Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROCESOS DE MEMORIA 1. PROCESOS DE MEMORIA , Apuntes de Psicología del Aprendizaje

Asignatura: Psicología de la Memoria, Profesor: Nieves Perez Mata, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 09/09/2015

pglaura
pglaura 🇪🇸

3.5

(331)

30 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROCESOS DE MEMORIA 1. PROCESOS DE MEMORIA y más Apuntes en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity! TEMA 3.-PROCESOS DE MEMORIA 1. PROCESOS DE MEMORIA 1. Codificación • Adquisición o percepción de un evento, donde e estímulo es presentado. Es la adquisición de una evento que queda registrado y asimilado de una determinada manera. Interviene en la percepción, el contexto y la carga semántica del evento. Además influye el control atencional tanto externo (ambiente), como interno (drogas, falta de sueño…) • Existen distintas condiciones/contextos de codificación: Variará en función de la situación: Laboratorio, aula, vida cotidiana… En ocasiones codificaciones de manera intencional mientras que en otras de modo incidental. Así mismo en ocasiones tratamos de evitar la codificación. Estos distintos contextos tendrán influencia en la calidad de la representación de memoria, es decir, los detalles y la nitidez de ese registro. • Implica nexos percepción-contexto-aspecto semántico: Cuando tiene un lugar un acontecimiento codificamos información acerca del contexto tanto físico- temporal como el contexto interno relativo al estado de ánimo, conocimiento previo… pues este contexto determinará la semántica o significado que atribuimos a ese evento. Lo ubicamos espacio-temporalmente en función a nuestras experiencias previas. No es un proceso pasivo, pues requiere atención, es decir, un control atención que enfoque los recursos atencionales al registro de estos estímulos. No obstante, existen procesos automáticos que registran sin nuestro control (aspectos que nos producen fobia, son muy captados) 2. Almacenamiento/ consolidación (no conseguimos separarlos, están muy relacionados y unidos) Representación de la memoria cognitiva. Es el más estudiado, pues es el más relativo directamente a la memoria, en los pasos anteriores tienen un gran peso procesos cognitivos no obligatoriamente relativos a la memoria. Retención del evento. Influye el registro, la huella temporal, la actividad interpolada y la representación. Además también influye el mecanismo de consolidación • Se da un paso de tiempo, que será clave para el debilitamiento de esa representación, a efectos de deterioro en los detalles sonoros, nitidez, calidad… • Actividad interpolada: Interferencia, distorsiones. Nuestros propios recuerdos distorsionan aquella representación que está siendo almacenada, pudiendo tener un recuerdo erróneo y creerlo como cierto. F 0 E 0Procesos de consolidación: Son los necesarios para una retención permanente, constante en un periodo amplio de años y años. (es un proceso que PAGE 1 podemos tomarlo dentro del proceso de almacenamiento o no) (priming, o orientación solo se dan en la consolidación) • El proceso de codificación es indispensable para el almacenamiento: Se da un registro de la huella de representación • Mecanismo de consolidación: Tras una primera huella de ese registro, se dan estos mecanismos que pueden ser exitosos y promover una recuperación a largo plazo con un gran periodo temporal, o uno más débil con un espacio temporal reducido a un espacio corto de semanas o meses. 3. Recuperación Acceso al evento previamente codificado. Influye tanto la percepción, como la carga semántica y el contexto de recuperación. Además del control atencional (como en la fase de codificación) y los indicios de recuperación • Distintos contextos de recuperación: El hecho de vernos sometidos a un recuerdo deliberado producido a través de tareas directas, de recuerdo, reconocimiento… Que variarán en función de recuerdo conceptual, perceptivo… Las distintas tareas son distintos contextos de recuperación que variarán en la capacidad del recuerdo, pues existen tareas que facilitan la recuperación de más información que otras. Como regla general cuantos más indicios específicos de recuperación me dé la tarea o contexto de recuperación mayor será la capacidad de recuperación de la información. Las mejores tareas, son por tanto, las de reconocimiento. En algunas situaciones excepcionales, estas tareas de reconocimiento dificultan más el acceso que las tareas de recuerdo (Siempre que hay un indicio específico se facilita el acceso a la información: NO, es como norma general,) • Indicio de recuperación • ¿Qué necesitamos para la recuperación? Para que podamos recuperar la información, habríamos de restaurar los mismos procesos involucrados en la codificación: contexto-percepción y semántica, estas claves cuanto más presentes estén mayor será la probabilidad de un recuerdo más rico y lícito. Cuanto mayor sea la similitud del contexto más éxito tendremos en el acceso de la información. Asimismo se da un control atencional cuando queremos poner de modo directo este proceso de recuperación, aunque también pueden verse evocados a la memoria por procesos automáticos. Independientemente del acercamiento teórico con el que nos aproximemos a estos procesos, siempre se remarca la estrecha relación y la interacción continua que acontece en el transcurso de estos procesos. 2. PARADIGMAS EXPERIMENTALES 1. Experimentos de codificación PAGE 1 • Especificidad: una prueba (X) genera mejor rendimiento en A que en B y una prueba (Y) genera mejor rendimiento en B que en A • Generalidad: una prueba X genera el mismo rendimiento en A que en B No podemos manipular el almacenamiento y la consolidación, tan solo podremos hacerlo de manera indirecta a través de experimentos de codificación y recuperación. Ese paréntesis entre la codificación-recuperación es el proceso de almacenamiento imposible de manipular. • RESULTADOS La manipulación de la codificación afecta al recuerdo libre, mientras que para el reconocimiento no es importante la manipulación de la codificación: Patrón general. Es decir, se da una disociación funcional simple en los procesos de codificación y su influencia en la recuperación. 3. PROCESOS DE CODIFICACIÓN 1. Función: -Nos permite codificar o registrar inputs estimulares para que se pueda producir el almacenamiento. Es una condición imprescindible para almacenar y recuperar información. En el caso de que no exista un mínimo registro no podemos desarrollar el almacenamiento de la información. Debe haber algo que haya estimulado y entrado en el sistema, si no no tendremos material que recuperar. Por ello se trata de un proceso activo. Los inputs pueden ser autogenerados o sugeridos, es decir, no se debe estrictamente a estimulación externa. Nosotros mismos podemos generar información que codificamos sin esas condiciones externas. -Características codificadas: Las características codificadas son los indicios que nos permiten realizar el proceso de recuperación. En conclusión, nos permite pasar de una estimulación sensorial a una representación mental.El modo en que interpretamos, damos significado y registramos la información determinará el modo en qué los indicios nos evocarán a la recuperación. De modo que existen diferencias individuales en las claves e indicios que evocarán a cada individuo a la recuperación del material. Estos indicios serán fundamentales y determinantes para la recuperación 2. Contenido: ¿Qué codificamos? ¿Qué mecanismo y procesos están involucrados? Codificamos tanto: Características extrínsecas: -Contextuales: Espacio y tiempo. -Sensoriales: colores, sonidos, olores, tamaño, formas… PAGE 1 Características intrínsecas: -Emocional -Semántica -Procesos y operaciones cognitivas (generación de imágenes, generación de procesos de razonamiento y toma de decisiones) No tiene por qué darse todos estos requisititos en cada codificación, pero estos son todos los posibles. Si comparamos recuerdos falsos de reales existen diferencias, en que los reales presentan más datos sensoriales que los falsos. Dependiendo del contenido se dará una mayor conciencia o control atencional (“aprendizaje intencional vs. Incidental”) F 0E 0 La codificación puede darse de modo intencional o incidental: Mayor o menor conciencia o control atencional. La predominancia variará: Mucha carga emocional en situaciones de fobia etc… Estimulación (Sensorial) F 0E 0 Representaciones mentales. 3. Explicación Respecto a la codificación existen dos hipótesis principales: 4. Hipótesis de los niveles de procesamiento 3.4.1 Jerarquía de niveles de análisis en la codificación Presentada por Craik y Lockhart. Defendía la existencia de distintos niveles cualitativos de análisis de codificación ordenados jerárquicamente y que se pasaba por ellos mediante un proceso continuo: pasamos de un nivel sensorial o físico (pre-semántico)(ej.: decir si una palabra esta escrita en mayúsculas o en minúsculas) a uno semántico (asociativo/relacional) (ej.: decidir una palabra está bien en una frase). Podemos codificar de diferentes maneras la información. Ese modo de codificación determinará la huella o fuerza de la representación. De tal manera que cuando accedemos a la huella, la retención dependerá: • Nivel de codificación y tiempo de procesamiento: A mayor bivel de procesamiento se requiere un mayor tiempo de procesamiento, lo que se aprecia en una mejor retención (mayor tiempo a nivel semántico) • Atención (orientación) • Tiempo de estudio: Se aumentan las posibilidades de obtener un procesamiento de carácter semántico que potenciará ese recuerdo. • Compatibilidad con estructuras previas de conocimiento: Podemos relacionar con conocimientos precios, facilitando el conocimiento semántico que promueve una mejor retención. • Cuanta más familiaridad y mayor significación del material, menor tiempo de procesamiento para alcanzar un nivel profundo Conseguimos con menos dedicación un procesamiento profundo en un contexto que conocemos que en uno que no. PAGE 1 3.4.2 Tipos de repaso : de mantenimiento (tipo I) y de elaboración (Tipo II) Además diferencia dos tipos de repaso independientes (no hay que pasar por uno para llegar a otro): • Tipo I: mantenimiento en un mismo nivel de análisis En un mismo nivel de análisis repasamos el material. Proceso de control de repaso (bucle fonológico). De manera repetitiva mantenemos la información. Se da, por tanto, un mantenimiento en el mismo nivel de análisis. • Tipo II: elaboración o análisis en niveles profundos. Facilita que haya una retención de huella. Nos permite aumentar en la jerarquía, se establece una elaboración del material que permite un análisis en niveles más profundos. Una vez que usamos este tipo de repaso se obtienen mejores resultados, pues avanzamos en niveles superiores de la jerarquía redundando en la mejor retención. En ocasiones el material es tan novedoso que no podemos elaborarlo. Se produce cuando es un material inconexo que no podemos relacionar o no entendemos de modo que la información quedaría estancando en un nivel tipo I. 3.4.3 Niveles y tipos de procesamiento o de cocificación Niveles de procesamiento (principio de profundidad)Los niveles y tipos de procesamiento se relacionan: Nivel Tipos Superfici al Estructura l Medio Fonético Profundo Semántico • Nivel superficial: Siempre es presemántico, en el que no accedemos al significado. Procesos basados en implicación únicamente perceptiva: Tipo de procesamiento estructural: Ejemplo: Está la palabra escrita en mayúsculas o minúsculas sin eludir a su lectura significativa. (no leemos la palabra). ¿La palabra “X” está escrita en mayúscula? • Nivel medio: tipo de procesamiento fonético: Es el caso de las rimas, donde hemos de leer el material (leemos pero no accedemos al significado) ¿La palabra “X” rima con peso? PAGE 1 entre tres y cero características categoriales) Se toman tres decisiones. Cuando dices un NO paras de leer las diferentes categorías. Si decimos SI si podemos ir tomando más decisiones. Según este patrón ¿Cuántas de esas decisiones implican poseer una propiedad? La hipótesis es que cuánto más respuestas positivas a una cierta categoría, se produce una mayor integración pregunta-respuesta y un procesamiento más elaborado(más propiedades, más elaboración, más recuerdo). Por ello el recuerdo estará en función de las decisiones semánticas y la elaboración estará influida por la cantidad de procesamiento gracias al análisis de las propiedades del elemento que nos permite establecer nuevas relaciones entre la información y mis conocimientos previos (nº de decisiones semánticas) y eso genera una huella más rica y más distintivas. La conclusión es: • Recuerdo en función del número de decisiones semánticas (propiedades). Mayor grado de elaboración F 0E 0 mejor retención Mas propiedades= mas elaboración = más recuerdo • Porque elaboramos una huella más distintiva que destacará entre otras y que, por tanto, es más difícil de discriminar y de recuperar • Son huellas que comparten con otras un número pequeño de características (distintividad) • La distintividad interactúa con lo semántico En ocasiones confundimos la distintividad con la exactitud. Puede ser muy distinto pero inexacto, cada vez que recuperamos la memoria cambia, puede cometer erorres en el transcurso del tiempo • Hay una serie de factores que favorecen la consolidación de la huella: • Profundidad en el procesamiento • El grado de elaboración • La distintividad de la huella. Datos aplicados que avalan esta teoría: • Diferencias de rendimiento de memoria en la vejez F 0E 0 Sobre todo en la memoria episódica. En la vejez recuerdan con menos datos y riqueza que una persona adulta. Una manera de explicar esa diferencia de rendimiento se debe a una menor elaboración en la codificación. Una vez que les damos una instrucción muy directa de que elaboren mucha codificación obtendrán el mismo rendimiento. • Amnesia anterógrada: Síndrome de Korsakoff (ingesta excesiva de alcohol y desnutrición, daño orgánico irreversible). Este tipo de amnesia aumenta cuando hay guerra. Cuando das pautas para que elavoren información si que pueden retener y beneficiarse de la elaboración. • Caso de JD: casos de niños superdotados que tienen niveles más elevados de memoria y otros que solo lo tienen en determinados ámbitos (a veces va acompañado de trastornos generalizados del desarrollo: PAGE 1 Diagnóstico de autismo F 0E 0 se muestran en situaciones muy estresantes y de ansiedad • Diagnostico de autismo a los 5 años • 3 años: socialmente retraído y estereotipas • 4 años: retraso en el lenguaje, pero memoria viso-espacial extraordinaria (deletreo de palabras, recuerdo exacto de rutas, puzles de 500 piezas en 2’) • 18 años evaluado por Waterhouse (su vocabulario equivalía a un niño de 6 años pero con puntuaciones muy elevadas en tareas espaciales (reproducción de figuras complejas con bloques) y problemas para recordar caras y para la memoria de palabras. F 0E 0Gran nivel de elaboración exclusivamente para patrones viso-espaciales, sin implicar mucho esfuerzo ni tiempo de procesamiento. Posibilidades de mejora F 0E 0 Según el principio de elaboración y su importancia en el recuerdo y recuperación, podremos emplear pautas para que elaboren y mejoren su rendimiento. En ocasiones si conseguiremos mejoras. En el caso de JD sería transformar toda la codificación en imágenes visoespaciales con todo el material. Existen cosas que si pueden ser transformadas pero pueden implicar mucho esfuerzo. 4. PROCESOS DE ALMACENAMIENTO /CONSOLIDACIÓN 4.1 Almacenamiento 4.1.1 Calidad de la huella de memoria La calidad de una huella depende de la codificación, la profundidad, la elaboración y de la distintividad lo que desembocaría en una mayor consolidación de la huella. 4.1.2 Atributos de la representación de memoria Las memorias son entidades compuestas de atributos: tiempo, lugar, modalidad sensorial, información semántica, información emocional, intención…Las más distintivas presentan mayor cantidad de estos rasgos y una mejor definición. 4.1.3 Factores de codificación que afectan al almacenamiento y la consolidación Los factores de codificación importantes para el almacenamiento y la consolidación en la MLP son: • Ubicación espacial • Diversidad sensorial redunda en un mejor almacenamiento y consolidación • Duración o secuenciación del suceso: si es un recuerdo en el que han ido una serie de acciones encadenadas se produce un mejor almacenamiento y consolidación. (la lógica del sujeto ayuda) • Previsibilidad (algo inesperado es mas probable que sea recordado) • Distintividad • Consecuencia personal • Significado emocional • Significado cognitivo: profundo, elaborado y distintivo PAGE 1 Nosotros somos sujetos que procesan activamente el material. Somos activos, pues damos un significado concreto a cada situación en base a nuestra emoción y cognición. Esta evidencia procede de los estudios que trabajan en la organización del material; nuestra tendencia automática es organizar información presentada. 4.2 Organización Tres fuentes de evidencia: • El material ya ofrecido de modo organizado es más fácil de recordar (ej: palabras ordenadas en bloques de categorías) • También nosotros organizamos espontáneamente de manera subjetiva y por iniciativa propia: Generamos unidades subjetivas basadas en nuestro conocimiento previo para organizar la información. • Además de que las instrucciones de organización aumentan el aprendizaje. Por tanto la organización del material se utiliza en diversas estrategias de aprendizaje. (de aprendizaje, NO DE MEMORIA) 3. Consolidación 4.3.1 Procesos de consolidación Es aquel proceso que nos permite que una huella nueva se instaure gradualmente en la memoria a largo plazo. Son dependientes del tiempo y producen como resultado una buena integración o “pegado” de los rasgos/atributos en la representación. 4.3.2 Tipos de consolidación Se dan en paralelo. No son mutuamente excluyentes. a) Celular, molecular o sináptica: provoca cambios estructurales en las conexione sinápticas entre neuronas (horas o días). Ej.: Ratas y TEC (terapia electroconvulsiva en plataforma). Si aplicamos una descarga en el cerebro pierden el aprendizaje condicionado a evitar la descarga. Es una consolidación inestable (explicada en el tratamiento de depresión). Es inestable pues se da solo en una parte de las neuronas, en esta sí algo interfiere en ese periodo se puede perder. b) De sistemas: transferencia de la información de una parte del cerebro a otra (en meses o años). Está implicado el hipocampo, el neocortex y posiblemente el diencéfalo. • Modelo estándar: se desarrollo a principios de los 90. Plantea un modelo estructural en el que el hipocampo y las regiones asociadas son relevantes cuando se inicia el proceso de consolidación porque estas regiones son las encargadas de detectar y almacenar información nueva a un ritmo relativamente nueva. Además, va a ser el sustrato en el que va a descasar la información mientras se transfiere de forma gradual a áreas más corticales (neocortex). El hipocampo y las regiones asociadas son intermediarios y van a permitir el traspaso de la información al neocortex (estructura esencial para que se pueda dar una consolidación permanente) PAGE 1 forma parte de una nueva memoria. Todo lo que ocurre en el momento de recuperación, el significado y emociones forman parte de esa recuperación. En casos de hechos muy traumáticos, no es solo el recuerdo de lo que pasó, si no el recuerdo del momento en el que lo hemos contado anteriormente influirá. 5. PROCESOS DE RECUPERACIÓN Es el proceso más genuino y fundamental de la memoria. Cuando yo recupero estoy haciendo un esfuerzo por reconstruir un patrón de actividad mental que ocurrió en la codificación 5.1 Función Por tanto, la función del proceso de recuperación es el acceso a fragmentos de experiencias pasadas (nunca podemos registrar el 100% ) y esto, lo convertimos en expresiones (explícitas o implícitas) de memoria. De manera que la codificación, el almacenamiento y la consolidación son condiciones necesarias para que halla recuerdo pero no suficientes. Los procesos de recuperación nos permiten por tanto acceder a las huellas latentes que son experiencias mentales del pasado, y hacerlas presentes ahora. Esas huellas de momento vividos en el pasado se reviven y se recuerdan en el presente. Si tiene una gran carga emocional lo reviviremos con esa emoción asociada. A parte, dependiendo de las condiciones de recuperación tendremos un mayor o menor rendimiento de la memoria 5.2 Características • Los procesos de recuperación son limitados: no siempre puedo recuperar lo que quiero en cualquier momento (ej.: tener algo en la punta de la lengua (TPL) o el bloqueo en exámenes) • Son inestables: cuando recupero un mismo recuerdo en distintos momentos, puedo recuperarlo de manera diferente. • Depende de diversas claves o indicios 5.3 Experimento de codificación/recuperación Llevado a cabo por Tulving y Pearlstone. -Los participantes eran universitarios -El material eran palabras categorizadas -La actividad de codificación era el aprendizaje intencional. -En la fase de estudio había 48 palabras categorizadas (2 x categoría). Los participantes no ven las categorías, solo las palabras ordenadas de manera aleatoria. -En la fase de prueba hay dos tipos de recuerdo (VI. Manipulada) que son recuerdo libre y recuerdo con indicios (le daban el nombre de la categoría). Los sujetos recordaban más en el recuerdo con indicio que en el recuerdo libre. Al tener dos contextos de recuperación diferente, tenemos un rendimiento diferente en función de la tarea utilizada. Esto es porque las tareas evalúan distintos grados de retención y no evalúan con certeza lo almacenado (almacenamiento ≠ recuperación). Aquí viene a coalición la diferencia ya tratada entre disponibilidad y accesibilidad de la huella de memoria, con la tarea con indicios yo puedo acceder a una cantidad PAGE 1 mayor de información (Recuerdo libre < Recuerdo con indicios < Reconocimiento). RL (M=19.3) < Rc.con indicios (M=35.9) En conclusión, las tareas proporcionan una estimación de la información que es accesible bajo un conjunto particular de condiciones de recuperación. Son muy importantes los indicios o claves de recuperación. 4. Experimentos de interacción: manipulación de contexto interno/externo 4.1.. Manipulación del contexto verbal (Expto de Thomson y Tulving, 1970) Querían ver como el contexto verbal influye en la recuperación. Para ello manipulan el contexto global. Se plantean: ¿Bajo qué condiciones un indicio es efectivo? ¿Qué características debe tener un buen indicio? Thomson y Tulving intentaron responder a estas preguntas mediante un experimento. El participante llega con unos conocimientos previos ¿Son esos indicios lo suficientemente buenos? Tratan de ver si el conocimiento previo es útil, si esos indicios son útiles, o si por el contrario determinadas condiciones de codificación podían determinar 4.1...1... Indicios intralista vs extralista Recuerdo con inidicio intralista: M.episódica (es el que mejor resultado obtiene, los indicios son los presentados en el contexto de codificación, por tanto, se alude al sistema episódico) MEMORIA Recuerdo con indicio extralista: M.semántica (se elimina el contexto de codificación, pues los indicios presentados no aluden al mismo, si no al conocimiento general ej: hierba-verde) CONOCIMIENTO Fase de estudio: historia previa en el laboratorio. Se les pide el estudio de dos listas sucesivas de pares (no relacionadas semánticamente, se busca crear asociaciones nuevas) : Pej: goma-SILLA ; insignia- BOTÓN. -Fase de prueba: Reconocimiento con indicios intralistas. Te doy una palabra y me das su par. P ej: insignia- ¿? ; goma-¿? -Estudio de la tercera lista: Después se le da una tercera lista con 24 palabras- objetivo (targets) -Codificación: con dos condiciones de codificación (n=180) • Grupo 1: estudian las palabras sin contexto: NEGRO (n/=90) • Grupo 2: estudian las palabras con contexto: tren- NEGRO (n2=90) Las palabras “target” son las mismas en los dos grupos, la unica diferencia es que al grupo dos se le presentan con el contexto verbal (tren-Negro) y al otro se le presenta solo. Prueba: En la prueba hay tres condiciones de recuperación distintas (de las cuales se dan palabras con contexto y sin contexto) • Recuerdo libre sin indicios(ni= 30+30 F 0E 0 60). Un tercio se somete a esta condición. PAGE 1 • Asociación débil (intralista): tren-¿? (nj=30+30 F 0E 060) Otro tercio se somete a esta condición. Incluso aunque el indicio sea débil por no presentar una asociación tan fuerte como puede ser el presentando en el extralista, el recuerdo es mayor • Asociación fuerte (extralista F 0E 0 no ha aparecido nunca en la lista, pero es la asociación fuerte porque es la que viene abalada por el conocimiento previo): blanco-¿? (nk=30+30 F 0E 060) El ultimo tercio se somete a esta condición. • ¿Qué esperamos encontrar? -Sin contexto: en recuerdo libre puntuación media, en asociación débil baja y en asociación fuerte alta. -Con contexto: en recuerdo libre puntuación baja, en asociación débil muy alta y en asociación fuerte baja. Por tanto, las conclusiones son: • La efectividad de los indicios dependerá de las condiciones de codificación Si en la fase de recuperación la situación es muy similar a la fase de codificación, la huella se reaviva y aumenta. Por el contrario, diferentes contextos afectan negativamente a la huella de memoria. • Las asociaciones pre-experimentales pueden ser ineficaces La asociación fuerte dada por ello, termina siendo ineficaz. Hemos hecho tanto esfuerzo por codificar de forma específica. • Efectividad de los indicios de recuperación: • F 0E 0Asociaciones fuertes sin contexto experimental específico en la codificación. Cuando el contexto sea más libre, sin contexto que predetermine. • F 0E 0Asociaciones débiles con contexto experimental. El contexto nuevo y novedoso será útil en la asociación si se vuelven a restaurar. Manipulación del contexto físico (Expto. De Godden y Baddeley, 1975) ¿El contexto físico modula la memoria? Godden y Baddeley hizo un experimento con buzos presentándoles una lista de 26 palabras. Se las aprendían en dos condiciones: sumergidos y en superficie y las recuperaban en superficie y sumergidos respectivamente. • Los que recordaban bajo el agua, si habían codificado bajo el agua recordaban más palabras que si habían codificado en superficie • Los que recordaban en superficie, si habían codificado bajo el agua obtenían un rendimiento peor que si habían codificado en superficie. Conclusión: si restauro el contexto físico en la recuperación de la codificación el RL se ve beneficiado • El efecto se produce en recuerdo libre pero no en reconocimiento o en recuerdo con indicios. En estos casos el contexto físico no afecta, no puede modular el PAGE 1 ha estado en muchos de nuestros contextos a lo largo de nuestra vida, pero ahora hemos de discriminar que la fuente u origen de esa palabra es la lista presentada no todos los contextos previos en las que lo hemos visto) esto es lo que hace que discriminemos las que estaban de las que no, aunque sean palabras que en contextos previos hayan aparecido. -Se da el ITEM y se pide el ITEM. • Recuerdo libre (RL) -Se da el contexto y se pide el ITEM. Las variables que afectan diferencialmente al reconocimiento y al recuerdo libre son: Recuerdo Libre Reconocimiento Familiaridad- Frecuencia Le afecta positivamente Le afecta negativamente Relación entre palabras Le afecta positivamente No le afecta Intención de aprender Le afecta positivamente No le afecta Repaso tipo I No le afecta Le afecta positivamente Repaso tipo II Le afecta positivamente No le afecta Familiaridad-frecuencia: Es más fácil categorizar las palabras de mucho uso o gran familiaridad. Se da una mayor elaboración en las palabras de alta familiaridad. Sin emabrgo, la alta frecuencia de presentación de las palabras no promueve una mejor discriminización (reconocimiento), pues hemos de distinguir contextos, de modo que nos será mas difícil discriminar esa palabra que aparece en muchos contextos, que de aquel contexto específico que se nos solicita. Repaso tipo I: Mantenimiento (repasar de modo repetitivo, sin elaboración). Al estar expuestos al ítem que hemos repetido, en la fase de recuperacion nos facilitan el reconocimiento, un acceso muy rápido. Repaso tipo II : Elaboración: 5.6 Modelos de recuperación 5.6.1 Modelos de dos fases: generación-reconocimiento Se basa en la idea de Anderson y Bower de la red semántica: el conocimiento esta organizado mediante redes semánticas en las que los conceptos se presentan en diferentes clases de relaciones semánticas y están relacionados entre sí por relaciones de inclusión: taxonomía o jerárquica conceptual. Así, podríamos tener diferentes niveles de abstracción según sean los conceptos más o menos inclusivos: • Supraordenadas: categorías más generales (animal) • Básicas: nivel intermedio con características (pez) • Subordinadas: categorías más específicas (sardina) PAGE 1 El modelo implica que la recuperación se da en dos fases seriales: 1.- El primer proceso es el de generación, se genera un conjunto de posibles candidatos. En este sentido es un proceso de búsqueda de candidatos e implica generar un subconjunto de posibles candidatos (no se recuperará toda la red). 2.-El segundo proceso es el de reconocimiento, en el que se decide si cada candidato generado pertenece o no a la lista de palabras presentada . Es decir, he de detectar las etiquetas o marcadores . Hemos de detectar cuales tienen mayor activación en nuestra internalización. Según esto los procesos implicados en recuerdo y en reconocimiento serían distintos: • Recuerdo: 2 procesos F 0E 0 implica los procesos de generación y de reconocimiento La dificultad aumenta pues han de darse dos procesos, de modo que es más fácil tener peores puntuaciones en las tareas de recuerdo libre. • Reconocimiento: 1 proceso F 0E 0solo el proceso de reconocimiento. Ya me dan los ítems, no tenemos que generar nada. En este modelo, se supone que el sujeto que haya sido capaz de generar el ítem propuesto, será capaz a su vez de reconocerlo. Dado que los procesos de dos fases implican ambas, siempre tendremos mejor recuerdo en reconocimiento Entonces ¿Cómo se explica el efecto diferencial de las variables desde el modelo de dos fases?. Las diferencias en rendimiento en las dos tareas se debe a cuales son los procesos implicados. A parte las variables diferenciales que distinguíamos se ven afectadas: • Familiaridad-frecuencia: ayuda a la generación de candidatos, ya que tienen asociaciones fuertes con otras palabras en contextos muy diversos y, por tanto, beneficia al recuerdo. En cambio, si es una palabra con alta frecuencia, también tienen marcadores del contexto externo al experimento, son menos distintivas y discriminables y hay peor rendimiento en reconocimiento • Presentación del material organizado: una mejor organización ayuda a generar palabras, por lo que beneficia al recuerdo • Repaso tipo I: incrementa la fuerza de la huella de memoria pero no hay vínculos asociativos entre los ítems por lo que beneficia al reconocimiento. 5.6.2 Modelos de proceso único: ecforía sinérgica (“Darse a conocer”) (Tulving y Thomson , 1973) La recuperación es un proceso que permite acceder a la información almacenada a través de algún indicio de recuperación.En cuanto a los indicios: • En recuerdo nos dan el contexto (interno o externo) • En reconocimiento tengo la copia de la palabra. Es decir, hay una diferencia en especificidad entre el recuerdo y el reconocimiento. Mientras que en el reconocimiento es el más específico posible, pues aparece el ítem anteriormente presentado, en el recuerdo esta especificidad será mucho menor al ser un ítem más general. PAGE 1 El argumento en el que se basan Tulving y Thomson es que en el modelo de dos fases el reconocimiento se basa en dos fases: generación y reconocimiento. Según esto, todo ítem recordado también deber ser reconocido y no puede explicar que haya más recuerdo que reconocimiento. Por lo que, ellos lo que querían demostrar es si hay alguna manera que se pueda recordar más que reconocer, y lo consiguieron con el diseño de la actividad aplicada 4 que explicaremos aquí: Procedimiento Ejemplos Resultados Presentación lista A Indicios débiles pluma-CUCHILLO Recuerdo lista A Indicios débiles Pluma -¿? M=14,3 Presentación lista B Indicios débiles Insignia- BOTÓN Recuerdo lista B Indicios débiles Insignia- ¿? M=17’8 Presentación lista C Indicios déblies Tierra- FRIO Presentación palabras asociación Indicios fuertes Calor: sudor, verano, frío Prueba de reconocimiento de las asociaciones (subraya si reconoces alguna palabra) M=4,2 Prueba de recuerdo Tierra… - Presentan pares de palabras con indicios débiles (ejem:pluma-cuchillo) -Tras esto piden el recuerdo de los pares con indicios débiles. Pluma - ¿? -Presentan una segunda lista, y un segundo recuerdo con esos pares de palabras asociados débilmente. -Presentación de una TERCERA lista • Fase 1: (Esta es la importante, la experimental, pues ya se ha entrenado a los sujetos en esta tarea). Introducen una variante al estudio, pues se presentan los pares de palabras con indicios débiles. • Fase dos con la tercera lista: Se pide a los sujetos que para una palabra dada generen todos los pares asociados posibles, a partir del conocimiento previo (semántico) el sujeto ha de generar todas las palabras posibles asociadas al indicio. Esta tarea se da en lugar de pedir una tarea de recuerdo como en los nesyaos anteriores. Ahora las palabras que damos para que generen esos pares asociados, son los indicios fuertes de la tercera lista (presentación con indicios débiles). Por ejemplo si el la presentación de la tercera lista aparecía FRIO ahora le presentamos la palabra CALOR para que genere todas las palabras PAGE 1 se percibe el estímulo (ecforía sinérgica). Hay un doble papel del contexto interactivo: la codificación define la experiencia episódica y la recuperación dirige y acota la búsqueda y decisión. • Extrínseco o independiente: no modifica el significado tiene un efecto en la recuperación pero no es sinérgico. La información se almacena junto con la huella pero no cambia su naturaleza. Por lo que el contexto interactivo afecta al recuerdo o al reconocimiento y el contexto independiente solo afecta al recuerdo. 5.6.3 Modelo TEÓRICO: Activación y monitorización de la fuente(Ander, Underwood, Roediger) Es uno de los modelos que más aparecen actualmente. Anderson, Underwood, Roediger y compañeros presentan un modelo basado en dos ideas (no tiene que terminarse el proceso de activación para que entre en juego el de monitorización) • Activación: La recuperación es un proceso de propagación de la activación, o lo que es lo mismo, la activación es un proceso que va a implicar propagación de la activación en el proceso de recuperación. Se activa todo lo relacionado con una determinada palabra. En sí, las huellas tienen un estado interno basado en tener un determinado grado de activación (que depende de si accedes o no a una determinada representación), por tanto, las huellas tienen distintos niveles de activación .Cuanto mayor sea este nivel de activación, mayor será la accesibilidad a la huella. ¿Cuándo aumenta el grado de activación? Aumenta el grado de activación cuando se presenta un indicio efectivo (cuando se focaliza la atención en la huella). Un buen indicio activa la representación permitiéndonos un acceso. Es decir, aumenta cuando ese estimulo me permite relacionarlo con la huellas. P.ejemplo Tierra era un indicio efectivo para recuperar frió, de modo que ese proceso de ecforia que ponía en relación el indicio con la huella original hace accesible esa recuperación y acceso a a la representación. Se entiende la propagación de la activación automática como una energía que fluye entre las conexiones de distintas huellas, por tanto, cuanto mayor sea la asociación entre la clave y un asociado, mayor será la cantidad de activación propagada (voy a tener más claves, mas indicios por los que acceder) Por tanto se estará dando tuna activación en paralelo. El grado más elevado de activación se da cuando ese estímulo o indicio me permite un proceso de ecforia. Esto me permite una focalización de la huella. Cuando hemos recuperado la huella, esa activación persiste, además una recuperación facilita una recuperación posterior. Cada vez que recuperamos un recuerdo, su representación tiene mayor activación y, por tanto, mayor accesibilidad. La propagación de la activación es un proceso automático. “Energia” que fluye entre las conexiones que unen las distintas huellas La activación por tanto se produce en paralelo de los activados asociados de manera que si la huella acumula activación suficiente, se recuperará. PAGE 1 Los indicios efectivos lo que permiten es superar ese mínimo necesario de actividad que nos permitirá recuperar. Una vez se alcanza ese mínimo y se da la recuperación, el resto de los asociados podrían también activarse y recuperarse. La activación no toca exclusivamente a lo que quiero recuperar, sino que como es automática y está todo interconectado, va a permitir acceder a más información de la que busco. Como hemos dicho también puede activarse y recuperarse otros asociados. La activación persiste durante algún tiempo. • Monitorización de la fuente Permite identificar el origen de lo que recuperas, donde lo adquiriste. Cuando yo recupero la palabra fantasma se comete un error de monitorización/ atribución/discriminación de la fuente. ¿Cómo se monitoriza el origen de los recuerdos? El origen de los recuerdos se monitoriza porque se pueden establecer diferencias entre memorias de distinto origen: externo o interno. ( externo- interno (me lo contó fulanito o me lo intenté); externo-externo (me lo contó fulanito o menganito) interno-interno (lo he soñado o me lo invente?) ) • Las memoria de origen externo se caracterizan por contener más detalles contextuales (espacio y tiempo), tiene más datos sensoriales (tamaño, forma… ), también se caracterizan por tener mayor riqueza semántica, tienen más datos, más unidades de información. • La memoria de origen interno se caracteriza por tener más alusiones a procesos cognitivos (pensé, imaginé, supuse…) del momento en el que se origina la memoria. Tienen más autorreferencias (respecto a mi, yo, desde mi perspectiva…) y alusiones a procesos cognitivos. Hay veces que las características de estos contextos se solapan y entonces se genera el error, o se generan imágenes como errores de atribución Lo que se hace entonces es un examen de los rasgos típicos de las huellas de distinto origen. En la esquizofrenia se producen muchos errores de monitorización de fuente. También hay tomas de decisión y generación de imágenes (errores de atribución). También se han estudiado las alucinaciones en la esquizofrenia (problema de monitorización de fuente) Hoy en día, los procesos de recuperación no implican un simple etiquetado de conceptos. Además, cuando se recuerdan experiencias se produce un re- experimentación de la actividad mental que ocurrió en la codificación. Esto lleva a que hablemos de distintos modos y experiencias de recuperación, y por tanto a la implicación de procesos automáticos y controlados implicados independientemente de que sean tareas de recuerdo o de reconocimiento. 4.. El “modo” y la “experiencia” de recuperación. Pruebas directas El modo de recuperación de estas tareas,es mediante el análisis del indicio y la rememoración del evento. Se trata de una recuperación intencional y deliberada que implica control y esfuerzo cognitivo, al que además se le puede atribuir una experiencia fenomenológica. Este modo de recuperación es episódico: juicio R/S PAGE 1 Este modo de recuperación lo encontramos “dañado” en la amnesia. Cuanto más controlada sea la tarea, más recursos atencionales requiere y más deterioro. Pruebas indirectas En el modo de recuperación de estas tareas se expresan respuestas automáticas. Es un proceso de recuperación no intencional, no deliberado y automático. No se emplean esfuerzos cognitivos. Este modo de recuperación no está dañado en la amnesia. No TODO ES AL 100%, principalmente las directas son más dadas por procesos controlados, mientras que en las indrectas los automáticos, pero no es SIEMPRE TODO. 6. PROESOS AUTOMÁTICOS Y PROCESOS CONTROLADOS EN LA RECUPERACIÓN Principio de transparencia F 0E 0 Nos permiten modular nuestra forma de codificación en función de cómo nos pedirán recuperar la información. Procesos automáticos Procesos controlados Recuerdo de dos vías o tipos (Baddeley y Jones) • Acceso directo al ítem • El indicio evoca el ítem de un modo automático • Esta relacionado con el principio de especificidad de la codificación (el indicio efectivo es aquel que restaura las condiciones de codificación): cuando a través del indicio restauramos la situación de codificación, somos capaces de recuperar el item muy fácilmente. • Acceso indirecto al ítem (no son tareas indirectas) a través de: inferencias, generación de candidatos o posibilidades, búsqueda activa de indicios de representaciones (solución de problemas). No son tareas indirectas sino aquellas en las que el item no nos remite este contexto de un modo tan fácil, sino que hemos de emplear muchos esfuerzos. No tenemos ese acceso rápido y fácil al item, tenemos que elaborar la información. • Esta relacionado con la generación- reconocimiento • Recuerdo involuntatrio de sucesos pasados: Recuerdo que una vez que se hace presente podemos hacer un esfuerzo • • • Origen/fuente de procedencia de nuestros recuerdos (se demanda que el recuerdo sea exacto y completo: testigos exactos y completos) Que nos situen en este contexto PAGE 1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved