Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen argumentos/personajes obras (wiki casi todo), Resúmenes de Historia del Arte

Asignatura: arts esceniques II, Profesor: Enric Ciurans, Carrera: Història de l'Art, Universidad: UB

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/06/2009

dylan86-1
dylan86-1 🇪🇸

4.2

(110)

11 documentos

1 / 21

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen argumentos/personajes obras (wiki casi todo) y más Resúmenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! ITALIA Mandrágora (Maquiavelo) Argumento Desde el prólogo de La Mandrágora, escrito en forma de introducción para los espectadores de la puesta en escena, Maquiavelo ratifica su interés por expresar su virtud teórica utilizando un camino que no es el más apropiado: la comedia teatral. La obra es una farsa con un argumento sencillo y a la vez de difícil anticipación para el espectador. Callimaco, un joven enamorado y dispuesto a todo, monta junto a Ligurio una gran farsa con el fin de engañar a un viejo y poco astuto marido (Nícias) y quedarse con su joven esposa (Lucrecia). Para ello cuentan con la ayuda de tres personajes que no tienen todos la misma relevancia. El principal es Fray Timoteo, y lo acompañan Sóstrata (la madre de Lucrecia) y Siro (el criado de Callimaco). Los personajes de La Mandrágora se ajustan plenamente a los supuestos antropológicos desarrollados por Maquiavelo en sus obras teóricas (…).El eje de la obra es el engaño que permite el logro de los objetivos de cada personaje. Como dice fray Timoteo para convencer a Lucrecia: “hay que tener en cuenta, en todo, el fin”. Callimaco y Ligurio engañan a Nícias, (Siro también actúa como cómplice), y por último engañan a Timoteo. Por su parte, el fraile engaña a Nícias, a Lucrecia y a su madre, Lucrecia engaña a Nícias cuando acepta a Callimaco en su cama, y hasta Nícias cree que engaña a un pobre transeúnte que en realidad es Callimaco. (…) El dinero también juega un papel central en La Mandrágora. Los personajes son definidos y considerados por su posición económica. El amor y el dinero son los grandes motores de los personajes de la obra. Callimaco primero y al final Lucrecia se mueven por amor, mientras Ligurio, Fray Timoteo, Sóstrata, Nícias y Siro lo hacen por la recompensa económica. Personajes Callimaco Siro Micer Nicias Ligurio Sostrata Fray Timoteo Una mujer Lucrecia ESPAÑA Égloga de Plácida y Vitoriano (Juan del Enzina) Argumento Égloga trobada por Juan del Enzina, en la qual se introduzen dos enamorados, llamada ella Plácida y él Vitoria- no. Los quales, amándose igualmente de verdaderos amores, aviendo entre sí cierta discordia, como suele acontescer, Vitoriano se va y dexa a su amiga Plácida, jurando de nunca más la ver. Plácida, creyendo que Vitoriano assí lo haría y no quebrantaría sus juramentos, ella, como desesperada, se va por los montes con determinación de dar fin a su vida penosa. Vitoriano, queriendo poner en obra su propósito, tanto se le faze grave que, no hallando medio para ello, acuerda de buscar con quién aconsejarse y, entre otros amigos suyos, escoje a Suplicio; el qual, después de ser informado de todo el caso, le aconseja que procure de olvidar a Plácida, para lo qual le da por medio que tome otros nuevos amores, dándole muchas razones de enxemplos por donde le atrahe a rescebir y provar su pares- cer. El qual assí tomando, Vitoriano finge pendencia de nuevos amores con una señora llamada Flugencia, la qual assimismo le responde fingidamente. Vitoriano, descontento de tal manera de negociación, cresciéndole cada hora el desseo de Plácida y acrescentándosele el cuidado de verse desacordado della, determina de bol- ver a buscalla; y no la hallando, informado de ciertos pastores de su penoso camino y lastimeras palabras que iva diziendo, él y Suplicio se dan a buscalla. Y a cabo de largo espacio de tiempo, la van a hallar a par de una fuente, muerta de una cruel herida por su misma mano dada con un puñal que Vitoriano por olvido dexó en su poder al tiempo que della se partió, partiendo tan desesperado. E lastimado de tan gran desastre, con el mis- mo puñal procuró de darse la muerte, lo qual no podiendo hazer por el estorvo de Suplicio, su amigo; entram- bos acuerdan de enterrar el cuerpo de Plácida. Y porque para ello no tienen el aparejo necessario, Suplicio va a buscar algunos pastores para que les ayuden y dexando solo a Vitoriano, el enamorado de la muerta, con ella solo, tomándole primero la fe de no hazer ningún desconcierto de su persona. Vitoriano, viéndose solo, des- pués de haver rezado una vigilia sobre el cuerpo desta señora Plácida, determina de matarse, quebrantando la fe por él dada a su amigo Suplicio. Y estando ya a punto de meterse un cuchillo por los pechos, Venus le apa- resció y le detiene que no desespere, reprehendiéndole su propósito y mostrándole su locura, cómo todo lo passado aya seído permissión suya y de su hijo Cupido para experimentar su fe. La qual le promete de resusci- tar a Plácida y, poniéndolo luego en efecto, invoca a Mercurio que venga del cielo, el qual la resuscita y la buelve a esta vida como de antes era, por donde los amores entre estos dos amantes quedan reintegrados y confirmados por muy verdaderos. Personajes Plácida Vitoriano Suplicio Flugencia Eritea Pascual Gil Venus Mercurio El caballero de Olmedo (Lope de Vega) Basada, como otras del mismo autor, en una canción popular: Que de noche le mataron al Caballero, a la gala de Medina, la flor de Olmedo. La obra suele clasificarse como una tragedia (o tragicomedia), ya que introduce elementos propios de este género en su tradición clásica, como la presencia de un coro, el desenlace fatal de su protagonista o la temáti- ca del destino como fuerza inexorable que se impone a los personajes. Pese a ello, los dos primeros actos de la obra contienen muchos elementos en común con otras comedias lopescas de tema romántico. Personajes principales Don Alonso: "El caballero de Olmedo", personaje principal de la obra, viene a Medina, donde se ena- mora de doña Inés. Es caracterizado como atractivo, valiente y cortés. Doña Inés: La dama de la obra, de la que se enamoran tanto Don Alonso como Don Rodrigo. Leonor: La hermana de Doña Inés. Don Rodrigo: Prometido de Dña. Inés, es el antagonista de Don Alonso. Se le presenta como un per- sonaje cobarde y traicionero. Fabia: alcahueta que sirve de intermediario entre doña Inés y don Alonso. Es una figura similar a la Celestina de Rojas. Clotaldo: ayo de Segismundo. Es el único, aparte del rey, que puede verle. Le ha enseñado a Segis- mundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aven- turas amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado. Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo por mantener el trono. Al fin acaba casándose con Segismundo. Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico. Argumento Jornada primera Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín, su escudero, se dirige a la corte de Polonia para ven- garse de su prometido Astolfo que la abandonó, portando una espada que fue del padre que no conoció. Lle- gando a Polonia, al anochecer, sufre un accidente, vislumbra una luz y llega a la torre en la que está encerrado desde su nacimiento Segismundo, con el cual entabla una larga conversación. En este punto se da el famoso soliloquio de Segismundo, que se extiende por siete décimas y cuyo tema es la libertad. Se va preguntando por qué no tiene libertad si la tienen las aves, los brutos (otros animales), los peces e incluso los arroyos. Clotaldo descubre a Rosaura y a Clarín, y los detiene para llevarlos ante el rey, pues nadie debía saber de la existencia de Segismundo. Al reconocer la espada de Rosaura, Clotaldo se da cuenta de que ella es su hija, y se debate entre cumplir su deber y salvar a su descendiente. Sin embargo, no le dice nada a Rosaura acerca del parentesco entre ambos. También se revela la razón por la que Segismundo está encerrado en una torre desde que nació: un oráculo predijo que sería un rey cruel, por lo que su padre, Basilio, decidió encerrarlo. Y ahora harían una prueba para ver si es un tirano, y si así fuera lo encarcelarían de nuevo y gobernarían los dos sobrinos de Basilio, Estrella y Astolfo. Tras la confesión a todo el pueblo, dejan libres a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además Rosaura le indica su verda- dera identidad. Jornada segunda Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le permi- ten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado. Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea. Segismundo se comporta como un príncipe déspota tirando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirle y llevarlo de vuelta a la torre. Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente. La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Jornada tercera El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento. Rosaura quiere matar a Astolfo y le cuenta las razones a su padre primero y a Segismundo después, por lo que ambos le permiten combatir en la batalla. Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se halla levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono. Ya como rey, Segismundo decide que Astolfo cumpla su promesa de casarse con Rosaura, mientras que él mismo se promete a su prima Estrella. Análisis del soliloquio de Segismundo La vida es sueño es una de las obras de Calderón más conocida y estudiada. Dicho interés reside en su comple- jidad filosófica, pero también en el notable armado dramático. Sin embargo, desde que Marcelino Menéndez y Pelayo (1910) clasificara a la vida es sueño como drama filosófico, la crítica ha hecho hincapié en los problemas existenciales de la obra, desatendiendo a veces sus características específicamente formales, dramáticas. En relación con el primer punto, se pueden señalar algunos ejes que constituyen los temas filosóficos centrales; la oposición entre destino y libertad, el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. Estos temas centrales subordinan otros como la educación de los príncipes, el modelo de gobernante, el poder o la justicia, que más tarde vamos a ir relacionando con el soliloquio de Segismundo. El soliloquio de Segismundo está separado en siete décimas a excepción del primer verso. Cada décima es octosílaba y en cada una de ellas se encuentra un planteo filosófico de los grandes debates entre la reforma protestante y la contrarreforma católica. Décimas uno y dos Marco La obra está dividida en tres jornadas las cuales se desarrollan en dos sitios diferentes, la torre de Segismundo y el palacio de Basilio. La primera jornada ocurre en la torre de Segismundo a la cual llegan Rosaura y Clarín después de una travesía por un monte. La segunda jornada se desarrolla en el palacio de Basilio y es donde Segismundo toma el poder sobre Polonia, al final de esta jornada Segismundo es vuelto a la torre por su padre. Este manejo de los sitios construye una oposición simétrica que es quebrantada en la última jornada cuando surge el "campo de batalla" donde se enfrentan padre e hijo en una fervorosa batalla por el poder, donde termina victorioso el hijo y perdona a su padre. La torre de Segismundo se encuentra rodeada por un monte enmarañado, es un recinto reducido en el cual se encuentra este hombre encadenado, cubierto de pieles, mitad bestia mitad hombre, pero muy culto con conocimientos sobre todos los temas de índole religioso. To- das estas oposiciones entre hombre y bestia, la torre y el monte, comprenden un recurso muy utilizado en el barroco denominado el claroscuro. Religión Debido a la influencia religiosa que tuvo Calderón durante su educación el plantea estos problemas que surgie- ron contemporáneamente a él, uno de los más citados es el libre albedrío y la predestinación. El libre albedrío que es sustentado por la iglesia y la predestinación que es sustentado por los reformistas protestantes. Ambas tesis tienen apostura bíblica. La resolución de la tragedia indicaría, previsiblemente, la posición de calderón a favor del credo contrarreformista. El personaje de Segismundo es introducido en la obra cubierto de pieles, encadenado y con una tenue luz sobre su cabeza. Esta situación lo convierte a él en una bestia, pero con el desarrollo del soliloquio podemos observar que Segismundo es un hombre muy culto ya que Clotaldo era el encargado de educarlo. Segismundo es capaz de absorber todo tipo de conocimiento desde mitología griega a geografía mundial que hace alusión en sus menciones sobre el minotauro y el volcán Etna. En su alusión al minotauro Segismundo no lo hace directamente sino que lo hace a través de un recurso denominado alusión mitológica, en la cual nunca menciona el nombre del monstruo sino que se refiere a donde estaba encerrado: el laberinto. Segismundo es análogo a este personaje de la mitología griega ya que los dos se encuentran pri- sioneros y ambos son bestias. En su alusión al volcán Etna, Segismundo lo menciona con el fin de demostrar la magnitud de su desilusión y bronca, con respecto a lo que le había sucedido, el estar encarcelado y privado de su libertad. Este menciona que va a estallar como el Etna esta exageración es denominada hipérbole. De nuevo se encuentran analogías entre el personaje y los elementos de comparación. Se dice que él va a estallar con verdades dolorosas. Dualidad La representación de la civilización y la barbarie en Segismundo es la dualidad, un tema muy importante en esta obra y típico del barroco. El recurso con el cual se aplica este tema, es la antítesis que funciona contrapo- niendo dos ideas. En este caso la civilización o la cultura, y la barbarie o la irracionalidad se interponen para crear este monstruoso personaje, que en fin termina siendo una persona comprensiva. Dentro de la obra la antítesis más grande es el personaje de Segismundo el cual representa los términos más opuestos, la civiliza- ción y la barbarie mencionados anteriormente. Décima tres En el soliloquio el tema más importante es la libertad y el libre albedrío el autor la trata haciendo que el perso- naje se compare con todos los animales de la naturaleza y haciendo mención también de los cuatro elemen- tos; el agua, la tierra, el fuego y el aire, donde para cada una de ellas encuentra un animal. Con lo que primero se compara es con el ave en la tercer décima donde los recursos que utiliza son variados. En primer lugar se puede observar un retruécano donde se mezclan un ramillete de flores con un ala donde la flor toma el lugar del ala y el ramillete toma el lugar de las plumas; "...es flor de pluma / o ramillete con alas...". También en esta décima se hace alusión a la libertad con la que goza un ave cuando el lo que más ansia es poder tener la míni- ma libertad. Ya todos sabemos que Segismundo fue encerrado por lo que los hados habían dictado pero por que si el ansiaba tanto su libertad, cuando fue libre le privó la libertad a otras personas no era capaz de reco- nocer que este efecto podría llegar a ser contraproducente. Para concluir esta décima Segismundo plantea una pregunta retórica "¿y teniendo yo más alma/ tengo menos libertad?" estas preguntas se encuentran al final de cada décima, con el fin de cuestionar la existencia de una persona si esta es inferior a todo lo que hay sobre la Tierra. Décima cuatro En la décima siguiente Segismundo se compara con un animal al cual lo denomina bruto. Esta décima comien- za desde el principio con una metáfora la cual es la mencionada anteriormente (la de denominar bruto al ani- mal). También se puede encontrar una hipérbaton donde el orden sintáctico del verso es modificado "apenas signo es de estrellas", luego hace una referencia a Dios por medio de una metonimia la cual lo menciona como El "docto pincel". En esta décima también podemos encontrar la referencia al minotauro mencionada ante- riormente, esta mención hace referencia a su posición académica ya que demuestra sus conocimientos sobre la mitología griega. Para culminar esta décima la pregunta retórica es la siguiente "... ¿y yo, con mejor instinto, / tengo menos libertad?..." está cuestionando a los cielos por que razón él que es un ser humano el cual según La tercera parte se extiende desde “pues dando” hasta “rústicos obeliscos” donde se hace saber la decisión del rey de encerrar en una torre a su hijo, y la estratagema empleada para ello… así este división se podría subdi- vidir en dos partes divididas con “Publicose que el infante”; encontramos en este fragmento pocas figuras retóricas, destacando la abundancia de verbos que le dan velocidad al texto. La última parte entiende desde “Allí Segismundo” hasta “tratado y visto”, donde se hace conocedor al lector de la suerte que le ampara a Segismundo durante los próximos años; encontramos una hipérbaton “Allí Segis- mundo vive”, uso de adjetivos para describir su situación y el empleo de participios…También cabe destacar el lenguaje arcaico que se emplea a lo largo del fragmento y de toda la obra. Por último y como conclusión, decir que aunque se trate de un texto en verso, no posé gran musicalidad, des- tacar también la creencia en los astros y la crueldad inconsciente de Basilio al encerrar a su hijo (La vida es sueño). Pensar además que durante toda la obra se contrastan los principios de libre albedrio y predestina- ción. INGLATERRA El sueño de una noche de verano (Shakespeare) Es una comedia escrita por William Shakespeare alrededor de 1595. Está considerada como uno de los grandes clásicos de la literatura teatral mundial. Al parecer fue escrita con motivo de la conmemoración de la boda de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1596. Felix Mendelssohn escribió una obertura y otras piezas musicales inspirado en esta obra que se utilizaron co- mo acompañamiento musical de la obra a lo largo del siglo XIX. En el siglo XX, (1960) Benjamin Britten compu- so una ópera sobre el mismo tema con libreto del propio Britten y de Peter Pears. La obra teatral ha sido adap- tada en numerosas ocasiones al cine y su influencia ha sido notable en la cultura anglosajona. Argumento Los principales temas de esta obra son los sueños y la realidad, el amor y la magia. Esta comedia relata la his- toria de dos parejas de enamorados que sufren y disfrutan por causa de su amor y de las argucias de sus ena- morados. El trasfondo común se encuentra en las celebraciones de la boda entre el duque Teseo y la reina de las amazonas Hipólita, anteriormente enemigos en batalla, amantes a punto de casarse al comenzar la obra. Personajes mitológicos como el rey y la reina de las hadas, Oberón y Titania, o el duende Puck entremezclan sus propios destinos y el de dos parejas de enamorados: Hermia y Lisandro, Demetrio y Helena. La trama se desarrolla en tres actos en los que la rivalidad entre Titania y Oberón trastorna los acontecimientos entre los enamorados mortales pero también entre un humilde súbdito de Teseo y la propia Titania. Al final los pesares y sufrimientos del amor se resuelven quedando tan solo como el recuerdo del sueño de una noche de verano. Personajes Oberón: el rey de las Hadas. Titania: reina de las hadas. Esposa de Oberón. Enamorada de Teseo. Teseo: duque de Atenas. Hipólita: esposa de Teseo. Hermia y Lisandro: la pareja de enamorados. Demetrio: al principio enamorado de Hermia. Luego se enamora de Helena Helena: enamorada de Demetrio. Egeo: padre de Hermia que quiere que se case con Demetrio. Puck: duende, fiel sirviente de Oberón Filostrato: maestre de Ceremonias de Teseo. Cuña: el carpintero. En la obra interpreta al Prologo. Ensamble: el ebanista, interpreta al Leon. Canilla: el tejedor, interpreta a Piramo. Puck le tranforma su cabeza en una de Burro. Flauta: el apañador de Fuelles. Interpreta a Tisbi. Gazuza: el sastre, interpreta al Claro de Luna Soplete: el calderero. Interpreta la Pared. Grano de Mostaza, Polilla, Telaraña y Flor de Gusante- duendes que sirven a Titania y a Canilla. Otros duendes y hadas. Hadas Cantantes. Séquito de Teseo e Hipolita. Macbeth (Shakespeare) Es una de las obras más populares de William Shakespeare. Es una tragedia en cinco actos, en prosa y en verso, que fue compuesta probablemente hacia 1606 y estrenada poco después.[1] Fue publicada por primera vez en 1623, en la edición conocida como First Folio. Macbeth es una tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida. Está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia. No hay seguridad absoluta de que la tragedia sea en su totalidad obra de Shakespeare, ya que algunos afirman que ciertos pasajes podrían ser adiciones poste- riores del dramaturgo Thomas Middleton, cuya obra La bruja (The witch) tiene múltiples afinidades con Mac- beth. Fuentes La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057. La fuente principal de Shakespeare para esta tragedia fueron las Crónicas de Raphael Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas. Holinshed se basó a su vez en Historia Gentis Scotorum (Historia de los escoceses), obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo. Cronología No existe acuerdo en cuanto a la fecha de composición de la obra. Según Henry N. Paul (The Royal Play of Macbeth) se escribió en 1606. Se basa para ello en un pasaje cómico de la obra (II, 3), interpretado como una alusión a la doctrina jesuítica de la equivocación (equivocation), que podría tener relación con el juicio que tuvo lugar en 1606 contra el jesuita Henry Garnet por su participación en la "Conspiración de la pólvora" de Guy Fawkes. Otros autores creen, sin embargo, que esta doctrina era ya conocida años antes, por lo cual éste no resulta un argumento definitivo para la fecha de la obra. También se ha utilizado como argumento para fechar la obra su posible relación con la entronización de Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra (se hace refe- rencia en la obra a un imaginario antepasado suyo, Banquo), que tuvo lugar en 1603. No obstante, la fecha exacta de composición de la obra no puede determinarse con seguridad. Personajes Duncan, Rey de Escocia. Basado en un personaje histórico, el rey de Alba Duncan I, muerto en 1040 a manos del Macbeth histórico. En la obra se destaca su benevolencia, para acentuar lo terrible del cri- men de Macbeth: "Además, este Duncan ha usado de sus poderes con tal bondad, ha sido tan claro en su gran dignidad, que sus virtudes argüirán como ángeles de lengua de trompeta en contra de la profunda condenación de eliminarle" (I, 7).[2] Malcolm hijo mayor de Duncan. Donalbain, hijo menor de Duncan. Macbeth, Thane de Glamis,luego Thane de Cawdor y futuro Rey de Escocia. Macduff, Thane de Fife. Lady Macbeth, esposa de Macbeth. Banquo, amigo de Macbeth y General en el ejército de Duncan. Lennox, Ross, Mentieth, Angus y Caithness, nobles escoceses. Fleance, hijo de Banquo. Siward, conde de Northumberland, general de las fuerzas inglesas. Mundo supernatural Las tres brujas Sinopsis Acto I La obra comienza con tres brujas, las tres "Hermanas Fatídicas", que se ponen de acuerdo acerca de su próxi- mo encuentro con Macbeth. En la escena siguiente,Duncan, rey de Escocia, comenta con sus oficiales el aplas- tamiento de la invasión de Escocia por noruegos e irlandeses, acaudillados por el rebelde Macdonwald, en la cual Macbeth, thane (barón) de Glamis y primo del rey, ha tenido un importante papel. Duncan se propone darle en recompensa el título de thane de Cawdor. Cuando Macbeth y su compañero Banquo cabalgan hacia Forres desde el campo de batalla, se encuentran con las brujas, quienes saludan a Macbeth, primero como thane de Glamis, luego como thane de Cawdor, y por último anunciándole que un día será rey. A Banquo le dicen que sus descendientes serán reyes. Cuando Mac- beth pide a las brujas que le aclaren el sentido de las profecías, ellas desaparecen. Se presenta un enviado del rey, quien notifica a Macbeth la concesión real del título de thane de Cawdor. Viendo cumplida la profecía de las brujas, Macbeth comienza a ambicionar conseguir el trono. Macbeth escribe una carta a su esposa, en Inverness, explicando las profecías de las brujas. Lady Macbeth, al leer la carta, cuenta todo lo que le esta pasando a Macbeth y lo que le sucedió. También concibe el propósito de asesinar a Duncan para lograr que su marido llegue a ser rey. Donde aclara que no confía en su naturaleza ya que de ambición no carece pero si le falta el instinto de maldad. De improviso se presenta Macbeth en el castillo, así como la noticia de que Duncan va a pasar allí esa noche. Lady Macbeth le expone sus planes. Macbeth duda, pero su esposa lo azuza, estimu- lando su ambición. Finalmente, Macbeth consiente en consumar el crimen. Acto II Al llegar la noche, Macbeth, instigado por su esposa, da muerte al rey cuando duerme en su aposento. Siente fuertes remordimientos, que Lady Macbeth se esfuerza por acallar. A la mañana siguiente se descubre el cri- men. Macbeth culpa a los sirvientes de Duncan, a los que previamente ha asesinado, supuestamente en un arrebato de furia para vengar la muerte del rey. Los hijos de Duncan, Malcolm y Donalbain, que se encuentran también en el castillo, no creen la versión de Macbeth, pero disimulan para evitar ser también asesinados. Malcolm huye a Inglaterra, y Donalbain a Irlanda. Gracias a su parentesco con el rey fallecido y a la huida de los hijos de éste, Macbeth consigue ser proclamado rey de Escocia. Acto III A pesar del éxito de sus propósitos, Macbeth continúa intranquilo a causa de la profecía que las brujas hicieron a Banquo, según la cual éste sería padre de reyes. Encarga a unos asesinos que acaben con su vida, y la de su hijo, Fleance, cuando lleguen al castillo para participar en un banquete al que Macbeth les ha invitado. Los asesinos matan a Banquo, pero Fleance consigue huir. En el banquete, poco después de que Macbeth sepa por uno de los asesinos lo ocurrido, se aparece el espectro de Banquo y se sienta en el sitio de Macbeth. Sólo Macbeth puede ver al fantasma, con el que dialoga, y en sus palabras se hace evidente su crimen. Acto IV Macbeth regresa al lugar de su encuentro con las brujas. Inquieto, les pregunta por su futuro. Ellas conjuran a tres espíritus. El primero advierte a Macbeth que tenga cuidado con Macduff. El segundo dice que "ningún hombre nacido de mujer" podrá vencer a Macbeth, y el tercero hace una curiosa profecía: "Macbeth seguirá invicto y con ventura / si el gran bosque de Birnam no se mueve / y, subiendo, a luchar con él se atreve / en Argumento Basándose en la obra del español Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra, la obra presenta a un personaje infiel, seductor, libertino, blasfemo, valiente e hipócrita: Don Juan, un señor noble y vividor que vive en Sicilia, colecciona conquistas amorosas, seduciendo a jóvenes de la nobleza y a sirvientas con el mismo éxito. Lo único que le interesa es la conquista y abandona a las mujeres tan pronto las goza. Sus conquistas le valen algunas enemistades y le obligan a batirse en algunos duelos, de los que, por otro lado, tampoco huye por esto. Plantea sus relaciones sexuales con las personas de su entorno con un cierto cinismo, y cuestiona a los homosexuales y los dogmas religiosos. Le gustan los desafíos, además del sexo con mujeres, hasta el desaf- ío final: la cena con la estatua del Comendador que se lo llevará al más allá. Personajes DON JUAN, hijo de don Luis. ESGANAREL, criado de don Juan. ELVIRA, esposa de don Juan. GUZMÁN, escudero de Elvira. Don Carlos /Don Alonso, hermanos de Elvira DON LUIS, padre de don Juan. FRANCISCO, mendigo. CARLOTA/ MATURINA, VILLANAS PEDRUCHO, villano. LA ESTATUA DEL COMENDADOR. LA VIOLETA /Ragotín, lacayos de Don Juan SEÑOR DOMINGO, mercader. LA RAMÉE, espadachín. SÉQUITO DE DON CARLOS Y DON ALONSO, hermanos. UN ESPECTRO. Reacciones ante la obra Esta obra de Molière suscitó una enorme polémica y que los devotos se levantaran contra Molière. Obra escri- ta inmediatamente después del Tartufo en la que Molière fustigaba la hipocresía de algunos devotos, ésta aparece, a los ojos de algunos religiosos de su época, como una apología del libertinaje. El único defensor de la religión parece ser Sganarelle, para quien la religión se parece mucho a la superstición y cuyo papel cómico es evidente. La obra sufrirá desde su segunda representación un ataque en toda regla. Se pedirá a Molière que suprima ciertas escenas (la del pobre) y algunos diálogos que aparentemente se mofaban de la religión. Sólo conseguirá publicarla en 1682 y en versiones censuradas. Habrá que esperar hasta 1884 para poder ver la representación en su versión original. Las intenciones de Molière Molière alimenta la ambigüedad sobre sus intenciones al describir a un personaje que no es totalmente nega- tivo. Es inteligente y valiente. En sus duelos verbales contra Sganarelle, contra su acreedor y contra su padre, gana de lejos. Por otro lado, su cinismo y su hipocresía están hechas para repugnar al espectador. De hecho, la obra es una reflexión sobre el libertinaje y sus excesos. Molière es partidario del libre pensamien- to, pero respeta las convicciones religiosas. Ataca fundamentalmente todas las formas de hipocresía, tanto la del devoto Tartufo como la del libertino Don Juan capaz de todo para satisfacer sus apetitos. El final de Don Juan sirve de conclusión y moraleja: el cinismo y la hipocresía del personaje se castigan con la muerte. El personaje de Sganarelle actúa de contrapunto, sirve para dar humanidad y comicidad a una obra que sin él sería bastante negra. Don Juan o la desmesura Algunos han visto en Don Juan a un arquetipo de la desmesura. Es un gran señor malvado, de una enorme insolencia. Don Juan maneja con maestría la ironía y el sarcasmo, la impertinencia y la ofensa, la falta de res- peto y la blasfemia. Personifica la lucha despiadada entre el clasicismo y el barroco. Ubu Rey (A. Jarry) Es una obra teatral de Alfred Jarry estrenada el 10 de diciembre de 1896 en el Théâtre de L'Oeuvre, París. A partir de este estreno, el teatro experimenta cambios definitivos, rompiendo así con una fuerte tradición al renovar tanto la escritura dramática como los conceptos de puesta en escena, desde la iluminación, vestua- rios, utilización de máscaras, gestualidad actoral, etc. Convirtiéndose, Alfred Jarry, con esto, en uno de los precursores más importantes del surrealismo, del dadaísmo y del teatro del absurdo. La exclamación "MERDRE" (mierdra) da comienzo a la obra dejando al descubierto el personaje de Ubú: una representación de lo grotesco y humanamente innoble del poder político y el gobierno. Este personaje genera la creación de tres obras más: "Ubú en la Colina" (que es un resumen de Ubú rey, adaptado para llevarlo a un acto de marionetas),"Ubú Cornudo" y "Ubú encadenado". Trama El capitán de ejército Polaco, ex Rey de Aragón,y gran doctor en Patafísica,Ubú, instigado por su mujer, decide derrocar al Rey de Polonia Wenceslao, con la ayuda del Capitán Bordura y su ejército, instalando una terrible tiranía. Bugrelao, hijo del antiguo rey, logra escapar de la matanza de su familia, acudiendo al apoyo del rey de Rusia, quien le concede el control de un ejército para poder recuperar su corona. Mientras, Ubú rey sube los impuestos a cifras inconcebibles, castigando a pequeños y grandes comerciantes, haciendo constante uso corrupto de su poder. Una vez que el príncipe Bugrelao llega con su ejército, Ubú deja a Polonia en las manos de su mujer y parte a la guerra, donde es derrotado. Perseguido luego del desastre, se encuentra por azar con su esposa y juntos escapan de Polonia en barco, gracias a la ayuda de alguno de sus fieles. Personajes Padre Ubú Madre Ubú Capitán Bordura (también conocido por el nombre de Puercura) El rey Venceslao La reina Rosamunda Boleslao Ladislao }hijos del rey Bugrelao El general Lascy Estanislao Juan Sobieski Nicolás Rensky El emperador Alexis Jirón Pila }palotines Cotiza Miguel Federovitch Personaje de Ubú En "Ubú Rey", se presenta por primera vez este personaje emblemático de la obra de Alfred Jarry, dejando en desvelo la sublimación de la tiranía y ambición sin límites, en un personaje cruel y cobarde. El desarrollo de la historia y las características de Ubú, dejan en evidencia una satírica parodia de la obra Macbeth de William Shakespeare. Con esto el personaje de Ubú, caricaturesco y ostentoso en todas sus dimensiones físicas, dejando al descu- bierto la espiral en su panza (símbolo de su absoluto egocentrismo), se convierte en el personaje medular de la obra de Alfred Jarry. ALEMANIA Woyzeck (Büchner) Es una obra teatral escrita por Georg Büchner. Quedó inconclusa al morir, pero ha sido «terminada» póstu- mamente en distintas versiones por varios autores, editores y traductores. Büchner probablemente comenzó a escribir la obra entre junio y septiembre de 1836. Permaneció en un esta- do fragmentario en el momento de su muerte prematura, en 1837. Woyzek fue publicado por primera vez en 1879 en una nueva versión, muy reelaborada, de Karl Emil Franzos. Tuvo su primera representación el 8 de noviembre de 1913 en el Residenztheater de Múnich. Basada en la historia real de Friedrich Johann Franz Woyzeck y considerada precursora del estilo expresionista alemán, Woyzeck trata los efectos deshumanizadores que tienen un doctor, una mujer y los militares en la vida de un joven soldado. También puede ser vista como la tragedia del hombre de la clase trabajadora o proletario que es difícil de categorizar. Woyzeck es una crítica sobre las condiciones sociales tanto como una exploración en temas complejos como la pobreza. El soldado Woyzeck es considerado moralmente repudiable por otros personajes de mejor estatus, tales como el Capitán, particularmente en la escena en la que Woyzeck lo afeita. El Capitán vincula el estatus y el prestigio con la moral sugiriendo que Woyzeck no puede tener moral debido a su pobreza. Es la exploración de Woyzeck por el Doctor y el Capitán lo que finalmente lo lleva a la locura. Personajes Woyzeck, un soldado (barítono) Marie, su conviviente (soprano dramática) El hijo de Wozzeck y Marie (niño) El Capitán (tenor bufo) Andres, otro soldado (tenor lírico) El Doctor (bajo bufo) Margret, prostituta, vecina de Marie (contralto) El Tambor Mayor (tenor dramático) Dos obreros (bajo y barítono lírico) Un Loco (tenor ligero) Campesinos, banda de músicos, soldados, prostitutas (coro, orquesta) ESCANDINAVIA Un enemigo del pueblo (H. Ibsen) Es una obra dramática del año 1882 cuyo autor es Henrik Ibsen. al viejo Doctor Dorn acerca de su deseo, él desairadamente culpa a la luna y al lago por hacer sentir a todos románticos. Acto Segundo El Acto Segundo tiene lugar en una tarde en las afueras de la finca, pocos días después. Después de una remi- niscencia de días felices, Arkádina mantiene una calurosa discusión con el administrador de la finca, Shamr- áiev, decidiendo partir inmediatamente. Nina permanece atrás de ella después de que el grupo sale, y Kons- tantín le entrega una gaviota que él había disparado. Nina se muestra confundida y horrorizada con el regalo. Konstantín ve que Trigorin se aproxima, y deja la escena con visibles celos. Trigorin, un famoso escritor, entra. Nina le pregunta acerca de la “vida de los escritores”, él contesta que no es tan fácil, ni tan extravagante. Nina dice que sabía que la vida de una actriz tampoco es fácil, pero sin embargo deseaba ser una más que nada en la vida. Trigorin se percata de la gaviota que Konstantín disparó y medita en cómo lo podría utilizar como tema para un cuento: "Una joven vive toda su vida en las orrillas del lago. Ella ama el lago, como una gaviota, y ella es feliz y libre, como una gaviota. Pero un hombre llega de casualidad, y cuando la ve, la destruye, sólo porque estaba aburrido. Como esta gaviota". Arkádina llama a Trigorin, y él sale mientras ella le dice que había cam- biado de opinión, y que no partirían inmediatamente. Nina permanece atrás, entusiasmada con la celebridad y modestia de Trigorin, y ella exclama con efusión "Mi sueño".. Acto Tercero El Acto Tercero tiene lugar adentro de la finca, en el día en que Arkádina y Trigorin decidieron partir hacia Moscú. Entre el acto anterior y el tercero, Konstantín intentó suicidarse al dispararse en la cabeza, pero la bala sólo causó un rasguño en el cráneo. Él pasa todo el Acto tercero con su cuero cabelludo enteramente vendado. Nina encuentra a Trigorin desayunando y le entrega un medallón que proclamaba la devoción que le tenía usando una línea de una de las obras del mismo Trigorin: "Si tú alguna vez necesitaras mi vida, ven y quítame- la.". Arkádina aparece, seguida por su hermano Sorin, cuya salud seguía en deterioro. Trigorin sale para conti- nuar empacando. Hay una pequeña discusión entre los hermanos, después de la cual Sorin colapsa de dolor. Él es ayudado por Medvedenko. Tréplev entra y le pide a su madre que le cambie su venda. Mientras ella lo hace, Tréplev menosprecia a Trigorin, lo que da pie a otra discusión, después de la cual Tréplev sale lagrimando. Trigorin vuelve a entrar, pidiéndole a Arkádina si ellos pueden quedarse en el campo. Ella logra convencerlo de regresar a Moscú. Después de que ella se retira, entra Nina para decirle el último adiós a Trigorin y para infor- marle que se escaparía para convertirse en actriz, en contra de la voluntad de sus padres. Ellos planean encon- trarse en Moscú y se besan apasionadamente. Acto Cuarto El Acto Cuarto tiene lugar durante el invierno, dos años después, en la sala que ha sido convertida en el estu- dio de Tréplev. Masha ha finalmente aceptado la proposición matrimonial de Medvedenko y tienen un hijo, aunque ella todavía ambiciona un no correspondido amor hacia Konstantín. Varios personajes hablan de lo que ha sucedido en los dos años que han pasado: Nina y Trigorin vivieron juntos en Moscú por un tiempo has- ta que él la abandonó y regresó con Arkádina. Nina nunca alcanzó un verdadero éxito como actriz, y se en- cuentra actualmente en una gira por las provincias con un pequeño grupo teatral. Konstantín ha tenido algu- nas pequeñas publicaciones, pero su depresión va en aumento, a la par de la mala salud de su tío Sorin, es por esto que se telegrafió a Arkádina para que acudiera a sus últimos días. La mayoría de los personajes van a la Sala a jugar lotería. Konstantín no se les une, y pasa su tiempo trabajando en manuscrito en su escritorio. Des- pués de que el grupo se retira para cenar, Nina entra por la puerta trasera y le cuenta acerca de su vida. Ella empieza a compararse con la gaviota —el ave que Konstantín había matado — luego lo rechaza y afirma alti- vamente "Soy una actriz". Ella le dice que estaba forzada a ir de gira con una compañía de segunda clase des- pués de la muerte del hijo que tuvo con Trigorin, pero ella parece tener un nuevo secreto. Konstantín la ruega permanecer, pero ella está en tal mal estado que sus ruegos no le significan nada. Ella desaparece tan silencio- samente como había comparecido. Abatido, Tréplev gasta varios minutos rompiendo su manuscrito antes de abandonar silenciosamente el cuarto. El grupo vuelve a entrar para continuar con el juego. Se escucha un dis- paro fuera de escena, Dorn va a investigar. Regresa diciendo que uno de sus frascos de medicina había explo- tado, llama a Trigorin y, en voz baja, le dice que se lleve a Arkádina, pues “Tréplev se acaba de suicidar”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved