Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características únicas del lenguaje humano: Fonología, Semántica y Regiones Cerebrales. - , Ejercicios de Fisiología

Una descripción detallada de las características únicas del lenguaje humano, incluyendo el amplio vocabulario, el uso de palabras para referirse a eventos pasados, presentes, futuros y realidades hipotéticas, el uso de metáforas y analogías, y la flexibilidad sintáctica. Además, se discute el sistema jerárquico del lenguaje, desde los fonemas y grafemas hasta las cinco dimensiones: fonológica, semántica, gramatical, pragmática y lexicon. Se aborda la aparición del lenguaje, la lateralización cerebral y las regiones cerebrales implicadas en el lenguaje, como la área de broca y wernicke.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 21/06/2018

drews08
drews08 🇪🇸

4

(1)

22 documentos

1 / 9

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características únicas del lenguaje humano: Fonología, Semántica y Regiones Cerebrales. - y más Ejercicios en PDF de Fisiología solo en Docsity! UNIDAD 8. EL LENGUAJE HUMANO 1. Lenguaje 2. Comunicación no verbal 3. Comunicación verbal 1. LENGUAJE La comunicación, entendiéndola como un proceso que implica la transmisión de información (de un mensaje) desde un emisor hasta un receptor, es un hecho común a los seres vivos. Se pueden utilizar diferentes códigos para transmitir la información. Ej. Danza que realizan las abejas; en humanos los diferentes idiomas. El lenguaje humano es una singularidad propia de nuestra especie que nos ha permitido transmitir la cultura y lo que ello implica. El lenguaje principalmente nos permite expresar ideas, sentimientos, emociones, pensamientos, etc. Lo vamos a transmitir a partir de la combinación de las unidades mínimas que definimos como fonemas o grafemas. El lenguaje se caracteriza porque tiene un gran componente social, si queremos transmitir esas ideas necesitamos a más de una persona implicada. Concretamente, la conducta verbal es uno de los aspectos más característicos de nuestra especie. Según Ramachandran, el lenguaje humano presenta varias características que hace que sea único: • Amplio número de palabras de vocabulario (lexicón) y el uso de palabras de función que sólo existen en el contexto del lenguaje. Hay dos tipos de palabras, de función (artículos…) y de contenido (verbos, sustantivos…). • Uso de palabras para referirse a eventos del pasado, presente, futuro o de una realidad hipotética. • Uso de la metáfora y analogía (lenguaje figurado) • Uso de sintaxis flexible El lenguaje lo podríamos definir como todo aquel sistema que se utiliza para expresar ideas, ya sea mediante sonidos o signos. Es un sistema jerárquico: • Los componentes más pequeños del lenguaje hablado son los fonemas (sonidos). Se pueden definir como unidades individuales de sonido que al juntarse permiten crear palabras. En el caso del lenguaje escrito, el equivalente son los grafemas (letras). • Los fonemas se agrupan en morfemas y lexemas (unidades con sentido más pequeñas que las palabras). Al combinarse los morfemas y lexemas producen palabras. Tiene cinco dimensiones: fonológica (comprensión y producción de sonidos del habla); semántica (compresión del significado de las palabras); gramatical (sintaxis, reglas); pragmática (principios que rigen el uso del lenguaje); lexicón (almacén de significados de palabras). 1.1.Aparición del lenguaje Cuándo, cómo y por qué surge el lenguaje son preguntas que no tiene una respuesta fácil. Los estudios sobre la aparición del lenguaje se han basado en datos de la paleontología, a partir del estudio de moldes del interior de la cavidad craneal de los fósiles (endocastos). El Homo habilis ya tenía un centro de Broca que le servía para interpretar gestos. El Homo erectus tenía mayor volumen craneal, lo que consideran que fue clave para el desarrollo del protolenguaje (sonidos guturales de esos tiempos, aparición previa al lenguaje del ser humano). Hace unos 600.000 años, dos características son necesarias para que se desarrolle el lenguaje, que ya aparecen en el Homo heidelbergensis: • Aparición del pensamiento simbólico • Desarrollo del aparato fonador: modificación del hueso hioides y el descenso de la laringe. El desarrollo de estas dos características junto con un mayor volumen craneal han dado lugar al lenguaje humano actual. 2. COMUNICACIÓN NO VERBAL 1.2.Modelos animales COMUNICACIÓN QUÍMICA Es la comunicación más esencial que podemos encontrar en casi todos los seres vivos, incluso en seres unicelulares. Podríamos destacar el papel de las feromonas, que pueden provocar cambios en la conducta sexual de otros individuos de la misma especie. COMUNICACIÓN TÁCTIL Aparece en prácticamente todas las especies animales. Podemos observar la importancia de la comunicación táctil en la conducta sexual y reproductora de las ratas, ya que el contacto corporal durante las relaciones sexuales provoca cambios fisiológicos en la hembra (ej. Aumento en la producción de hormonas). También lo observamos en la conducta parental. COMUNICACIÓN ELÉCTRICA Está basada en la detección y producción de energía eléctrica para comunicarse con otros seres. • Está implicado en la prosodia (ritmo melódico), pragmática (integración de los elementos de una narración) y aspectos paralingüísticos del lenguaje hablado. • El lenguaje automático o no propositivo (series de números, días de la semana). Los dos hemisferios están implicados en diversas tareas, pero se ha observado que en los casos en los que hay lesiones en un hemisferio, el otro es capaz de asumir las funciones perdidas del hemisferio lesionado. 2.2.Regiones cerebrales implicadas en el lenguaje El estudio de las bases neurales del lenguaje comienza a finales del siglo XIX, con los estudios de Broca. A partir de estos estudios se propone que determinadas áreas cerebrales tienen una implicación en el lenguaje, según los déficits que se producen a raíz de una lesión en dichas áreas, implicarían dificultades en el lenguaje. 2.1. Bases neurales del lenguaje oral A partir de los primeros estudios del siglo XIX se han identificado dos áreas clave para el lenguaje: • Área de Broca, en la corteza inferior frontal (AB44/45) • Área de Wernicke, en el área temporal posterior (AB22, parte posterior) Lo que se ha propuesto es que cuando recibimos información auditiva la captamos a través del oído, pasa por las diferentes zonas del oído interno, surge el octavo par craneal que se dirige a la protuberancia. V a transmitir la información auditiva hasta la corteza auditiva primaria, localizada en el área 21. De ahí pasa al área de Wernicke dondde comprendemos la información que nos han transmitido. Para que exista conexión entre lo que nos responde y comprendemos, sabemos que el fascículo arqueado conecta el área de Wernicke con el árrea de Broca. En el área de Broca se produce el lenguaje, que a su vez, está conecrado con la corteza motora primaria, nos permite emitir una respuesta oral. BROCA Entre 1862 y 1864, Paul Broca informó de dos casos de pacientes que habían perdido la capacidad de articular el habla tras una lesión en la parte inferior de la circunvolución frontal inferior izquierda (AB44/45). Entonces se propuso que esta área es la encargada de la producción del lenguaje, aunque hoy se sabe que también está implicada en el procesamiento de estructuras sintácticas complejas. La afasia de Broca, o afasia motora o no fluente, se caracteriza por una dificultad articulatoria, habla lenta y con mucho esfuerzo, prosodia (línea melódica) alterada y anomia. Habitualmente esta afasia se provoca por un accidente cerebrovascular. Los pacientes son conscientes de la incapacidad para hablar. Esta afasia en muchas ocasiones viene con alteraciones emocionales como depresión. Usan palabras con contenido (nombre, verbos y adjetivos), sin conjugar, creando un habla agramatical, presentan agramatismo. Tienen también dificultad para comprender estructuras sintácticas y las frases pasivas. Ejemplo, Persona sana Quiero comer una manzana Persona con afasia de Broca Comer manzana (Intentan transmitir lo máximo en las pocas palabras que pueden transmitir) La comprensión del lenguaje está levemente alterada. WERNICKE En 1874, Carl Wernicke sugirió que la circunvolución temporal superior izquierda también está implicada en el lenguaje, concretamente, en la comprensión. Cuando se da una lesión en esta área, los pacientes se caracterizan por un habla fluida y gramatical, usan palabras de función (artículos, pronombres y conjunciones) y pocas de contenido, sin embargo, la comprensión deteriorada. Hablan mucho pero no transmiten nada, cuando no transmiten ninguna idea se denomina habla vacía. En este caso, la persona no es consciente de la enfermedad. El mismo año, 1874, Wernicke describió otra afasia que denominó afasia de conducción. Se caracteriza porque la producción es fluida, aunque puede tener dificultades para encontrar palabras; la comprensión se conserva; lo más característico es la dificultad o imposibilidad para repetir palabras. En esta afasia, la lesión se localiza en el fascículo arqueado. Teniendo en cuenta estas escructuras, la percepción del discurso (y comprensión) está mediada por el lóbulo temporal izquierdo y la producción del discurso está mediada por el lóbulo frontal. Los últimos estudios realizados con neuroimagen los últimos años han propuesto que existe una red jerarquizada con interacciones dinámicas y dependientes del contexto entre varias regiones. Los nuevos estudios siguieren que la conexión entre regiones corticales para el lenguaje es extensa y no se limita sólo al fascículo arqueado. Además de las regiones citadas, existen otras zonas subcorticales implican como son los ganglios basales, el núcleo caudado y el cerebelo. Los nuevos modelos se centran en estudiar el lenguaje diferenciando los aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje. Destaca el modelo de doble ruta de Hickok y Poeppel (2007) que propone que el cerebro tiene que realizar dos tareas, comprender le lenguaje (asociar sonidos con sus representaciones) y producirlo, y que para realizarlo deben existir vías neurales diferentes. Este modelo propone que existen dos rutas: • CORRIENTE DORSAL, participa en la unión de sonidos del habla con el sistema motor y permite reproducir los sonidos con el tracto vocal. Esta lateralizada en el hemisferio izquierdo. Destacan dos conexiones: ■ Conecta la parte posterior del lóbulo temporal con regiones premotoras (AB6) y motoras primarias (AB4), permitiendo la repetición de palabras y pseudopalabras. ■ Conecta desde las áreas temporales posteriores y parietales inferiores hasta la corteza frontal inferior (área de Broca; AB44/45), facilitando el procesamiento sintáctico complejo. • CORRIENTE VENTRAL, participa en el reconocimiento auditivo. Se encarga del procesamiento de la compresión del lenguaje y soporta el procesamiento léxico, sintáctico y semántico. En esta ruta suelen participar los dos hemisferios. ■ A través de diferentes conexiones, esta ruta permite realizar tareas de asociación semánticas y de reconocimiento visual/lectura. 2.2. Bases neurales del lenguaje escrito LECTURA Según Cuetos y Domínguez (2002), leer es un proceso que consiste en transformar los signos gráficos en sonidos, en el caso de la lectura en voz alta, o en significados, en el caso de la lectura silenciosa.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved