Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 4:EL ORIGEN DE LA PROSA La literatura en prosa es mucho más ta, Apuntes de Literatura Española

Asignatura: Literatura Española Medieval: desde los Orígenes al Siglo XIV, Profesor: María Soledad Arredondo Sidorey, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 28/09/2017

quirmizibas
quirmizibas 🇪🇸

4

(45)

17 documentos

1 / 4

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 4:EL ORIGEN DE LA PROSA La literatura en prosa es mucho más ta y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! TEMA 4: EL ORIGEN DE LA PROSA La literatura en prosa es mucho más tardía que en verso. Se escribe mayoritariamente en latín, aunque quedan testimonios de prosa romance. Los primeros testimonios se remontan al siglo IX con los Cartularios de Valpuesta — aunque éstos datan del XII por ser la copia de otros documentos, ya sí del siglo IX—, que eran testimonios en latín con partes en romance, anteriores a las Glosas emilianenses y silenses. Los cartularios son documentos jurídicos o políticos, mientras que las glosas son la traducción de algunas palabras y, en algunos casos, de frases completas extraídas de estos textos en latín. El estilo es bastante sencillo y muy rígido, muy pobre en recursos. Los autores se decantaban por el latín porque les permitía un virtuosismo mediante sus figuras retóricas que no podían traspasar al castellano, que era una lengua aún muy nueva, hierática, y temían que se hiciera con estas figuras ininteligible. En cuanto a las influencias, tienen gran relevancia las traducciones que se hacían del árabe al latín, pasando primero por el castellano, que era considerado una lengua a medio camino. Esto permitió que algunos recursos sintácticos del árabe se colaran en la lengua castellana y le dieran una mayor agilidad, como las oraciones coordinadas y yuxtapuestas o el uso de la copulativa “y” como encabezamiento de cláusulas, que implica continuidad más que adición, así como el uso de “que”. Tenemos así entre la prosa castellana obras de tipo histórico, traducciones de la Biblia y de sermones, fueros, literatura didáctico-doctrinal y colecciones de sentencias y ejemplos. OBRAS DE TIPO HISTÓRICO. Los primeros restos aparecen en obras históricas y fueros, escritas también en latín hasta el siglo XIII. La crónica más antigua en la península es la Cronica visigothorum, del siglo IX. Después de ésta, las más importantes son el Chronicum mundi, de Lucas de Tuy, conocido como «el Tudense», y la De rebus hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada, «el Toledano». Estas crónicas serán una fuente muy importante para las crónicas en romance, especialmente para las de Alfonso X. Entre las crónicas en romance encontramos los Anales toledanos primeros y los Fueros, dos textos muy simples que relatan una serie de hechos estableciendo una mínima relación causal entre ellos, y el Liber Regum, que se traduce al aragonés y al castellano, en ésta última como Cronicón Villarense, y es la histórica de la península ibérica desde el Génesis. Estos textos son pequeñas muestras que terminan por ser superadas por la obra de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, con quien las lenguas romances comienzan a cobrar importancia en la prosa. También existen pequeñas narraciones cronísticas, las Corónicas navarras o Anales navarro-aragoneses, que están incluidas en el Fueron general de Navarra. En este caso incluyen referencias a Carlomagno y al Cid. El fuero completo más antiguo escrito en romance es el Fuero Juzgo, que es la traducción del Fuerum iudicium visigótico. Apesar de estos testimonios romances, los fueros siguieron escribiéndose en latín, siendo la primera obra escrita directamente en romance el Fuero real de Alfonso X. TRADUCCIONES BÍBLICAS Y DE SERMONES. La misa tradicionalmente se daba en latín mediante la Vulgata, traducción que hace san Jerónimo del griego al latín y que no podía llegar al pueblo en la Baja Edad Media porque desconocía el latín. Es por esto que se realizaron a partir de ella traducciones al romance, llegándose a hacer incluso lecturas públicas de estas traducciones para la gran mayoría de analfabetos, lo que disgustó a muchos sectores conservadores de la Iglesia, que se mostraron recelosos con las traducciones por miedo a que se tergiversara el texto bíblico y se incurriera en herejía, que es la misma razón por la que el Concilio de Trento tendrá tantas reservas con la traducción de la Biblia. Así, se terminó prohibiendo la lectura de las Sagradas Escrituras en romance, pero el hecho de que se tuvieran que repetir una y otra vez estas prohibiciones demuestra que no siempre se acataban. Estas traducciones adquieren en ocasiones un matiz literario. La Fazienda de Ultramar es una especie de guía para peregrinos que visiten Tierra Santa que combina pasajes del Antiguo Testamento, traducidos directamente del hebreo, con una descripción de la zona y noticias de tipo histórico. El texto viene introducido por dos cartas, en una de las cuales se explica que cierto «don Remont [Raimundo], arçobispo de Toledo» pide a su amigo de juventud, «don Almeric, arçidiano de Antiochia», que le dé noticias de Tierra Santa, siendo la Fazienda de Ultramar la respuesta del arcediano. La relación entre estos dos personajes es imposible cronológicamente porque no fueron contemporáneos, por lo que se piensa que es una mera ficción autobiográfica de un autor anónimo a través de un recurso epistolar.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved