Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bases Teóricas del TS, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Bases teoricas del TS, Profesor: Hernandez, Gregoria, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2009/2010

Subido el 14/10/2010

mor23
mor23 🇪🇸

4

(50)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bases Teóricas del TS y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! TEMA 1: LA NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL Concepto El Trabajo Social durante mucho tiempo se llamó: Servicio Social, que no es lo mismo que Servicios Sociales. Surge a finales del s. XIX (1800-1900) en Inglaterra tomando cuerpo en el XX. Mery Richmond define Trabajo Social como: “Arte por el que se realiza una acción con o para personas diferentes, colaborando con ellas para lograr al mismo tiempo su mejora y el de la sociedad”. En 1922 publica el libro: “Caso Social Individual”. En esta obra define el Trabajo Social de Casos como: “Aquellos procedimientos que desarrollan la personalidad reajustando consciente e individualmente a la persona a su medio social”. El logro de esa adaptación exige al trabajador social al menos la comprensión del medio en el que vive la persona y la persona que se atiende. Ello implica: • Uso de técnicas adecuadas para poder producir un cambio en esa situación. • Una forma de actuar que significara el apoyo como método de educación. • Hacer partícipe en esos cambios a la persona implicada. Aproximadamente de 1931 hasta 1960 el trabajo social se va definiendo introduciendo otras ideas. En la década de los 30 y 40, se ve influenciado por la psicología. Así, el trabajo social se centro en profundizar sobre esta dejando de lado las cuestiones sociológicas. Algunos autores querían modificar la idea que se tenía de trabajo social. Gordon Hamilton dice del trabajo social que: “El Trabajo Social descansa en último término en ciertas presunciones que no pueden probarse pero sin las cuales sus métodos y objetivos no tendían sentido”. Estas son por ejemplo que el mejoramiento humano es el objetivo de toda sociedad. La ética derivada de este y otros axiomas similares conducen a dos ideas centrales que sitúan al trabajo social como una profesión humanística. Estas ideas centrales son: • Que la situación humana consta de persona y situación o dicho de otro modo de realidad objetiva y subjetiva cuya interacción es constante. • El método característico del trabajo social incorpora dentro de su proceso tanto el conocimiento científico como los valores sociales en orden a alcanzar unos fines. Poco a poco se va haciendo hincapié en las cuestiones sociales. Boehm dice del trabajo social que: “Pretende incrementar el funcionamiento social de los individuaos individuales y en grupos por medio de actividades enfocadas a sus relaciones sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su medio”. Naciones Unidas a través del departamento de asuntos económicos y sociales, en un informe elaborado en 1959 define el trabajo social como: “Una actividad organizada cuyo objeto es contribuir a la adaptación mutua entre individuos y su medio social.” Esta adaptación se logra mediante la adaptación de técnicas y métodos destinados a que los individuos, grupos y comunidades puedan satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas de adaptación al tipo de sociedad que se haya en proceso de evolución así como por medio de una acción cooperativa para mejorar las condiciones económicas y sociales. Friedlander lo define como: “Es el servicio profesional basado en el conocimiento científico y en la destreza de las relaciones humanas que ayuda a las personas individualmente o en grupos a obtener independencia y solución a sus problemas”. PAGE 19 El “Comité de Ministros del Consejo de Europa” define el Trabajo Social como: “Actividad profesional específica que tiende a favorecer una mejor adaptación de las personas, familias y grupos en el medio social en el que viven, desarrollando el sentido de dignidad y de responsabilidad del individuo haciendo también una llamada a la capacidad de estas personas a las relaciones entre ellas y a los recursos de la comunidad”. El trabajo social va adquiriendo concepto de profesión. En esta última etapa se recalca mucho el carácter científico del trabajo social aunque se mantiene el debate. Ander Egg considera que el trabajo social no es ciencia y que utiliza otra ciencia para llevar a cabo sus acciones. Lo considera como una tecnología social no como una ciencia. Moix, en un artículo del 2004 define trabajo social como: “Una actividad de ayuda técnica y organizada ejercida sobre las personas, grupos y comunidades tratando de ayudarles a que se ayuden a si mismo son el fin de procurar su mas plena realización y su mejor funcionamiento social y aumentar el bienestar. Esto se hará mediante la actuación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los servicios sociales y otras instituciones. Por lo tanto se trata de una actividad técnica (se estudia, se aprende y se enseña). También requiere un cuerpo de conocimientos que incluye teoría y práctica y utiliza técnicas y métodos que son propios originando así una disciplina científica”. El trabajo social se ejerce sobre las personas individuales, grupos y comunidades dando lugar con ello a sus 3 niveles de intervención o a lo que tradicionalmente se ha considerado 3 métodos de intervención. El objetivo del trabajador social es ayudar a la persona a ayudarse a si mismo para que logre su plena realización, su mejor funcionamiento social y su mayor bienestar. Moix resume el tema del debate de la naturaleza del trabajo social. Dice que el trabajo social tiene varias caras y según se contemple una u otra se descubren distintas realidades íntimamente relacionadas y derivadas del mismo. Así, la actividad técnica y organizada de ayuda en que básicamente consiste el trabajo social da lugar a su correspondiente ciencia, a su correspondiente arte y a su correspondiente profesión. El arte se explicaría a través de la activación y movilización de esos recursos internos y externos que utiliza el trabajador social para llevar a cabo sus objetivos. Esto no puede hacerlo de una manera mecánica y universal si no a cabo mediante una cuidadosa labor de adaptación a cada caso concreto. Y es la creación que toda adaptación entraña la que se puede considerar arte, permitiendo hablar así del arte del trabajo social. El trabajo social no sólo utiliza para sus fines los conocimientos elaborados de otras ciencias, sino que ha elaborado también sus propias teorías y métodos. Ha estructurado sus propios principios y valores y ha desarrollado su propia investigación. Se ha centrado en el conocimiento de las personas, de sus necesidades y dificultades etc. así como en los efectos que producen ciertas situaciones como discapacidades o desadaptaciones en las personas aunque también sostiene que se apoya en conocimientos de otras ciencias que han hecho suyos. Objeto del trabajo social Mery Richmond, considera que el objeto del trabajo social es la situación y la personalidad del ser humano en una situación de carencia cualquiera. Kisnerman, considera que el objeto del trabajo social son las situaciones o problemas generados por carencias y necesidades sociales. PAGE 19 competían para ver quien daba o ayudaba más. La COS nació para controlar esta ayuda y así lograr su eficacia. La idea surge de una de las personas implicadas en este tema de la caridad. La COS fue una asociación privada que influyó en el nacimiento del TS. Cuando surgió estaba influida por las ideas dominantes de la época aunque esto duró poco. Creía que las causas de la pobreza se debían más al carácter de los individuos que a las causas sociales y externas. Pero se dan cuenta que eso no era así, con lo que: • Dejan de hacer distinción entre merecedores y no merecedores. • Proponían un acercamiento entre las diferentes clases sociales. • Para organizar la ayuda se esperaba introducir un orden en el caos de las organizaciones caritativas de Londres. • Representó un decidido esfuerzo por llevar a cabo una organización eficaz de la caridad tratando de desarrollar un método para ello. • En la forma en que llevaron a cabo su trabajo se sentaron las bases de lo que después fue el TS con casos. • Esta organización cobró mucha importancia y más tarde en EEUU se organiza también la COS. Su filosofía Los fundadores mantenían que la caridad indiscriminada era inconveniente por que: 1ª Fomentaba la mendicidad haciendo a las personas dependientes de esa ayuda. 2ª Fragmentaba los recursos y los hacía ineficaces. Creían que esa ayuda tenía que procurar la independencia de la persona a la que se ayudaba. Las ideas de la COS estaban basadas en las ideas de Tomas Chalmer 50 años antes. Principios de la COS (Según Moix) • Ninguna obra de caridad es completa si no logra la autodependencia económica. • Había que ayudar en incluso presionar a las personas para que lograran esa autodependencia. • La familia tenía que ser considerada como un todo y tenía que resolver en lo posible los problemas que surgieran en ella. • Era necesario un perfecto conocimiento tanto de las circunstancias de las personas que buscaban ayuda como de los medios para poder ayudarlas. • Para que fuera eficaz la ayuda debía ser adecuada y suficiente tanto en cantidad como en calidad. Organización del trabajo en la COS • Trabajaban personas voluntarias a las que se llamaban “visitadores amistosos”. Acudían a las personas que pedían ayuda y llevaban a cabo la investigación de cada caso. Lo hacían individualmente por que consideraban que cada caso era diferente y tenía sus particularidades. • En su organización se creo un consejo en el que estaban personas relevantes de los distintos estatutos sociales. En realidad la ayuda recaía sobretodo en los “Comités de Distrito”. En cada comité había un agente responsable de esa zona cuya función era estar en contacto con los organismos y sociedades caritativas del distrito para coordinar esa ayuda y llevar a cabo un registro de casos. • La COS registraba los casos y trato de sistematizar el procedimiento de ayuda. También enseñó técnicas para llevar a cabo esa ayuda. De ese modo puso las bases de lo que después se llamo TS con casos. También creo una escuela y elaboró un plan de estudios para que allí se formaran las personas que llevaban a cabo las ayudas. Conclusiones de la filosofía de la COS: PAGE 19 • La pobreza se producía por la facilidad de acceder a la ayuda y a su vez la ayuda indiscriminada promovía la pobreza. • El tratamiento de la ayuda requería ordenar la caridad para evitar su ofrecimiento de forma indiscriminada, ofrecer amistad a los necesitados para incrementar su autoestima y automantenimiento e investigar las circunstancias y causas de esa pobreza. El descubrimiento de la COS consistió en darse cuenta de que si la ayuda había de ayudar al que la recibía más que aliviar la conciencia del que la daba, era necesario seguir un estudio objetivo de la situación creada por la necesidad y que el necesitado cooperase en la solución del problema. FOTOCOPIAS TEMA 3: PRECEDENTES PRÓXIMOS 1. El Derecho de Pobres inglés El “Derecho de Pobres” inglés tuvo mucha importancia debido a que constituyó un elaborado procedimiento técnico ideado para hacer frente a la pobreza, que aunque fue inadecuado, fue único e su género. a) El Derecho de Pobres Isabelino (S. 16) • Ley de 1572 Se temía a los vagabundos como si fueran ladrones. El concepto de movilidad de la mano de obra era por entonces desconocido. Todo el mundo tenía su lugar de origen, al que quedaba vinculado por el nacimiento. Esto, que al principio era una costumbre, quedo regulado por esta ley, con la intención de echar a los pobres que habían infestado las ciudades. Se promovió dar limosna a favor de los que no podían trabajar, más tarde llamados “pobres válidos” a los cuales se determinó que había que obligarles a trabajar a latigazos. • Ley de 1576 Se aprobó para poner a los pobres a trabajar y evitar la ociosidad. Para resolver el problema de la pobreza planteado por la existencia de 3 clases de pobres se hizo lo siguiente: • Para los “desvalidos” había “lugares de residencia” que más tarde se llamaron “casa de pobres”, que venían a ser los hospitales caritativos de antes. • Para los aptos para trabajar se crearon las “casas de trabajo”. • Para los vagos se crearon las “Casas de corrección”. • Ley de 1598 Se promulgó para prevenir la miseria, proporcionando trabajo a los pobres y para aliviarla. Se estableció: • La paralización de los “cercamientos”, • El socorro en “casas de residencia” de los pobres que no podían trabajar (pobres inválidos) • El aprendizaje de los niños de un oficio. • En cuanto a los “pobres válidos”, se determinó que se les dieran materiales a los que querían trabajar y la reclusión en “casa de corrección” a los que no. En cada parroquia se nombraran “inspectores de pobres”, que eran cargos no remunerados pero con alto prestigio social. Estos imponían retribuciones a los habitantes de la parroquia, con las cuales se compraban los materiales para los pobres válidos. • Codificación de 1601 Fue una codificación de la ley precedente sobre el socorro de los pobres y representó la forma definitiva que adoptó el Derecho de Pobres. En ella se estableció: - La responsabilidad de las parroquias de los pobres que no pudieran ser atendidos por sus parientes y a que a los hijos de estos se les hiciera aprendices. - La obligación de ayudar a los pobres quedó limitada a aquellos que hubieran nacido en ellas o vivido durante al menos 3 años. PAGE 19 - El “principio de responsabilidad de los parientes” significó, que la obligación de mantener a los pobres recaería en primer lugar sobre los familiares y en caso de que estos no pudieran, sobre las autoridades. Se distinguió 3 clases de pobres: • “Aptos para el trabajo”: se les obligó a trabajar en “casas de corrección” o en “casas de trabajo” y se prohibió darles limosna. • “Desvalidos”: eran los que no podían trabaja. Se determinó que fueran recogidos en casas de misericordia donde tenían que ayudar dentro de sus posibilidades. • “Los niños a cargo de otra persona”: eran niños abandonados o cuyos padres no podían atenderlos. Los niños eran enseñados en un oficio y las niñas eran destinadas a ser criadas. b) El llamado “Nuevo Derecho de Pobres” Varios factores, entre ellos el aumento de la población y el coste del socorro produjeron un descontento general que condujo al nombramiento de una Comisión Real, cuyos dos principios fundamentales fueron: - El negar el socorro a los aptos para trabajar, salvo que no tuvieran realmente medios para sobrevivir. Estaba dirigido a suprimir el fraude. - “Principio de la menor elegibilidad”. Fijando las condiciones de vida de la persona socorrida por debajo de la del trabajador independiente más pobre. Así, se animaba a preferir el trabajo normal lo antes posible. La aplicación de estos principios implicaba, a su vez, la de un 3º consistente “una prueba de necesidad” a aquellos a quienes se les ofrecía la casa, ya que si la aceptaban, eran entonces considerados genuinamente necesitados. c) La Casa de Trabajo • Las “Casas de Trabajo” originarias Una ley de 1722 facultó a las parroquias el recaudar fondos destinados al establecimiento de “casas de trabajo” y para poner fin al “socorro externo” a través de una prueba consistente en que el pobre que rehusara entrar en ella no “tendría derecho a pedir o recibir socorro”. El fin era disuadir a los pobres de pedir ayuda pues dicho test les obligaba a entrar en las “casas de trabajo “, las cuales se expandieron en el S. 18 por toda Inglaterra. Una ley posterior autorizó a combinar “casas de trabajo” con “casas de pobres”, pero el resultado fue la confusión de los pobres. A estas “casas de trabajo” los Webb les reprocharon su suciedad, insalubridad e inadecuación para el alojamiento, aunque algunos internados se encontraban tan a gusto en ellas que sin necesitarlas decidían seguir en ellas. • Las “Casas de Trabajo” reformadas Las “casas de trabajo” se reformaron con la ley de 1834 y su rigor y dureza aumentó. Los principios que debían seguir rigurosamente eran: - No prestar ninguna ayuda a las personas aptas para el trabajo que fuera en la “casa de trabajo”. - Esta debía ser menos elegible que los medios más desagradables de ganarse la vida fuera de ella. - Una vez dentro, los esposos debían vivir separados para evitar la prole. 2. Principales precursores a) En el Renacimiento (S. 16) • Luis Vives • Escribió, “Del Socorro de los pobres”. Es una muestra de la desacralización de la pobreza. Fue criticada por Soto. • Está a favor de la redistribución de la riqueza y de la clasificación de los pobres, de la regulación de la limosna y la supresión de la mendicidad. PAGE 19 • La COS crea un centro para la formación de estos primeros trabajadores sociales que estuvo los primeros años vigentes pero después se cerró. • Otra gran aportación de Octavia Hill al TS fue lo que denominó: “El Registro de Casos”. Consistía en archivar el relato escrito del usuario, tratándolo de forma confidencial. • La COS dividió la ciudad en distritos. Octavia Hill se hizo cargo de uno de ellos y llevo a cabo su trabajo allí aplicando sus teorías. A partir de 1905 se dedica sobre todo a la enseñanza del trabajador social, haciendo mucho hincapié en la relación profesional. • Josephine Shaw Lowell (EEUU) (1843-1905): • Fundadora de la COS de Nueva York y líder del “Movimiento de la organización de caridad”. • En EEUU la filosofía de la COS trataba la pobreza como algo resultante de los defectos y malas acciones personales. • Por un lado, la religión había enseñado que la pobreza era una necesidad que impedía al pobre trabajar y al rico tener actos de caridad y por el otro lado, que la pobreza era una desgracia innecesaria, ya que había trabajo para todos. • Josephine Shaw Lowell, pensaba que el error de la prestación de socorro, se debía a que era material y debía fracasar ya que el hombre es un ser espiritual y ha de ser ayudado por medios espirituales. • Pensaba que la ayuda pública no debía ser abolida por completo, pues debía existir algún último recurso tal como una institución para prevenir tanto la violencia como la ayuda indiscriminada. • Defendió la total abolición del socorro externo público ya que serían muchas más las personas que acudieran a el que los que quisieran entrar en una institución. • Antes de actuar, se debía de tener un completo conocimiento de cada persona y una vez completa la investigación, la familia necesitada era confiada a los servicios de un visitador amistoso voluntario. Todo esto, en la práctica fue distinto. • Su propósito fundamental fue ayudar a la gente a ayudarse a sí misma. • Jane Adams (EEUU) (1860– 1935): • La COS había surgido ya en EEUU. En uno de sus viajes a Europa conoce a Octavia Hill y se interesa por las ideas de la COS y por el movimiento de los Settlement. • Los Settlement fueron creados por los Barnett y eran centros donde se reunían personas de barrio y universitarios para compartir sus conocimientos. • Los Barnett trabajaban en una parroquia. Barnett (el marido) se da cuenta de la situación de pobreza en su parroquia y piensa que puede haber una forma de ayudar diferente de la COS. Decide ir a las universidades de Londres y explica la situación a los estudiantes universitarios. Les pide que vayan a compartir con las personas necesitadas sus conocimientos y a ayudarles. Esta idea prospera y muchos estudiantes se van a la parroquia a dar clases. • Se trataba de intercambiar sus ideas. Lo esencial de los Settlement era esa idea de convivencia entre universitarios y personas. Pensaban que los usuarios podían mejorar su situación mediante el apoyo en grupo. Su idea era fomentar la educación, la ayuda material era secundaria. • Uno de los estudiantes que más se involucró fue Toynee. Este fallece muy joven y sus compañeros y personas de la zona crean un establecimiento y se le pone el nombre de “Toynee Hall”. Fue el primer Settlement. • En 1883 Jane inspirada en el Settlement de Toynee, crea en Chicago un Settlement llamado “Hull House”, que no fue el 1º de EEUU pero si fue muy famoso. En él se desarrollaban bastantes actividades para la gente de la zona. Tenia más funciones que el de Toynee. Ofrecía guarderías para los niños de las madres que ayudaban. Servicio de biblioteca, clases de música, idiomas…etc. PAGE 19 Las ideas de Jane Adams: • Consideraba que los Settlement eran un medio para mejorar la calidad de vida de los barrios. En ellos colaboraban tanto profesionales como vecinos y voluntarios. • Se centro en el trabajo de los Settlement por que consideraba que una intervención de forma individual no era lo más importante sino que era mejor el trabajo con grupos. • No pretendía hacer de este centro una institución de caridad igual que la COS sino trabajar con las personas en grupo. • Fue líder de muchos movimientos internacionales de muchas causas. • Fue presidenta de la “Liga Internacional de las Mujeres para la Paz” y compartió Premio Nobel de la Paz en 1931. • Mery Ellen Rischmond (EEUU) (1861-1928): • En 1889 fue tesorera de la COS de una de sus sedes en Baltimore. Más tarde, paso a ocupar el cargo de secretaria general en la COS de esa misma ciudad. • Tenía una gran preocupación por aumentar el nivel de conocimientos de los trabajadores sociales de la COS. Ella misma empezó a aprender las diferentes corrientes sociales y psicológicas de la época para incorporarlos al TS. • Propone la creación de una escuela de TS que se crea en 1898 con el nombre de: “Escuela de Filantropía de Nueva York” donde se incorpora en la escuela como docente. En 1918 pasara a llamarse “Escuela de TS”. • En 1900 se traslada a Filadelfia porque la nombran secretaria general de la COS en esa ciudad. • Entre 1910 y 1922 dirigió cursos de verano para la formación de los trabajadores de la COS de diferentes ciudades. • En 1917 publica una de sus obras más importantes: “Libro Social Diagnosis”. En él recoge las ideas sobre el TS que ha ido elaborando a partir de la experiencia práctica que tenía hasta ese momento. Su importancia radica en haber sido el primer libro que ofrece una precisa definición del método del TS referido al TS con casos. • En 1922 publico: “Que es el TS de Casos”. • Su aportación más importante fue la sistematización del método del TS. Partió de las bases que ya había establecido Octavia Hill. • Otras aportaciones fueron: • Piensa que es un inconveniente que el trabajador social se dedicase en exclusiva a las tareas burocráticas. Procuró que esto no fuera así. • Propuso también unos criterios para que los TS tuvieran en cuenta a la hora de relacionarse con los usuarios. • Actuar con naturalidad y evitar la rigidez en la relación con el usuario. • Hablar cordialmente con los usuarios. • No considerarse infalible (que consideraran que sus ideas eran las mejores y que no se podían equivocarse). • Establecer una relación directa y sincera con el usuario. • Potenciar la participación de los usuarios en la solución de sus problemas. TEMA 5: EXPANSIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL El T.S en Latinoamérica • A raíz de 1 visita de Rene Sand en la que dio una conferencia en la universidad de Chile se creó la 1ª escuela de T.S en Chile en 1925 llamada “Alejandro del Río”. Se hablaba de una PAGE 19 nueva orientación de la asistencia social. La Junta Nacional de Beneficencia a propuesta de Alejandro del Río aprobó la creación de esta escuela que llevo su nombre. • Estaba destinada a formar a trabajadores sociales y se definían como un personal capacitado para: • Intervenir ante los problemas sociales de las familias • Realizar acciones de prevención en el campo de la salud • Tareas de educación en el ámbito de la higiene y el cuidado de los menores • En general constituir un factor de orientación y educación en todos los problemas sociales que afectaban a los sectores más pobres del país. • Se consideraban las visitas a domicilio de los necesitados como una de las tareas fundamentales. Tuvo influencia sobre todo de la escuela de Bélgica. El campo de salud era prioritario aunque más tarde estos se amplían. • En Chile se empieza a organizar otra escuela de servicios sociales, llamada “E. Matte de Cruchaga” (Formación 3 años). La un médico que en ese momento era embajador de Chile y propuso al rector de la universidad católica de Chile su deseo de crear una escuela. Esta se inaugura en 1930. • Las personas que la van a dirigir van a Europa para conocer las diferentes escuelas de TS y por lo tanto se crea a imagen y semejanza de algunas escuelas europeas influenciadas por las de Francia y Bélgica. • En 1930 se crea una escuela de servicios sociales en Argentina llamada: “Escuela de Servicios Sociales del Museo Social Argentino” (Formación 3 años). • En 1936 se organizó en Chile una Oficina Central de Servicios Sociales con la finalidad de extender los servicios sociales en este país. Este instituto informaba de las nuevas técnicas de servicios sociales con las que se trabajaba a aquellas personas o instituciones que lo necesitaban. También tuvo un papel importante en la formación de los alumnos de TS por que allí se realizaban las prácticas siempre supervisadas por la escuela. • Otro de los objetivos que tenía esta institución era estudiar las condiciones sociales de los diferentes grupos de población y promover el bienestar de las personas necesitadas. • En 1936 se crea una Escuela de Servicios Sociales en Brasil a raíz de unos cursos que se organizaron en un centro de estudios creado llamado: “Centro de Estudios y Acción Social”. Este centro envía a 2 personas a estudiar a la Escuela de TS de Bruselas con intención de que adquirieran conocimientos de TS. • En 1936 se crea la Escuela de Servicios Sociales Católica de Bogotá. Tiene su punto de partida la Escuela de E. Matte. Esta organizó en diferentes barrios obreros donde vivían personas con un nivel económico no muy alto secretariados sociales que venían a ser unos centros donde se llevaban a cabo el TS. En estos centros los alumnos realizaban sus prácticas. • En 1937 se inauguró la Escuela de Servicios Sociales de Uruguay (Formación 3 años).. Esta se basa en los programas de Chile (E. Matte) • En 1937 se creó en Río de Janeiro una escuela llamada: “Instituto de Educación Familiar y Social”. En este se daba información tanto a los asistentes sociales como a los educadores familiares. En el 1er año esta información era común pero en el 2º año había una formación específica. PAGE 19 partía de un estudio de los problemas y si se clasificaban las necesidades para poder entenderlas según el tipo. • La 1ª escuela de TS se creó en 1932 en Barcelona. La creó un médico, Raúl Roviralta, que era Consejero de asistencia social en Barcelona en la 2ª República. Crea la escuela con la colaboración de Antonia Ferrera que era secretaria del Comité Femenino de Mejoras Sociales. Se crea la escuela bajo la denominación de “Escuela de Asistencia Social para la Mujer” (hay libros en los que se denomina de otra manera). • Esta escuela antes de ponerla en marcha hay una persona, Ana María LLatas, que años antes fue a informarse sobre el TS a escuelas de Suiza y Bélgica. Fue la directora de la escuela cuyas primeras formaciones fueron de 2 años. • La 2ª escuela de TS se creó en 1939 en Madrid (1936 Guerra Civil). Etapas del TS en España (las que establece la profesora Molina) • 1ª. 1932-57: • El TS que se denominaba Servicio Social tuvo escaso desarrollo en España por que se interrumpe en el año 1936 y con la dictadura se produce una situación de aislamiento que dificulta el desarrollo del TS. • Por otra parte, hay que contar con las dificultades propias de lo que fue una posguerra (problemas económicos). En la 1ª década de los 50 se inician algunas relaciones con otros países con lo que el TS se beneficia y mejorará la situación económica. Profesionales de otros países vendrán y aportarán conocimientos a los profesionales de aquí. • En el año 1957 hay 5 escuelas de TS en España (2 en Madrid y 3 en Barcelona). • 2ª.1958-68: es una etapa de expansión y desarrollo. Se van a producir hechos importantes para el TS. • 1958: los estudios de asistente social se encuadran dentro de la formación profesional. • 1959: se creó la “Federación Española de Escuelas de la Iglesia de Servicios Sociales” que sirvió para unificar criterios para introducir cambios en los estudios y en su duración, en definitiva, para desarrollar el TS. • 1962: se crea una comisión para la reglamentación y reconocimiento de la profesión de asistente social mediante una orden ministerial. • 1964: se aprueba el plan de estudios de las enseñanzas de asistente social. • 1965: se publica una normativa sobre el reconocimiento de las escuelas no oficiales. • 1966: se reconoce el título de asistente social y se incluye en el nivel técnico de grado medio. • 1967: se crea la 1ª escuela oficial de TS en Madrid. • 1968: se produce el 1er Congreso Nacional de Asistentes Sociales en Barcelona. Una de las cosas que se proponen en el, es cambiar la designación del nombre de la actividad: de Servicios Sociales por Trabajo Social aunque el profesional se seguía llamando Asistente Social. • 3ª. 1969-83: • un hecho significativo es que se va a llevar a cabo el reconocimiento de los estudios como estudios universitarios (diplomatura de TS). • El TS se va desarrollando y las escuelas se van situando en las zonas más industrializadas (capitales). • 1972: se lleva a cabo el 2º Congreso Nacional de Asistentes Sociales en Madrid y se fomenta la organización y planificación de los Servicios Sociales y la necesidad de ampliar la formación de los TS para responder al desarrollo de la profesión. • En la década de los 70 el TS se beneficia del Movimiento de Reconceptualización. • 1980: se lleva a cabo un Congreso de TS en Valladolid en el que se plantean cuestiones como el reconocimiento de los estudios de formación de TS como estudios universitarios, el aumento de funciones de los TS en el campo de la administración pública y se intenta que se incorporen los TS a niveles no sólo asistenciales sino también de planificación y dirección de programas. PAGE 19 • 1981: se publica una normativa por la que incorpora al ámbito universitario la formación del TS. • 1982: se crea el Colegio Oficial de Diplomados en TS y Asistentes Sociales. • 1983: se publica una normativa mediante la cual se establecen las directrices para la elaboración de los planes de estudio y en ese mismo año se incorpora la Escuela Oficial de TS se Madrid (esta Escuela se crea en el 1967) a la universidad Complutense. • 1983 se publica la Ley de Reforma Universitaria que introduce cambios en toda la universidad. • 4ª. 1984-Actualidad: • 1990 de creó el área de conocimiento de TS y SS. • En 1991 se creó el Departamento de TS y SS de la universidad Complutense. • El seminario del grupo regional europeo de escuelas de TS se celebró en 1987 en Barcelona. • Su tema central fue la necesidad de una formación teórico-práctica como parte esencial de la formación de los TS. Se plantearon temas como el futuro del TS, el conseguir para el TS la licenciatura. • En esta 4ª etapa se llevan a cabo diferentes congresos, jornadas de TS en el cual se trataban temas específicos según campos de actuación para adquirir conocimientos. • En la actualidad se ha empezado a realizar el postgrado de 2 años, que ha dado paso a los actuales grados. Características que tenía el TS desde su inicio y como ha ido evolucionando en su práctica social. 1ª etapa • En los primeros años tenía un carácter benéfico-asistencial muy poco desarrollado. El trabajo que se lleva a cabo es el TS con casos. 2ª etapa • Se producen congresos, cambios económicos en el país. • Vendrán expertos en TS con casos y comunitario para ampliar la formación de los TS. • Se van revisando los contenidos del los TS y la forma de trabajar. • Los profesionales forman asociaciones que van a fomentar ese incremento en la formación puesto que van a compartir los conocimientos que tienen. 3ª etapa: • A partir de 1970 se produce una estabilización técnica pero se comienza a tener una perspectiva científica. • Apenas se crean escuelas, la expansión ya se ha producido. • Se va iniciando el comienzo de los otros métodos de intervención (comunitaria). • Se van incrementando los campos de actuación profesionales debido a cambios sociopolíticos y a la Constitución de 1975 ampliando las perspectivas profesionales de los trabajadores sociales. • Hay un Congreso en Valladolid en el que se proponen aumentar las funciones del TS en el ámbito de la administración pública y pretenden que el TS se incorpore a la planificación y dirección de programas de acción social, no sólo en el trabajo asistencial de los usuarios. 4ª etapa: • El TS había conseguido cierta consolidación y presencia en la sociedad por el incremento de profesionales en los diferentes campos de intervención. • La administración pública, trabajan un nº considerable de profesionales tanto en la administración central como en la autonómica y local. • Se llevan a cabo congresos y encuentros con temas más específicos (TS rural, TS en salud). PAGE 19 • Aunque no hay especialización oficial, el TS se preocupa por ampliar sus conocimientos en los diferentes campos de actuación, además, hay cursos que les ayudan a ampliar sus conocimientos y a especializarse en campos más específicos. FOTOCOPIA TEMA 6: El trabajo social en España TEMA 7: TEORÍAS CON MAYOR INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL (fotocopia) TEMA 8: METODOLOGÍA Y NIVELES DE INTERVENCIÓN. CONCEPTOS GENERALES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA • Siempre se ha considerado necesario, sobretodo desde M. Richmond, que el TS tuviera una preparación metodológica para llevar a cabo su trabajo. • TS con casos será el primer método que se utilizará durante mucho tiempo: M. Richmond “consiste en aquellos procedimientos que desarrollan la capacidad de la persona a través de ajustes efectuados consciente e individualmente entre el hombre y su medio social”. Según Hamiliton: “es un arte en el que la ciencia de los RRHH y la habilidad para esas relaciones son utilizados para movilizar las capacidades individuales y los recursos adecuados para el mejor ajuste entre el usuario y su medio”. • TS con grupos: algunos autores lo definen como un “proceso educativo por el cual el TS ayuda al individuo a establecer dentro de un grupo reducido relaciones que lo harán crecer y progresar desde el punto de vista emotivo e intelectual y así lo harán capaz de cumplir eficazmente sus funciones sociales dentro del entorno al que pertenezca”. • TS con comunidades: algunos autores lo definen como “un proceso de modificación y mejora de una comunidad teniendo en cuenta que es un hecho dinámico en el que participa la propia comunidad”. Como han ido evolucionando históricamente estos 3 métodos haciendo referencia a España En un principio no existe método como tal. • El TS con casos lo inicia M. Richmond y es el primero que se incorpora. • TS con grupos lo sintetizó Coyle, se desarrolló entre la década de los 40 y 50. Centra sobretodo su interés en aspectos fundamentales como la individualización y la socialización. • A partir de la década de los 50, el TS con grupos se considera un método para ayudar a la gente en su proceso de crecimiento social a través de la experiencia grupal. En los campos donde primero se utiliza es en el educativo y el sanitario. • G. Konopka definió el TS con grupos como “un método centrado en el ajuste del individuo al grupo y a partir de el a la comunidad”. • El TS comunitario: en 1921 Lindeman publicó una obra sobre el, que se considera el primer texto sobre ese tema. Definía el TS como “aquella etapa de la organización social que constituye un esfuerzo consciente por parte de la población para poder llevar a cabo este trabajo”. PAGE 19
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved