Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de Optometría: Epidemiología, Apuntes de Óptica

Asignatura: Fundamentos de Optometría, Profesor: Francisco Lara Lacarcel, Carrera: Óptica y Optometría, Universidad: UMU

Tipo: Apuntes

2013/2014
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/10/2014

1marta17
1marta17 🇪🇸

4.3

(3)

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de Optometría: Epidemiología y más Apuntes en PDF de Óptica solo en Docsity! Seminario 4: Epidemiología (II) Fundamentos de Optometría. Curso 2011/ 2012 Caridad Galindo Romero 22 de marzo de 2012 Epidemiología (II). 1 /54Caridad Galindo Romero Repaso… Medidas de frecuencia de enfermedad en Epidemiología: • Prevalencia: proporción de la población total que presenta un determinada enfermedad en un determinado momento. • Incidencia: número de casos nuevos de enfermedad en una población determinada durante un intervalo de tiempo. Nº individuos enfermos en un determinado momento Nº individuos total en la población en ese momento P = Epidemiología (II). 2 / 54Caridad Galindo Romero • Incidencia acumulada (IA) • Tasa de incidencia (I) Nº individuos que enferman en un det periodo Nº individuos al comienzo del periodo IA = Nº casos nuevos de enf en la población durante un cierto periodo Tiempo que la totalidad de individuos permanecen en riesgo de enfermar (años-persona) I = RR y RD Ejemplo: La incidencia acumulada de cáncer de pulmón durante un periodo de 15 años es de 0,001 en fumadores y 0,0001 no fumadores: • RD = RA = 0,001-0,0001 = 0,0009 (Significado: entre 10000 fumadores aparecen 9 casos más de los Epidemiología (II) . 5 / 54Caridad Galindo Romero que aparecen entre 10000 no fumadores). • RR = 0,001/0,0001 = 10 (Significado: los fumadores enferman 10 veces más que los no fumadores). Diseño de estudios epidemiológicos Tipos de estudios epidemiológicos Epidemiología (II). 6 /54Caridad Galindo Romero Tipos de estudios según la unidad de análisis: • Estudios individuales • Estudios ecológicos: la unidad de análisis son grupos Ejemplos: barrios, municipios, escuelas, colectivos laborales, poblaciones atendidas por equipos de atención Epidemiología (II). 7 / 54Caridad Galindo Romero primaria, etc. 1. Estudios experimentales: ensayo clínico aleatorio • La asignación aleatoria: • Permite la utilización de técnicas de enmascaramiento (ciego, doble ciego, triple ciego) • Proporciona evidencias de la relación causa-efecto Epidemiología (II). 10 / 54Caridad Galindo Romero • Restricciones éticas • Se realizan en muestras muy seleccionadas. Difícil generalización 1. Estudios experimentales: ensayo clínico aleatorio • Sólo aborda la relación entre una intervención y su relación con una enfermedad • Coste elevado, dependiendo de la duración y complejidad del protocolo Epidemiología (II). 11 / 54Caridad Galindo Romero 3. Estudios observacionales: • No existe control del factor de estudio Tipos Analíticos Descriptivos (Se mide la presencia de exposición previa) (No se mide la historia previa de exposición) Epidemiología (II). 12 / 54Caridad Galindo Romero EcológicosTransversalesCasos-controlesCohortes La elección de los sujetos se realiza en función de la exposición La elección de los sujetos se realiza en función del efecto (la enfermedad) 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Objetivos: • Estimar la asociación entre la exposición y la enfermedad • Determinar riesgo relativo (fuerza de la asociación) • Descubrir si existe una relación dosis-respuesta Epidemiología (II). 15 / 54Caridad Galindo Romero • Útil para evaluar el impacto de una intervención 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Ventajas: • Por el hecho de seleccionar los individuos a partir de la exposición (ESTUDIO PROSPECTIVO), el diseño permite establecer una correcta secuencia temporal Epidemiología (II). 16 / 54Caridad Galindo Romero • Se pueden analizar diversos efectos de una exposición • Cuando son prospectivos se minimizan los errores en la medida de la exposición. 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Ventajas: • Permiten el cálculo directo de la incidencia en el grupo de expuestos y no expuestos, y la comparación de los riesgos • Al comienzo del estudio, todos los individuos están libres de Epidemiología (II). 17 / 54Caridad Galindo Romero la enfermedad 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Ejemplo : incidencia acumulada • Nº de enfermos: • Expuestos: 100 • No expuestos: 3 • Nº de individuos al comienzo del periodo de observación • Expuestos: 200  IA = 100/200 Epidemiología (II). 20 / 54Caridad Galindo Romero • No expuestos: 100  IA = 3/100 • Riesgo relativo: • Expuestos/ No expuestos  RR = (100/200) / (3/100) = 16,67 % • Riesgo absoluto: • Expuestos – No expuestos  RD = (100/200) – (3/100) = 0,47 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Ejemplo: incidencia acumulada Durante 5 años se siguieron en Angola a 1000 mujeres analfabetas y 1500 alfabetizadas, analizando el riesgo de SIDA. Tras 5 años enfermaron 65 en el 1º grupo y 48 en el 2º grupo. IA (1) = 65/1000 = 0,065; IA (2) = 48/1500 = 0,032 Epidemiología (II). 21/ 54Caridad Galindo Romero • • RR = 0,065/0,032 = 2,0 (Las mujeres analfabetas tienen el doble de riesgo de sufrir SIDA que las alfabetizadas por cada 1000 mujeres). • RD = 0,065-0032 = 0,033 (en el grupo de analfabetas enfermarían 33 más que el de alfabetizadas por cada 1000 mujeres) 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Estudios de cohortes con tasa de incidencia I = nº casos / nº años-persona RR = I expuestos /I no expuestos RD= I expuestos – I no expuestos Ejemplo: Estudio para conocer la asociación entre sedentarismo Epidemiología (II). 22 / 54Caridad Galindo Romero y el riesgo de fractura de caderas de mujeres entre 70 y 75 años durante 10 años. 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • En algunas ocasiones, los estudios de cohortes están basados en información previamente recogida sobre exposición y enfermedad : ESTUDIOS RETROSPECTIVOS. • Este tipo de estudios es frecuente en clínica: un grupo de Epidemiología (II). 25 / 54Caridad Galindo Romero pacientes que habiendo recibido un determinado tratamiento o que han sido intervenidos con un procedimiento determinado son seguidos. 3. Estudios observacionales: estudios de cohortes • Estudios randomizados: la exposición es asignada al azar entre la población de estudio. Evalúan si un tratamiento influye o no en su curación. • Ejemplo: la mitad de los individuos de un grupo de 1345 personas sanas sin o con caries leves recibieron tabletas de Epidemiología (II). 26 / 54Caridad Galindo Romero flúor y la otra mitad recibió un placebo (con el mismo aspecto pero sin sustancia activa). Después del periodo de seguimiento, se estudió la presencia de caries en ambos grupos. 3. Estudios observacionales: estudios de casos-controles 3.1. Estudios observacionales analíticos: 3.1.2. Estudios casos-controles • Se selecciona: • Un grupo de sujetos que han estado diagnosticados de una enfermedad (casos) Epidemiología (II). 27 / 54Caridad Galindo Romero • Un grupo en el que la enfermedad no está presente (controles). 3. Estudios observacionales: estudios de casos-controles • Selección de los casos: • Se ha de establecer de forma clara y explícita la definición de enfermedad y los criterios de selección • Los criterios de selección (criterios de inclusión y de exclusión) se han de aplicar tanto a los casos como a los Epidemiología (II). 30 / 54Caridad Galindo Romero controles • Se ha de tener en cuenta que si se seleccionan los casos prevalentes, estos pueden representar los casos incidentes con mayor supervivencia 3. Estudios observacionales: estudios de casos-controles • Selección de los controles: • Los controles han de ser comparables con los casos (y al menos igual nº que casos); han de haber tenido la misma probabilidad de ser caso; emparejamiento y a la vez • Controles hospitalarios: Epidemiología (II). 31 / 54Caridad Galindo Romero • Más fáciles de identificar • Recuerdan mejor la historia de exposición • Más cooperativos, mejor respuesta 3. Estudios observacionales: estudios de casos-controles • Selección de los controles: • Controles poblacionales: • Requieren más tiempo y dinero para su identificación • Más probabilidad de sesgos de memoria • Menos cooperadores Epidemiología (II). 32 / 54Caridad Galindo Romero 3. Estudios observacionales: estudios transversales 3.2. Estudios observacionales descriptivos: 3.2.1. Estudios transversales o de prevalencia o cross-sectional • Estudios de prevalencia (cross-sectional) porque miden enfermedad y exposición a la vez en un momento dado • Examen de una población o una muestra de la misma en un Epidemiología (II). 35 / 54Caridad Galindo Romero punto dado del tiempo • Medidas de asociación: comparación de las odds de exposición (OR) o bien comparación de las prevalencias (razón de prevalencia) 3. Estudios observacionales: estudios transversales • Ventajas • Se pueden estudiar más de una enfermedad o factor de riesgo a la vez • Se hacen en una período corto de tiempo • Se puede estimar la prevalencia y son útiles para la Epidemiología (II). 36 / 54Caridad Galindo Romero planificación sanitaria • Son el primer paso de muchos estudios prospectivos 3. Estudios observacionales: estudios transversales • Limitaciones • Falta de secuencia temporal • No son útiles para enfermedades poco frecuentes • Posibilidad de que exista un sesgo de supervivencia • Posibilidad de sesgos por no respuesta Epidemiología (II). 37 / 54Caridad Galindo Romero 3. Estudios observacionales: estudios ecológicos • Ejemplo: Estudiar si el uso de cinturón de seguridad reduce el riesgo de muerte por accidente de tráfico • Se analizó la incidencia de muertes por accidentes de tráfico en países donde el uso del cinturón no es Epidemiología (II). 40 / 54Caridad Galindo Romero obligatorio y donde sí lo es • La incidencia era mayor en los primeros • Estudio muy genérico (faltan muchos datos) Fuentes de error • Azar o error aleatorio • Causas: • Tamaño muestral pequeño (poca potencia estadística del estudio; se puede calc tamaño mín) • Error en los instrumentos de medida Epidemiología (II). 41 / 54Caridad Galindo Romero • Error del observador • Para evitarlo • Tamaño muestra grande • Calibración aparatos • Entrenamiento observador Fuentes de error • Azar o error aleatorio • Consecuencias • No afecta a la validez interna, porque se arrastra en todos los grupos • Pero reduce la posibilidad de encontrar relación entre la Epidemiología (II). 42 / 54Caridad Galindo Romero exposición y el efecto (enfermedad) • Los parámetros RR, OR, etc, son menos precisos Fuentes de error • Factores de Confusión: • Se trata de una variable no controlada que puede ser riesgo de sufrir enfermedad • Ejemplo: Estudio para valorar el riesgo de infarto de consumidores de café, y no se tiene en cuenta el tabaco. Epidemiología (II). 45 / 54Caridad Galindo Romero • Suele estar asociado al factor de riesgo estudiado y a la enfermedad • Para evitarlos: • Controlarlos en la fase de diseño y análisis (criterios de inclusión y exclusión, entrevista,…) Preguntas 1. ¿Cuáles son las medidas de frecuencia de una enfermedad? • Prevalencia • Incidencia acumulada Epidemiología. (II) 46 / 54Caridad Galindo Romero • Tasa de incidencia Preguntas 2. La prevalencia de una enfermedad es de 0,02. ¿Qué significa? El 2% de la población padece esa enfermedad en un determinado momento Epidemiología. (II) 47 / 54Caridad Galindo Romero Preguntas 5. ¿Cuál es la incidencia acumulada durante un periodo de 8 años, donde se registraron 12 casos de DMAE entre un total de 340 pacientes de entre 60 y 65 años? Epidemiología (II). 50 / 54Caridad Galindo Romero IA= 12 / 340 = 0,035  3,5% en 8 años Preguntas 6. Entre los empleados de un laboratorio se registraron 532 casos de lesiones durante 4 años. Al principio del periodo había 520 empleados y al final 680. ¿qué medida de frecuencia puede obtenerse? Epidemiología (II). 51 / 54Caridad Galindo Romero Número de casos: 532 Periodo observación: 4 años Población media = (520 + 680) /2 = 600 Tiempo en riesgo = 600 x 4= 2400 Tasa de incidencia = 532 / 2400 = 0,22 por año. Preguntas 7. ¿Qué es un estudio de cohortes? Un estudio donde se compara la incidencia de una enfermedad entre individuos expuestos y no expuestos. Epidemiología (II). 52 / 54Caridad Galindo Romero
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved