Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA ARQUITECTURA FUNCIONAL: PERSPECTIVA COGNITIVA A finales d, Apuntes de Psicología del Aprendizaje

Asignatura: Psicología de la Memoria, Profesor: José María Ruiz Vargas, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 21/09/2014

aleexcastillo7
aleexcastillo7 🇪🇸

4

(296)

48 documentos

1 / 20

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA ARQUITECTURA FUNCIONAL: PERSPECTIVA COGNITIVA A finales d y más Apuntes en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity! LA ARQUITECTURA FUNCIONAL: PERSPECTIVA COGNITIVA. A finales de la década de 1950, con el resurgimiento del cognitivismo, se inicia el gran avance en el estudio de la memoria, que se va a caracterizar por el planteamiento de nuevos interrogantes acerca del funcionamiento de la memoria y, muy concretamente, por el deseo explícito de desvelar sus elementos componentes (sus estructuras y sus procesos). Se habla de arquitectura en la ciencia cognitiva para hacer referencia a los componentes básicos del diseño de un sistema de procesamiento de información, con la particularidad de que tales componentes representan las estructuras físicas subyacentes sólo a un nivel abstracto. Se postula que para desempeñar adecuadamente sus funciones, la memoria cuenta con una arquitectura funcional en la que están especificados los componentes básicos de toda arquitectura cognitiva: una estructura organizativa (los componentes invariantes o sistemas de memoria), unos procesos que operan en ella (codificación, almacenamiento y recuperación) y un sistema de control. El modelo modal de la memoria. • El modelo modal: la arquitectura de la memoria según Atkinson y Shiffrin Nos vamos a centrar en un modelo de memoria con un poder explicativo extraordinario para entender como está organizada la memoria. El modelo de Atkinson y Shiffrin (1968) es el más influyente en la psicología de la memoria a pesar de sus numerosas limitaciones. Este modelo distingue dos dimensiones: las características estructurales (lo que nunca cambia, lo que está ahí siempre) y los procesos de control: • Las características estructurales se refieren a los componentes invariantes y permanentes del sistema de memoria y se concretan en tres almacenes diferentes: los registros sensoriales, el almacén a corto plazo (ACP) y el almacén a largo plazo (ALP). • Los procesos de control se refieren a las actividades de carácter eventual o transitorio a las que recurre el sujeto para controlar el flujo de información para operar sobre la memoria y controlarla (la atención selectiva, repaso, rastreo, búsqueda, codificación, selección de claves para la recuperación a lo largo plazo, reglas decisión...). Los procesos de control son las estrategias, es decir, a todo aquello que el sujeto recurre cuando lo necesita. Pero no es algo fijo del sistema. Están a disposición del sujeto y, a diferencia de los componentes invariantes, se pueden modificar e intervienen en diferentes fases. Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin. La información del ambiente entra en el sistema de procesamiento a través de los almacenes sensoriales, donde se produce un registro inmediato del input en la dimensión sensorial correspondiente. Estos almacenes de memoria son de modalidad específica, por lo que existen tantos registros sensoriales separados como modalidades sensoriales hay. Una vez que la información ha entrado en el registro sensorial, se produce una exploración o barrido bajo el control del sujeto, al tiempo que se lleva a cabo un proceso de búsqueda de asociaciones en el ALP. La información seleccionada es transferida al ACP y la que no se pierde rápidamente por un proceso de decaimiento. El contenido de los registros sensoriales está sujeto a un decaimiento rapidísimo, del orden de milisegundos, a menos que sea transferido al ACP. Una vez en el ACP, la información recibe atención y el suficiente procesamiento como para ser categorizada y reconocida. Se conoce como la memoria de trabajo o working memory del sujeto, cuya característica es su limitada capacidad. Se asume que toda la información que entra en el ACP desaparece rápidamente por un proceso de desplazamiento, a menos que el sujeto se someta a un proceso de repaso. No obstante, la tasa de olvido del ACP es sensiblemente menor que la del registro sensorial. Aunque es difícil de estimar, el olvido se supone que ocurre en un periodo de tiempo comprendido en segundos (15-30). Esta perdida de información depende de los procesos de control del sujeto. El control es ejercido fundamentalmente mediante el repaso de la información. Cuando el sujeto decide repasar determinada información crea un retén de repaso que no es un componente estructural, sino más bien un proceso. Con ello, puede permanecer allí más tiempo el habitual, con la peculiaridad de que cuanto más tiempo permanezca mayores probabilidades tendrá de ser transferido al ALP. La transferencia de información desde el ACP al ALP sólo puede producir mientras los ítems están en el retén de repaso, con la particularidad de que dicha transferencia no altera su mantenimiento en el ACP. Por último, la información que entra en el almacén a largo plazo se considera como permanente, a pesar de que en determinados momentos esté inaccesible. la capacidad de almacén, frente a la gran limitación del ACP, no tiene límite conocido y la información es codificado en términos de sus características semánticas. la función del ALP sería explorar o rastrear la información que entra en los registros sensoriales y proporcionar almacenamiento a la información proveniente del ACP. Registros sensoriales Almacén a corto plazo Almacén a largo plazo Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria teóricos e investigadores y todo el campo de la investigación de la memoria experimentó un cambio de perspectiva: • Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart. • La formulada por Baddeley y Hitch se centró en el almacén a corto plazo y presentó como alternativa un modelo de memoria operativa. El modelo de Atkinson y Shiffrin se convirtió en un marco de referencia teórico y de trabajo que ha guiado la investigación sobre memoria desde su aparición. A pesar de las críticas, ha seguido ejerciendo una gran influencia en modelos de memorias posteriores, entre los que destacarían el modelo de Cruz de Malta de Broadbent y el modelo de Cowan. Las correcciones introducidas por los modelos más recientes han supuesto romper con las viejas ideas de linealidad exclusiva del procesamiento, la relativa rigidez y unidireccionalidad (abajo-arriba) del mismo, y la separación literal de los almacenes de memoria del modelo modal. Todo modelo explicativo de la memoria debe incluir alguna forma de retención de la información por determinados periodos de tiempo. Los enfoques planteados exclusivamente en términos de procesos como el de los niveles de procesamiento, han demostrado su insuficiencia como modelos generales de memoria, probablemente porque han ignorado el problema evidente de almacenamiento de la información. Resulta imprescindible añadir que la arquitectura funcional de la memoria se ha visto completada con la identificación de un sistema control identificado con un sistema de procesamiento, un sistema atencional supervisor, un ejecutivo central o con el sistema de memoria operativa, entre cuyas funciones destacaría el control, la regulación y el mantenimiento activo de la información relevante en cada momento, así como el procesamiento y transferencia de información de una forma de almacenamiento a otra bajo el control voluntario del sujeto. Esto ha llevado a distinguir entre: • Un procesamiento consciente, deliberado o intencional. • Un procesamiento inconsciente o automático que estaría controlado por esquemas. El modelo de Atkinson y Shiffrin es considerado como uno de los auténticos motores del gran progreso experimentado en el campo d la investigación de la memoria y de su arquitectura, dentro del paradigma cognitivo. NATURALEZA UNITARIA VERSUS MÚLTIPLE DE LA MEMORIA La psicología cognitiva de la memoria ha tenido entre sus objetivos básicos identificar y definir la organización funcional de la memoria humana. Sin embargo, siempre ha existido un desacuerdo entre los psicólogos cognitivos de todas las épocas acerca de cómo debería ser descompuesto o fragmentado el concepto global de memoria. Las primeras propuestas explícitas al respecto surgieron en forma de modelos cuya identidad estuvo determinada por la distinción de diferentes sistemas de memoria o diferentes almacenes que representan la estructura general de la memoria. Sin embargo, tales descripciones sólo consideraron la estructura múltiple de la memoria desde planteamientos formales; es decir, los primero psicólogos cognitivos de la memoria estaban más interesados en desarrollar modelos abstractos de memoria que sirviesen de marco para generar hipótesis y explicar sus datos, que en diferenciar sistemas de memoria que reflejasen la organización biológica de la memoria humana. ** Significa que su interés se redujo a describir la organización de la memoria en términos algorítmicos o Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria representacionales, al tiempo que se ignoró deliberadamente su organización a nivel implementacional. En la década de los sesenta surgió un debate sobre la naturaleza unitaria (memoria a largo plazo y corto plazo son dos subsistemas de la memoria) y múltiple (distinguía tanto la memoria a corto plazo como a largo plazo). • La doctrina unitarista de la memoria Tulving dijo que existe una controversia real entre los que defienden una visión unitaria de la memoria y aquellos otros que consideran que el concepto de memoria representa un conjunto de diferentes sistemas. La doctrina unitarista o el unitarismo de la memoria hace referencia a un marco u orientación preteórica que sostiene que la memoria es una entidad compleja indivisible: la memoria es una facultad, una capacidad mental o un único sistema. Este planteamiento no ha encontrado resistencia teórica hasta los últimos años. • El enfoque de sistemas múltiples La idea de que el concepto de memoria se ajusta más a una diversidad de sistemas de memoria que a una única entidad se ha ido asentando en la comunidad científica de un modo lento casi imperceptible. La idea básica es que la memoria está compuesta por diferentes sistemas especializados en el procesamiento de los diferentes tipos de información que comporta un evento. Dichos sistemas son independientes aunque funcionan siempre de manera coordinada e interactiva, y difieren entre sí respecto a sus reglas de funcionamiento y a las áreas o regiones cerebrales en las que están implementados. • Discrepancias entre ambos grupos de teóricos Después de la presentación de una serie de ítems, el sujeto puede responder a todas esas cuestiones, lo que significa que tiene disponible y accesible en su memoria un elevado número de aspectos del acontecimiento. El sujeto, por tanto, tiene muchísima información relacionada con el evento codificada y almacenada en su memoria y podrá responder a las preguntas planteadas no sólo inmediatamente después de la presentación, sino tras un intervalo variable de retención gracias a su memoria a corto plazo. ¿Dónde está almacenada la información sobre el evento presentado en el experimento? Los unitaristas asumen que sólo existe una única representación del evento en un único y gran sistema de memoria, y entienden que lo que se recupera en las diferentes tareas o test de memoria son las diferentes características de una misma y única representación del evento en el almacén de memoria. Defienden que incluso cuando no se puede recuperar explícitamente un evento concreto, es posible recuperar ese mismo evento implícitamente. Para los teóricos de los sistemas múltiples asumen que no existe un único engrama, huella o representación del evento. El evento percibido es ensamblado por muchos sistemas cerebrales que interactúan entre sí, de modo que los diferentes tipos de información que contiene el evento son almacenados en diferentes sistemas y subsistemas de memoria. DISOCIACIONES DE MEMORIA El fenómeno de las disociaciones de memoria ha definido hace pocos años un nuevo campo de investigación asociado básicamente a la distinción entre memoria implícita y explícita. Hablar de disociaciones es hablar de los efectos diferentes de determinadas variables sobre las Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria expresiones explícitas e implícitas de la memoria. Tales disociaciones se han encontrado sistemáticamente en estudios con pacientes amnésicos, en estudios con animales de laboratorio mediante el establecimiento de un modelo animal de amnesia humana y en estudios con poblaciones de sujetos normales mediante la manipulación experimental de variables específicas. El término disociación se aplica a toda situación en la que una única variable tiene efectos diferenciales sobre dos o más medidas de memoria. • La lógica de las disociaciones Elizabeth Warrington y Lawrence Wiskrantz evaluaron la memoria, después de una condición constante de aprendizaje, de cuatro pacientes con amnesia (uno por lobotomía temporal y tres por psicosis alcohólica de Korsakoff) y ocho pacientes de control (con enfermedad neurológica extra- cerebral). Durante la fase de estudio, todos los participantes leyeron en voz alta e individualmente una lista de ocho palabras tres veces. Las condiciones de retención fueron cuatro: 1. Recuerdo libre. 2. Reconocimiento. 3. Información parcial-palabras fragmentadas: tarea consistente en identificar palabras cuyas letras habían sido degradadas. 4. Información parcial-letras iniciales de palabras: los sujetos debían completar as palabras a partir de las tres primeras letras. Su objetivo fue comprobar, mediante métodos de información parcial, si el material que se presentaba originalmente, en la fase de estudio, había sido retenido. Se trataba de medir los efectos del priming de repetición, o los efectos beneficiosos de la fase de estudio sobre la tarea de identificar palabras en las dos últimas tareas. • Tipos de disociaciones Se distinguen diferentes tipos de disociaciones. Se producen en todo tipo de poblaciones, no solo en poblaciones con patologías. • Funcionales o experimentales: se producen en contextos de laboratorio donde se manipulan una serie de variables. Hablamos de disociación funcional, siempre que la variable manipulada (VI) afecta a la ejecución en una tarea pero no en la otra, o afecta a la ejecución en ambas tareas pero en direcciones diferentes. Se dispone de abundante evidencia empírica o experimental que demuestra que mediante la manipulación adecuada de determinadas variables experimentales se producen disociaciones funcionales entre priming y memoria explícita en sujetos sanos. • Evolutivas o del desarrollo: cuando se manipula la variable edad, ésta produce efectos diferenciales entre un grupo de niños y no de adultos o entre un grupo de adultos jóvenes y otro de adultos mayores en diferentes tareas. El estudio de las disociaciones evolutivas ha aportado abundantes datos experimentales que muestran claras disociaciones, tanto cuando se comparan niños con adultos jóvenes y con adultos mayores, como cuando la comparación se hace entre los rendimientos del mismo grupo de sujetos (niños, jóvenes o ancianos) en test de memoria implícita y de memoria explícita. Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria LA ARQUITECTURA DE LA MEMORIA: PERSPECTIVA NEUROCOGNITIVA El desarrollo que mayor impacto ha producido ha sido el reconocimiento explícito de que existe más de una clase de memoria. La idea general de que la memoria no es una entidad unitaria ha surgido en contextos disciplinares distintos que han compartido un hallazgo común: lesiones cerebrales específicas o determinadas manipulaciones experimentales tienen efectos disociativos sobre distintos tipos de memoria, en el sentido de que alteran o eliminan algunos de ellos mientras dejan intactos otros. ¿Cuáles son los sistemas cerebrales de memoria a nivel humano? Partimos de la idea básica de que la memoria humana no es una entidad unitaria sino un conjunto de sistemas. • Historia de la investigación moderna sobre sistemas de memoria Según Gabrieli, la historia moderna de la investigación sobre sistemas de memoria ha pasado por tres generaciones de preguntas: • ¿Es unitaria la memoria? Estudios realizados con el paciente amnésico HM. La severidad de su amnesia anterógrada fue tal que su memoria quedó congelada en el tiempo: desde su operación no ha podido recordar nada. Brenda Milner, la psicóloga a la que se encargó la evaluación de la memoria de HM, señaló que es como si, desde la operación, su vida no le estuviese aportando nada a su almacén de conocimiento. HM puede mantener impresiones inmediatas, pero tan pronto como su atención se desvía las pierde. La memoria a corto plazo de HM se ha mantenido intacta, al igual que sus habilidades perceptivas, cognitivas y motoras y la capacidad de adquirir otras nuevas. Este caso permitió demostrar que las regiones extirpadas del lóbulo temporal resultaban esenciales para la memoria de conocimientos y eventos, pero dichas regiones no parecían necesarias para la memoria a corto plazo ni para muchos aspectos de la percepción, el pensamiento y la acción. Estudios de Warrington y Weiskrantz aportan datos a favor de tales hallazgos al demostrar que los pacientes amnésicos eran capaces de establecer también buenos aprendizajes de material verbal si se les proporcionaba fragmentos de palabras que habían leído previamente. Estos estudios parecían aclarar que la memoria no es una entidad unitaria, ni psicológica ni neuroanatómicamente, así como que la amnesia implica un déficit selectivo de memoria, se adujeron razones de diversa índole para rechazar diferentes sistemas de memoria. • ¿Qué tipos de memoria están alterados y cuáles están intactos en la amnesia? Esto suponía establecer un marco teórico que permitiese caracterizar las distintas representaciones y procesos que se supone están mediatizados por distintos sistemas cerebrales de memoria. Este marco estaría definido por planteamientos dicotómicos de la memoria. Dicotomías para describir dos tipos de memoria: Saber qué Saber cómo Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria Memoria episódica Asociación vertical Elaboración Memoria autobiográfica Mediación cognitiva Recolección consciente Memoria declarativa Memoria representacional Sistema II Memoria declarativa Memoria explícita Memoria semántica Asociación horizontal Integración Memoria perceptiva Memoria semántica Habilidades Memoria procedimental Memoria disposicional Sistema I Memoria no declarativa Memoria implícita. La propuesta de Cohen y Squire propone que la amnesia reflejaba una disociación entre los sistemas cerebrales que dan soporte a los procesos de memoria declarativa (que resulta alterada) y de memoria procedimental (que está preservada). La de Schacter y Tulving propone que la amnesia refleja una disociación entre memoria episódica (alterada) y la memoria semántica (preservada). Graf y Shacter introdujeron la distinción entre memoria explícita (la que resulta alterada en la amnesia) e implícita (que se mantienen intacta). En esta última dicotomía es muy importante tener en cuenta que no hacen referencia a dos sistemas de memoria, sino que son términos descriptivos generales que dan cobertura a distintos fenómenos, como las instrucciones, procesos de recuperación o diversos sistemas y subsistemas. • ¿Cuáles son los sistemas de memoria? Las respuestas aparecieron cuando, por un lado, los investigadores identificaron las muchas formas disociables de memoria declarativa y no declarativa y, por otro, cuando se refinaron cuestiones relativas a la definición de sistemas de memoria, se establecieron unos criterios para su identificación y se formuló una clasificación general de la memoria en sistemas y subsistemas. Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria • Definición de sistema de memoria y criterios para su establecimiento Lo fundamental es dejar claro que los sistemas de memoria no son formas de memoria ni procesos de memoria ni tareas de memoria ni expresiones de memoria, a pesar de que todos estos términos estén relacionados e incluso se intercambien. Según Schacter y Tulving el concepto de sistema de memoria se encuentra todavía en fase de formación y, sin duda, sufrirá alteraciones y modificaciones a medida que la investigación avance. • Tulving definió el sistema de memoria como una estructura organizada de componentes operativos elementales, donde todo "componente operativo" consta de un sustrato neural y de sus correlatos conductuales y cognitivos. Estableció que los diferentes sistemas de memoria se distinguen entre sí respecto al tipo de información que procesan y representan, los principios que rigen sus operaciones, las estructuras neurales subyacentes y su desarrollo filogenético y ontogenético. • Según Squire, un sistema de memoria es un sistema cerebral con un papel significativo, aunque no necesariamente exclusivo, en funciones de memoria. • Buckner define sistema de memoria como una colección de áreas cerebrales interactuantes que intervienen en funciones de memoria y pueden ser disociadas de otros sistemas que participan en distintas formas de memoria. • Según Sherry y Schacter (1987), un sistema de memoria es: “una interacción entre mecanismos de adquisición, retención y recuperación que se caracteriza por ciertas reglas de funcionamiento”. Schacter y Tulving señalaron los tres criterios que deben ser aplicados con todo rigor a la hora de decidir qué es un sistema y qué no es un sistema de memoria: 1. Operaciones de inclusión de clase: todo sistema de memoria debe permitir ejecutar una gran variedad de tareas o funciones dentro de una clase o dominio concreto, con independencia del tipo de información específico de las tareas. Cuando un sistema está intacto, opera dentro de una clase exclusivamente, es decir, puede procesar cualquier información que le llegue de esa clase. 2. Propiedades y relaciones: un sistema de memoria debe ser descrito mediante la enumeración de sus propiedades fundamentales, esto es, de las características que permiten identificarlo y relacionarlo con otros sistemas. Las propiedades de un sistema se refieren a las reglas de operación que rigen su funcionamiento, el tipo de información correspondiente a su dominio, los sustratos neurales y la función o para lo que sirve dicho sistema. 3. Disociaciones convergentes: las disociaciones entre las tareas constituyen una condición Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria Esta distinción entre memoria declarativa y no declarativa tiene su origen en su neuroanatomía al partir de la dependencia o no dependencia del hipocampo. La clasificación derivada de la distinción entre memoria explícita e implícita tiene un origen algorítmico y representacional, aunque sus proponentes más destacados (Tulving y Schacter) sean representantes del enfoque neurocognitivo. A partir de los numerosos estudios sobre disociaciones entre memoria explícita e implícita, estos autores han distinguido cinco grandes sistemas de memoria humana: cuatro a largo plazo (memoria procedimental, sistema de representación perceptiva, la memoria semántica y la memoria episódica) y uno a corto plazo (la memoria operativa). Estas cinco memorias son los sistemas cerebrales subyacentes a las operaciones implicadas en la recuperación implícita y explícita. ATENCION: LA LOCALIZACIONES NO ES NECESARIO APRENDERLAS DE NINGUNO • La memoria operativa La memoria operativa (MO) es el sistema que permite mantener activada y accesible una cantidad limitada de información, durante un corto espacio de tiempo, mientras se manipula mentalmente esa u otra información. El concepto de memoria operativa es un producto de la investigación experimental cognitiva e incluye cuatro componentes: • El ejecutivo central, que tiene funciones de control. • El lazo fonológico y la agenda visoespacial, con funciones de almacenamiento y repaso. • El retén episódico, considerado el componente de almacenamiento del ejecutivo central, con capacidad para integrar la información de los dos componentes anteriores en representaciones episódicas. Durante la última década, se ha investigado extensamente la neuroanatomía funcional de la MO humana a través de diferentes metodologías (estudios de localización de lesiones en pacientes y los estudios de neuroimagen en sujetos sanos). Aunque los diferentes estudios no han obtenido resultados coincidentes, ciertos hallazgos parecen cada vez más sólidos al haber sido apoyados por evidencia convergente procedente de estudios conductuales, neuropsicológicos y Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria neuroimágenes funcionales. SUBSISTEMAS à FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN • Ejecutivo Central: Función de control. Control atencional del procesamiento sensorial, la integración de la información procedente de diferentes dominios, la selección estimular y la monitorización de la información retenida. Región dosrsolateral de los lóbulos frontales (el córtex prefrontal es el sustrato neural de la memoria operativa). La MO verbal y la MO visoespacial están representadas en el cerebro humano por diferentes redes corticales de dominio específico que son disociables. Tanto la MO verbal como la visoespacial disponen de una arquitectura dual que incluye dos sistemas disociables: un sistema pasivo para el mantenimiento y un sistema activo para el repaso de la información. • Auditivo verbal: función de almacenamiento y repaso. La arquitectura dual de la MO verbal está representada por dos sistemas disociables: Para el mantenimiento de la información verbal (el componente pasivo del lazo fonológico): red bilateral (córtex parietal inferior + córtex prefrontal anterior) Para el repaso subvocal articulatorio (el componente activo del lazo fonológico), integrada por las áreas cerebrales necesarias para la producción del habla: red temporo-parietal izquierda, área de Brocca, área motora suplementaria y cerebelo. • Visoespacial: función almacenamiento y repaso de información visual o espacial. Ej. Explicar a una persona como se va a la estación de tren, indicaciones que ya tenemos un plano mental de los sitios para saber dónde ir Los estudios de lesión sugiere la existencia de una arquitectura dual de la MO visoespacial, con dos corrientes: Una corriente ventral para el reconocimiento de objetos: desde el córtex occipital al temporal. Una corriente dorsal que da soporte a las operaciones espaciales (memoria espacial), que conecta el córtex occipital con el córtex parietal. • Buffer episódico: función de almacenamiento y repaso. Es un punto intermedio entre dos “memorias” que lo que hace es retener la información procedente de un punto para que sea sacado de ahí por otro a una velocidad adecuada para que no se bloquee el sistema. Giro frontal medio, área motora suplementaria del hemisferio izquierdo + activación bilateral del córtex opercular frontal y e las partes anterior y media del sulcus intraparietal • La memoria procedimental La memoria procedimental se refiere a los sistemas involucrados en la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas. La memoria procedimental y sus numerosos subsistemas son memorias de acción conductual o cognitiva, frente a los restantes sistemas que son memorias de representación cognitiva. Esto significa que las operaciones de esta memoria se expresan en forma de procedimientos conductuales y cognitivos altamente cualificados que son independientes de la experiencia consciente del sujeto. El sistema de memoria procedimental se caracteriza por el aprendizaje gradual y creciente (la adquisición de cualquier habilidad requiere mucha práctica) y no se ve afectado por lesiones en las estructuras del lóbulo temporal medial, razón por la cual se considera distinto de los sistemas Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria episódico y semántico. Esta memoria se caracteriza porque no almacena representaciones de los estados externos del mundo y porque opera a un nivel más automático que controlado conscientemente. En consecuencia, los cambios que resultan del aprendizaje procedimental no hay posibilidad de transducirlos a proposiciones verbales ni a ninguna otra forma simbólica. Incluye un conjunto heterogéneo de subsistemas: 1. El aprendizaje de habilidades motoras: destrezas adquiridas de tipo motor y visomotor. Las observaciones neuropsicológicas han relacionado estos aprendizajes con los ganglios basales y córtex premotor parietal. 2. El aprendizaje de habilidades cognitivas: destrezas mentales adquiridas (cálculo mental, resolución de problemas, generar palabras...). Se han observado cambios en las vías alternativas tras la adquisición de la habilidad. Estudios han observado una actividad incrementada durante las primeras fases de estos aprendizajes en el córtex prefrontal, el cíngulo anterior y el cerebelo lateral derecho; en cambio tras numerosos ensayos, se han observado reducciones de la actividad de esas áreas junto con activaciones en la corteza bilateral silviana y el córtex extraestriado. Cortex prefrontal y extra estriado. 3. La memoria de hábitos : conjunto de disposiciones o tendencias adquiridas de un modo gradual, que son específicas de un conjunto de estímulos y guían la conducta. Los datos señalan que dependería del córtex motor, del cerebelo y del estriado (núcleo caudado). 4. El condicionamiento clásico simple: forma básica de aprendizaje asociativo. 4..aRespuestas emocionales: desarrollo de las fobias y las respuestas condicionadas de miedo. Depende de la activación de la amígdala. 4..bMusculatura esquelética Se forma y se almacena en el cerebelo. 5. Aprendizaje no asociativo o pre-asociativo (habituación o sensibilización): son filogenéticamente muy antiguas y dependen de las vías reflejas. • El sistema de representación perceptiva El sistema de representación perceptiva o PRS comprende un conjunto de subsistemas específicos de dominio cuya función es mejorar la identificación de palabras y objetos mediante el procesamiento y la representación de la información relativa a la forma y la estructura, no al significado ni a ninguna propiedad asociativa. El PRS es un sistema presemántico que está involucrado habitualmente en expresiones de memoria no conscientes o implícitas como el priming perceptivo. Las evidencias permiten distinguir tres subsistemas del PRS: 1. El subsistema de la forma visual de las palabras: computa la información ortográfica. Su locus cerebral es el córtex occipital extraestriado. 2. El subsistema de la forma auditiva de las palabras: procesa información fonológico/acústica. Sus loci cerebrales son las regiones del córtex perisilvano (el giro angular y el giro supramarginal). 3. El subsistema de descripción estructural: computa las relaciones entre las partes de los objetos. Arquitectura de la memoria Psicología de la memoria
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved