Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 2. Segunda Aproximación al SM y al SMI, Apuntes de Periodismo

Asignatura: Estructura y Sistema Mundial de la Informacion, Profesor: Fernando Quiros Fernandez, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 01/09/2015

fsali-1
fsali-1 🇪🇸

4.1

(127)

5 documentos

1 / 39

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 2. Segunda Aproximación al SM y al SMI y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! Estructura y Sistema Mundial de la Información Curso Académico 2014-2015 Fernando Quirós Fernández Catedrático de Universidad Tema II. Segunda aproximación al Sistema Mundial (SM) y Sistema Mundial de Información (SMI). Introducción de elementos cualitativos en el análisis. Segunda aproximación al Sistema Mundial (SM) *Otra forma de ver los indicadores • En el video del PNUD correspondiente al IDH para 2013, que hemos visto en el Tema I, se remarca la idea de que el Sur sigue necesitando al Norte, pero éste también necesita del Sur. • Se pone como ejemplo a los BRIC (Brasil, India y China) y se anuncia que para 2020 estas economías habrán superado a las del Norte y otros países del Sur podrían seguirles. • Ya hemos visto también, que el informe de 2014 es sumamente optimista • Pero hay otra forma de mirar los indicadores…. *A partir del Informe del año 2005 el PNUD elaboró una presentación de diapositivas en las que ponía el acento en las desigualdades y decía lo siguiente de la previsión de la ONU para 2015 de lograr reducir la pobreza en el mundo a la mitad: * ¡ADVERTENCIA!: Hay grandes márgenes de incerteza, aún en la pobreza estimada para 1990 y 2000. Los datos para 2015 son proyecciones de las actuales tendencias de crecimiento y distribución, no un resultado inevitable. • La visión optimista extraída de la mejora de los indicadores del IDH no contempla ninguna relación entre países o grupos de países jerarquizada de forma alguna. • Por supuesto el “imperialismo” es un concepto trasnochado, sin vigencia. • La noción de dependencia y la división centro- periferia habrían dejado de tener validez DEPENDENCIA • Una situación en la cual la economía de determinados países esta condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía, a la que están sometidas las primeras. • La relación de interdependencia entre dos o más países y entre estos y el comercio mundial, toma la forma de dependencia cuando algunas naciones – las dominantes- pueden expandirse y ser autogeneradoras, en tanto que otras naciones –las dependientes- sólo pueden hacerlo como reflejo de esa expansión. EE.UU JAPÓN U.EUROPEA Israel Australia Sudáfrica Canadá Resto de Europa Dragones Asiáticos Brasil México AFRICA/RESTO DE ASIA RESTO DE AMÉRICA LATINA PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CENTRO ZONAS INTERM. PERIFERIA Centro y periferia *Se trata de un proceso por el que las economías nacionales se integran progresivamente en la economía internacional, de modo que su evolución depende cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas de los gobiernos. *Ello ha traído mayores cotas de bienestar en muchos lugares, pero también una obligada cesión de poder de los ciudadanos, sin debate previo, sobre sus economías y sus capacidades de decisión, en beneficio de unas fuerzas indefinidas que atienden al genérico de mercados. • Lo que hoy conocemos como globalización tiene sus orígenes en la salida de la recesión de los años setenta del siglo XX. • Esta recesión pone punto y final a las décadas de crecimiento descomunalmente rápido que había caracterizado la evolución del sistema capitalista mundial desde 1945. • La reconstrucción posbélica y luego los nuevos conflictos en el sudeste asiático (Corea, 1950-1053 y Vietnam. 1946-1973) garantizaron en el centro del sistema acumulación de capital y pleno empleo, pero la recesión puso fin a esa etapa de bonanza y la economía mundial se estancó. • l li i ti rí l li l r i l t t l i l . • t r i t fi l l r i i t l t r i í r t ri l l i l i t it li t i l . • r tr i li l l fli t l t i ti ( r , - i t . - ) r ti r l tr l i t l i it l l l , r l r i fi t l í i l t . • Para salir de la recesión se abandonaron las estrategias keynesianas de desarrollo y se sustitución por políticas estatales reaccionarias basadas en el neoclasicismo económico. • El Estado Benefactor será sustituido por el capitalismo reaccionario de Estado, mal llamado neoliberalismo. • El abatimiento de los Estados se realizará mediante las políticas de desregulación, de todas las actividades económicas. • r lir l r i r l tr t i i rr ll tit i r líti t t l r i ri l l i i i . • l t f t r r tit i r l it li r i ri t , l ll li r li . • l ti i t l t r li r i t l líti r l i , t l ti i i . Breve historia de la globalización 1.Modelo Estadounidense que se basa en mercados muy desregulados y en sistemas de asistencia social pública poco desarrollados, y se define por un alto grado de desigualdad económica entre ricos y pobres. 2.Modelo Renano, que se caracteriza por una alta carga social, y una intervención fuerte del Estado en las actividades económicas que garantizan un fuerte Estado del Bienestar (Alemania, Suiza y Holanda y los países escandinavos). 3.Modelo Japonés, donde el Estado desempeña siempre un papel importante que importa en la economía, particularmente vía la intervención del MITI (Ministerio de industria y comercio). . l t i r r l i t i t i i l li rr ll , fi r lt r i l i tr ri r . . l , r t ri r lt r i l, i t r i f rt l t l ti i i r ti f rt t l i t r ( l i , i l l í i ). . l J , l t i r l i rt t i rt l í , rti l r t í l i t r i l I I ( i i t ri i tri r i ). • La globalización hará predominar el primero de los tres modelos, sobre todo porque en Europa hay dos gobiernos afines a la “revolución conservadora” liderada por la nueva derecha americana (Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Helmut Khol en Alemania), pero también un buen número de gobiernos socialdemócratas que se sumaron entusiastas al acoso y derribo del antaño emblemático sector público europeo. • Fue el final del acuerdo histórico que había presidido la reconstrucción de posguerra entre democristianos y socialdemócratas, de la economía social de mercado, del sector público y del Estado del bienestar. • En 1981, un día después de la victoria electoral de Reagan, que llega a la Casa Blanca con el lema “reasumir el liderazgo americano en los asuntos internacionales”, éste recibe un grueso volumen programático que había preparado la Heritage Foundation, un think-tank ultraconservador ligado a la plutocracia estadounidense. • En el texto se reconocía sin sonrojo que los Estados Unidos utilizarían su fuerza y su poder para obligar a otros países a privatizar masivamente sus empresas públicas. • , í l i t ri l t r l , ll l l l l r ir l li r ri l t i t r i l , t r i r l r r ti í r r l rit ti , t i -t ltr r r li l l t r i t i . • l t t r í i r j l t i tili rí f r r r li r tr í ri ti r i t r li . Breve historia de la globalización MERCADO ESTADO Libertad Abierto Flexible Dinámica, móvil Futuro, novedad Crecimiento Individuo, individualidad Diversidad, autenticidad Democrático Contrato Cerrado Rígido Inmóvil, fijo Pasado, reconocido Inmovilidad, arcaísmo Grupo, colectivismo Uniformidad, artificialidad Autocrático (“totalitario”) Cuatro años más tarde, en Gran Bretaña, el Adam Smith Institute, entregó al gobierno tory el Omega Report, verdadero libro sagrado de los neoliberales británicos. Este instituto fue la batuta en la sombra de todas las privatizaciones de los gobiernos ultraconservadores de Thatcher. Junto al Centre for Policy Studies y el Institute of Economic Affairs programó la política fiscal y la privatización de la educación y la salud, pero sobre todo, fue utilizado como texto programático en la UE que por entonces estaba a punto de iniciar los procesos de liberalización/ privatización de los sectores públicos que habían caracterizado a Europa desde el final de la segunda gran guerra. tr s s t r , r r t , l it I stit t , tr l i r t ry l rt, v r r li r s r l s li r l s rit ic s. st i stit t f l t t l s r t s l s riv tiz ci s l s i r s ltr c s rv r s tc r. J t l tr f r licy t i s y l I stit t f c ic ff irs r r l lític fisc l y l riv tiz ci l c ci y l s l , r s r t , f tiliz c t xt r r tic l r t c s st t i ici r l s r c s s li r liz ci / riv tiz ci l s s ct r s lic s í c r ct riz r s l fi l l s r rr . Pero todavía estaba por llegar el empujón definitivo: el final del comunismo en Europa Oriental y la Unión Soviética, cosa que acaecerá entre 1989 y 1991. El gran capital pudo acceder a un mercado potencial y una fuerza de trabajo sin parangón hasta entonces. De un plumazo el mercado mundial contaba con 5.000 millones más de consumidores, inmensas reservas petroleras y madereras y un nada despreciable acervo científico, universidades y centros de alta especialización que ahora servirían al mundo libre y se sumarían por fin a la libertad… de comercio. r t í st r ll r l j fi iti : l fi l l is r ri t l l i i ti , s r tr . l r it l r r t i l f r tr j si r st t s. l l r i l t . ill s s s i r s, i s s r s r s tr l r s r r s r i l r i tífi , i rsi s tr s lt s i li i r s r irí l li r s s rí r fi l li rt r i . 4. Liberalización el precio del dinero:(el tipo de interés) en cada país debe quedar regulado por el mercado internacional, y no por el Estado. 5.Tipos de Cambio: deben ser tipos competitivos, e inducir la exportación de productos no tradicionales (como la soja en Argentina o el café en Nicaragua) es decir, si hay que devaluar la moneda estatal para ganar competitividad internacional, se hace. “ En Washington existe la firme convicción de que la orientación hacia el exterior y la expansión de las exportaciones –especialmente el crecimiento de las exportaciones no tradicionales- son necesarias para la recuperación de América Latina” (Williamson) . i r li i l r i l i r :( l ti i t r s) ís r r l r l r i t r i l, r l st . . i i : s r ti s titi s, i ir l rt i r t s tr i i l s ( l s j r ti l f i r ) s ir, si l r l st t l r r titi i i t r i l, s . “ s i t ist l fir i i l ri t i i l t ri r l si l s rt i s – s i l t l r i i t l s rt i s tr i i l s- s s ri s r l r r i ri ti ” ( illi s ) 6.Liberalización del Comercio: no hay que imponer cuotas a las importaciones o exportaciones, sino tarifas, y en todo caso cada vez más mínimas. Se propuso que en sobre el año 2000 fueran de alrededor del 10%. 7.Inversión Extranjera Directa: total apertura a la inversión extranjera. Y ninguna discriminación frente a la inversión local. Toda inversión en el país es buena: puede aportar capital, tecnología. Se proponen mecanismos para incentivarla como la conversión de deuda externa por inversiones extranjera. 8.Privatización: Las empresas estatales, incluidas las encargadas de los servicios públicos, deben pasar a manos privadas. Washington ha hecho dogma de fe del hecho que el sector privado gestione los medios más eficientemente que el Estado. Además los recursos liberados por la venta de las empresas privatizadas permitirán pagar, y reducir así, las deudas que el Estado tenga con el exterior. . i r li i l r i : i r t s l s i rt i s rt i s, si t rif s, t s z s í i s. r s s r l f r lr r l . .I r i tr j r ir t : t t l rt r l i rsi tr j r . i is ri i i fr t l i rsi l l. i rsi l ís s : rt r it l, t l í . r is s r i ti rl l rsi t r r i rsi s tr j r . . ri ti i : s r s s st t l s, i l i s l s r s l s s r i i s li s, s r s ri s. s i t f l l s t r ri sti l s i s s fi i t t l st . s l s r rs s li r s r l t l s r s s ri tiz s r itir r, r ir sí, l s s l st t l t ri r. 6.Liberalización del Comercio: no hay que imponer cuotas a las importaciones o exportaciones, sino tarifas, y en todo caso cada vez más mínimas. Se propuso que en sobre el año 2000 fueran de alrededor del 10%. 7.Inversión Extranjera Directa: total apertura a la inversión extranjera. Y ninguna discriminación frente a la inversión local. Toda inversión en el país es buena: puede aportar capital, tecnología. Se proponen mecanismos para incentivarla como la conversión de deuda externa por inversiones extranjera. 8.Privatización: Las empresas estatales, incluidas las encargadas de los servicios públicos, deben pasar a manos privadas. Washington ha hecho dogma de fe del hecho que el sector privado gestione los medios más eficientemente que el Estado. Además los recursos liberados por la venta de las empresas privatizadas permitirán pagar, y reducir así, las deudas que el Estado tenga con el exterior. I.Sobre el papel del Estado: Dado que el sector privado gestiona más eficientemente los recursos que el público, los gobiernos deben reducir el tamaño del estado a su mínima expresión dejando en manos del sector privado la mayor parte de la gestión de lo que antes era el Estado, aun cuando se trate de ‘servicios universales’ (como el acceso al agua potable o electricidad). El Estado debe ser un mero facilitador de los negocios del sector privado (estabilidad), un regulador minimalista de los excesos del mercado (programas de alivio de la pobreza y del medioambiente), y un garante de la paz social (gobernanza). I. r l l l t : l t r ri ti fi i t t l r r l li , l i r r ir l t l t í i r i j l t r ri l r rt l ti l t r l t , tr t ‘ r i i i r l ’ ( l l t l l tri i ). l t r r f ilit r l i l t r ri ( t ili ), r l r i i li t l l r ( r r li i l r l i i t ), r t l i l ( r ). II.Sobre las ventajas de la globalización: Las economías de los países deben internacionalizarse a toda costa. Hay que abrir fronteras al capital, atraer el máximo de inversión extranjera, tratar que la producción nacional salga al exterior y que las empresas extranjeras entren a toda costa. Hay que transnacionalizarse. No debe de ser problema para los países empobrecidos la extranjerización y extraversión de sus economías, porque ello las capitalizará al mismo tiempo que les suministrará la tecnología de que carecen. III.Sobre la distribución: La presencia de polos de desarrollo y de elites prósperas desencadenará un proceso de ‘cascada de riqueza’ desde estos polos hasta las clases menos favorecidas por el modelo II. l t j l l li i : í l í i t r i li r t t . rir fr t r l it l, tr r l i i r i tr j r , tr t r l r i i l l l t ri r l r tr j r tr t t . tr i li r . r r l r l í r i l tr j ri i tr r i í , r ll l it li r l i ti l i i tr r l t l í r . III. l i t i i : r i l rr ll lit r r r r ‘ ri ’ t l t l l f r i r l l El consenso de Washington Los primeros efectos o las primeras proyecciones de este acuerdo fueron la firma de tratados de libre comercio en las américas y en Europa y las duras políticas de ajuste impuestas por el FMI a los llamados países emergentes y los programas de alivio de deuda para los países empobrecidos altamente endeudados. ASÍ, EL PLAN DE WASHINGTON DISEÑABA UN MUNDO CON ECONOMÍAS DE MERCADO ABIERTAS Y SUCEDÁNEOS DE DEMOCRACIAS LIBERALES. ri r f t l ri r r i t r f r l fir tr t li r r i l ri r l r líti j t i t r l I l ll í r t l r r li i r l í r i lt t . Í, I L L I Í I I I . L L
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved