Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 1. El sistema educativo desde la sociología, Apuntes de Historia de la Educación

Asignatura: Historia de la Educación, Profesor: ines calzada, Carrera: Pedagogía, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 12/05/2009

chicacentollo
chicacentollo 🇪🇸

3.9

(31)

5 documentos

1 / 34

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 1. El sistema educativo desde la sociología y más Apuntes en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity! Cuatrimestral: Sociología del sistema educativo Inés Calzada INDICE 1. El sistema educativo desde la sociología 2. Sociología del curriculum 3. Estructura social 4. Clase social 5. Género 6. Grupos étnicos y culturales 7. Demografía educativa 8. Desigualdad educativa y desigualdad social 9. Educación y producción Práctica: 1. Analizar una serie de ideas habituales sobre la educación en España a la luz de datos. 2. Aprender a interpretar distintos tipos de datos sobre educación. 3. Conocer las fuentes de información más importantes: • Encuestas. • Datos sobre características de los sistemas educativos. • Datos sobre resultados de los sistemas educativos (PISA). • Se parte de una idea generalmente asumida o de una pregunta • Explicación del tipo de datos que vamos a ver y la fuente • Explicación de la forma de lectura • Trabajo en grupo para responder a unas preguntas • Exposición de conclusiones Evaluación: • Parte teoría 70%, tipo test y tema para desarrollar • Práctica 30% analizar una opinión respaldada por los datos • Una idea sobre educación • Un par de gráficos o tablas con información 1 Tema 1. El sistema educativo desde la sociología 1. Definición y características de los sistemas educativos 1.1.Definición 1.2.Características 1.3.Mecanismo diferenciadores 1.4.Elementos 2. El carácter social de la educación 3. Las funciones sociales del sistema educativos 4. El sistema educativo en España: evolución histórica. Situación actual 1. Definición y características de los sistemas educativos: 1.1 Definición. Hay diferencias entre países y el contexto histórico. “La forma peculiar y objetiva en la que un país planifica y desarrolla la educación de la población” (diccionario de la educación). Un sistema educativo tiene unos fines, una organización (en materias y niveles), una estructura física (centros escolares), un curriculum, un sistema de evaluación y una serie de actores: alumnos, profesores, padres. 2. Características de los sistemas educativos: - Características generales: Cuando comparamos los sistemas educativos de diferentes países vemos que, en general, todos se dividen en una serie de ciclos o etapas que varían mucho de un país a otro, sin embargo la mayoría tienen un ciclo común que es general, obligatorio y gratuito. A medida que una sociedad va progresando económicamente, los límites del ciclo común se ensanchan: ESPAÑA: 2 - Características distintivas: Las características que varían los sistemas educativos se clasifican en las siguientes líneas: Los sistemas educativos varían en multitud de aspectos. Entre ellos: 1. Duración de la escolaridad obligatoria. 2. Edad a la que se dirige a los niños hacia las distintas vías. 3. Poder de decisión centralizado o descentralizado. 4. Currículum uniforme o heterogéneo. 5. Participación de los actores en la gestión de los centros y en la toma de decisiones. La duración de la escolaridad obligatoria, en la edad a la que se dirige a los niños a una vía u otra, donde está el poder (quien decide el sistema educativo), el curriculum puede ser igual o distinto en cada país, el grado de participación de profesores y padres en la gestión del centro. En cuanto a la escolaridad obligatoria, el ciclo depende del progreso de la economía de un país. Hay que tener presente dos ideas: la primera, en algunos países hay una diferencia entre lo que es obligatorio y la segunda; la realidad del país (por ejemplo, la tabla de países en vías de desarrollo demuestra que no corresponden a la realidad del país). La segunda cuestión es que si comparamos países ricos, los alumnos están escolarizados muchos más años de lo que son obligatorios, hay que observar cuantos años están en el sistema obligatorio. Estas diferencias son lo que marcan el rendimiento educativo. La segunda característica es determinar su educación orientado a lo técnico, a lo laboral… Los sistemas como el español, inglés etc. se denominan comprensivos (educación obligatoria común a todos los niños), los sistemas en los que la ed. obligatoria se hacen distinciones se denominan segregados (Alemania). En España es relativamente reciente (ver plan antiguo de enseñanza español hasta 1970). Todos los sistemas educativos europeos han nacido segregados (para élites), el cambio es debido a que Suecia, en 1946 se realizó un debate y se aplicó experimentalmente la comprensividad; en 1962 se acaba por implantar este sistema. El argumento a favor es que el antiguo sistema reproducía las desigualdades sociales, el argumento es igualitario. Beneficia a la clase trabajadora por compensar durante tanto tiempo las desigualdades de origen social, otra de las explicaciones sobre el rendimiento, es que teniendo más tiempo se puede educarles en posibilidades del sistema educativo (motivación). El segundo argumento es económico, segregando a los niños tan pronto la sociedad perdía a muchos de sus talentos (todo se desarrolla dentro del contexto de la guerra fría y el poder de la ciencia para defenderse). La teoría del capital humano: hay una relación entre el desarrollo económico de un país y el sistema educativo de su población. Se ha puesto en cuestión debido a que un país puede ser competitivo económicamente sin relación con la educación (mano de obra barata). La tercera característica, hay países que todo se decide desde el gobierno central (Francia) sistema con poder totalmente centralizado. En España hay un sistema mixto, el gobierno central decide muchos elementos referidos a la educación, pero las comunidades tienen competencias compartidas. 5 La ventaja de descentralizar el poder es que se pueden buscar soluciones concretas a problemas concretos por zonas, lo malo es el desacuerdo entre provincias (ed. Para la ciudadanía) y que puede producir desigualdades. La cuarta diferencia tiene que ver con el curriculum, que puede ser uniforme (para todo un país) o se puede permitir que dependiendo la procedencia del niño dará diferentes materias. En el caso de España, al ser un sistema mixto, el 60% es común para toda España, el 40% lo decide la comunidad. La quinta diferencia es el grado de participación de los actores en las decisiones escolares. En España se deja poca elección al profesorado mientras que en otros países todo se decide en el claustro. 3. Mecanismos diferenciadores dentro del sistema 1. Existencia de ciclos que no son obligatorios ni gratuitos sirve para establecer diferencias entre los alumnos, por el tiempo de escolarización (unos más que otros) 2. No todas las ramas que el alumno puede seguir tienen la misma valoración social (bachillerato vs Fp) 3. La existencia de centros públicos y privados permite ciertas diferencias entre la educación. El rendimiento es igual en ambos (comparados en el contexto de comparaciones clase alta-media- baja). En algunos países los mecanismos diferenciadores son mucho más fuertes que otros, determina el destino de los educandos (países en vías de desarrollo). 1.4 Elementos del sistema educativo • Administración educativa: aparato político administrativo que aplica y gestiona la política educativa y los aspectos generales del sistema. Abordan problemas como la igualdad en el rendimiento escolar. En EEUU esta el programa No child left behind (consistente en que cada uno de los estados tiene que llegar a unos objetivos medibles obligatorios, con una evaluación anual. El rendimiento no tiene porque estar relacionado con la clase social y el origen familiar.)BUSCAR • La ordenación académica: conjunto de ciclos, etapas y materias. Desde la sociología se puede estudiar el efecto de la segregación tempana. Los agentes activos, profesores y alumnos: la sociología estudia a los profesores y alumnos, aunque se estudia como colectivo, grupos con características propias y dinámicas propias. • Los centros educativos: concreción espacial de todo el sistema escolar. Se pueden agrupar en diferentes criterios (titularidad, laicos-religiosos, niveles educativos, entorno en el que están situados…) • Las familias de estudiantes: todos los sistemas conceden el derecho a que las familias estén informados de los derechos y evaluación del alumno, algunos conceden participación en la toma de decisiones educativas. Desde la sociología se estudia el efecto de las familias sobre el rendimiento escolar. 2. Carácter social de la educación La educación depende de las características de la sociedad, sirve a necesidades sociales. Solo entendiendo a la sociedad en su conjunto, podemos entender como es la educación 6 2.1 el carácter social de la educación: Durkheim (1900) El padre de la idea es Durkheim, sociólogo francés que además, es uno de los padres de la sociología, sentó las bases de la sociología (y de la sociología de la educación) Sobre lo único que no llego a escribir, fue de educación, pese a que dio clase de pedagogía, sus escritos sobre educación están basados en sus clases. Estas ideas fueron innovadoras y tuvieron detractores, cuando él escribía, se tenía como idea el concepto de educación ideal, los pedagogos intentaban encontrar la mejor manera d educar a los niños. La educación ideal se entendía como aquella que se adaptaba a la naturaleza del niño. La educación es el desarrollo del individuo para su felicidad. Durkheim replantea este concepto, y no volverá a surgir este planteamiento Su cuestionamiento estaba basado en que no había una educación ideal (un análisis histórico lo demostraba) El análisis histórico de la educación de Durkheim: estudia la historia de la educación y ve que la forma de la educación ha variado enormemente, tanto la forma como las metas. 1º idea: la forma y las metas de la educación han variado mucho a lo largo del tiempo Cada sociedad ha educado a sus niños con objetivos distintos. Analiza hasta que punto hubiera sido posible aplicar el modelo educativo del XX (considerado ideal) a otras épocas o sociedades. 2º idea: aplicar el sistema educativo actual a otras épocas seria funesto. Hay una serie de cualidades universales que son necesarios fomentar (las cualidades innatas del niño) a lo largo de la historia la educación no ha fomentado siempre los mismos valores, pero algunas si (como la fuerza o la inteligencia) Las sociedades han enfocado estas cualidades cada una a su manera, por ejemplo la fuerza: en Atenas el ejercicio físico estaba destinado a crear armonía física, mientras que en roma la educación física era básicamente para la guerra. Ni los sistemas educativos se pueden transferir y no hay un acuerdo sobre las capacidades innatas 3º idea: no hay cualidades intrínsecas, no hay métodos pedagógicos per se. La educación es una función social. La teoría de la educación de Durkheim: Trata de estudiar la educación desde una perspectiva científica 1. Idea: el sistema educativo no es una idea ni un conjunto de ideas, es una institución real. No se dedica a estudiar las ideas sobre educación, la estudia como si fuera una cosa real, que existe. Los programas, el lugar donde eran educados. Uno de los primeros pasos fue definir el campo de estudio: 7 Para Weber, tanto la iglesia como la escuela son instituciones hierocratica, es decir, asociaciones de dominación. Institución hierocratica 1. una asociación de dominación que aplica para la garantía de su orden la coacción psíquica, concediendo y rehusando bienes de salvación 2. es necesario que la capacidad de ejercicio de la coacción psíquica sea monopolizado por un sistema determinado de agentes 3. lo importante no es qué bienes en concreto concede esta institución, sino que el hecho de gestionar esos bienes pueda constituir la base de una dominación espiritual sobre un conjunto de hombres Tipo de dominación política, tipo de educación y ¿Quién tiene la posición dominante? Tipo de dominación política Tipo de educación ¿Quién tiene la posición dominante? Dominación carismática Educación carismática Hechiceros, guerreros, sacerdotes. Dominación tradicional Educación humanista Una casta o estrato social. Dominación legal Educación especializada Burócratas. La escuela sirve para legitimar la forma de dominación política que existe en una sociedad: • Los sistemas educativos imponen la cultura del colectivo dominante a todos los demás. • Los sistemas educativos gestionan y administran los bienes culturales. Michael Foucault Para Foucault el sistema educativo surge fundamentalmente como medio disciplinario, el objetivo real es disciplinar a la población, hacernos dóciles. Compara como se gobernaban las sociedades en la EM; con la de ahora. ¿Por qué seguimos las normas? En la EM se castigaba mientras que en la moderna es la disciplina. El siglo XVIII y XIX surgen y se extienden mecanismos disciplinarios. Edad media: los castigos son brutales, pero solo cuando el individuo ha comentado una gran desviación de la norma, pasa a estar bajo el ojo del poder. A partir del XVIII: • Estados más extensos y poblados. • El mundo del trabajo tiene más normas. • Crecen las ciudades. 10 • Cambian las ideas sobre el hombre. A partir del XVIII el castigo deja de ser un instrumento de control eficaz. El poder recurre a la disciplina. Si antes el mantenimiento del orden pasaba por maltratar el cuerpo (quemarlo, etc.), ahora el cuerpo se va a modelar, se va a domesticar. Los grandes mecanismos domesticadores: el manicomio, la prisión, el cuartel, la escuela. Los reglamentos de las instituciones disciplinarias siguen la misma lógica: 1. Distribución de los individuos en el espacio de una forma estricta para que casa uno ocupe un único lugar y que en cada lugar haya solo un individuo. 2. Control de la actividad mediante la regulación precisa del tiempo. 3. Imposición a cada individuo de tareas repetitivas, diferentes y graduadas, observación y calificación permanente de cada individuo en función de un programa preciso y evolutivo 4. Combinación de fuerzas para lograr una maquina eficaz mediante la articulación concertada de sus piezas. ¿Qué medios utiliza el poder disciplinario para tener éxito? • La vigilancia jerárquica • La sanción normalizadora • El examen Durkheim acaba con la idea de una “educación ideal” al servicio del niño. La educación sirve para reproducir la sociedad. Weber acaba con la idea optimista de que la educación transmite los valores de la sociedad. Se transmiten los valores de las clases que dominan la esfera política. Foucault argumenta que el paso por el sistema educativo nos vuelve dóciles y gobernables. 3. Las funciones sociales del sistema educativo 4. El sistema educativo en España. Hay cuatro fases en la evolución del sistema español: • Educación en el antiguo régimen (hasta principios del XIX) • Educación liberal (1850-1939) • Educación autoritario (1939-1977) • El sistema democrático (1977-….) La educación en el Antiguo régimen 11 En el XVIII la enseñanza era algo privado que se distribuía según los estamentos de la sociedad. La nobleza utilizaba preceptores (educador privado) para formar a sus hijos, el clero tenía sus propias escuelas para formar a sus miembros. El estado no asume la responsabilidad en la educación la delega en la iglesia y los municipios No había un sistema de enseñanza estructurado en ciclos, sino un conjunto de instituciones inconexas. En el nivel primario: -Las escuelas de primeras letras. La mayor parte municipales -Las escuelas monásticas, regentadas por el clero. Funcionan para formar clérigos. En el nivel secundario: -Escuelas de latinidad y facultades menores -Las universidades, que formaban teólogos, juristas y futura burocracia del reino. Casi nadie va a la escuela, un analfabetismo masivo, en 1800, los datos son poco fiables, en 1841, el 86% de la población es analfabeta. En 1841* el 76% de la población es analfabeta. El 90% de las mujeres y el 61% de los hombres. Si contamos sólo a los que saben leer y escribir (y no solo leer), el 91% de la población es analfabeta. Este panorama educativo se corresponde con una sociedad agraria y feudal. El país está gobernado por la nobleza, respaldada por la Iglesia. El país se mantenía a base a su situación económica y política. Sociedad agraria, prácticamente todo el mundo vive en el campo y trabaja en la tierra, en pueblos pequeños y mal comunicados. Los niños aprenden las labores del campo trabajando desde menores. Las normas sociales lo aprenden en la iglesia. A nivel político hablamos de un momento en el que gobierna la nobleza tenían tierras (el poder). España está estable durante muchos siglos de esta manera. El cambio proviene de la economía. Aparece el capitalismo en España, se industrializa la periferia y ciudades, aumentando su tamaño y surge una nueva clase social, la burguesía, ocupados del comercio. Este grupo de burgueses tiene una visión del país y unos intereses muy distintos a la nobleza. A la burguesía le conviene que aumente la industria, en parte por eso es partidaria de la ciencia, de expertos y técnicos (ciencias útiles) en el siglo XVIII la inquisición tiene mucho poder y control sobre la información que recibe el país. España carece de científicos y expertos. La burguesía tiene un papel muy importante respecto a la reforma de ideas: libre comercio. Desde mediados del XVIII la realidad española cambia lentamente: • Industrialización (sobre todo en Cataluña y el País Vasco) • Crecimiento de las ciudades • Toma fuerza una nueva clase social: la burguesía. A principios del XIX cada vez está más clara la oposición entre la nueva burguesía y la antigua nobleza. 12 Mucha cantidad de alumnos con distintas edades (61 por maestro) por lo que la calidad de la educación era muy baja. Aprendían lo básico. En secundaria para lo mismo, poco a poco van aumentando ya que era de pago. Entran las hijas de la burguesía, pasan de un 3% en 1915 a un 15% en 1930. Aunque se construyen algunos institutos, sigue siendo dominio de la burguesía (en las capitales) 1900-1931. SECUNDARIA: • Aumentan los estudiantes de Secundaria. • Aumentan los Institutos. De 60 en 1924 a 94 en 1931. - Aumenta también el porcentaje de mujeres entre los alumnos de Secundaria: de un 3% en 1915 a un 15% en 1930. Sin embargo, la Secundaria sigue siendo extremadamente minoritaria y solo acceden los hijos de la burguesía. En 1930 hay en torno a 3 millones de alumnos en Primaria, y Sólo 76.000 en Secundaria. La II república: 1931-1933. Se produce un cambio muy brusco (el rey abdica y huye a Roma, un grupo de políticos liberales proclama la república) es el gran empujón a la educación española, pese a su poca duración. 1er bienio Republicano: 1931-1933. El primer gobierno republicano adopta las posiciones sobre educación de los sectores más reformistas de la sociedad: el ala izquierda de los liberales y el PSOE. La educación se considera fundamental para la construcción de una sociedad nueva, republicana y moderna. Lo más conflictivo: se determina en la Constitución que la enseñanza será laica. Se prohíbe a las órdenes religiosas el ejercicio de la enseñanza. El primer gobierno republicano, de izquierda, se rodea de los mejores profesionales del país (Unamuno). Fundamental para una construcción de una sociedad nueva y moderna. La república pretendía que la gente a través de la educación asumió muy rápido los derechos de los ciudadanos. Fue un proyecto ambicioso. Se prohíbe que las organizaciones religiosas organizasen centros. Se cuestiona su poder en educación, pero permiten que sean titulares de centros privados. La política de la república en educación fue la construcción de escuelas, se planifica construir el sobre de escuelas de las que hay, se buscan fondos, y la formación de nuevos maestros y se aumentan sus condiciones. Este cambio en educación hace caer las ratios. En la secundaria no se toma tanto en cuenta, ya que la prioridad es la primaria, pese a ello aumentan los alumnos (las mujeres comienzan a ir a la secundaria ya que hay un clima de debate favorable a la mujer). El mejor ejemplo son las misiones pedagógicas. Son un intento del gobierno de llevar la cultura al pueblo. Lo que hace el gobierno es mandar la cultura a pueblos en vez de solo para las elites. Teatro, música, bibliotecas, museos itinerantes, cine… El sistema autoritario: 15 1936-1939. Guerra civil. 1939. Termina la guerra civil. Victoria del general Franco. Imponer la nueva ideología y acabar con las ideas de la República es prioritario: • Represión. • Se prohíbe la libertad de prensa y asociación. • Uso de la educación para extender los principios del régimen. 1939-1960: La educación va a guiarse por dos principios: católico y nacional. 1. Principio católico: • La instrucción debe ser conforme a la doctrina de la religión católica. • La Conferencia Episcopal inspeccionará los contenidos. • Se facilita a las órdenes religiosas la construcción de centros. “La nueva Ley invoca entre sus principios inspiradores, como el primero y más fundamental, el religioso. La escuela Española, en armonía con la tradición de sus mejores tiempos, ha de ser ante todo católica. Por eso, la ley no vacila en recoger, acaso como ninguna otra en el mundo, y en algunos momentos con literalidad manifiesta, los postulados que consignó Pio XI como normas del derecho educativo cristiano en su inmortal Encíclica Divini Illius Magistri” Exposición de motivos de la ley de 17 de julio de 1945 sobre educación Primaria. “Le temíamos a la clase de catecismo más que a una vara verde. Menos Fernandito y Torrecilla, raro era el que no salía con la cara caliente. Es que no podía ser de otra manera, porque, a ver: Dios es nuestro padre, que está en el Cielo, ¿no? Y estaba bien, lo decías y te librabas. Pero después don Simón te preguntaba: ‘¿dónde está Dios nuestro padre?’ Y tú: ‘Pues en el Cielo’ Y ¡plas! Tortazo. Que ya no estaba allí, hombre; que ahora era ‘En todo lugar, por esencia, presencia y potencia’, fíjate. Y de nuevo: ‘¿Por qué decís que está en los cielos?’ y tú: ‘No, si ya no lo digo; es que me he equivocado, y ¡plas!, otra vez, que había vuelto a equivocarme: ‘Porque en ellos se manifiesta más particularmente su gloria’, aclaraba Fernandito” Andrés Sopeña (1995) El florido pensil. Memorias de la escuela nacional católica, Barcelona, Crítica. 1939-1960: 2. Principio nacional: • La educación al servicio de las ideas de la dictadura. • Nueva asignatura: Formación del Espíritu Nacional. Los profesores serán ex-militares (también en Educación Física). • Depuración del cuerpo de maestros: 30%. En todas las materias, pero sobre todo en Historia, se insiste en la grandeza de España y en su pasado imperial 16 Estructura del sistema educativo • Se mantiene la estructura de la ley Moyano: - Escolarización obligatoria de los 6 a los 12 años. - Primaria y Secundaria como vías separadas. - Secundaria sólo para una minoría: “formación intelectual y moral de las futuras clases directoras” PRIMARIA: • Periodo de iniciación: - Escuelas maternales (hasta los 4 años) - Escuelas de Párvulos (de 4 a 6 años) • Periodo de enseñanza elemental: de los 6 a los 10. • Periodo de perfeccionamiento: de los 10 a los 12. SECUNDARIA (BACHILLERATO). De los 10 a los 17 años. • Bachillerato elemental. 3 años. Examen de ingreso. • Bachillerato superior. 3 años. Examen de ingreso. • PREU. Examen de ingreso. Los años 60: • Expansión económica (crecimiento anual del PIB de más del 6%). • Crecimiento de las ciudades. • Mejora de las condiciones de los trabajadores. Aumento de las clases medias. Aumento del consumo. • Turismo (6 millones en 1960, 32 millones a principios de los años 70. • Se empiezan a reformar los métodos pedagógicos. • Mejora de la formación de los maestros. • Inversión en educación. La ratio cae a 33 alumnos por maestro. Año % GE SOBRE GP TOTAL* % GE SOBRE PIB** 1900 1,27 0,12 1905 3,47 0,32 1910 3,46 0,35 1915 2,44 0,37 1920 3,59 0,37 1925 3,81 0,46 17 Cuando el PP llego al poder, uno de los elementos del programa era sustituirla por otra ley, al gobernar en minoría la primera etapa, no tenía mucho margen de movimientos, no siendo así en la segunda legislatura. • Extensión de la educación obligatoria de los 6 a los 16. • Comprensividad. Enseñanza común de los 6 a los 16, con posibilidad de diversificarse en el último tramo. La sociedad del conocimiento exige una formación mayor para todos. Aumentar el capital cultural de toda la población. La gran ley es la LOCE, (2002) es una ley genera que habla de muchos aspectos, suponía grandes cambios respecto a la LOGSE. Se introducen itinerarios en el eso, se les separa. Se decía que iban a ser de igual calidad, pero se temió que desde la izquierda pasase como en Alemania. Una de las cuestiones que dio críticas, aunque en principio todos los centros debía ofrecer todos los itinerarios, no fue así, se daba la opción para elegirlo. Eso permitía la especialización, así podían los centros seleccionar por criterios. El temor que había era que generara un ranking de centros. A los 15 años, se podía optar por una vía pre profesional. Una de las ideas fue aumentar el rendimiento escolar (se endurece el bachillerato, rescatándose un examen final) se intentaba fomentar la competitividad entre centros. Uno de los elementos más polémicos fue la vuelta de la religión como asignatura obligatoria, haciéndose dos vías, una confesional y una no confesional (como una historia de las religiones). • Introducción de itinerarios en ESO. • Algunos centros pueden especializarse en un itinerario y establecer criterios de entrada a sus alumnos. • Iniciación profesional a los 15 para quienes no sigan ningún itinerario. • Prueba general al final del bachillerato para tener el título. Prueba de acceso de cada universidad. • Inserción obligatoria de la asignatura de religión, con dos opciones: confesional y no confesional. Desde primaria hasta el bachillerato. No se llegó a aplicar debido al triunfo de la izquierda en el gobierno. LOE: Se mantienen los principios básicos de la LOGSE, con medidas correctoras para atender a la diversidad. Desarrollo de actividades y servicios complementarios en los centros Se prevé aumentó el gasto hasta llegar a la media europea del 6% PIB Modernización: aprendizaje de idioma extranjero y nuevas tecnologías. Bibliografía complementaria para el Tema 1. - De Puelles Benítez, Manuel (2007): Política y Educación en la España Contemporánea. Ed. UNED. -Durkheim, Emile (1996): Educación y Sociología. Ed. Península. 20 -Fernández Enguita, Mariano & Levin, Henri M. (1997): “Las Reformas Comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa”, en Sociología de las Instituciones de Educación Secundaria. Ed. Horsori. -Foucault, Michel (1978): Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI. -Foucault, Michel: “Los medios del buen encauzamiento”, en Fernández Enguita (2001) Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ed. Ariel. -García Gracia, Maribel (2007): “El sistema de enseñanza como construcción histórica y social”, en Fernández Palomares, Francisco (coord.): Sociología de la Educación. Ed. Pearson. -Granados Martínez, Antolín (2007): “Las funciones sociales de la escuela”, en Fernández Palomares, Francisco (coord.): Sociología de la Educación. Ed. Pearson. -Guerrero Serón, Antonio (2007): Manual de Sociología de la Educación. Ed. Síntesis. -Capítulo 4: El sistema educativo como subsistema social. -Capítulo 5: Las funciones sociales de la educación. -Jerez Mir, Rafael (2002) Sociología de la Educación. Ed. Milenio. - Durkheim: pp. 109 - 120. - Weber: pp. 162 - 183. - Foucault: pp. 404 - 413. -Pérez Díaz, Víctor & Rodríguez, Juan Carlos (2003) La Educación general en España. Ed. Fundación Santillana. -Weber, Max: “Los literatos chinos”, en Fernández Enguita (2001) Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ed. Ariel. 21 Tema 2: Sociología del currículum 1. El objeto de estudio de la Sociología de currículum. 1.1. Definición de currículum 1.2. Currículum manifiesto y currículum oculto. 1.3. Las grandes preguntas. 2. La transmisión del conocimiento a través de la Historia. 3. Algunas teorías sobre el currículum. 3.1. Basil Bernstein 3.2. Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron. 1. El objeto de estudio de la Sociología de currículum. 1.1. Definición de currículum. a) Definición general En relación con el sistema educativo, el currículum es el listado de contenidos, objetivos y actividades que se desarrollan en la institución escolar a un nivel determinado. b) Definición de la Sociología Para la Sociología, el currículum escolar no son sólo las materias y los contenidos que fija la ley, sino todo aquello que se enseña en las escuelas. 1. El objeto de estudio de la Sociología de currículum. 1.2. Currículum manifiesto y currículum oculto. El currículum formal (o manifiesto) es el conocimiento definido oficialmente como válido, que se refleja en el plan de estudios y en los programas de las asignaturas. El currículum oculto (o latente) es toda la serie de mensajes que se transmiten como consecuencia de la forma de escolarización, de su organización y de sus prácticas 1.3. Las grandes preguntas de la Sociología del currículum. La Sociología del currículum se ocupa de las relaciones entre la selección, organización, distribución y transmisión del conocimiento educativo, y las estructuras sociales. 1. ¿Qué mecanismos rigen la selección del conocimiento que entra a formar parte del currículo, su organización y su distribución? 2. ¿Qué efectos sociales tiene el hecho de que el currículum escolar (tanto manifiesto como oculto) sea como es? 2. La transmisión del conocimiento a través de la Historia. Durkheim: “Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas”. 22 • Bourdieu se refiere a la cultura de los grupos dominantes como “capital cultural” porque esta cultura se transforma, a través del sistema educativo, en riqueza y poder. • El “capital cultural” no está igualmente distribuido a lo largo de la estructura social: Clase alta > media > baja. El problema de los niños de clase baja no está tanto en las materias a estudiar, sino en toda una serie de cosas que la escuela valora, pero que no están escritas en ninguna parte. • El tipo de lenguaje. • La manera en la que los niños presentan su trabajo al profesor. • El “estilo” de aprendizaje. • La actitud ante la cultura. • Conocimientos culturales no escolares: “la cultura general”. • La confianza en uno mismo, la autovaloración. Etc. Etc. Los alumnos de clase trabajadora van saliendo del sistema por dos razones: • Porque fracasan en los exámenes y no pueden seguir en él. • Por decisión propia. Los alumnos de clase baja perciben que “los dados están trucados”. Actitud negativa hacia la escuela. Función del sistema educativo: reproducción cultural. Con esto sirve para la reproducción de las relaciones de poder y privilegio entre clases sociales. Es un mecanismo especialmente efectivo de reproducción porque sirve, además de para reproducir las diferencias, para legitimarlas. Bibliografía complementaria para el Tema 2. - Bernstein, Basil “Una crítica de la educación compensatoria”, en Fernández Enguita (2001) Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ed. Ariel. - Bonal, Xavier (1998) Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ed. Paidós. (pp. 79-96: Bourdieu y Bernstein). - Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean Claude (1966) Los estudiantes y la cultura. Ed. Labor. - Bourdieu, Pierre “Las estrategias de reconversión”, en Fernández Enguita (2001) Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ed. Ariel. -Carme García y Lidia Puigvert (2007) “Sociología y currículo”, en Fernández Palomares, Francisco (coord.): Sociología de la Educación. Ed. Pearson. 25 - Jerez Mir, Rafael (2002) Sociología de la Educación. Ed. Milenio. ■ La evolución histórica del currículo según Durkheim (pp. 122-144) ■ Breve resumen sobre Bourdieu (pp. 391-404) ■ Breve resumen sobre Bernstein (pp. 413-425) Tema 3. Estructura social 1. Definición 2. Sistemas de estratificación social 3. La estratificación en la sociedad moderna 4. Cambios en la estructura social 5. Las desigualdades y su medición 6. La teoría de la correspondencia. 1. Definición Desigualdades sociales: Distinta distribución del poder, el prestigio y la riqueza entre los individuos que componen una sociedad. La sociología estudia las que han sido creadas por la propia sociedad. Estratificación social: Se refiere a la presencia de grupos sociales distintos que se ordenan unos encima de otros por cuestiones de prestigio, poder o riqueza. Existen grupos jerárquicamente ordenados. Nuestra forma de estructura es la clase (comparte cada una serie de circunstancias materiales, que es lo que genera la subcultura y una identidad) Grupos sociales: circunstancias -> subcultura -> identidad. 2. Sistemas de estratificación social Esclavitud: algunos individuos son poseídos por otros como su propiedad. Casta: culturas del subcontinente indio. Categorías jerarquizadas según su honor social. No se permite la movilidad. Basado en creencias religiosas. Estado: estratos con diferentes obligaciones y derechos recíprocos, algunos reconocidos legalmente. Se tolera una mínima movilidad social. Se justifica por creencias religiosas, pero no de forma tan estricta como las castas. Clase: agrupamiento de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes. 3. La estratificación en la sociedad moderna En las sociedades capitalistas el sistema de estratificación se basa en cuestiones económicas. Los grandes grupos en que la sociedad está estructurada son las clases sociales. • No hay provisiones legales/religiosas. 26 • Adquirida versus heredada. • Movilidad. • Límites inciertos. ¿Cuáles son los determinantes de la clase social? Dos grandes corrientes: Karl Marx: • La clase depende de la relación con los medios de producción. • Burgueses y proletarios (patronos y asalariados). Max Weber: • La clase depende de la posición en la economía de mercado. • Clase alta propietaria; Trabajadores de cuello blanco; pequeña burguesía; (estaba pensada para clase trabajadora manual) 4. Cambios en la estructura social Ningún sistema de estratificación es estático Cambios en Europa a lo largo del s. XX (el estado de bienestar) • Disminuye el peso de la industria y aumenta el sector servicios (toda la parte de la economía que no produce bienes, produce servicios a clientes). • Disminución de los trabajadores manuales (“de cuello azul”). • Aumento de los trabajadores “de cuello blanco” (sector servicios). • Aumento de los trabajos relacionados con el Estado de Bienestar. • Entrada de la mujer al Mundo del Trabajo. • Aumento de la renta real de todos los trabajadores. ¿El fin de la clase obrera? ¿El fin de las clases sociales? No se puede decir que todo el sector servicios sea igualitario, todavía es necesario hablar de clases sociales. Todos los trabajadores viven bien hoy, pero las desigualdades entre unos y otros sigue siendo importantes. La clase social sigue teniendo un enorme poder explicativo, nos permite explicar fenómenos sociales. Si la clase social tiene efectos sobre distintas cosas, quiere decir que todavía es importante. 5. Las desigualdades y su medición (Como medir una desigualdad social) 1. Medir las clases sociales: Marx y Weber: dos teorías clásicas sobre la estratificación y las clases sociales. Para medir las clases sociales hay que operativizarlas. Hay muchas teorías sobre los efectos de la desigualdad en una sociedad. - En un país se pueden medir las clases (cuanta gente pertenece a una clase social).El problema de medir la clase social es que la clase es una idea, un concepto. 27 - Bowles, Samuel & Gintis, Herbert (1985) La instrucción escolar en la América capitalista. Ed. Siglo XXI. - Bowles, Samuel & Gintis, Herbert “Educación y desarrollo personal: la larga sombra del trabajo” en Fernández Enguita (2001) Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ed. Ariel. -Giddens, Anthony (2004) Sociología. Ed. Ariel. (Leer el capítulo: “Clase, estratificación y desigualdad”). -UN (2007): Informe sobre el Desarrollo Humano 2007. www.un.org. Tema 4. Clase social 1. Esquemas para medir la clase social: - Erik Olin Wright - John Goldthorpe. 2. Desigualdades de rendimiento, acceso y terminación. 3. Explicaciones de las diferencias educativas entre clases sociales La medida de las clases sociales • La división de la población entre grupos desigualmente recompensados económicamente se describe como “estructura de clases”. • No hay acuerdo respecto a la definición empírica de las clases sociales. • Los dos esquemas de clase más utilizados hoy: - Erik Olin Wright - John Goldthorpe Erik Olin Wright Wright adopta la idea marxista de que las clases se definen por el control sobre los medios de producción. En la producción capitalista moderna: • Control sobre las inversiones o el capital monetario. • Control sobre los medios físicos de producción. • Control sobre la fuerza de trabajo. 1. Clase propietaria 30 2. Clase obrera 3. Situaciones contradictorias de clase: - Directivos y supervisores. - Profesionales y expertos. Relación con los medios de producción Propietarios Empleados Relación con la autoridad 10+ Empleados Capitalista Directivo experto Directivo Cualificado Directivo no cualificado. Directivo 2-9 Empleados Pequeños empleadores Supervisor experto Supervisor cualificado. Supervisor no cualificado. Supervisor 0-1 empleados Pequeña burguesía Experto Trabajador cualificado Trabajador no cualificado (proletario) Sin autoridad Relación con cualificaciones/habilidades escasas Experto Cualificado No cualificado John Goldthorpe Goldthorpe analiza las ocupaciones y las agrupa en función de dos criterios: Situación de mercado: incluye el origen y nivel de la renta de un individuo, así como las condiciones de empleo (seguridad económica, posibilidades de progreso). Situación en el trabajo: control, poder y autoridad dentro del empleo. Clase de Goldthorpe resumida: CLASE DE SERVICIO 31 I y II. Individuos asalariados y auto-empleados como profesionales, gerentes y directivos. También los propietarios de grandes empresas (+ de 25 empleados). CLASES INTERMEDIAS III. Trabajadores de cuello blanco. Empleados administrativos y de ventas que realizan trabajos rutinarios. IV. Pequeños propietarios (- de 25 empleados) y autónomos. V. Trabajadores técnicos de bajo nivel y supervisores de empleados manuales. CLASE OBRERA VI. Trabajadores manuales cualificados. VII. Trabajadores manuales no cualificados y semi-cualificados. 2. Desigualdades de rendimiento, acceso y terminación. Multitud de estudios en distintos países han encontrado relación entre educación y clase social, independientemente de cómo midamos la clase social. Tres tipos de desigualdad educativa según la clase social: • Desigualdad de rendimiento (ver informe pisa relacionado con las clases sociales) • Desigualdad de acceso a estudios superiores. • Desigualdad de terminación. 2. Explicación de las diferencias educativas entre clases sociales. Factores explicativos ¿Quién es el culpable? 1.La inteligencia • La biología individual 2.Los valores • El grupo 3.El lenguaje • El grupo 4.La deprivación cultural • El grupo 5.El capital cultural • La escuela 6.La posición en la estructura social • La estructura social 1. La inteligencia Test de inteligencia: tratan de ver la capacidad de razonamiento abstracto, la capacidad para encontrar pautas y principios lógicos. Miden el “coeficiente de inteligencia”: IQ. Arthur Jensen (EEUU), Hans Eisenach (Inglaterra) afirman que: 1. Hay una relación estadística entre IQ y clase social. 2. El 80% de la inteligencia se hereda. 3. Los niños de clase baja son menos inteligentes (medido en IQ) -> Rinden menos en la escuela -> Consiguen menos títulos -> peores trabajos -> menos dinero. Pero se está demostrando que hay excepciones, como niños de clase baja que tienen un IQ alto, solo se puede aplicar a nivel nacional (no es países del tercer mundo). Los test de inteligencia 32
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved