante la Reconquista, que conllevó a una tarea económica y social, la Repoblación. Esta consistió en un reparto de las tierras conquistadas a los árabes a favor de la nobleza que dio lugar al régimen señorial. El régimen señorial lo integraban un conjunto de territorio que se articulaban en torno a las relaciones de dependencia entre el señor y los habitantes de aquellos. Se extendió mucho y fue un gran obstáculo para el progreso por impulsar una organización económica y social de mentalidad antieconómica que se manifestó singularmente en una ineficiente explotación de la tierra. 3. Aumento cuantitativo de la mano de obra: durante el feudalismo no desapareció la esclavitud que había dominado en las relaciones laborales de la Antigüedad, pero apareció otro tipo de trabajador semilibre, dependiente de un señor que, poco a poco, se convirtió en una figura predominante en el mercado de trabajo de la Europa medieval.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved