Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA PERSPERTIVA SOCIOLÓGICA , Apuntes de Sociología

Asignatura: Sociología, Profesor: Felix Ortega, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 12/12/2007

revi-48
revi-48 🇪🇸

3.9

(32)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA PERSPERTIVA SOCIOLÓGICA y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity! 1 LA PERSPERTIVA SOCIOLÓGICA La sociología nace a finales del XVIII, con la pretensión de ser una ciencia, se basa en la física pero la sociología nunca será una ciencia exacta. Es un tipo de saber a caballo entre las ciencias y la literatura. La sociología explica e interpreta los comportamientos de la sociedad, la explicación de la sociedad es laica. La sociología es una interpretación racionalista donde entiende q la sociedad es un producto construido por los seres humanos a partir de determinadas condiciones. La sociología es una teoría empírica, ya q hay que tener pruebas de esa realidad social. La sociología ha entendido la sociedad como una realidad histórica. Intenta ser una interpretación objetiva, aunque siempre se aportan juicios de valor. La sociología es un tipo de saber de carácter plural, ha sido un saber comparado entre distintas sociedades o instituciones dentro de una sociedad. La sociología es una crítica al sentido común=asimilación de nuestro entorno. Lo que pretende es hacer ver que el sentido común no tiene fundamentos. El saber sociológico guarda una relación con el poder, para ejercer ese poder se utilizan las armas o intentando conseguir la voluntad de los sometidos a los cuales manipula, cuenta con la opinión pública y para ellos se utiliza la sociología. Esto no significa que la sociología esté controlada por el poder, pero el sociólogo describe la realidad y el poderoso la manipula. La sociología se preocupa de cómo somos los seres humanos, cómo actuamos y eso es fundamental para todo el mundo. El problema de la sociología es que se enfrenta a otras instituciones. El método de los sociólogos es obtener la información desde la realidad. • Funciones culturales y sociales que aporta la sociología. • Nos ayuda a entender que las cosas no son como parecen, hay una realidad oculta. • Enseña que la sociedad se organiza de modos diferentes. • Llevar al convencimiento de que las sociedades son una mezcla de algo que permanece estable y algo que cambia. • Contribuye a desarrollar un cierto grado de relativismo. Lleva al convencimiento de que nada es eterno. • Relaciones entre la sociología y el mundo práctico. Que la sociología no sea un proyecto de cambio, no significa que no estén relacionados, ya que es el primer paso para poder cambiarlo. 2 EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA Nace a fines del XVIII, principios del XIX; la gente de esta época se percata de un nuevo agente que es la sociedad. La sociología nace en un momento de crisis, es un intento de explicarla que está pasando. La sociología permite que haya revoluciones intelectuales: • Racionalismo: todo se puede conocer a través de la razón. • Empirismo: el conocimiento es el resultado de aplicar la razón al mundo exterior. Se sufre un cambio en la perspectiva temporal. El primer sociólogo Saint-Simon (1760-1825) que inicia la reflexión sobre la sociedad. En él confluye la Ilustración (a favor de la inteligencia) y el conservadurismo (los conservadores se oponen a la RF, ellos decían que la comunidad es el resultado de una larga tradición. La fisiología social o fisiopolítica va a ser un instrumento con finalidad política para acabar con la crisis. • Positivismo: todo conocimiento debe ser verificado, comprobado en la realidad. Para conocer la sociedad hay que analizarla. • Industrialismo: la nueva sociedad estaba basada en la industria, hay dos grupos (dirigentes=científicos, burgueses – trabajadores) 1 • Evolucionismo: es importante concebir todo bajo la ley de la evolución, que afirma que todo está sometido a un proceso de desarrollo, dirigido por una ley. Todas las sociedades pasarán por: • 1º teológico: modo de conocimiento q se impera por la revolución del clero. • 2º metafísico: filosofía como modo de conocimiento, su objeto es acabar con lo teológico y alumbrar a lo positivo. • 3º positivo: aquí domina la industria, burgueses, trabajadores y ciencia positiva. • Internacionalismo: esta nueva sociedad no tiene que producirse en un país, sino en muchos. Comte es el primero que habla de sociología, Comte reforma el lado conservador de Saint-Simon, su mayor problema era como impedir los cambios violentos. • Positivismo sociológico. • COMTE Desarrolla las ideas más conservadoras de Saint-Simon. En su ley de la evolución, para él la sociedad pasa por tres estadios, el estadio positivo, pertenece a las ciudades industriales, que serán quien organice la sociedad. Es la sociedad en la que se puede alcanzar la paz y si es necesario se haría por medio de una dictadura. En toda sociedad hay 2 fuerzas de carácter complementario, una obliga a que la sociedad cambie (dinámica=progreso), y otra obliga a que la sociedad no cambie (estática=orden). El objetivo de estas dos fuerzas es mantener el orden social, progresar consiste en hacer un orden positivo, perfecto, eficaz. Para ello hay unas instituciones, familia, estado, religión... • SPENCER. Tiene ideas influidas por el evolucionismo, las sociedades evolucionan, pero solo hay dos estadios. 1º Sociedad militar 2º Sociedad industrial La Sociedad industrial es homogénea, las personas que viven dentro de ella no se diferencian culturalmente, no tienen sentido de la individualidad, esta sociedad se transforma en la sociedad industrial, es una sociedad dedicada a la actividad productiva, es heterogénea, es la sociedad de la diferenciación, hay especialización, el individuo aparece cuando se especializa. En la sociedad militar la gente coopera y se da una cooperación obligatoria, en la sociedad industrial hay una cooperación voluntaria. La ley de la evolución consiste en la diferenciación interna. Esta ley está acompañada x la ley de regresión, cuando las sociedades lleguen a la sociedad industria antes o después vuelven a su estadio primitivo. La sociedad mas evolucionada es la sociedad industrial, donde lo importante son los individuos y tiene autonomía xa cooperar; estos individuos compiten entre ellos y unos triunfan y otros fracasan, triunfan porque valen más evolutivamente, están mas capacitados y fracasan los que no valen. Esta competencia es buena y deseable, permite que destaquen los mejores. Hay una especie de divina provinencia que hace que algunos triunfen y otros fracasen. El organicismo sociológico es una analogía que permite comparar la sociedad con un organismo vivo. En la sociedad hay órganos independientes que son los individuos. En este organicismo no hay orden que controle, luego hay un estado mínimo, que protege la propiedad privada y mantiene la seguridad social. Será la propia sociedad la que se regule. 2 C. Tipos de acciones sociales. (a) Acciones racionables • Acción social orientada a fines, los que participan lo hacen en virtud de los objetivos que quieren lograr • Acción social orrientada a valores, los que participan lo hacen en virtud de expresar los valores en los que se cree. (b) Acciones no racionables • Acción social tradicional, los autores intervienen movidos por la tradicción • Acción social sentimental: los autores actúan de acuerdo con las emociones, movidos por los afectos. Puede no darse únicamente una tipología, sino que pueden unirse varias acciones. Ej/ la sentimental con la orientada a fines, me caso para conseguir dinero. La sociedad estásometida a la racionalización. La racionalidad instrumental se pregunta qué medios necesita para conseguir los fines. Es por los valores religiosos por lo que se desarrolla el racionalismo, pues el proceso de racionalidad aparece en el mundo religioso. El protestantismo es a la vez una reforma religiosa y una profunda racionalización, porque tienen una actitud estética. El pionero el Calvino, que formula “el dogma de la predestinación” (Dios dice quien se salva y quien no). Si tenemos éxito en una vida puritana, estaremos predestinados a la salvación. Esta es la moral del capitalismo, pero el capitalismo no es sólo el resultado del protestantismo, sino también de otros factores. Otro problema de la racionalización es el poder, una fuerza que ocasiona que los fuertes dominan a los débiles lo quieran o no, esta dominación trata de ser inteligible. Distingue entre poder y autoridad, la cual edebe ser legítima y esto se consigue si es autorizada por los subordinados. Tienen el monopolio de la violencia legítima. D. Tipos de dominación desde el punto de vista sociológico 1) Tradicional: se legitima en la tradición. 2) Carismática: se fundamenta en el carisma (cualidades que se le atribuyen a una persona). Dura poco y aparece donde la sociedad vive una crisis prolongada. 3) Legal-Racional: se fundamenta en las leyes y normas, regulan nuestros comportamientos, son la expresión de nuestra racionalidad. Estos 3 tipos de dominación dan lugar a la formación del Estado. < Estado moderno, se fundamenta en la legalidad y es el resultado de: • un proceso de racionalidad legal • funcionarios (aparición de uan burocracia legal) • creación de ejército profesional. • La diplomacia • La capacidad de imponer impuestos (recaudatoria) • OTROS AUTORES Simmel, Tönnies } Alemania Marcel Mauss } Francia (sobrino de Durkheim) 5 3 LA TEORÍA SOCIOLÓGICA EN EL SIGLO XX A partir de 1930 hay una sociología dependiente de Durkheim y Weber, pero además ampieza a tener sus espacio de desarrollo. Es hasta los años 60/70 una asignatura y empieza a tener una nueva perspectiva, pues se condiciona al medio social en el que se vive. Hay tres grandes escuelas: • Estructural-Funcional • Se trata de una síntesis de Durkheim y Weber. • Sus dos grandes figuras: Parsons y Merton • Se desarrolla en EEUU con un modelo sociológico tras la IIGM • Señalan un conjunto de necesidades esenciales. • (Parsons) concibe la sociedad como una estructura, un conjunto de partes interdependientes, el conjunto de estas partes ejecuta una función que contribuye a mantener el equilibrio de la sociedad. • PARSONS (imperativos o prerrequisitos funcionales) Toda sociedad tienen unas necesidades básicas que se cumplen por unas instituciones sociales. Es posible elaborar una estructura abstracta que hable de sociedades en general, esto lo analiza en “La estructura social” . toda sociedad busca la estabilidad. Las sociedades son diferentes según su contexto. Esta teoría no se mantiene cuando hablamos de una sociedad concreta porque no son todas las sociedades iguales y también en las sociedades hay desorden, cambios sociales; no todo es funcional, también hay cambios. • MERTON Preocupado por las funciones de las instituciones sociales. Afirmas que en toda sociedad las instituciones cumplen una función, lo que contribuye a mantener un orden social. Pero según Merton no siempre es así a veces una institución puede ser disfuncional, una contribución negativa para mantener el orden social, debilita el orden social. Distingue dos tipos de funciones, manifiesta, una institución cumple una determinada tarea, latente, consecuencia que no está prevista por los agentes. De nuestras acciones se derivan consecuencias que no perseguimos ni preveíamos. • Interaccionismo simbólica Se desarrolla en torno a un profesor de psicología (Mead). Relacionado con el pragmatismo, donde lo importante es la praga, el mundo de negocios. Vinculados al pragmatismo están James, Dewey, Santayana. “Espíritu, persona y sociedad” de Mead, donde hace una distinción del yo (aspecto metafísico) y del mi (rasgos concretos que nos caracterizan, es lo que la sociedad nos proporciona, lenguaje, valores, afectividad). En las relaciones sociales vamos construyendo un mundo cargado de signos, creamos una realidad simbólica. Nos relacionamos a partir de símbolos. I. El SH orienta sus actos hacia las cosass y las personas en función de los que las misma significan para él. II. El significado de las cosas, se desprende de la integracción social que se mantiene con los otros, los significados son colectivos. III. Los significados que otorgamos la mundo se modifican a través de un proceso de interpretación en medida de cambios de situaciones sociales, de grupo o interacción. 6 • Escuela de FRANKFURT Su objetivo es hacer una teoría que critique, utiliza el marxismo, el psicoanálisis, la historia y la filosofía alemana de Nietzche. • Se produce una mediación de la sociedad en el individuo de carácter dialéctico (el individuo es un producto de la sociedad y la sociedad es lo que el individuo quiere) • Teoría materialista de la sociedad no marxista, su materialismo no es económico. Es importante lo que hacemos en la vida. Todo lo que existe es el resultado de nuestro comportamiento colectivo y todo eso tiene un carácter histórico, va cambiando. Lo que hacemos está sometido al tiempo. • La razón individual es el fundamento del comportamiento individual y colectivo y de la teoría. • En toda sociedad se desarrolla el principio de la no identidad (ninguna sociedad realiza de manera perfecta las posibilidades del SH) todo Sh es más valioso que la sociedad, se crea una tensión de modificar la sociedad a nuestras espectativas • Principio de negación, como no hay identificación del individuo con la sociedad, negamos esa sociedad para que se ajuste a lo que realmente somos A partir de los 60 se inicia una fragmentación de la sociología. • LUHMANN: (continuador del estructuralismo de Parsons) entiende la sociedad como un sistema en relación con el ambiente y actúa tratando de reducir la complejidad. Se trata de que el sistema actual funcione de la manera más simple. Este sistema de dotarse de sentido. La complejidad requiere encontrar sentido a las experiencias, a la realidad. • GOFFMAN: (continuador del estructural funcionalismo). Elabora una teoría conocida como “dramaturgia” (la sociedad es un retrato y quien la forma son actores). Elabora esta teoría en “Lla presentación de la persona en la vida cotidiana”, lo que señala es cómo el ser humano es actor, no tenemos identidad personal, somos máscaras que son definidas por la sociedad; esto nos permite actuar con eficacia. Detrás de la máscara no hay nada. Estas máscaras sirven para mantener una relación. Representamos papeles que no hemos escrito nosotros. Goffman estuvo interesado en analizar la estructura de la sociedad en “Internados”. También estudia la cara, cómo mantener la máscara. En el fondo somos farsates. • GARFINKEL: (etnometodología), corriente que tiene que ver con el interacionismo simbólico, se preocupa del análisis de los problemas de la vida cotidiana y de lo que piensa la gente. La gente en la vida cotidiana actúa sin pensar, no somos reflexivos, son las rutinas lo que constituyen la vida social, las rutinas se dan por supuesto. Cuando se da la ruptura de la rutina nos hace pensar un poco. La sociedad está construída por las rutinas, que sirven para regular la vida cotidiana de la gente. • HABERMAS: (premio Príncipe de asturias), continuador de la escuela de Frankfurt. En su libro “Teoría de la acción comunicativa” hace un estudio de la sociología y del papel de la comunicación en la sociedad. Señala que la sociedad es el conjunto de acciones entre sujetos que intervienen y proceden de realidades diferentes. Dinstingue dos ámbitos: • Sistema: orden institucional normativo formado por todo lo externo a nosotros. Es el mundo objetivo. • Mundo de la vida: aspecto subjetivo, afectividad. Cualquier intento de cambiar la sociedad tiene que pasar ante el mundo de la vida. 7 un ser dependiente, es una dependencia triple: 1-material; 2-afectivo, sentimental; 3-cognosticivo (el SH empieza a conocer el mundo, esta percepción el niño no la tiene y es un adulto el filtro, por lo que conoce). El afectivo, sentimental (2), es decisivo en la formación de la persona y es duradera. El desarrollo de nuestra personalidad no es espontánea. Es un desarrollo producido por factores exteriores, somos lo que la sociedad quiere que seamos. Pero el sujeto llega un momento que es capaz de reaccionar, sobre todo con la peresona que hace estos tres vínculos. El otro significativo, son éste el niño se va a identificar y nuestra primera manera de ser un yo reflejado, en el otro significativo es donde ve el yo reflejado. Es una identificación bastante plena. El adulto hace una prognosis (preveer el futuro) del niño. Los niños realizan el proceso de aprendizaje, el habla, a comunicarse, a desarrollar el pensamiento, dependiendo de la riqueza lingüística nuestro lenguaje será pobre o rico. El lenguaje permite conocer donde se ha nacido, la comunicación, desarrollo de los afectos. Esto se desarrolla en una primera parte, la socialización primaria. El mundo normativo es fundamental para ver los límites, debe ser coherente. El niño tiene una única imagen del mundo que es el que le filtra el otro significativo, es un mundo sisn contradicciones. Si una familia tiene más hijos, no son iguales, porque no nacen en el mismo momento, no es igual un niño que una niña, ni ser le primero que el segundo, y también que el ser llega un momento que da repuestas y éstas son diferentes. La organización que hacemos de los estímulos es singular. La primera personalidad organiza los estímulos del ontorno y en este proceso de organización está la asimiliación y la adpatación. • Asimilación: transformar lo del mundo exterior de acuerdo con lo que somos interiormente. • Adaptación: lo que somos interiormente lo transformamos de acuerdo con el mundo exterior. [ antigüamente el pedagogo estaba mal visto porque trataba con una categoría que nadie quería, ni apreciaba. En el arte los niños empiezan a aparecer en el siglo XV y aparecen retratos ya con características singulares] con la socialización primaria se constituye una personalidad que lo más probable es que se mantenga, sólo se modifica. Esta socialización termina en un período en el que pierde fuerza, los vínculos con el otro significativo se debilitan y es capaz de relacionarse con mas adultos, se abre a una relación mas amplia. Aparece el otro generalizado, proyecta hacia otros lo que hasta ahora del otro significativo. La socialización secundaria, aparece cuando el otro significativo se debilita y emerge el otro generalizado. En términos cronológicos no hay una edad concreta. Hoy en día con guarderías y toso eso empieza antes. Pero suele ser en torno a los 5 años. Pero la socialización primaria sigue ahí. El niño es capaz de tomar decisiones y de elegir. El mundo es fragmentado, en el que tienen que dacantarse. En esta socialización aprende los roles, que son efímeros, intercambiable. 10 Las socialización secundaria se cimienta sobre la primaria. El sujeto se identifica poco con lo que aprende en la secundaria y empieza a distanciarse. Goffman lo llama “distancia del rol” somos capaces de establecer una distancia entre el rol y yo. Dentro de la secuandaria hay dos modalidades: 1-. Anticipadora: pretende que lo que aprendamos se ajuste a pautas que sean propias de nuestro grupos a los que nos adaptamso en el futura (idiomas). 2-. Profesional: aprendemos lo necesario para ejercitar una profesión, o cuando queremos mejorar algo de la profesión. Se aprende roles. En las dos formas intervienen un “grupo de referencia”, aquel en el que pensamos cuando nos socializamos, nos somos parte del grdupo pero aspiramos a serlo. • Identidad personal: precaria y evolutiva Necesitamos de apoyos externos para forjar nuestra identidad, en el entorno nos devuelven una imagen coherente para que nos podamos reconocer y los demás dicen que somos. Cuatro etapas de la personalidad dindividual: • INFANCIA: es un período en el que el sujeto es percibido como indefenso y hay que protegerlo, la familia es quien cuida de ello. Cuando aparecen los padres biológicos y sociales podemos hablar de infancia. En el s XVIi se establece una institución y cuando los padres no lo tutelan bien se va a esa institución “Tribunal Tutelar de Menores”. • ADOLESCENSIA, JUVENTUD: aparece en el XIX. Se caracteriza por el desarrollo sexual. Y venían unos cambios psicológicos, hay desajustes. En este período los adultos no entienden a los adolescentes. La juventud es mas estable, los desarrollo coporales ya están hechas, es un ciclo preparatorio para la vida adulta. • VIDA ADULTA: se veía en los hombres por el paso al mundo laboral y el matrimonio para las mujeres. La juventud se ha ido prolongando. Hay una juventud corta (15-24 años) y otra larga ( hasta que se va de casa...). la etapa adulta se está reduciendo. El adulto se había desligado de la familia, ya no requiere su economía. Actualmente tanto adulto como familia swon precarios, el adulto se ha precarizado. • VEJEZ: son los jubilados en torno a los 65 años, otro significativo es la crepitud biológica, entran en la semilidad, su capacidad se está mermando. Antigüamente, los viejos eran los sabios y siempre se acudía a ellos en busca de consejos. En nuestras sociedades son una carga económica, familiar. La socialización no acaba nunca y esa identidad que se consigue con la socialización se puede cambiar por un porceso de “resocialización” cuyo objetivo es proyectarse sobre una personalidad construida y modificarla. Las condiciones para que pueda darse una resocialización son: un solo adulto y esto se consigue sacando a la persona del mundo y aislándole. Se le quitan los apoyos sociales que tenía, se desacredita su forma de ser, se reconstruye el yo bajo otras creencias. Este proceso de resocialización se lleva a cabo en las 11 “Instituciones Totales” (modalidad de institución social) institución social en la que un determinado nçúmero de sujetos están aisaldos del mundo exterior y los sujetos están sometidos al cuidado dado por la institución, hay una estricta disciplina y control intensivos de la institución. La institución vigila al sujeto y éste hace lo que él quiere que haga. No siempre las instituciones totales son eficaces. Este mecanismo lo utilizan las sectas. • Agentes socializadores En la antigüedad socializa el medioambiente o los más viejos. La socialización era de carácter informal, no había instituciones. Se empezaron a crear con la caída del imperio Romano. El sistema escolar trata de salvaguardar la cultura y posteriormente en las sociedades modernas tiene como objetivo la socialización. El otro gran agente es la familia, empieza la socialización en las sociedades modernas, antes las enseñaba pero no sistemáticamente y se hacía de manera informal. familia Intencionales Escuela Influyen también, aunque no son intencionales; los amigos (grupos de iguales) y los medios de comunicación. La gente se despreocupa de ellos pero pueden ser más eficaces. • Familia: su objetivo es la solidaridad intergeneracional, de carácter unilateral (de los padres a los hijos). Los adultos son los encargados de la socialización primaria, de crear clima afectivo. Genera espectativas acerca de lo que quieren ser los niños cuando sean adultos. Proporcionan recursos materiales para cumplir estas espectativas. Se aprende en ella las roles de género. • Sistema escolar: se cracteriza desde la segunda mitad del XX por tener funciones que no puede cumplir. Vinculado al orden político, debe fomentar la igualdad de oportunidades. Con una buena formación hay mejores posibilidades. • Amigos: (grupos de iguales), condiciones de igualdad, se eligen, tiene que tener normas, reflexiones autónomas, división de tareas, se desarrolla la crítica, aprendemos a asumir responsabilidades. • Medios de comunicación: con el desarrollo de la TV se pasan muchas horas frente a ella, da sensación de libertad. Traslanda la realidad a la ficción. 6 LOS GRUPOS SOCIALES Lo que somos es producto del grupo en el que nos movemos. La sociedad es un conjunto de grupos sociales. Una persona es mas ric según pertenezca a mas grupos sociales. Los grupos sociales son la expresión conreta de la vida social. La vida de la persona individual es acompañada por un grupo social. Para que hay un grupos: • Tiene que existir la conciencia de formar parte de un grupo. 12 Hay división del trabajo, normas explícitas y una jerarquía. Se desarrollan en el mundo económico, con la constitución del capitalismo en el XIX. En el xX de manera masiva. Hay una tendencia a la autopreservación y para ello se integran los recursos mas valiosos para ser mas competitivos y eliminan la competencia. Destaca la sociedad corporativa o corporatismo (grupo formal), donde hay un núcleo que toma decisiones, otor que las transmite y una base que cumples las órdenes. El gran modelo de grupo formal es la burocracia que tuvo su auge en el mundo del Estado, de la política. Ha tenido un papel importante desde dos puntos de vista: 1) reclutaban a los funcionarios a partir de la preparación que tenían y así se desarrolla el sistema educativo. 2) se atiende siempre a la ley de manera igual para todos. Frente a esto se están desarrollando grupos informales que se les conoce como los nuevos movimientos sociales (pacifismo, feminismo) que tienen su auge en los 60´. No tiene una ideología definida, tiene una base de apoyo: interclasistas (mezcla de orígenes diferentes9. Los sondicatos movilizaban de manera rápida y desmovilizaba continuamente. No tiene estructura burocrática. Son móviles, cambiantes. Estos movimientos buscan influir en la opinión pública. • MASAS Se caracteriza por el volumen. Históricamente han existido siempre, pero empiezan a adquirir importancia social y política, con las sociedades contemporáneas de la Revolución Francesa. En el s XIX las masas empiezan a ser estudiadas. Habrá una línea de análisis, las masas destruyen pero no crean. Nietzsche en torno al superhombre que es el sujeto que no tiene límites, ni controles; está frente a las masas. Las masas están constituidas por personas resentidas que no pueden hacer grandes cosas, encarnan la moral de los esclavos. La gran religión de las masas es el cristianismo. Stuart Mill pensaba que las masas no hacían nada valioso. Lebon una obra “psicología de las masa” donde se analiza que son las masa, son un grupo caracterizado por vicios, defectos. Froid coge este modelo de Lebon. Para Lebon, son las masas las que ocupan el lugar que tenían los reyes, están sometidos a la ley de la unidad mental, mientras la masa existe, dentro de la reina la homogeneidad. Todos los individuos piensan igual. Aparece el alma colectiva (forma de percibir el mundo), mientras se es masa, se borran las características intelectuales de los individuos. Las masas son mediocres. La masa tiene un poder sobrehumano, siente este poder y lo usa. El sujeto es sujestionable a símbolos simples (bandera, slogan). Las masa son incapaces de construirse y movilizarse; se dotan de algo externo, de unos líderes. Desde el punto de vista emotivo, actúan exagerando sentimientos. Una masa se pone en movimiento con un factor distante fuera de su entorno. Las masa actúan por contagio. Froid refuerza el análisis negaivo de las masa, las masas exteriorizan todo lo malo que existe en el alma humano. Las masas tienen lazos de carácter afectivo. Son grupos que hacen necesario la presencia de un caudillo (nazismo, fascismo). Las masas destruyen, no crean. Hay una línea mas positiva hacia las masas, está Kornhauser. Las masas son un rasgo de nuestra sociedad, no son movimientos espontáneos, el problema está en quienes dirigen las masas. Canetti “Masa y Poder”, las massa siempre quiere crecer, no tiene límites, en su interior reina la igualdad. La masa es ama de la densidad, estar codo con codo, la masa necesita una dirección. Toda masa aumenta de volúmen hasta que descarga y suele ser la destrucción de algo y se disuelve. Toda masa se caracteriza por le pánico que lleva la desintegración de la masa. 15 Maffesoli “El tiempo de las tribus”, análisis de las tribus, en el que pretende dar una visión positiva de esta manifestación. Aparecen los grupos comunitarios (tribus). La tribu es una masa con el lado de carácter afectivo. en el grupo para ser persona deben ser todos iguales. Las tribus proporcionan a la gente la afectivida que le falta, buscan que la gente esté juntamente con otra gente. Las tribus dan sentido a la vida individual, pero tienen un carácter religioso. Son una foemaa de vida localista. Lo que lleva a formar una tribu urbana es el deseo de estar juntos, lo que une a la tribu es el afecto, el sentimiento. Las tribus urbanas (cabezas rapadas, punkins). Entre grupos predomina una racionalidad ciega, son grupos de extrema derecha, que recrean comunidades cerradas y agresivas a otros grupos fuera de ella. El grupo carismático, es una masas, todos son iguales y dependientes de un líder carismático con cualidades sobrehumanas. El grupo carismático es estable. Los cuasi grupos, tienen intereses comunes pero no son conscientes de ello, cuando son conscientes forman los grupos de interés, ya comparten intereses, los hacen explícitos. Estos grupos son secundarios, el grupo de interés no representa a toso el cuasi grupo. Para que aparezca un grupo de interés tiene que haber consciencia, normas, una sede. Representa intereses de unos ciudadamos. El grupo de presión, grupo de interés organizado, pero que utiliza la organización para presionar, influir sobre el gobierno, sobre sus leyes. Influye en la toma de decisiones política (lobby). Se desarrollan entre el mundo económico y politico, también puede ser del mundo religioso. Para que un grupo de presión sea eficaz debe reunir el mayor númeor de miembros, tener capacidad financiera, organización racional y prestigio social (ONG) Los medios de intervención y actuación: • acción directa, usada por los sindicatos (huelgas, manifestaciones). • compra y corrupción de políticos. • Persuasión, generan un clima de opinión favorable, por los medios de comunicaión, los cuales son otro lobby. EL CONOCIMIENTO SOCIAL Desde el momento que nos socializamos el otro significativo nos representa el mundo y adquirimos convinciones de lo que el mundo es. La relación con el mundo está mediado con el conocimiento. Conocemos el mundo a través de representaciones construídas socialmente. Son representaciones colectivas creadas por otros. El conocimiento de una sociedad es social, cada uno de nosotros tenemos una mínima capacidad para crear nuestros conocimientos personales. FORMAS DE CONOCIMIENTO • Sentido común: (conocimiento de carácter colectivo), está disuelto en la vida cotidiana. El conocimiento nos dice como debemos actuar en el mundo. Este conocimiento es lo que comparte la gente que vive en una sociedad; está vinculado a un determinadeo grupo social. El sentido común ve el mundo como algo no cuestionable (Ortega y Gasset “Ideas y Creencias”, las creencias es el sentrido común). El conjunto de conviciones lo compartimos con otros. Es un conocimiento de carácter pragmático, no es reflexivo, nos incita a hacer cosas sin pensarlas. Se traduce en conductas repetitivas= hábitos de comportamiento. El contenido fundamental del sentido común son las creencias (conviciones firmemente arraigadas que no necesitan ser demostradas). El sentido común nos permite percibir el mundo en 16 contra de lo que el mundo es. Es también una memoria histórica y social. Todo el saber se convierte en referencia para la sociedad. Da siempre el mundo como algo que es descontado, que está ahí y no puede ser de otra manera, no hay lugar para la duda, sino es confianza. Lo que el sentido común afirma es lo correcto. Cuadno dudamos ponemos en cuestión el sentido común. Con la duda se da lugar a la experiencia. El sentido común simplifica las cosas. Tipifica el conocimiento, genera seguridad y es resistente a ser modificado. • Experiencia: forma de conocimiento individual que se forma cuando se replantea la veracidad del sentido común. • Acervo y teorías implícitas: la proyección individual de este cono0pcimiento colectivo forma el acervo y las teorías implícitas. El acervo de conocimiento es un conjunto de conocimiento del sentido común que cada uno ha interiorizado por la socialización. Este acervo es el resultado del aprendizaje espontáneo que se da en nuestra vida. Estos conocimientos, cada sujeto los organiza internamente, los da coherencia, esto se denomina Teoría implícita (forma que damos a esos conocimientos), nos sirven para interpretar el mundo. No somos conscientes de que esas teorías las tenemos. Son pautas para la acción, nos dice como es el mundo y nos estimulsa a actuar de una manera. El conocimiento está determindado socialmente, es el resultado de las prácticas y problemas, de la organización de una sociedad. SISTEMAS DE CONOCIMIENTO Es un conjunto de creencias para dar sentido al mundo, son los mitos, religiones, ideologías, prejuicios y ciancia. • Mitos: se desarrollan en sociedades anteriores a la época clásica. Narraciones uqe hablan de los orígenes de un deteminado grupo social. Grandees personajes que crean el grupo social dentro del cual, el mito opera. Es una historia sagrada y verdadera para el grupo. No se les rinde culto. Fue en decadencia en el mundo clásico. Pequeños mitos en la cultura dde masas. Se da la mitificación del aret, deporte... • Religiones: suplen al mito. Políteístas y monoteístas. Narran los orígnes del mundo, el personaje central es DIOS. Es un ritual, se dramatiza y escenifica en un acto sagrado. Se organizan socialmente (Iglesias). Tienen afirmaciones categóricas: dogamas (creencias que definen de forma esencial alguna parte de la religión) que no se demuestran, ni se dudan de ellas. Las sectas son organizaciones radicales que aparecen en las Iglesias y luchan contra la Iglesia. Hoy no es necesario que nazcan aquí. Son grupos cerrados y a veces es difícil salir de llas. Entra en crisis, cuando aparecen creencias de carácter secular (s XVII), ideologías y ciencia. Aparecen nuevas formas religiosas. El Dios carismático es sustituido por el comunismo y nacionalismo. • Ciencia: F Bacon establece los principios del conocimiento científico. • Ideologías: creencias seculares con coherencia interna, perspectiva secular, a partir de lo que vemos. (1 Capitalismo, marxismo) (2 una 17 Hay mas mecanismos, la reprovación social, lo que la gente opina de ti. • Explicaciones de la desviación • Interpretación biológica: explicaciones de carácter individualista han querido encontrar la desviación en la estructura biológica del SH, para algunos es un defecto genético la causa de las desviaciones. Pero las desviaciones no se pueden ver desde el punto de vista biológico. (Wilson). La frenología pretendía hacer una relación de la estructura craneal externa con los comportamientos sociales. Las conductas agresivas no tienen que ver con las hormonas. Ni la genética, ni las hormonas influyen en la desviación, si puede ser la cultura que tenga . • Interpretación psicológica: ciertos individuos se percatan de que aceptar todas las normas es un fracaso total. En cuestión de la posición social aceptan o no las normas. • Elección racional: todos los SH somos racionales y siempre elegimos lo más útil. Todo sujeto hace una evaluación entre el riesgo y las recompensas que tienen. Estas interpretaciones explican una pequeña parte de la desviación. • Explicaciones sociológicas • La desviación tiende a establecerse en unas clases sociales, la desviación es heterogénea. • Merton: su explicación explica la desviación de fama y riqueza. En la sociedad hay objetivos/metas y medios institucionales que la sociedad pone a disposición de las personas. En ese proceso entre los objetivos y los medios se da la desviación. Las metas son iguales para todos, pero no todos tenemos los mismo medios y hay un desajuste entre los objetivos y los medios que son limitados. Hay 5 modos de adptación: I. CONFORMIDAD II. INNOVACIÓN III. RITUALISMO: típico en sujetos sin aspiraciones IV. RETRAIMIENTO: el sujeto se aparta de la sociedad. V. REBELIÓN: el sujeto rechaza todo pero ofrece una alternativa. En este caso debemos diferenciar el rebelde del resentido, el resentido no actúa. La desviación empieza con la contradición entre los objetivos y las metas. • Durkheim: distingue dos tipos de hechos sociales, normales y patológicos (conducta desviada). Cuando los sujetos transgreden el orden social hay desviación. La conducta desviada no puede extenderse mucho. • Asociación diferencial: procede del interacionalismo simbólico. Los sujetos desviados se asocian con otros que ya lo son, pero no todo el mundo que se mezcle con desviados acaba siendo desviado. • Teoría de los calificativos (labelling theory): la desviación es un proceso an el cual ciertas personas son calificadas como extrañas, estas personas empiezan a actuar como extrañas y tienen difícil relación con el resto . aquí se inicia las carreras desviadas que 20 obligan a integrarse a la gente a una subcultura específica . en la desviación normal hay una reconstrución de la personalidad que se transforma desligitimando la conducta de la persona. DESIGUALDADES SOCIALES La sociedad siempre tiene desigualdades pero no se han organizado de la misma manera. Las desigualdades configuran la sociedad de manera jerárquica. Las desigualdades las asociamos con la economía, pero las desigualdades se organizan en torno a principios diferentes en torno a problemas ideológicos (los judíos tenían mucho diner, pero eran socialmente inferiores). Las desigualdades también se llaman estratificación social. El status remite al prestigio, fue muy importante en la sociedad feudal y en el Antiguo Régimen (en la EM los hidalgos). La legislación a veces discrimina a algunas personas, también está el poder que permite al que tiene el poder político una serie de ventajas. En cada sociedad predomina un principio aunque todos están presentes. En las sociedades capitalistas este problema ha tratado de resolverse afirmando que si naces en una familia con diferentes posibilidades, la sociedad nos ofrece las misma oportunidades. Si una persona hace méritos, será recompensada. • Sistemas de desigualdades. Históricamente ha habido muchas formas de desigualdad. • CASTAS: cada casta se define por su mayor o menor pureza religiosa. Arriba se encuentran los brahamanes, luego guerreros, comerciantes, criados y los parias. Cada casta tiene la senda del deber, lo que tiene que hacer y lo que no. Este sistema ha durado mucho. El hinduismo entiende que el alma se reencarna cuando muere en la clase superior, siempre y cuando hayas cumplido bien tu deber. Un buen criado se reencarnará en la clase superior. Este mecanismo daba estabilidad a la sociedad. • ESTAMENTOS SOCIALES: se desarrollan en el Antiguo Régimen. Son la aristocracia, el clero y el pueblos. La más digna es la aristocracia, a través del clero había cierta movilidad social; los burgueses sufragan gastos del Estado. • CLASES SOCIALES: surgen con el capitalismo vinculados a la economía. Son grupos que ocupan un lugar determinado en el aparato productivo, burgueses y trabajadores. • Para Marx son el resultado de la decisión del trabajo. Las clases son antagónicas, grupos enfrentados. Debe existir la conciencia de clase. La conciencia de clases correspondía a los partidos de izquierdas. Preveía que las condiciones empeoraríanm quedan residuos del pasado como los rentistas. Marx tenía una visión excesivamente economista. No otorga importancia a las clases medias. Predijo que el gran conflicto sería la lucha de clases, pero fue la Primera Guerra Mundial, o los conflictos nacionalistas. El capitalismo ha cambiado, hoy los accionistas no necesariamente son los propietarios. Las desigualdades en términos económicos no han desaparecido, pero la clase trabajadora ha mejorado y la conciencia de clases ha desaparecido. • Weber: las clases sociales se basan en la aconomía, los grupos de status en el prestigio, donde lo importante es la consideración y los partidos políticos en el poder, representan clases distintas, por pertenecer a él tienen acceso a ventajas. • Dahrendorf: las clases sociales deben revisarse. La clase alta está formada por los propietarios. Pero también los que diriguen el capitalismo (directivos que toman decisiones sin ser propietarios). El capitalismo ssería una forma de autoridad. En la clase obrera hay una división entre los trabajadores cualificados y los que no los son y se enfrentan. 21 • Parkin: las clases se originan con la aparición del capitalismo. Las clases sociales se definen por las oportunidades vitales que generan. Dentro de cada clase social se producen problemas, conflictos. En toda clase social se produce el cierre social excluyente, consiste en reservarse las oportunidades y privilegios, cuantos menos seamos mejor. El cierre social usurpador es el cierre de las clases menos acomodadas para arrebatar privilegios a las clases acomodadas. Otro cierre es el intraclasista, el cierre social dual, el típico de los grupos con distinta posición dentro de una clase social (sociedades multiculturales de EEUU por ejemplo con negros y blancos). A medida que se evoluciona, el cierre es dual. Los otros cierres utilizan como mecanismos las leyes, el usurpador utiliza la huelga. Por la depreciación del trabajo y la crisis del estado de bienestar ha traído una consecuencia para el sistema, de las tres clases, la clase trabajadora (industrial) ha decrecido, la industria ha reducido el personal por las máquinas. Por lo que la clase media ha crecido. La clase alta controla el aparato productivo porque es dueña de este aparato y formada por grandes directivos. Es una clase transnacional. La clase obrera es una clase reducida, se ocupa de tamas típicos y también de antaño. La clase media cuyos valores son los dominantes, es el estrato que ha implantado su sistema de valores que hoy en día es muy dependiente de los medios de comunicación. El hecho de que la mujer entre en la educación y el trabajo, ha permitido vivir mejor y aumentar las clases medias, tb generan espectativas ante los hijos. Desde los 70 se ha incorporado una cuarta clase (infraclase, underclass, subclase), va progresivamente aumentando. Su aparición se debe al aumento del paro de larga duración, al aumento de familias monoparentales (un solo pariente que vive en zonas marginales de las ciudades y se produce la resignación), y pòr la dependencia económica del estado. La consecuencia de esta clase es el aumento de desempleo y el subempleo. Empieza a aparecer con las políticas neoliberales. Esta clase es pobre porque son moralmente incapaces. Las desigualdades es el fenómeno más difícil de aceptar, pero aunque no son tolerables la gente las acepta de manera natural. Hay dos grandes mecanismos que mantienen las desigualdades sin que haya conflictos: • Valores universalistas: la meritocracia proclama que las oportunidades son para todos, simpre que se hagan méritos para tener esa oportunidad, esta meritocracia permite la movilidad social, es el cambio de clases, si demostramos que valemos la sociedad nos los demostrará. • Valores particularistas: nos inducen a pensar que lo que hagamos con nuestra vida depende de la red de apoyos sociales que tenemos (amigos, familia). Aceptas que sólo puedes hacer lo que te ofrece el entorno inmediato y se da la resignación- fatalismo. Estos valores reducen las espectativas. PODER Y AUTORIDAD Unos controlan y dominan a otros. El poder y la autoridad forman una estructura jerárquica. El hecho más primario de imposición, es la física. El poder es la imposición coactiva, y remite a tener recursos coactivos. Quien ejerce el poder lo hace sin dar razones a esa imposición. La imposición es un hecho que se explica por sí misma. La autoridad es una forma de dominación que se diferencia en que quien tiene la autoridad es quien regenta el poder y lo hace legítimamente, con una explicación. Para tener autoridad hay que ser aceptado por los dominados. La autoridad es legítima cuando es acpetada por los dominados. No se puede emplear cualquier tipo de fuerza, sólo se puede emplear la coacción física legítimamente. Históricamente encontramos sisatemas de autoridad que tienen fundamentos (fuentes de la autoridad social) • Carácter ideológico/discursos legitimadores: se explica el sistema de autoridad, que es un sistema de valores, ético; y por tanto 22 Si el líder del sistema democrático es elegido directamente, los parlamentos pierden importancia. Además algunos debates políticos ya se realizan fuera del parlamento, lo que hace que se hayan reducido sus funciones. 11 EL CAMBIO SOCIAL toda sociedad es una entidad que tiende a permanecer idéntica a sí misma pero además cambia, se modifica. Se dan procesos para cambiar la sociedad. Estos procesos son el cambio social. El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo dentro de una identidad social persistente. Pero no todo cambia. Las sociedades sin historia son las que los antropólogos han llamado así porque no hay cambios, pero no es así, ya que en toda sociedad hay cambios. El cambio empieza a preocupar con la Revolución Francesa que tb lleva a preocuparse por otras cuestiones. A partir del XIX se elaboran teorías del cambio social. En el XX se abandonan esas teorías, se ve que las sociedades cambian por factores económicos, culturales, tecnológicos... La sociología ha tratado de explicar los cambios sociales concretos, reales; se fija en lo que ha producido ese cambio concreto. Podemos hacer muchas tipologías, hay una que tiene en cuenta dos cariables, la magnitud del cambio y el tiempo MAGNITUD TIEMPO pequeña escala gran escala Corto plazo CICLOS PERIÓDICOS REVOLUCIONES Largo plazo CICLOS VITALES CICLOS DE CIVILIZACIÓN CAMBIOS ACUMULATIVOS • CICLOS PERIÓDICOS: tienen que ver con la vida cotidiana, no suelen ser perceptibles, no somos capaces de detectarlos. • CICLOS VITALES: cambios que tienen que ver con cambios generacionales. • CAMBIOS ACUMULATIVOS: es la suma de pequeños cambios que no se notan en el día a día, pero sí a la larga. Son cambios de reajuste social. • CICLOS DE CIVILIZACIÓN: se van incubando en un lento proceso pero se produce una gran cambio. • REVOLUCIONES: son muy cortas en su duración, necesita de un fervor que la mantenga. Es percibido por todo el mundo, afecta a todos. Es un fenómeno total. Ha habido dos grandes revoluciones en la historia, la Revolución Francesa y la Rusa, lo que tienen en común ambas es: • Había un fuerte antagonismo de clases sociales. • En las sociedades prerrevolucionarias hay expectativas de mejora económica. • Hay una frustración de las expectativas de poder de los grupos sociales (burguesía en Francia, inteligentes en Rusia). • Incapacidad de las clases dominantes para controlar la situación. • Una parte de las clases dominantes se pasan a las clases dominadas. • Papel destacado de los intelectuales, que crean el mito revolucionario. • Se produce un fenómeno de carácter organizativo, un contrpoder. • Situación internacional favorable. Pero esto no significa que si se dan estas condiciones se de una revolución. La Revolución tiene que dotarse de una ideología antes de estallar, la gente tienen que concienciarse de que otra sociedad es posible y que actuando en la sociedad se puede cambiar. Cuando estalla la revolución se produce un proceso escalonado desde un hecho concreto (en la Revolución Francesa la toma de La Bastilla) y de manera progresiva 25 se erosiona las instituciones contra las que se lucha, y de esta manera se produce un proceso para cambiar la sociedad. Hay enfrentamientos en sectores dentro del partido revolucionario, se da un proceso de creciente depuración para quitar a los que están en contra de la revolución y a los que estorban que están a favor. Cuando finaliza la revolución se da un fenómeno de sustitución de nuevas instituciones y se empieza la contrarrevolución donde hay que afirmar y conssolidar la victoria de la revolución; la revolución es seguida de un período de estabilidad. 26
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved