Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL, Ejercicios de Psicología

Asignatura: Desarrollo Afectivo y Social, Profesor: Ángela Barrios, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Ejercicios

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/06/2018

anacanoalonso
anacanoalonso 🇪🇸

3.5

(2)

4 documentos

1 / 29

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity! DESARROLLO Y CONTEXTOS SOCIALES La Psicología del Desarrollo estudia los cambios (cognitivos, afectivos y conductuales) a lo largo del ciclo vital, esto es, el proceso de humanización del hombre. La Psicología del Desarrollo intenta comprender (describir y explicar) los procesos compartidos de cambio intraindividual (en el interior de la persona) a lo largo de la vida, así como los procesos que le llevan a desarrollarse de un modo diferente en un cambio interindividual (de una persona de otra). Ámbitos: • Psicomotor: Desarrollo de destrezas físicas Comprende coordinación física, control neuromuscular (visión, lenguaje), capacidad de movimiento, tiempos de reacción, equilibrio, fuerza muscular… • Socio- emocional: Desarrollo social y afectivo Comprende la adopción de roles sociales, el establecimiento de relaciones, sentimientos, emociones y temperamento … • Cognitivo: Desarrollo intelectual Comprende el funcionamiento intelectual (procesos como la percepción, lenguaje, memoria…) Psicología del desarrollo afectivo y social: La dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación de cada individuo que nace a la sociedad en la que vive. El proceso de incorporación al grupo social se denomina socialización: Proceso por el cual el niño adquiere las creencias, conductas, y valores, considerados significativos y apropiados por la sociedad, esto es, compartidos por el grupo o comunidad Funciones de la socialización: Regular las conductas de los individuos en la sociedad, promover el desarrollo social de los individuos al proporcionarles herramientas para interactuar con los otros y perpetuar el orden social Procesos implicados (cognitivo, social y conductual) (Con caract.: comunes e individuales): • Que dan lugar al conocimiento social • Orientados a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos y sociales entre personas • Que socializan las emociones y promueven el desarrollo emocional • De conformación de la conducta socialmente aceptable y de control de lo socialmente inaceptable • Proceso de construcción de la identidad personal e individualización Proceso de socialización: Teorías del desarrollo afectivo social • En función del origen de los cambios: • Conformación externa o desarrollo provocado por la crianza • Cambios preprogramados hereditariamente • Interacción naturaleza y ambiente • En función de la concepción de individuo: • Mecanicista • Organísmico • Contextual • Teorías: (individuo, desarrollo, cambios debido a, concepción del individuo desarrollo) • Psicoanalista: Activo, Discontinuo, Ambos, Organísmica ■ Freud: • Tendencias o pulsiones innatas que buscan satisfacción inmediata deben ser reconducidas para posibilitar vida social socialización • Importancia a las experiencias tempranas • El niño es fundamentalmente pasivo (dirigido por instintos) ■ Erickson: • Niño: activo, explora entorno y busca controlarlo y adaptarse • Aprendizaje: Pasivo, Continuo, Crianza, Mecanicista ■ Watson, Skinner: • El recién nacido como “tabula rasa”. Toda conducta se adquiere por condicionamiento. • El niño es pasivo en su desarrollo • Conducta social Estímulos. Agentes de socialización: respon de que niñs adquieran y emitan conductas ■ Bandura: • Las conductas también se aprenden observando e imitando modelos. • Concepto de determinismo recíproco • Cognitivo-evolutiva: Activo, Discontinuo, Ambos, Organísmica ■ Sujeto: activ, adaptarse al entorno y actúa modificándolo y a sí mismo ■ Conocimiento: surge en intercambio (asimilación + acomodaci = adapt) ■ El desarrollo cognitivo avanza a través de etapas progresiv. complejas • Etología: Activo, Ambos, Naturaleza, Contextual • Sonrisa ■ Fisiológica: estados biológicos. Presente las primeras semanas ■ Social: activa, estímulos sociales Presente en el segundo o tercer mes. • Expresiones emocionales ■ Johnson et al.: las madres reconocen emociones en bebés de 1 mes ■ Izard: coincidencia en reconocimiento de emociones por observadores ■ Desarrollo: • Los recién nacidos sonríen y muestran interés, asco y malestar • Segundo y cuarto mes, expresan ira, sorpresa y tristeza • El miedo aparece a partir del quinto mes ■ Atracción configuración facial del bebé: promotor de conductas de protección y cuidado. • El bebé • Conductas que favorecen el contacto: Reflejos de succión, prensión o Moro • Procesar info. que muestra preferencia por estímulos sociales: los sentidos • Capacidades para emitir señales que permiten la comunicación y favorecen la interacción: el llanto, la sonrisa, las expresiones emocionales. • El adulto • Activación conductas de cuidado y protección por presencia del bebé (configuración facial). • Conductas adaptadas a necesidades y capacidades infantiles: expresiones faciales exageradas, tipo de lenguaje, interactuar de manera sincronizada • Sincronía interactiva: naturaleza de esta interacción de la que deriva el apego • Interacción rítmica, que recurre a códigos “desformalizados” • Bebé: ritmos de atención-desatención, actividad-pasividad (cuidador anticipa) • Cuidador: se adapta a la periodicidad (atribuye intencionalidad), da sentido a la interacción • Intercambios sincronizados, por turnos. • Fisiología de la succión ■ Un niño de término al nacer muestra un patrón de E/S caracterizado por conjuntos o racimos de 20 a 30 succiones, seguidas por pausas de 2 a 15 segundos. ■ En ocasiones la alimentación culmina con el sueño del niño • Bateson: “Protoconversación” (comunicación sin lenguaje, inicio de las pautas comunicativas). Análisis de ritmos y turnos • Trevartment: “Danzas sincronizadas” • Bruner: En la interacción, el adulto atribuye capacidades al bebé (tiene efecto de “andamiaje”). Presta al niño una conciencia que no tiene, pero que va a poder construir Modelos explicativos en la formación del apego: • El vínculo afectivo se forma por asociación (afectan a relaciones posteriores) • Freud: bebé se involucra afectivamente con madre porque son las que les proporcionan placer mediante la alimentación. • Watson: Bebé asocia a la madre con sensaciones agradables de alimentación y comportamientos maternos. • La etología • Preprogramados para establecer el vínculo afectivo. • La alimentación no es el factor determinante. • Es una tendencia innata y se instaura por su valor para la supervivencia. • K. Lorenz (1971) descubrió la “impronta” en animales y destacó algunas ideas: ■ Tendencia de cría contacto físico/corporal con madre: primaria/innata. ■ Las crías: mecanismos para distinguir y reconocer a sus madres. ■ Madre preprogramada para reconocer necesidades en la cría. ■ La función de la impronta es favorecer la supervivencia • Tiene un período crítico: nacimiento y origen del vuelo. • Gran importancia posterior se mantiene inalterable y condiciona otros vínculos. Por qué se forma el apego • Harlow y Zimmerman: Separación crías de mono desde el primer día, durante 5 meses, criadas por madres sustitutas. • John Bowlby (y Harlow) ponen en cuestión las teorías clásicas del apego a partir de los hallazgos en animales desde la perspectiva etológica. • Bowlby formula la teoría del apego: Vincularse afectivamente constituye una necesidad primaria en sí misma, que asegura la supervivencia, puesto que el hecho de que el niño se mantenga próximo a adultos le protege de posibles peligros para él. Denominó apego a este vínculo • Perspectiva cognitivo-evolutiva: la capacidad de establecer el vínculo afectivo depende de la adquisición de otras capacidades cognitivas. • Importante la construcción de una representación o un modelo interno de trabajo que permite al niño interpretar y predecir. • Desde la tradición vygotskiana • Se propone un modelo de aprendizaje por medio de la participación guiada. Énfasis en el aprendizaje por medio de las interacciones. Componentes del apego • Conductas de apego • Modelo mental de relación o Modelo interno activo • Sentimientos Durante los primeros meses, las conductas de apego son indiscriminadas, aisladas, carecen de organización. A partir del 6º mes aprox., se integran en un sistema organizado según un objetivo: lograr un grado de proximidad que garantice la seguridad del niño. Alrededor del 8º mes, una vez que seguro se ha establecido el vínculo, las conductas, las representaciones y los sentimientos se organizan en el sistema de conducta de apego. • Representación de la figura de apego y de uno mismo: Expectativas, creencias, emociones sobre la accesibilidad y disponibilidad de la figura de apego, y sobre la capacidad de uno mismo para promover la protección y el afecto. • Se construye a partir de las experiencias de interacción, de la generalización de acontecimientos relevantes para el apego • Shank y Abelson (1977) propusieron la noción de “sript”, que lo sustenta. • Permanece relativamente estable y constituye la base sobre la que se asientan las relaciones socioafectivas posteriores. • Interdependencia entre el modelo interno activo de la figura de apego y el modelo de sí mismo Desarrollo del apego (Bowlby) Etapas: Primera etapa: Orientación hacia las personas sin reconocimiento de las figuras que le cuidan y emisión de señales (0-3 meses) • Llanto: actividad espontánea que el bebé asocia con factores externos desde la 2ª semana el bebé. • Establecimiento de las 1ª sincronías interactivas (se observa en el amamantamiento) • Seguro (65%-70%)Pre-separación: usa a madre como base segura para exploración. Separación: muestra señales de extrañar al cuidador, más durante la 2ª separación. Reunión: saluda activamente al cuidador a su regreso (sonrisa, vocalización o gesto). Si siente malestar, busca el contacto con el cuidador. Ya consolado, vuelve a explorar. • Evitativo (20%)Pre-separación: listo a explorar y comparte pocos afectos Separación: responde poco, mostrando poco malestar visible cuando se le deja solo Reunión: aleja su mirada, activamente evitando al cuidador, concentrándose en los juguetes. Si se le toma en brazos: mantenerse rígido, alejar cuerpo. • Resistente (10%-15%)Pre-separación: visiblemente afectado al entrar en la habitación, con frecuencia nervioso o pasivo, no logra involucrarse en la exploración. Separación: se muestra intranquilo, molesto. Reunión: alterna intentos de acercamiento con señales de rechazo, enojo y pataletas, o puede mostrarse muy pasivo o enojado como para señalizar o buscar el contacto. • Desorganizado (Main y Solomon) • Conductas contradictorias consecutivas (parálisis o congelamiento). • Conductas contradictorias simultáneas (evitación junto con enojo o malestar). • Movimientos y expresiones no dirigidas, mal dirigidas o incompletas (expresiones de malestar sin movimiento o mirada hacia el cuidador). • Estereotipias, movimientos asimétricos, fuera de tiempo, o posturas anómalas (evidentes movimientos rítmicos y repetidos, posturas fetales). • Congelamiento, inmovilidad y movimientos y expresiones lentos • Índices directos de aprehensión dirigida al cuidador (expresiones de miedo o alejarse corriendo en respuesta al cuidador) • Índices directos de desorganización/desorientación (deambular desorientado). Diferencias culturales en el PSE: • Israel y Japón: El evitante prácticamente inexistente • Norte de Alemania: El evitante es el más frecuente (50%) el seguro inferior (35%) • El estilo interactivo de la madre como cuidadora condiciona la calidad del apego. Factores que influyen en el apego: • Bebé: • Temperamento: Irritabilidad, temperamento difícil. • Patología: Autismo, enfermedad coronaria congénita, nacimiento prematuro. • Experiencias previas • Madre (mejor predictor de tipo de apego, Belsky): • Temperamento ■ Controladoras: Apego evitante ■ Indiferentes: Apego inseguro • Patología: depresión(relación indirecta por estrés) y consumo de drogas Ainsworth escalas(muy relacionadas entre sí: • Sensibilidad- insensibilidad a las señales y comunicaciones del bebé. • Cooperación-interferencia con el comportamiento del bebé. • Aceptación-rechazo de las necesidades y señales del bebé. • Disponibilidad/accesibilidad-Ignorar/descuidar las señales del bebé Reflexiones: • Main y Weston: Tipo de apego que establece niño con un progenitor no predice la calidad del apego con el otro. • Lamb (1975): “el olvidado contribuyente del desarrollo del niño” • Situación actual: cada vez más implicados a lo largo del primer año • En los 70: Interactúan casi una hora al día cuando el bebé tiene 9 meses • Actitud + favorable con el bebé cuando matrimonio feliz e implica en cuidado. • Es un cuidador diferente: más estimulación física en el juego. • Desarrollo intelectual, moral y social: los niños cuyos padres estaban más involucrados puntuaban más alto en las pruebas de inteligencia. • El padre como figura de apego: Diseño de Situación Extraña. Efectos del tipo de apego Existe relación entre apego seguro y funcionamiento del bebé en otros aspectos (12 meses) • Competencia cognitiva: Mayor capacidad para solucionar problemas, más curiosos y realizan más exploraciones • Competencia social: A los 2 y 3 años se muestran más cooperadores, obedientes, sociables y empáticos con otros niños a la vez que son más buscados como compañeros de juego. Se siente más cómodo cuando tienen que jugar con otro adulto • A los cuatro o cinco años estas tendencias se mantienen y son además menos dependientes de los adultos. Los niños con apego inseguro pueden compensar sus carencias desarrollando relaciones emocionales positivas con otras personas Instrumentos actuales de evaluación del tipo de apego • Q-sort del Apego • EEA Bebé sin apego: • Bowlby: los primeros 3 años son un p. crítico. Los efectos son irreversibles. • Harlow y Suomi: con crías de mono aislad y luego tratadas (terapia: compañero joven). • Shaffer: Período crítico sensible. Niños adoptados o socialmente difíciles • En condiciones de negligencia extrema: miedosos, introvertidos y con dificultades para hablar. Si estos bebés son adoptados, padres afectuosos, progresan rápido (cognitivo). Algunos autores: dificultad de hacer desaparecer todas las huellas del maltrato sufrido. El duelo infantil • Los niños se vuelven malhumorados, introvertidos e incluso, desesperados. • En entornos positivos (figuras estables), los niños van recuperándose del sufrimiento. • La mayoría puede tener nuevos apegos sin sufrir daños emocionales permanentes. • Tres fases en niños de edad escolar que sufren la separación de una figura de apego: • Fase de Protesta • Fase de Ambivalencia • Fase de Adaptación. • Explicación: De manera sincera y natural, si es necesario con ayuda de fábulas. Su comprensión depende de la edad. A partir de los 6 años, posibilidad de entender que es irreversible y universal. • Muestras de cariño, afecto y todo el apoyo. • Que expresen su dolor y mostrar el nuestro. No tratar de que desaparezca pronto. • No apartar al niño en contra de su voluntad. • Que los niños acudan a escuelas infantiles no conlleva consecuencias para el desarrollo y no tiene por qué afectar al apego LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO: Concepto de familia. Estilos educativos. El modelo estereotipado de familia tradicional es un agrupamiento nuclear: un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos en común, hombre trabaja y mujer cuida de hijos. • El matrimonio innecesario: Puede estar formada por un solo progenitor, con o sin hijos • Los hijos del matrimonio por vías diferentes (adopción, provenientes relacion anterior) • Cambios en rol de madre y padre y el número de hijos se reduce (núcleos cambiantes). • La pareja puede estar formada por miembros del mismo género Tipos de familia: • Pareja sin hijos • Familia nuclear tradicional • Un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas • Enmarcado en contextos de influencia que sufren cambios • Constituye la base para entender el desarrollo de todos sus miembros PARENTALIDAD POSITIVA Una forma de ser padres y madres que garantice la satisfacción de necesidades de la infancia en las distintas etapas del desarrollo y respete los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño. Objetivos: • Crear todos los recursos necesarios para fomentar su ejercicio, y facilitar que cualquier padre o madre pueda acceder a ellos. • Eliminar barreras de todo tipo que impiden su ejercicio • Promocionar ejercicio mediante la concienciación y la adopción de medidas necesarias Cómo saber el interés superior del niñ@ • Conociendo las necesidades universales de los niños, niñas y adolescentes. • Diferenciando entre necesidades y deseos. • Siendo conscientes de que las necesidades se manifiestan de distintas maneras en las distintas etapas del desarrollo. • Aprendiendo estilos educativos que propicien la participación de los niños y niñas en la familia. • Utilizando estrategias de disciplina inductiva. • Apoyados por políticas públicas que propicien la parentalidad positiva. Salud física: • Alimentación adecuada • Vivienda adecuada • Vestidos e higiene adecuados • Atención sanitaria Interacción con iguales • Sueño y descanso • Espacio exterior adecuado • Ejercicio Físico, protección de riesgos físicos (Necesidades sexuales) Autonomía: • Participación y normas estables • Vinculación afectiva primaria • Interacción con adultos • Educación formal • Educación informal • Juego y tiempo de ocio (protección de riesgos psicológicos) Primera infancia • Los padres y madres deben satisfacer las necesidades biológicas (atención sanitaria, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y protección de riesgos) y de autonomía (necesidad de ser activos y participativos, la vinculación afectiva e interacción, necesidad de jugar con su propio cuerpo, con objetos y con personas, la protección de riesgos psicológicos, utilización de normas que regulen a los niños con métodos inductivos - NO AL CASTIGO FÍSICO) de sus bebés. • Los progenitores conocen mejor las necesidades-derechos de salud que las de autonomía. Segundo ciclo de escuela infantil • A partir de los 2 o tres años es el momento de introducir en los niños los hábitos de vida saludables • Educación sexual en la familia y en la escuela • Intentan participar activamente en las decisiones que tienen que ver con sus rutinas diarias: los padres y madres deben permitirlo y apoyarlo. • Los padres y madres deben dialogar con los hijos y propiciar progresivamente su autonomía, su participación y su capacidad de decisión mediante estilos educativos inductivos. • Es malo e ineficaz el uso del castigo físico • Los niños y niñas se oponen sistemáticamente a las normas familiares, lo cual es necesario para: Desarrollo de la identidad y el aprendizaje de las normas • A pesar de que es esta etapa el niño ha conseguido un desarrollo lingüístico muy alto, sigue teniendo una forma de pensar diferente a la de los adultos. Es el llamado por Piaget periodo preoperatorio (Son los padres y madres los que pueden ponerse al nivel del hijo • Sigue siendo imprescindible el afecto, el abrazo y la interacción. • La necesidad de juego simbólico y con iguales. Etapa de educación primaria • A partir de los 6 o 7 años y hasta los 12, es necesario educar a los niños y niñas en hábitos de vida saludable • Respecto a las necesidades de autonomía • Padres y madres deben “modelar” el aprendizaje participativo de los niños con estilos educativos apropiados que fomenten el diálogo, la autonomía y el autocontrol • Fomentar el interés por el estudio: prevención fracaso escolar. • Colaboración de los hijos e hijas en las tareas domésticas • Ocio y tiempo libre: Los niños y niñas comienzan a salir solos y con amigos Adolescencia • Etapa de riesgo, tanto desde la perspectiva de la salud como de la autonomía (Pautas y límites negociados, nuevos vínculos afectivos y predominio de las relaciones con iguales junto con necesidad de afecto) • Importancia de la educación formal: prevención fracaso y abandono escolar. • Ocio y tiempo libre: necesidad de lugares para el ocio de los adolescentes. • Estilos educativos inductivos de apoyo, los mejores resultados en la educación • Éxito en este periodo va a depender, del aprendizaje en etapas anteriores. • Fomentar el desarrollo de la autonomía mediante el aprendizaje de la participación DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO Diferencias en (Maccoby, E. y Jacklin, C.): Capacidad verbal, visoespacial, razonamiento aritmético y conductas agresivas. Diferencias en (Otros autores): Actividad, precaución, vulnerabilidad desde el punto de vista físico, emotividad y conformidad Estereotipos que la investigación no confirma y que provocan “profecías autocumplidas” Sexo biológico Sexo determinado en la concepción, secreción hormonal desarrollo órgano repr. interno • Alrededor del tercer mes, determinación hormonal del órgano reproductor externo • Cuando el bebé nace, los factores sociales intervienen de inmediato • El efecto de las hormonas en la pubertad Además se adopta un sexo social Identidad sexual Conciencia del sexo biológico. Juicio sobre la propia figura corporal, basado en cticas biológicas Género Sexo social: Categorización social. Características diferenciadas que se atribuyen social y culturalmente a partir de un sexo biológico. Conductas y valores aprendidas socialmente Identidad de género Conciencia personal del propio género, juicio de auto clasificación cultural como hombre o mujer y sus implicaciones. Estereotipo de género Patrón o conjunto de conductas que se consideran apropiadas para hombres y mujeres dentro de una cultura específica Tipificación sexual: Proceso por el que los niños adquieren no sólo una identidad de género, sino también las conductas, valores y actitudes que se consideran apropiadas para los miembros de su sexo biológico. Este proceso implica una combinación de mecanismos biológicos, cognitivos y sociales COGNITIVO-EVOLUTIVA DE KOHLBERG • Contribución a la explicación de la adquisición de papeles incluso cuando los padres no lo desean. • Dos ideas básicas en su teoría: • El desarrollo de los papeles de género depende del desarrollo cognitivo del niño • El papel activo del niño en el proceso • Para el autor • 1º Se establece la identidad de género (causa) • 2º Se buscan modelos e información sobre cómo actuar de manera adecuada al propio género (consecuencia) • Tres estadios para conseguir una comprensión madura de lo que es ser hombre o mujer: • Identidad de género básica (3 años): se etiquetan como niños o como niñas • Estabilidad del género: Algo más tarde, perciben el género como algo estable en el tiempo • Constancia del género(5-7 años): La estabilidad del género es independiente de los cambios de actividad o de aspecto corporal ESQUEMAS DE GÉNERO DE MARTIN Y HALVERSON • Niño activo • La adquisición de conductas tipificadas por género comienza con una identidad de género “básica” y no madura (Entre los 2 y 3 años). • La identidad de género básica motiva a incorporar nueva información a los esquemas de género • Se elaboran esquemas del propio sexo • Interés por juguetes neutros etiquetados en niños y niñas de 4 y 5 años. • Recuerdo de información acerca de objetos neutros etiquetados en niños y niñas de entre 4 y 9 años • Los esquemas de género y la experiencia se influyen mutuamente • Tendencia a olvidar o distorsionar la información que no encaja en los esquemas. • Mantenimiento de los estereotipos TEORÍAS INTEGRADORAS • Teorías biológicas: desarrollo biológico antes del nacimiento (Período Prenatal) • Teorías de aprendizaje social: explican la tipificación por el género temprana (0-3 años) • Teoría esquemas de género: Se adquiere una identidad de género básica y cómo funciona (Entre 3 y 6) • Teoría cognitivo-evolutiva: Cuando comprenden que su género no cambiará (entre los 5 y 7 años) explica cómo comienzan a centrarse en los modelos del mismo género. MODELO DE BRONFENBRENNER Las características biológicas se relacionan con fuerzas ambientales y configuran el desarrollo. • Tiene lugar a lo largo de una dimensión espacio temporal • Identidad de género que un niño o niña construye a lo largo de su desarrollo depende: • De su identidad sexual construida a partir del dimorfismo sexual (biosocial de Money y Ehrhardt) • De su forma de pensar (Teoría cognitivo-evolutiva de Kohlberg y Teoría de los esquemas de género). • De las experiencias sociales a las que esa persona se ve expuesta tanto sean de carácter directo (Teoría del aprendizaje social) como de carácter indirecto (Teoría del aprendizaje social por observación o aprendizaje vicario) LAS RELACIONES ENTRE IGUALES: relaciones positivas la amistad y el juego Niños y niñas (2-12 años) pasan cada vez más tiempo con sus iguales y menos con sus familias. La experiencia de interacción con los iguales a una edad cada vez más temprana. Experiencia de interacción importante para el desarrollo: los niños como agentes socializadores recíprocos. • Iguales como agentes socializadores (perspectivas cognitivo-evolutiva y aprendizaje) Perspectiva cognitivo-evolutiva Los compañeros: importantes como incentivo para el cambio cognitivo: • Personas: capaces de actuar espontánea e intencionadamente. En interacción, se requiere una coordinación de intenciones y acciones. • Compañeros: importantes como objeto de reflexión: • La manera en que los niños y las niñas piensan sobre sus compañeros tiene que ver con cómo se comportan ellos mismos. • Presentan un punto de vista que no siempre es coincidente con sus compañeros. Para Piaget y Kohlberg, el conflicto cognitivo como fuente para considerar puntos de vista diferentes. También Vygotsky enfatiza el papel instructivo que realiza el compañero algo más competente. Perspectiva del aprendizaje La interacción con los iguales conlleva aprendizajes • Refuerzo/castigo por parte de sus iguales, aumenta o disminuye esas conductas • Aprenden conductas a través de observar a iguales y de consecuencias que acarrea • Los compañeros son fuente de juicios de autoeficacia. Contexto donde puede compararse • Estas comparaciones se hacen más precisas a partir de los 7 años (Butler, 1990) Concepto de amistad: En las relaciones interpersonales, algunos compañeros son más importantes que otros. El concepto y los comportamientos cambian en función de la edad: desarrollo cognitivo y experiencias relacionales El razonamiento sobre la amistad cambia con la edad, de forma paralela a los avances más generales en la forma en que los niños reflexionan sobre el mundo ADULTOS: • Relación que se construye voluntariamente entre dos personas que implica: Vínculo afectivo, reciprocidad, comunicación íntima, sincera y directa y realización de conductas prosociales dirigidas al otro • Es una relación estable afectiva, diádica, marcada por la preferencia, reciprocidad y afecto positivo compartido (Howes) NIÑOS: Modelo de DAMON • Nivel 1 (5-7 años): Los amigos son compañeros que son agradables para mí, son divertidos para jugar. Amistad: relación temporal (se establece y termina fácilmente). • "Es mi amigo porque juega conmigo y me da muchos juguetes" "Me aprecia porque la dejo venir a mi casa y jugar conmigo" • Nivel 2 (8-10 años): Los amigos son personas que se ayudan uno a otro en una relación de confianza recíproca. Aprecio al amigo: por disposiciones/rasgos (no solo por jugar). • "Un amigo es alguien que te ayuda, como si te caes de la bicicleta". "Haces muchas cosas por ellos y ellos por ti y puedes confiar en ellos" • Nivel 3 (+11 años): Los amigos son personas que se comprenden mutuamente y que comparten los pensamientos y sentimientos más íntimos. La amistad: relación a largo plazo basada en la compatibilidad de intereses y personalidad • "Alguien con quien puedes hablar y contarle tus problemas y que te comprende" Modelo de SELMAN • (2-6 años) Los amigos son compañeros de juegos que dejan los juguetes y les defienden. • Poseen una perspectiva egocéntrica en la forma de entender la amistad. • Todavía no existe una perspectiva de mutualidad y reciprocidad. a través de la comunicación, llegan a la individualización de la relación y al afecto. ■ Juegos de reglas • Características: Interacciones regulares, sentido de pertenencia y elaboración de normas. ■ Funciones: Apoyo emocional y regulador de conductas. • Adolescencia (Grupos: pandillas con códigos de comunicación, comparten actividades y valores, desarrollan sentido de pertenencia/identidad grupal) • Amistades más duraderas y estrechas en función de las semejanzas psicológicas, más que de otras características y aficiones. • Se han encontrado algunas diferencias de género: Chicos interactúan en grupos más grandes, Chicas relaciones más íntimas. El juego ■ Teoría del preejercicio de Karl Gross: • Actividad necesaria para: crecimiento y maduración psicofisiológica • Preejercicio: desarrollo de funciones necesarias adultas. • Especies avanzadas: aumento del tiempo dedicado al juego ■ Teoría psicoanalítica de Freud: • Juego relacionado con la pulsión de placer y medio para expresar deseos insatisfechos o representar experiencias traumáticas de la vida ■ Teoría de Vygotsky: Atención al juego simbólico que favorece ZDPs • Potencia el lenguaje y promueve el desarrollo cognitivo. ■ Teoría cognitiva de Piaget: • Atención al tipo de actividades cognitivas que el niño realiza cuando juega. • Observa predominio de ASIMILACIÓN, frente a acomodación (el niño no trata de adaptarse a la realidad, sino recrearla) Características: ■ Actividad espontánea, libre vs. actividad obligatoria, tarea ■ Placentera ■ Con un fin en sí misma ■ Especial estructura organizativa ■ Libera conflictos o los resuelve ■ Con motivación suplementaria, sobremotivación (jugar x jugar, jugar para ganar) Tipos ■ De ejercicio o motor (0-2 años): Período Sensoriomotor • Actividades de tipo motor • Fin adaptativo inicial • Se realizan por placer y para consolidar lo aprendido • Simbolismo ausente • Predominantemente en solitario, de carácter individual ■ Simbólico (2-7 años): Período Preoperaciona • Simbolismo que surge de la imitación • En el juego se reproducen escenas de la vida real, se modifican en función de sus necesidades ■ De reglas (Desde los 7 años): Operaciones concretas • Necesarias cooperación y competencia en el respeto de las reglas • Necesario situarse en la perspectiva del otro para anticiparse a su conducta • Significativo para el desarrollo social y moral RELACIONES ENTRE IGUALES: El maltrato entre compañeros MALTRATO ENTRE IGUALES: Es el proceso por el que una persona o varias que se perciben en una posición de poder (físico, psicológico o social) ejercen de modo intencional- y habitualmente reiterado- daño físico o psicológico a otra persona a la que se percibe en una situación de desventaja, o a quien se quiere situar en esa posición de desventaja mediante esas acciones negativas. Elementos definitorios: ■ Intención de hacer daño ■ Relación asimétrica: diferencia de poder entre el agresor y la víctima ■ Recurrencia ■ Fenómeno de grupo Diferencias entre acoso escolar y otros conflictos: ■ El conflicto como una parte esencial del desarrollo e inevitable en las relaciones ■ En un conflicto normal entre iguales ambas partes se implican emocionalmente ■ En un conflicto normal ambas partes tienen algo de poder ■ No es una broma puntual ni una agresión esporádica ■ No es una conducta criminal Mitos: ■ No deben legitimarse costumbres en contra de las personas ■ Existe maltrato en todas las escuelas. Imagen de seguridad y eficacia reconociendo problemas y disponiendo de soluciones ■ Se trata de conducta abusiva y humillante. Mina el carácter. No es buena para nadie. ■ No es divertido, no es inofensivo y no es aceptable. ■ No se trata de justicia, se trata de victimización. Las víctimas provocativas necesitan un cuidado especial ■ La mayoría del profesorado no tiene preparación: ser profesor no convierte automáticamente en experto ■ Los agresores/as son de todo tipo, al igual que las víctimas Tipos de agresión: ■ Exclusión social • Directa: no dejar participar • Indirecta: ignorar ■ Agresión verbal (La más frecuente) • Directa: insultar, poner motes • Indirecta: rumores ■ Agresión física • Directa: pegar • Indirecta: esconder, robar, romper cosas ■ Amenazas • Para meter miedo, para obligar ■ Acoso sexual • Con actos o comentarios ■ NNTT A través del móvil o Internet Alrededor de un 15% a un 20% del alumnado de primaria y secundaria se encuentra implicado en estas situaciones de forma directa En primaria se recurre sobre todo a la agresión directa tanto física como mental: empujones, patadas, insultos, motes, etc. Protagonistas: ■ Víctimas ■ Agresores ■ Testigos ■ Ayudante del agresor ■ Animador (del agresor)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved