Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicologia del desarrollo, Apuntes de Psicología

Asignatura: Desarrollo Afectivo y Social, Profesor: Esperanza Ochaita, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 08/11/2015

martamoreno17
martamoreno17 🇪🇸

3.5

(10)

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicologia del desarrollo y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!     1. LAS  RELACIONES  CON  LOS  OTROS     • Desde  que  nace,  el  ser  humano  es  eminentemente  social     • El   bebé   es   una   activo   buscador   de   estímulos   sociales:   Prefiere   –inconscientemente-­‐   los   estímulos  sensoriales  que  le  llegan  desde  las  personas:          ›  La  forma  de  el  rostro,  la  voz,  el  olor  o  el  contacto  y  el  movimiento     • Ello   ha   llevado   a   pensar   a   los   investigadores   que   existe   un   “preprograma”   genético   en   la   especie  humana  que  dispone  a  las  relaciones  con  los  otros.     • Sin  embargo,  no  es  un  programa  rígido  (como  sucede  en  los  animales),  sino  que  precisa  de  los   otros  humanos,  del  ambiente  social  para  ponerse  en  marcha  y  desarrollarse     • En  la  actualidad  la  polémica  “herencia-­‐ambiente”  ya  no  se  mantiene  como  tal.     • El  desarrollo  se  produce  por  la  compleja  interacción  entre  el  sujeto  y  el  medio  ambiente.       2.  DESARROLLO  AFECTIVO  Y  SOCIAL:  INTERACCIONES  CON   EL  DESARROLLO  GENERAL       • Desarrollo   afectivo  y  desarrollo   social  no  pueden   considerarse   conceptos   sinónimos,   aunque   están  muy  relacionados.       • El  concepto  de  desarrollo  social  es  más  amplio,  implica  también  el  desarrollo  afectivo       -­‐ Todo   desarrollo   es   social,   se   produce   en   interacción   social   y   se   aprenden   usos   y   costumbres  culturales   .  También  el  desarrollo  cognitivo  es  social,  como  han  puesto  de   manifiesto  autores  como  Vigotsky  o  la  Psicología  Cultural       -­‐ Toda  relación  afectiva  implica  una  relación  con  las  personas,  una  relación  social  :  como   por  ejemplo  el  apego  o  las  relaciones  de  amistad     • Sin  embargo  hay  ámbitos  del  desarrollo  social  que  no  implican  afectos  (como  la  construcción   de  la  identidad  sexual  y  de  género  o  el  desarrollo  moral)     3. AMBITO  DE  ESTUDIO  DEL  DESARROLLO     • El  desarrollo  se  produce  de  un  modo  global,  el  sujeto  humano  se  desarrolla  de  forma  integrada   y  sólo  a  efectos  didácticos  podemos  hablar  de  desarrollo  afectivo,  social  o  cognitivo.       • En   la   asignatura   “Introducción   a   la   Psicología”   se   han   impartido   ya   algunos   contenidos   relacionados  con  el  desarrollo.       • Y  se  ha  hablado  de  algunas  teorías       • En  este  primer  bloque  de  introducción  se  explican  de  forma  sencilla  las  teorías  más  relevantes   para  el  estudio  del  desarrollo  afectivo  y  social     3.  1.  Teoria  del  desarrollo  afectivo  de  Bowlby         Bowlby   estaba   interesado   en   explicar   la   formación   del   vínculo   afectivo  o  vínculo  de  apego  que  se  produce  entre  los  bebés  y  su  o  sus   personas  más  cercanas.       • Aunque   inicialmente   era   psiconalista,   creía,   como   los   psicólogos   del  aprendizaje,  que  el  vinculo  afectivo  se  aprendía  por  asociación   de  la  alimentación  con  la  imagen  de  la  madre  o  cuidadora     • Posteriormente  se  dio  cuenta  de  que  la  necesidad  de  afecto  era  una  necesidad  primaria,  tan  primaria   como  las  biológicas  (hambre  o  sueño)       • Y  que,  por  tanto  cumplía  una  función  adaptativa  para  la  supervivencia  del  individuo  y  de  la  especie   humana       • Elaboró  su  teoría  sobre  el  vínculo  afectivo  1969.       • El  vínculo  que  une  al  niño  con  su  madre  es  el  resultado  de  la  actividad  de  una  serie  de  sistemas  de   conducta  cuya  consecuencia  previsible  es  la  proximidad  de  la  madre.       • Estos  sistemas  vienen  preprogramados  y  existen  desde  el  nacimiento       • La   madre   (los   adultos   en   general)   también   tienen   tendencia   a   comportarse   de   una   determinada   forma  con  los  bebés  y  los  sistemas  se  ambos  se  desarrollan  mediante  la  interacción.       • La  necesidad  de  afecto  se  mantiene  durante  la  infancia  y  la  adolescencia  y  también  durante  toda  la   vida  del  individuo.             3.2.  Teoría  ecológica  o  sistémica,  sobre  el  medio  ambiente  de    Bronfenbrenner         • Se  denomina  Teoría  Ecológica  o  Sistémica  (La  ecología  del  desarrollo  humano,  1979)       • El   desarrollo   humano   es   el   resultado   final   de   la   interacción   o   “fusión   complejo   entre   las   características   de   la   persona   y   las   de   los   diferentes   niveles   o   sistemas   que   componen   el   medio   ambiente       • Estructura  el  ambiente  en  cuatro  subsistemas  que  van  desde  los  contextos  más  próximos  al  niño  a   los  más  alejados:     o Microsistema:  sistema  inmediato  que  rodea  a  la  persona  (familia,  escuela,  grupo  de  amigos,   municipio,  etc.)       o Mesosistema:   se   refiere   a   las   interrelaciones   entre   los   microsistemas   (familia-­‐escuela,   familia  grupo  de  amigos,  etc.)       o Exosistema:   incluye   todos   aquellos   sistemas   cuya   influencia   sobre   el   niño   es   indirecta   (trabajo  de  los  padres,  servicios  sanitarios,  socailes,  etc)       o Macrosistema:  conjunto  de  valores,  normas,  actitudes,  expectativas,  que  forman  parte  de  la   cultura  o  microcultura  en  la  que  se  produce  el  desarrollo  infantil           • Son  defensores  de  la  importancia  del  ambiente  en  el  desarrollo  cognitivo,  afectivo  y  social.     • Se  ocupan  del  estudio  dela  cultura  (culturas),  ya  que  es  ella/s,  la  que  influye  en  los  otros  contextos   del  desarrollo  (familia,  escuela,  relaciones  entre  amigos,  trabajo…)   • Son  relativistas:  no  pueden  hablan  de  características  generales  del  desarrollo  para  todos  los  niños  y   niñas   • El  desarrollo  depende  de  la  cultura  sus  diferencias  generan  desarrollos  diferentes.   • Cuando  aprende  a  hablar  y  dice  “taza”,  ya  sabe  lo  que  es  la  taza  y  para  que  se  utiliza  por  que  es  parte   de  la  cultura.   • Dirían  que  la  cultura  determinan  las  necesidades  de  los  niños.    Ya  que  existen  culturas  en  las  que  no   tienen   necesidad   de   cubrir   los   derechos   (supuestamente   fundamentales)   como   la   educación,   o   alimentación.    Dicen  que  la  educación  no  es  fundamental  para  toda  la  gente,  y  que  pueden  vivir  muy   felices  sin  educarse.                                                                                       § El  recién  nacido  y  los  otros.  Regulación  mutua  entre  bebes  y   cuidadores.   − ¨El  desarrollo  del  apego.   − Tipos  de  apego:  Apego  y  exploración.   − ¨Las  figuras  de  apego:  el  papel  del  padre  y  las  Escuelas  Infantiles.   § La  familia:  la  familia  como  sistema,  nuevas  formas  de  familia.       ANTECEDENTES  DEL  ESTUDIO  DEL   APEGO:  HARLOW     •   Experimentos   con   crías   de   monos   Rhesus:   preferían   el   contacto   con   la   “madre”   de   felpa,   aunque   la   alimentación   procedía   de   la   “madre”   de   alambre,   es   decir,   que   iban  a  la  de  alambre  para  alimentarse.     •Consecuencias  en  los  monos  criados  únicamente  con  la  madre  de  alambre   − Tenían  mucho  miedo  o  terror  en  el  juego  con  extraños.   − Las   crías   sin   madreàocurría   que   las   madres   terribles   cuando   conseguían   tener   crías   ellas   mismas.   Se   ve   que   la   relación   de   vinculo,   y   apego   es   tan   importante   como   la   alimentación.   Los  monos,   se   tienen  que   vincular    la  figura  de  la  madre  para  que  los  proteja. ANTECEDENTES     1. Además   de   los   estudios   realizados   anteriormente,   encontrados   posteriormente,  fueron  los  estudios  etológicos  realizados  por  Lorenz  sobre   el   “troquelado”   o   impronta,   pero   entre   animales   inferiores.     Esta   vinculación  es  mas  diferente,  pero  también  vale  para  la  supervivencia  de  la   especie.       Lorenz   se  dio   cuenta  que   los  patos   le   seguían  a   él  después  de  unos  pocos  del  nacimiento,   la   conducta  es  mas  primitiva  y  estas  especies  se  vinculan  al  primer  objeto  móvil  que  pase  ante   ellos  en  las  primeras  24  horas  de  su  nacimiento.       La  conducta  se  aprende  en  las  24  primeras  horas  (periodo  crítico)  de  forma  rígida  e  inmutable.     EL  APEGO:  LA  TEORÍA  DE  BOWLBY  (1969)     § Es  la  teoría  más  aceptada  para  explicar  el  apego  en  los  humanos.   § Inicialmente  Bowlby  pensaba  que   se  producía  mediante  un  mecanismo  de   condicionamiento   clásico   -­‐   Por   asociación   de   la   madre   con   estímulos   primarios   (   que   ya   son   placenteros)     como   la   alimentación,   la   higiene…   Inicialmente   no   le   atraía   la   figura   de   la   madre,   pero   en   base   a   asociarla  con  la  comida,  esto  hacia  que  se  formara  el  apego  a  la  madre.     § Posteriormente,  se  dio  cuenta  de  que  la  vinculación  afectiva  era  una  necesidad  primaria   -­‐   Necesaria   para   la   supervivencia   del   individuo   y   de   la   especie,   como   por   ejemplo   la   alimentación.   Ya   que   si   no   hay   vinculo,   si   no   se   vinculan,   la   madre   y   el   bebe   puede   haber   riesgos  de  maltrato  para  el  bebe.     § APEGO:   “Es  un  vinculo  afectivo  que  se   forma  entre   la  madre  (el  padre  u  otros  cuidadores)  y  el   bebé,  que  les  lleva  a  estar  juntos  en  el  espacio  y  en  el  tiempo  y  que  va  a  tener  efectos  permanentes   en  el  hijo  o  hija”.     SINCRONÍA  INTERACTIVA  BEBÉ  -­‐  ADULTO     O  sistemas  interactivas  entre  adultos  y  bebes.  Una  sincronía  interactiva  significa  que  hay  una   interacción  entre  las  formas  e  comportarse  entre  el  bebe  y  los  adultos.       § El   vinculo   de   apego   empieza   a   formarse   desde   el   nacimiento   gracias   a   la   interacción   bebé-­‐ adulto.   § Tanto   los   adultos   como   los   bebes   están   predispuestos   para   esa   interacción.   Este   vinculo,   empieza   a   formarse   desde   el   nacimiento,   gracias   a   la   interacción   del   bebe   y   del   adulto   en   cuestión.  Tanto  los  adultos  como  los  bebes  están  predispuestos  para  interactuar  los  unos  con   los  otros.   § Las   capacidades   de   los   bebes:   que   les   hace   que   se   interesen   fundamentalmente   por   cosas   parecidas  a  las  caras,  voces,  olores  de  adultos  y  adultas,  de  manera  involuntaria.   § Las  “tendencias”  de  los  adultos  (hombres  y  mujeres)   − A  los  adultos  nos  gusta  mucho  ¨Los  rasgos  del  aspecto  infantil”   − Se  utiliza  con  los  niños:  El  “lenguaje  maternal”,  se  hacen  frases  cortas.     − Las  distancias  en  el  dialogo  adulto-­‐bebé:  te  pones  en  distancia  adecuadas  para  hablar  con  el   bebe.     LAS  CAPACIDADES  DEL  RECIÉN  NACIDO     SISTEMAS  PARA  RECIBIR  LA  INFORMACIÓN       ¿Por  qué  se  interesan  por  los  adultos?     v Vista:  Tienen  preferencias  visuales,  parecidas  a  la  cara  humana,  como  por  ejemplo  un  circulo,   etc.       v Oído:  Prefencia  por  sonidos  similares  a  la  voz  humana  .   v Olfato:  Diferencian  olores,  por  ejemplo  refieren  algo  que  huela  a  leche,  de  algo  que  no  huela  a   leche.   v Gusto:  Diferencian  sabores     Son  capaces  de  ver,  oír  y  oler  cosas  referentes  de  las  personas       § Las  características  del  contexto     − La  familia  (tipo,  relaciones  entre  los  padres,  trabajo,  etc..)     − La  sociedad  y  la  cultura  (ideas  y  creencias  sobre  los  bebés)       ESTABILIDAD  DEL  TIPO  DE  APEGO     § Se   han   estudiado   los   efectos   que   puede   tener,   a   largo   plazo,   el   tipo   de   apego   que   el   niño/a   haya   formado  en  los  primera  infancia.         § Algunos   investigadores   mantienen   que   se   transmite   de   generación   en   generación:   por   ejemplo,   el   estudio  publicado  en  Child  Development,   1994,   con   tres  generaciones  de  mujeres:   abuelas  madres  e   hijas,  con  el  mismo  tipo  de  apego.         § Sin  embargo,  la  plasticidad  del  desarrollo  humano  hace  que  el  pronóstico  no  tenga  que  ser  tan  malo   para  los  niños  con  apego  ansioso  o  evitativo:       -­‐ Pueden  generarse  apegos  seguros  con  otras  personas.       -­‐ Puede   cambiar   el   vínculo   con   la   figura   principal   de   apego   si   cambian   las   condiciones   del   contexto   (recursos  económicos,   apoyos,   etc..)    si   cambian   las   circunstancias  puede  pasar  que   sea  una  madre  soltera  con  pocos  recursos  que  vive  en  condiciones  de  mucha  privación,  en  los   que  la  familia  tiene  problemas,  y  viven  en  esa  situación.  No  tratan  bien  a  su  hija,  no  atendiendo   a  sus  necesidades.  Esa  hija,  si  sigue  viviendo  en  esas  dificultades,  en  ese  caso  reproducirá  esa   conducta  que   tiene  su  madre.  Pero  si   sus  condiciones  cambian,  y   tienen  mas  recursos  y  mas   apoyos  esas  conductas  cambiaran  y  posiblemente  no  desarrolle  esa  conducta  de  la  madre.  Por   lo  que  si  no  se  cambian  las  generaciones  y  las  condiciones,  no  se  cambiara  por  tanto  el  tipo  de   apego.   -­‐ La   adopción   y   el   acogimiento   de   los   niños   maltratados:   nuevos   vínculo   seguros   con   otras   personas   ,   ya   que   viven   con  otras   familias.   Se   ha   estudiado  de  que   generan  nuevos   vínculos   seguros  con  las  otras  personas  que  viven  ahora.     o La   adopción   es   un   vinculo   permanente,   en   el   que   los   padres   son   a   efectos   legales,   la   misma  vinculación  legal  que  con  un  niño  que  sea  biológico.  Tienen  los  mismos  derechos   y  las  mismas  obligaciones.   o Sin  embargo  en  el  acogimiento:  tienen  la  patria  potestad  la   familia  biológica,  y  que  los   niños   están   en   la   familia   de   acogida   durante   un   tiempo   en   el   que   están   en   la   familia   biológica.   En   general,   como   se   prefiere   una   familia   que   una   institución   si   hay   acogimientos  permanentes.         El  PAPEL  DEL  PADRE  Y  OTRAS  FIGURAS  DE  APEGO     § Las  investigaciones  recientes  han  demostrado  que  el  bebé  puede  tener  –y  es  bueno  que  tenga-­‐  más  de   una  figura  de  apego  (Clarke  Stewad  y  Fein,  1983).    Es  bueno  tener  mas  de  una  figura  de  apoyo,  ya  que   la  madre  no  siempre  puede  estar  con  el  niño,  y  es  bueno  que  este  con  otras  personas,   siempre  que   haya  una  figura  de  referencia.  Pero  no  puede  tener  30  figuras  de  referencia,  ya  que  no  tendrá  apego   con  ninguno.     § La  madre  no  es,  en  todas  las  culturas,  la  figura  principal  de  apego.       − Los  bebés  de  los  “Efe”,  tribu  cazadora-­‐recolectora  de  Zaire,  desde  el  nacimiento  mantienen  más   contacto  con  niños  mayores  que  con  la  madre:  son  niños  seguros  y  sociables.       − Los  Kibuts  israelitas  criaban  a  los  niños  en  comunidad  y  sólo  veían  a  sus  padres  algunas  horas   al  día:  se  apegan  al  cuidador  y  a  la  madre/  padre.       − En   nuestra   cultura,   en   la   actualidad,  muchos   niños/as   tienen   vínculo   de   apego   con   el   padre   (Parke,  1981:  situación  de  la  extraña;  Fox,  Kimmerly  y  Schafer,  1991:  distintos  tipos  de  vínculo   con  el  padre).      Hay  muchos  niños  en  nuestra  cultura  que  tienen  mucho  apego  a  la  figura  de  los   padres.   − La  relación  de  los  niños  y  niñas  con  el  padre,   favorece  el  aprendizaje  no  estereotipado  de  los   roles  de  género.         EL  PAPEL  DEL  PADRE:       Los  estudios  de  Parke  y  colaboradores  han  demostrado  que  los  padres  o   figuras   masculinas   se   comportan   también   “maternalmente”   con   los   bebés.  (Por  ejemplo  Parke  (1981),  Parke  y  Buriel,  1998  y  2006).     LAS  MADRES  TRABAJADORAS  Y  EL  APEGO     § Los  trabajos  iniciales  de  Bowlby  sobre  el  apego,   iban  en  contra  del  trabajo  de  las  mujeres:   la  madre   única  e  indispensable  para  el  desarrollo  afectivo  y  emocional  del  bebé.     − La   incorporación   de   las  mujeres   al   trabajo   fuera   del   hogar   es   una   realidad   irreversible   (los   derechos  de  las  mujeres)     § Numerosas   investigaciones  han  demostrado  que   los  hijos/as  de  madres   trabajadoras  no   tienen  por   qué  tener  problemas.     § No  hay  mayor  proporción  de  apego  ansioso  o  evitativo  en  bebés  de  madres  trabajadoras       § El  debate  entre  la  cantidad  de  tiempo  dedicado  a  la  relación  y  la  calidad  de  la  misma       § El  bebé   tiene   la  necesidad   -­‐y   el  derecho-­‐  de   ser  querido  y   cuidado:   lo   importante  es   garantizar   ese   derecho.       § Las  ventajas  de  tener  varias  figuras  de  apego           LAS  ESCUELAS  INFANTILES   § Son   instituciones   educativas   reguladas   por   el   Ministerio   de   educación   y   las   comunidades   autónomas,   de   manera   que   los   niños  pequeños  tienen  un  curriculum,  que  consiste  en  ciertos  objetivos  y  procedimientos  para   ello.   Gente   preparada   con   titulación   preparada,   que   tiene   que   haber   un   numero   X   de   niños   por   cuidadora.   § Las  alternativas  de  cuidados  para  los  bebés  de  madres  trabajadoras     § ¿Existe  una  edad  adecuada  para  la  incorporación  del  bebé?     − Ventajas  e  inconvenientes  en  las  distintas  edades     − El  tiempo  que  puede  pasar  en  la  escuela:  periodo  de  adaptación       § Características  que  debe  tener  la  escuela  infantil:     − Proporción  adecuada  cuidador/bébe  (de  1  a  4  para  los  más  pequeños,  aumentando  hasta  1/12   entre  2  y  3  años.     − El  debate  calidad/  cantidad  de  los  cuidados  (Lamb,  1981,  1987,  1998  y  2006).     − Los   cuidadores/as:   personas   formadas,   conocedoras   del   desarrollo   infantil,   afectuosas   y   expresivas       − Lo  más  fijos  que  sea  posible:  vinculación  afectiva  estable     − “Curriculum”  basado  en  la  edad  de  los  niños/as       − Buena  comunicación  escuela  /  familia       § Algunas  ventajas  para  él  desarrollo  de  niños  y  niñas     − La  socialización  y  los  hijos/as  únicas     − Los  hijos  de  familias  más  desfavorecidas         APEGO  Y  SEPARACIÓN     § Las   investigaciones   con   crías   de   chimpancés   (Harlow   y   Harlow,   1966):   efectos   devastadores   del   aislamiento  total  prolongado.       § Los   efectos   de   la   separación   prolongada   en   humanos:   las   investigaciones   de   Spitz,   1958   y   Bowlby,   1973  y  1980.     § La  edad  de  la  separación  y  su  duración.       § Desamparo  o  maltrato  y  apego:  ¿pueden  recuperarse  los  niños?:     − Los  estudios  sobre  la  adopción     − El  acogimiento  (familiar  o  residencial)  y  la  intervención/  recuperación  de  la  familia  biológica.   − Lo   mejor   es   que   los   niños/as   encuentren   lo   antes   posible   otras   figuras   de   apego   incondicionales       La   leche   materna   y   el   amamantamiento   es   fundamental,   para   su   interacción   privilegiada,   que   les   ayuda  a  vincularse  bien  con  sus  padres  y  con  su  madre.  A  nivel  visual  el  niño  esta  mirando  al  hijo,  y   viceversa.  Desde  el  punto  de  vista  táctil,  es  una  situación  de  succión  e  interacción,  se  une  la  mano  del   niño  con  la  de  la  madre.  Igual  que  una  situación  rítmica  que  es  posible  gracias  a  los  ritmos  biológicos  y   a  ala  adaptación  de  la  madre  a  esos  ritmos.  Por  lo  que  el  seno  materno  es  el  que  se  genera  la  unión   afectiva  entre  la  madre  y  el  hijo.     Existe  una  perfecta  sincronía  de  interacción.   A  partir  de  una  cierta  edad,  el  niño  se  resiste  a  que  lo  coja  un  desconocido.  Este  hecho  coincide  con  la   edad  en  el  que  el  bebe  se  puede  desplazar  solo.  Pero  si  el  niño  se  mantuviera  siempre  apegado  a   la   madre  no  podría  relacionarse  con  los  demás.  Pero  los  peligros  se  agravan  cuando  se  desplazan.  A  Esta   edad,  los  niños  carecen  de  la  conciencia  de  peligro.     Existe  una  estrecha  relación  entre  la  situación  y  la  madre  con  el  apego:  conductas  como  gritos  y  llanto,   si    la  madre  no  esta  en  este  contexto  extraño.   saben  qué  hace  lo  imponen  a  la  fuerza,  y  estos  castigos  son  asumidos,  tu  pones  las  reglas  del   juego,  y  no  tiene  por  qué  ser  solo  castigo  físico.  Además  puede  ser  castigo  psicológico:  recluido   en  la  habitación  durante  x  tiempo,  en  el  que  puede  llegar    ser  exclusión  social.     Que    mantiene  un  control  restrictivo  y  severo  sobre  las  conductas  de  sus  hijos,  con  el  frecuente   empleo   de   castigos   físicos,   amenazas   verbales   y   continuas   prohibiciones,   imponiendo   el   cumplimiento  de  las  normas     § Laisez  Faire  o  “dejar  de  hacer”:  combina  bajos  niveles  de  exigencia  con  altas  dosis  de  afecto  y   comunicación.         § Errático:  cambios  en  las  pautas  educativas,  tanto  en  lo  referente  a  la  exigencia,  como  a  la  bajos   niveles  de  exigencia,  como  a  afecto  y  la  comunicación.    No  existen  pautas,  ya  que  los  padres  a   veces  son  muy  autoritarios,  y  otras  muy  Laisez  Faire,  y  los  niños  no  saben  a  que  adecuarse  ya   que  cambian  las  pautas  educativas.       § Inductivo   de   apoyo:   Combina   altos   niveles   de   exigencia   con   altas   dosis   de   afecto   y   comunicación.    Es  el  ideal  y  son  los  mejores  estilos.  Por  ej.  Padre  que  ayuda  al  niño  a  una  tarea,   animándole  a  que  puede  hacerlo,  y  a  la  vez  lo  negocia  con  él,  con  afecto  y  con  un  cierto  nivel  de   exigencia.       Normalmente  estos  cuatro  estilo,  no  son  rígidos,  y  varían  con  el  curso  de  desarrollo  de  la  familia  y  con   la  forma  de  ser  de  los  hijos  y  de  las  hijas.  Por  ejemplo,  padres  que  son  muy  exigentes  con  los  primeros   hijos  y  que  con  segundos  ya   son  mas  permisivos.   Incluso  con  el   rol  de  genero   (chico/a),   se  pueden   utilizar  un  estilo  educativo  u  otro.       ES   POSIBLE   EDUCAR   A   LOS   PADRES   Y   MADRES   PARA   UTILIZAR   ESTILOS   DE   DISCIPLINA   DE   CARÁCTER  INDUCTIVO.  Pero  es  posible   influir  en  los  padres  y  hacer  parentalidad  positiva  para  que   utilicen  una  parentalidad  de  estilo  inductivo.       PARENTALIDAD  POSITIVA  EN  LA  PRIMERA   INFANCIA       § Los   padres   y   madres   deben   satisfacer   y   apoyar   las   necesidades   biológicas   y   de   autonomía   (psicológicas   y   sociales)   de   sus   bebés,   favoreciendo   las   interacciones   y   sabiendo   que   las   interacciones   (apego   y   comunicación   incial)   son   lo  mas   importante   desde   el   primer  momento.   Es   decir,  se  tienen  que  adaptar  a  los  momentos  de  desarrollo  del  niño.   § Existe   una   importante   “tendencia”   en   los   adultos   (hombres   y   mujeres)   a   ocuparse   de   ambas   necesidades  de  los  bebes.     § En  términos  generales,   los  progenitores  conocen  mejor   las  necesidades-­‐  derechos  de  salud  que   las   de  autonomía.  Hay  veces  que  no  sabe  muy  bien  que  tiene  que  hacer  con  un  niño  pequeño  y  dentro   del  desarrollo.     § Dentro  de  las  necesidades  de  salud  en  la  primera  infancia  hay  que  hacer  especial  énfasis     − En  la  atención  sanitaria     − En  la  lactancia  materna  exclusiva  hasta  los  6  meses.     − En  la  protección  de  riesgos  con  los  bebes  y  sobretodo  cuando  los  niños  comienzan  a  moverse   por  su  cuenta,  que  es  cuando  se  producen  mas  accidentes  de  tipo  físico.             Dentro  de  las  necesidades  (psicológicas  y  sociales)  -­‐derechos  relacionados  con  la  autonomía   destacamos:       § La   necesidad   que   tienen   los   bebés   humanos   de   ser   activos   y   participativos   (aunque   de   forma   no   consciente)  en  su  contexto  familiar.       § La   vinculación   afectiva   y   interacción,   que   es   tan   universal   y   primaria   como   la   alimentación   (necesidad  de  afecto)   § Implica  a  los  padres  y  a  las  madres.       § La  necesidad  de  jugar  con  su  propio  cuerpo,  con  objetos  y  con  personas.       § La  protección  de  riesgos  psicológicos:  buen  trato  psíquico  (además  de  cuidado  con  los  riesgos  físicos   que  se  producen  mas  en  la  primera  infancia)   § La  utilización  de  pautas  y  normas  que  regularicen  la  vida  de  los  niños  y  niñas  desde  su  comienzo  con   métodos  inductivos       § NO  AL  CASTIGO  FÍSICO:  tienen  que  utilizar  disciplinas  que  no  lleguen  al  castigo  fisico     POLITICAS/PROGRAMAS  DE  APOYO  A  LA   PARENTALIDAD  POSITIVA  EN  LA  PRIMERA  INFANCIA  I     § Hay  que  utilizar  políticas  dirigidas  a  la  educación  de  padres  y  madres  en  las  necesidades/derechos   de  sus  bebés  (hay  que  responsabilizarse  en  cuidar  a  las  familias  y  a  alos  niños  que  están  en  esas   familias):     − Programas  preventivos  de  educación  de  padres  y  madres  antes  y  después  del  nacimiento  de  los   bebés,  sobre  sus  necesidades  (cobre  todo  psicológicas)-­‐  derechos  de  salud  y  autonomía.       − Programas  especialmente  dirigidos  a  poblaciones  de  riesgo  como  madres  adolescentes,  madres   solas,  inmigrantes,  minorías,  etc.  que  necesitan  un  apoyo  mas  especial.   − Tienen  que  haber  espacios  en  que  los  padres  y  madres  puedan  intercambiar  experiencias,   aprender  unos  de  otros  y  jugar  con  sus  hijos  e  hijas    (esto  es  labor  de  los  políticos  que  tienen   que  encargase  de  que  haya).  Es  muy  malo  y  de  riesgo  el  aislamiento,  por  lo  que  hay  que  buscar   apoyos  para  que  la  persona  se  desarrolle  bien)   § Políticas  aseguren  un  nivel  de  vida  adecuado  ,  que  prevengan  la  pobreza  infantil  y  la  exclusión  social   de  las  familias  con  hijos       − Programas  de  empleo,  subsidios  y  ayudas  para  familias  en  riesgo  de  pobreza  y  exclusión       § Políticas  dirigidas  a  la  conciliar  la  vida  familiar  y  laboral.     − Permisos  maternidad-­‐paternidad  :  la  madre  tiene  alrededor  de  4  meses  de  permiso,  aunque   necesita  6  mínimo  de  lactancia.   − Escuelas  infantil  es  públicas  y  de  calidad:  a  los  que  han  quitado  la  mayoría  publicas,  que   pueden  aportar  mas  recursos  a  los  niños  mas  desfavorecido.     − Compatibilización  de  los  horarios  :  de  las  madres  y  padres  con  su  trabajo  en  cuanto  a  cuidado   de  los  niños.     § Tiene  que  haber  políticas  dirigidas  a  padres  y  madres  de  niños  y  niñas  con  discapacidades  y  en   riesgo  social.                                   1. El  yo  y  los  otros:  los  inicios  de  la  intersubjetividad       2. Hitos  principales  en  el  desarrollo  de  la  identidad  personal       3. El  desarrollo  de  la  identidad  de  género       4. Procesos  de  socialización  y  estereotipos  de  género           EL  YO  Y  LOS  OTROS:  EL  INICIO  DE  LA   INTERSUBJETIVIDAD     -­‐ Los  niños  y  niñas,  a  lo  largo  de  su  desarrollo,  tienen  que  construir  una   representación  de  sí  mismos  así  como  de  los  demás  (cognición  social)     -­‐ Este  proceso  supone  la  consecución  de  diferentes  logros  evolutivos       àDesarrollo  del  concepto  del  si  mismo:  Teoría  de  la  Mente    -­‐  Percepción  de  los  otros  como  “personas”,  “objetos  con  mente”  (Riviere,   1991)     à  Desarrollo  de  la  autoestima:  el  componente  evaluativo  de  sí  mismo     à  Desarrollo  del  autocontrol     à  La  construcción  de  la  identidad  personal  :  Identidad  de  género     àCognición  social:  conocer  a  los  demás       HITOS  EN  EL  DESARROLLO  DE  LA  IDENTIDAD   PERSONAL:     LA  CONSTRUCCION  DE  LA  TEORIA  DE  LA  MENTE     La  Teoría  de  la  Mente  es:   “La  capacidad  para  darse  cuenta  de  que  los  demás  tienen  estados  mentales  (percepciones,  deseos,   creencias,  pensamientos,  intenciones)  que  no  coinciden  con  los  propios  y  para  entender  cuál  es   el  contenido  de  esos  estados  mentales”   (Astintong,  1993;  Pernes,  1991;  Wellman,  1990)     -­‐ Aparece  hacia  los  4-­‐5  años  :  niño  como  “psicólogo  intuitivo”     -­‐ Implica  la  capacidad  de  engañar  intencionalmente,  imaginar  y  simular  (hacer  como   sí)   IDENTIDAD  SEXUAL  E  IDENTIDAD  DE  GENERO     • La   identidad   de   género   se   fundamenta   en   la   identidad   sexual   –el   género   no   se   concibe   sin   recurrir   al   dimorfismo   sexual-­‐   pero   hace   referencia   a   contenidos   diferentes:     • La  identidad  de  género  viene  determinada  por  lo  que  cada  sociedad  asume  que  son   los  roles  propios  de  cada  sexo  biológico.  Varía  de  unas  sociedades  a  otras     • Identidad   sexual   e   identidad   de   género   se   muestran   como   dos   dimensiones   diferenciadas     • Ser  HOMBRE  o  MUJER  no  dificulta  ni  mucho  menos  incapacita  para  desarrollar  o   desempeñar  ninguna  de  las  funciones  que  exigen  nuestras  actividades  –públicas   y  privadas-­‐.     • La   elección  de   cualquier   función  propia  de   la   edad,   que  una  persona  quiera  desarrollar  no   tiene   porque   interferir   con   el   normal   desarrollo   de   su   identidad   sexual:   ser   Mujer   u   Hombre   y   estar   satisfecho  por  el  hecho  de  pertenecer  a  una  de  esas  dos  categorías.       EL  DESARROLLO  DE  LOS  ESTEREOTIPOS     • Las  niñas  y  niños  comienzan  a  adquirir  los  estereotipos  de  género  casi  al  mismo  tiempo   que  suelen  ser  conscientes  de  su  identidad  como  niñas  o  niños.     • A  los  2  años  y  medio  casi  todos  los  niños  y  niñas  poseen  ciertos  estereotipos  de  género:     − Niñas:  hablan  mucho,  nunca  pegan,  necesitan  ayuda,  les  gusta  jugar  con  muñecas  y   ayudar  a  su  madre  en  la  tareas  domésticas  como  cocinar  y  limpiar.     − Niños:   les   gusta   jugar   con   coches,   ayudar   a   su   padre,   construir   cosas   y   pueden   pegar.     • 3-­‐5   años:   aprenden   cada   vez   más   sobre   juegos,   juguetes   y   tareas   que   se   consideran   adecuadas   a   niñas   y   niños   (Serbin,   Powlisha   y   Gulko,   1993;   Welch-­‐Ross   y   Schmidt,   1996)     • 5-­‐7   años:   consideran   que   los   roles   de   género   son   normas   inviolables   (Biernat,   1991;   Ruble  y  Martin,  1998)  .     EL DESARROLLO DE LOS ESTEREOTIPOS DE GENERO • 8-­‐9  años:  se  vuelven  más  flexibles  en  su  forma  de  pensar  sobre  los  estereotipos  de  género     − Se  tolera  mejor  las  transgresión  de  los  roles  de  género  de  las  niñas  que  la  de  los  niños     • 10-­‐12  años:  se  establecen  claras  diferencias  entre  el  estereotipo  masculino  y  femenino  en   dimensiones   psicológicas.   Se   aprenden   primero   los   rasgos   positivos   que   caracterizan   el   propio  genero  y  los  negativos  asociados  al  otro.     • Adolescencia:  vuelve  a  aparece  la  rigidez  en  los  roles  de  género  que  se  observaba  en  la   primera  infancia       RELACIONES  ENTRE  IGUALES  Y  EL  DESARROLLO   DE  LA  IDENTIDAD  DE  GENERO     • SEGREGACIÓN:   tendencia   infantil  a  asociarse  con   iguales  de  su  mismo  sexo  biológico,   como  forma  de  afianzar  y  construir  su  identidad  de  género.     • 2-­‐3   años:   las   niñas   prefieren   jugar   con   otras   niñas   y   los   niños   prefieren   a   otros   niños   como   compañeros  de  juego.     • 4-­‐5  años:  comienzan  a  rechazar  de  forma  explícita  a  los  compañeros  de  juego  que  no  pertenecen  a  su   mismo  sexo  biológico.     • 6   años:   se   pasa   una   media   de   10   veces   más   tiempo   jugando   con   compañeros   del   mismo   sexo   biológico.     • 10-­‐11   años:   quienes   evitan   transgredir   los   roles   de   género   son  más   populares   que   quienes   no   lo   hacen.  Las  niñas  y  niños  que  tienen  amistades  del  otro  sexo  biológico  tienden  a  ser  rechazados  con   mayor  probabilidad     • Esta   segregación   tiende   a   desaparecer   en   la   PUBERTAD   cuando   los   acontecimientos   sociales   y   fisiológicos  que  tienen  lugar  en  esta  etapa  despiertan  el  interés  por  el  otro  sexo     ¿CÓMO SE APRENDE A SER NIÑO O NIÑA?   • La  teoría  de  los  sistemas  ecológicos  de  Urie  Bronfenbrenner  (1979,  1989,  1993)  representa  una   nueva   e   interesante   visión   del   desarrollo   humano,   que   puede   ser   aplicada   al   desarrollo   de   la   identidad   sexual   y   de   género,   que   proporciona   un   análisis   detallado   sobre   las   influencias   ambientales.     • Al   mismo   tiempo   asume   que   las   características   biológicas   del   individuo   interactúan   con   las   fuerzas   ambientales   que   configuran   el   desarrollo   (Bronfenbrenner,  1995).     • Todo  ello  tiene  lugar  a  lo  largo  de  una  dimensión  espacio  temporal,  es  decir   que  se  producen  cambios  en  las  personas  y  en  los  ambientes  a  lo  largo  del   tiempo.     • Bronfenbrenner   define   el   “ambiente”   como   un   conjunto   de   estructuras   anidadas   unas   en   el   interior   de   las   otras   –   como  un   conjunto  de  muñecas   rusas-­‐,  en  los  que  cada  uno  de  los  sistemas  interactúan  con  el  resto  y  con  las   características   del   individuo   para   dar   lugar   a   un   desarrollo   único   e   irrepetible.     − MICROSISTEMA:     Se   refiere   a   las   actividades   e   interacciones   que   se   dan   en   el   entorno   más   inmediato  de  la  persona:  familia,  escuela,  iguales       − MESOSISTEMA:     Conexiones   o   interrelaciones   que   se   producen   entre   los   elementos   que   configuran  el  microsistema:  relaciones  familia-­‐escuela,  relaciones  familia-­‐iguales,   relaciones  escuela-­‐  iguales,  etc.,     − EXOSISTEMA:     Contextos  en  los  que  el  niño  o  la  niña  no  participa  directamente  pero  influyen  en   su   desarrollo:   red   de   apoyos   familiares,   amistades   de   la   familia,   medios   de   comunicación,   trabajo   de   los   padres,   servicios   sociales,   servicios   sanitarios,   servicios  jurídicos,  etc.,       − MACROSISTEMA:     Contexto  más  alejado  del   sujeto  en  desarrollo  que   incluye:   las   ideas,   las   creencias,   las  normas  y   los   valores  de  una  cultura  o  microcultura       • Cuando  se   intenta  explicar  el  desarrollo  de   la   identidad  de  género  aplicando  el  modelo  ecológico  de   Bronfenbrenner  nos  encontramos  con  que  en  él  encajan  explicaciones  dadas  por  otros  modelos  cuyas   formulaciones  se  centraban,  básicamente  en  factores  biológicos  o  en  factores  ambientales.     • Desde  este  modelo  es  perfectamente  plausible  explicar  que  la  identidad  de  género  que  un  niño  o  niña   construye  a  lo  largo  de  su  desarrollo  depende:     − De   su   identidad   sexual   construida   en   gran   medida   a   partir   del   dimorfismo   sexual   (Teoría   biosocial  de  Money  y  Ehrhardt).     − De  su   forma  de  pensar  (Teoría  cognitivo-­‐evolutiva  de  Kohlberg  y  Teoría  de   los  esquemas  de   género).     − De  las  experiencias  sociales  a  las  que  esa  persona  se  ve  expuesta  tanto  sean  de  carácter  directo   (Teoría  del  aprendizaje  social)  como  de  carácter  indirecto  (Teoría  del  aprendizaje  social  por   observación  o  aprendizaje  vicario)       • Sobre   el   dimorfismo   sexual   poca   intervención   se   puede   llevar   a   cabo,   salvo   en   casos   muy   concretos   de   personas   hermafroditas   en   las   que   es   necesario   hacer   una   reasignación   de   la   identidad  sexual.     • Sobre   la   forma   de   pensar   también   existen   posibilidades   relativamente   escasas   de   actuación,   dadas  las  características  del  desarrollo  evolutivo  de  la  identidad  de  género     • Donde  tenemos  más  posibilidades  de  intervención  es  en  los  contextos  de  desarrollo  en  los  que  se   producen  experiencias  –directas  o  indirectas-­‐  que  afectan  claramente  al  desarrollo  de  la  identidad  de   género,  a  saber:     − Familia     −  Escuela   − Iguales     − Medios  de  comunicación     − Cultura  o  microcultura       LA  CONSTRUCCION  DE  LA  IDENTIDAD  DE  GENERO  EN   FAMILIA   • Reparto  de  tareas  del  hogar  y  cuidado  de  personas  dependientes     • Toma  de  decisiones     • Posibles  conflictos  relacionados  con  el  control  de  la  conducta  de  los  hijos  e  hijas     • Conciliación  de   la   vida   familiar   y   laboral:   todavía  deja  mucho   que   desear   el   tema   del   reparto   de   tareas   en  miembros   de   la   familia.   • Ropa,   decoración:   las   tareas   del   hogar   siguen   haciéndola   las   mujeres,  aunque  ya  esta  menos  de  moda.     • Modelos  de  masculinidad  y  feminidad     • Información   explícita   a   la   hora   de   utilizar   pautas   educativas   para  hijos  e  hijas     • Juegos  y  juguetes     • Cuentos  tradicionales     LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD DE GENERO EN LA ESCUELA • En  algunos   centros   educativos   en   la   actualidad   continua  habiendo  discriminación   entre   alumnos  y  alumnas:  con  las  faldas  en  el  uniforme  de  las  niñas  y  el  pantalón  de  los  niños.     • En  la  organización  formal  del  centro   − Segregación  por  sexos  de  distintos  ambientes  escolares.     − Uniformes  escolares     − Utilización  de  los  espacios  del  centro         I.-­‐  Conflicto  y  cooperación:  relaciones  entre  hermanos     II.-­‐  Amistad  y  grupos  de  iguales     III.-­‐El  juego  como  entorno  privilegiado  en  el  desarrollo  social           1. RELACIONES   ENTRE  HERMANOS:       CONFLICTO     • Juddy  Dunn  estudia  el  tema  de  las  relaciones  entre  familiares  en  niños  y  niñas  de  14  a  32  meses.     -­‐ “Hermanos  y  hermanas  (1986)       -­‐ “Los  comienzos  de  la  comprensión  social”  (1988)       • Entre  16  y  18  meses  comienzan  a  expresar  enojo  o  angustia  ente  los    conflictos  con  hermanos  y   padres.       • También   se   inician   las   provocaciones   (quitar   un   objeto   o   romperlo,   etc..),   lo   que   implica   “conocimiento  de  la  mente”  del  otro.       • Se  comportan  de  forma  diferente  dependiendo  de  quien  inicie  el  conflicto  (hay  mayor  numero  de   peticiones  de  ayuda  si  es  iniciado  por  un  hermano  que  por  uno  mismo.       • Entre  2  y  3  años  son  capaces  de  utilizar  razonamientos  para  justificar  peleas,  aludiendo  a  normas   y  reglas  o  a  sentimientos  propios  y  ajenos.       • A  partir  de  esta  edad  piden  que  las  normas  se  aplique  a  los  hermanos         COOPERACIÓN     • Las  acciones  cooperativas  con  el  hermano  mayor  para  que  éste  consiga  sus  metas,  se  observan  en   el  pequeño  desde  los  14  meses  y  aumentan  claramente  entre  18  y  24  meses.       • Entre  2  y  3  años  aumentan  las  secuencias  de  cooperación  en  el  juego:  los  niños  adoptan  un  rol  y   son  capaces  de  intercambiarlo  (por  ej.  En  el  juego  del  “escondite”       • Entre  los  2  y  3  años  aumenta  la  capacidad  de  cooperación  en  los  juegos  simbólicos  o  de  ficción,  lo   que  implica:     § La  capacidad  para  asumir  roles       § La  capacidad  para  compartir   las  utilizaciones  de  símbolos  y,  por   tanto,   la    capacidad  de   tener  metarrepresentaciones       § La  sumisión  de  los  hermanos  pequeños  a  los  mayores  (que  no  se  da  fuera  de  la  situación   de  juegos).         2. RELACIONES  DE   AMISTAD  EN  LA   PRIMERA  INFANCIA       • De  acuerdo  con  Rubin  y  colaboradores  (2006),  en  el  primer  año  de  la  vida:       − Antes  de  los  seis  meses  se  interesa  por  el  otro  tocándole  y  sonriéndole       − A  los  seis  meses   le   toca  el  pelo  o   los  ojos  y   le  coge   los   juguete,  sin  encontrar  resistencia  o   alteración       − A  partir  de  los  nueve  meses  aumentan  las  interacciones:  el  niño  las  inicia,  responde  al  otro,   se  observan  y  sonríen,  imitan  las  acciones  respectivas  y  también  se  enfadan       − Antes   de   cumplir   el   primer   año   aparecen   las   conductas   de   “dar   y   “tomar”   y   los   primeros   juegos.         • A  partir  del  segundo  año  el  repertorio  se  amplia  se  inicia  el  “interés”  por  los  otros  niños  gracias   a  la  locomoción  y  a  la  comunicación  verbal.   − Las  relaciones  sociales  se  restringen  a  uno  o  dos  niños       − Realiza   acciones   coordinadas,   guardando   turno,   ayudando,    compartiendo   y   respondiendo   en  función  del  compañero.       −  A  los  16-­‐18  meses  imita  la  conducta  del  otro       − Sobre  los  18  meses  aparece  el  juego  simbólico  (precursor  de  la  mente  adulta,  y  capacidad   de   simbolización   de   los   seres   humanos),   que   entre   los   20-­‐24   tiene   ya   un   importante   componente  verbal    .  Aunque  no  sabemos  muchas  veces  si  el  niño  esta  realizando  un  juego   simbólico  o  está  imitando.     − Los  amigos  son  compañeros  de  juego  ocasionales  ,     − Progresivamente   los   niños   y   niñas   van   teniendo  preferencias   por   algunos   compañeros/as   con  alguna  permanencia.      A  partir  de  los  2  años  comienzan  a  tener  preferencia  por  unos  o   por  otros.                   RELACIONES  DE  AMISTAD  ENTRE  3  Y  6  AÑOS     • LA  INTERACCION  CON  LOS  COMPAÑEROS/AS  DE  EDAD       − A  partir  de  los  3  años  se  producen  cambios  en  la  interacción  que  se  produce   con  otros  niños  y  niñas:     ü El  juego  se  convierte  en  la  principal  forma  de  comunicación       ü Los  grupos  son  pequeños  (2  ó  3  niños)       ü Excepto  en  el  ámbito  familiar,  se  prefiere  jugar  con  los  del  mismo  sexo,   lo  que  ayuda  a  consolidar  los  papeles  “maculino”  y  “femenino”         • EL  CONCEPTO  DE  AMISTAD       − Se  basa  en  factores  muy  coyunturales  como  por  ejemplo  poseer  determinadas  cosas  (juguete),   o    vivir  cerca  ,  etc.  Este  concepto  de  amistad  no  se  tiene  cuando  se  pregunta.   − Los  amigos  se  definen  como  compañeros  de  juegos  momentáneos       − La  relación  es  muy  inestable  y  poco  estrecha,  hay  días  que  tienen  un  amigo  y  al  día  siguiente   otro,  etc.         − Se  van  produciendo  progresivamente  Intercambios  de  signos  sociales  positivos,  cooperación,   ayuda,  consuelo  y  comportamiento  pro  social  ,  se  apoyan  los  unos  en  los  otros,  si  se  caen  les   ayudan  a  levantarse  (signos  de  ayuda  pro  social)   − A  partir  de  los  4  o  5  años,  también  cierta  funcionalidad  y  reciprocidad  en  las  relaciones  de   amistad  (las  relaciones  de  amistad  implican  que  el  uno  sea  amigo  del  otro  y  viceversa)   RELACIONES DE AMISTAD DURANTE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA • LA INTERACCION CON LOS COMPAÑEROS /AS DE EDAD − A los 6 ó 7 años empiezan los juegos de reglas, en ellos se aprenden situaciones sociales creadas por los protagonistas, que necesitan una serie de normas o reglas para ponerse en marcha.  − Hay que entender a los otros para colaborar o competir  − Comienzan a elaborarse argumentos para convencer a los demás  − El grupo tiene mucha influencia en la socialización y es un método muy eficaz para interiorizar las normas sociales  − Al principio los grupos incluyen miembros de un solo sexo, poco a poco se van haciendo mixtos.  − Los grupos de niños son más amplios que los de niñas (se van haciendo mixtos a partir de la pre adolescencia o secundaria). Cometen más travesuras y transgreden más la norma  • EL CONCEPTO DE AMISTAD − A los 6 ó 7 años los amigos se definen como personas con las que comparten cosas y se juega juntos  − A partir 10 años con los amigos se comparten sentimientos, pensamientos, etc. La amistad deja de ser algo material y se convierte en una relación de apoyo mutuo, bidireccional    EL  JUEGO  DURANTE  LA  PRIMERA  INFANCIA     • Tipos  de  juegos  en  el  periodo  0-­‐2  años:       – Juegos   motores   y   de   ejercicio   (se   inician   en   los   primeros   meses    y   continúan   durante   toda   la   infancia)       – Juego  con  personas  (específicos  de  los  cinco  primeros  meses)       – Juego  con  objetos  (a  partir  de  los  cinco  meses)       – Juegos  que  integran  personas  y  objetos       – Juego  simbólico,  de  ficción  o  de  “hacer  como  si”  (a  partir  del  2o  año  de  la  vida)         • Hay   importantes   diferencias   culturales   en   los   contenidos   de   juegos   (especialmente   en   los   simbólicos):         • SE  SIGUEN  REALIZANDO  JUEGOS  MOTORES  Y  DE  EJERCICIO,  SOBRE  TODO  CON  OTROS  NIÑOS         • EN  ESTA  ETAPA  ADQUIERE  ESPECIAL  IMPORTANCIA  EL  JUEGO  SIMBÓLICO:       o Se  trata  de  una  actividad,  como  el  lenguaje,  doblemente  social       o Permite  situarse  en  otros  contextos,  conocidos  o  desconocidos  y  ensayar    conductas  futuras       o Se  va  complicando  cada  vez  más  en  cuatro  dimensiones  (Fein  1981  y  1987):     − Utilización  de  símbolos  cada  vez  más  arbitrarios       − Mayor  capacidad  para  representarse  contextos  y  personajes       − Secuencias  de  juego  cada  vez  más  complejas       − Secuencias  de  juego  cada  vez  más  planificadas         EL  JUEGO  EN  LA  ETAPA  ESCOLAR       • HACIA  LOS  6  Ó  7  AÑOS  APARECE  EL  JUEGO  DE  REGLAS  (Piaget,1932:  El  criterio  moral  en  el  niño)         – Es  eminentemente  social,  y  su  definición  reside  en  la  aceptación  de  las  reglas  que  lo  determinan       – Es  fundamental  en  el  desarrollo  ya  que  implica:       ü Interiorización  de  las  reglas     ü  Adoptar  el  punto  de  vista  de  los  otros  (cooperar  y  competir)     ü  Progresos  en  el  desarrollo  moral         • DESARROLLO  DEL  JUEGO  DE  REGLAS         – Utilización  o  práctica  de  las  reglas     – Conciencia  de  las  reglas           • LA  UTILIZACIÓN  O  PRÁCTICA  DE  LAS  REGLAS       Ø Etapa  motora:  Se  realiza  un  juego  puramente  motor,  sin  ninguna    regla  de  tipo  social       Ø Etapa  egocéntrica  (2-­‐5  o  6  años):  Intenta  imitar  las  reglas  que  ve,  pero  no  lo  consigue  ya  que  las   desconoce  y  no  coordina  la  acción  con  los  demás.  Todos  ganan.       Ø Etapa  de  cooperación  (5/6  a  11/12  años):  Se  unifican  las  reglas  y  se  establece  una  cooperación   real.   Las   reglas   son   sagradas   y   puede   haber   peleas   por   querer   utilizar   diferentes   reglas   los   distintos  jugadores  (cada  uno  quiere  jugar  tal  como  le  ha  enseñado).       Ø Etapa  de  codificación  (a  partir  de  los  11/12  años):  Los  jugadores  se  ponen  de  acuerdo  sobre  las   reglas.  Si  hay  acuerdo  se  pueden  modificar.         • A  CONCIENCIA  DE  LAS  REGLAS:       – Entre  los  2  y  los  4  años  la  regla  no  se  considera    cohercitiva  u  obligatoria       – Entre   los  5  y   los  9   ,   la   regla  pasa  a   ser   sagrada  e   intangible.  Tiene  origen  adulto  y  no  se  puede   modificar       – Hacia   los  10-­‐12  años,   las  reglas  se  convierten  en  norma   libremente  aceptada  por   los   jugadores,   producto  del  mutuo  acuerdo,  por  lo  que  pueden  cambiarse  si  los  jugadores  así  lo  acuerdan                                                                                                           § Introducción:  normas  morales,  convencionales  y  jurídicas       § Teorías  explicativas  sobre  el  desarrollo  moral  e  hitos  más  importantes  en  el   razonamiento  moral.       § Desarrollo  moral  y  contexto.       § Desarrollo  moral  y  cultura.       § Programas  de  intervención:  mejora  del  razonamiento  moral.         INTRODUCCIÓN  ¿QUÉ  ENTENDEMOS  POR  MORAL?     • Normas  o  reglas  que  regulan  los  aspectos  más  generales  la  conducta  hacia  los  demás  o  conducta   social.   • Todas  las  sociedades  tienen  sus  normas  morales  que  contienen  concepciones  sobre  lo  bueno  y  lo   malo   − Constituyen  lo  que  se  denomina  “moral”  o  “ética”  de  la  sociedad   • Establecen  lo  que  debe  hacerse  y  lo  que  no,  lo  que  está  bien  y  lo  que  está  mal.   • Distinción  entre  razonamiento  moral  y  comportamiento  moral   • Los  niños  y  niñas  a  lo  largo  de  su  desarrollo  deben  aprender  las  normas  morales  por  las  que  se  rige   la  sociedad  en  que  viven.     INTRODUCCIÓN:  NORMAS  CONVENCIONALES,  MORALES  Y   JURÍDICAS   Hay  tres  categorías  básicas  de  normas  sociales:   − Normas  convencionales:  regulan  los  usos  y  costumbres  como  la  forma  de  vestir,  saludar,   comportamiento  en  las  comidas,  etc..   − Normas  morales:  regulan  aspectos  más  importantes  sobre  las  relaciones  humanas:  lo  bueno  y  lo   malo,  justo  e  injusto,  derechos  humanos..  Los  individuos  las  conocen  aunque  no  están  escritas.   − Normas  jurídicas:  las  normas  morales  implícitas  no  son  suficientes  para  regular  el   comportamiento  social.  Por  ello  es  necesario  que  las  normas  morales  se  recojan  por  escrito,  el   derecho  positivo   LA  JUSTICIA  /  EL  CASTIGO     • También   en   su   estudio   de   1932,   Piaget   explora   las   opiniones   de   los   niños   sobre   las   sanciones   que   deben   ponerse  cuando  un  niño  ha  hecho  algo  reprobable.   • Por  ejemplo:  “Un  niño  ha  roto  un  juguete  que  pertenecía  a  su  hermano  pequeño,  ¿qué  debe  hacerse  en  ese  caso?”   1. Darle  uno  de  sus  propios  juguetes  y  quedarse  sin  él   2. Arreglar  con  su  dinero  el  que  compró  o  comprarle  otro  nuevo   3. Quedarse  una  semana  privado  de  otros  juguetes   • La  evolución  con  la  edad  va  de  los  castigos  expiatorios  a  los  castigos  por  reciprocidad  (a  partir  de  los  7  años  y   aumentando  hasta  los  11/12).       PIAGET:  DOS  GRANDES  ETAPAS  EN  EL  DESARROLLO  MORAL     Ø ETAPA  I:  MORAL  HETERÓNOMA  (3  -­‐  7/8  años).     • Las  normas  hay  que  cumplirlas  porque  emanan  de  la  autoridad,   • de  los  adultos   • El   realismo  moral   según   el   cual   las   obligaciones   y   valores   están   determinados   por   la   norma   sin   tener   en   cuenta  el  contexto  y  las  intenciones  (responsabilidad  objetiva)     • La  etapa  se  caracteriza  por:   − Obediencia  a  la  autoridad  adulta.   − Reglas  algo  externo,  fijo,  absoluto  e  inmutable.     − Concepción  objetiva  de  la  responsabilidad     Ø ETAPA  II:  MORAL  AUTÓNOMA  (7/8  –  11/12  años).       • Concepto  flexible  y  autónomo  de  la  justicia:    Se  juzgan  las  reglas  es  función  de  su  bondad  o  maldad     • Posibilidad  de  discrepancia  con  la  autoridad:  Reglas  alterables  mediante  consenso     • Discriminación   de   normas   en   función   del   contenido   y   del   contexto:   Concepción   subjetiva   de   la   responsabilidad.       DESARROLLO  MORAL:  PIAGET     EN  RESUMEN  EL  DESARROLLO  MORAL  PROGRESA  EN  TRES  DIMENSIONES:     • Del  egocentrismo  al  perspectivismo     • De  la  coerción  a  la  cooperación     • De  la  moral  heterónoma  a  la  moral  autónoma     DESARROLLO MORAL: KOHLBERG • Piaget solo se dedico ́ esporádicamente al estudio del desarrollo moral en su libro de 1931. • Sin embargo, Kohlberg (1927-1987): − Dedico prácticamente toda su vida al estudio del desarrollo moral − Realizo estudios mas detallados − Con técnicas de estudio parecidas a las de Piaget, pero perfeccionándolas y estandarizándolas − También realizo estudios transculturales intentando demostrar la universalidad de los estadios de desarrollo moral • Llego a la conclusión de que el desarrollo moral pasa por tres o niveles diferentes: pre convencional, convencional y pos convencional que, a su vez se dividen cada uno en dos dando lugar a seis estadios del desarrollo moral. • El orden o secuencia de los estadios es invariable, pero puede haber distintas velocidades en su consecucion por distintas personas. • Kohlberg utiliza como material de estudio diversos dilemas morales, el más conocido es el de Heinz:  “En Europa una mujer está próxima a la muerte por causa de un tipo muy especial de cáncer. Hay una medicina que los médicos piensan que podría salvarla. Es una forma de radio que ha descubierto recientemente un farmacéutico en la misma ciudad. La medicina es cara de fabricar, pero el fabricante la cobra diez veces más de lo que le cuesta. Paga 200€ por el radio y lo cobra a 2000€ por una pequeña dosis de medicina. Heinz, el marido de la enferma, pide dinero prestado a todos sus conocidos, pero sólo logra conseguir unos 1000€, la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer se está muriendo y le pide que se la venda más barata o que le deje pagar más tarde. Pero el farmacéutico le dice : “No, he descubierto la medicina y quiero ganar dinero con ella”. Heinz, desesperado, entra en la tienda y roba la medicina para su mujer.  • ¿Debería Heinz haber hecho esto? ¿Por qué?  NIVELES Y ESTADIOS MORALES DE KOHLBERG EL VALOR DE LA VIDA HUMANA EN LOS SEIS ESTADIOS DE KOHLBERG 1. El valor de la vida humana se confunde con el valor de los objetos y se basa en es status social o en los atributos físicos de su poseedor. 2. El valor de la vida humana se ve como instrumental para la satisfacción de las necesidades de su poseedor o de otras personas. 3. El valor de la vida humana se basa en la empatía y el afecto de los miembros de la familia y otras personas hacia su poseedor. 4. La vida se concibe como sagrada en términos del lugar que ocupa en las categorizaciones morales o en un orden religioso de derechos y deberes. 5. La vida se valora tanto en términos de su relación con el bienestar de la comunidad, como en términos de que es un derecho humano universal. 6. Creencia en el carácter sagrado de la vida humana como representativo de un valor humano universal de respeto por el individuo. EL RAZONAMIENTO PROSOCIAL: EISENBERG “La conducta prosocial se refiere a las acciones que tratan de ayudar o beneficiar a otra persona o grupo de personas sin que el actor anticipe recompensas externas. Tales acciones implican a menudo algún costo, autosacrificio o riesgo por parte del actor. Bajo este rótulo se comprenden una amplia variedad de conductas que incluyen la generosidad, el altruismo, la simpatía, ayudar a la gente en apuros proporcionándoles apoyo material o psicológico, compartir posesiones donando caritativamente y participando en actividades destinadas a mejorar el bienestar general reduciendo las injusticias sociales, las desigualdades y la brutalidad” (Mussen y Eisenberg-Berg, 1977). EL TRABAJO DE EISENBERG • Investiga con sujetos desde los 4 años a los 18 • Utiliza también dilemas morales como método de investigación. • En estos dilemas los deseos de un niño entran en conflicto tales como: “Un día una niña/o llamada/o Mary (Eric) iba a la fiesta de cumpleaños de un amigo. En el camino vio a una niña/o que se había hecho daño en una pierna. La niña pidió ́ a Mary que fuera a su casa y avisara a sus padres para que fueran y pudieran llevarla al médico. Pero si Mary va a casa de los padres de la niña llegara ́ tarde a la fiesta de cumpleaños y se perderá ́ el helado, el pastel y todos los juegos. ¿Qué debe hacer Mary?. ¿Por qué?” • Ha realizado estudios longitudinales y transversales con niños, niñas y adolescentes de diversas culturas. • Encuentra 5 niveles o estadios bastante semejantes a los de Kohlberg: NIVELES DE RAZONAMIENTO PROSOCIAL DE EISENBERG (1982 y 1989)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved