Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema mundial de la informacion, Apuntes de Periodismo

Asignatura: Estructura y Sistema Mundial de la Informacion, Profesor: Pinar Agudíez, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 21/05/2014

carlosencabo
carlosencabo 🇪🇸

3.9

(22)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema mundial de la informacion y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! SISTEMA MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN Día 24 – Feb – 2014 1. PLURALISMO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN “Aquel que escribe, aquel que cada mes, cada semana, cada día produce el material que va a conformar el pensamiento del público es, en esencia, aquel que determina, más que nadie, el carácter de la gente y el tipo de gobierno que esa gente tendrá.” Theodore Roosevelt, 7 de abril de 1904 *Lectura: El poder de la opinión pública, Joseph Pulitzer Comprender críticamente [¿el qué?] los cambios sociales contemporáneos en relación directa o indirecta con la tenencia o alcance de los recursos de comunicación e información, en un tiempo social reticular (o en red), pues esta es su principal característica, la capacidad de renovar y permear su alcance inmediato, instantáneo, ubicuo de muchos a muchos en todo momento independientemente del lugar. Un tiempo en el que conviven aún 2 niveles: el de la comunicación, el de los medios tradicionales (sociedad de masas) y el de los nuevos medios (sociedad digital). Día 25 – Feb – 2014 *Informe sobre la libertad de prensa – Reporteros Sin Fronteras 1.1 Marco institucional de las democracias modernas ■ PLURALISMO ■ INTEGRACIÓN ■ TRANSPARENCIA ■ CALIDAD Este marco ensambla 3 elementos: 1. Autonomía privada de los ciudadanos, que tienen el derecho de llevar una vida autodeterminada (esto se vulnera). FACTORES 2. La ciudadanía democrática. Esto es la inclusión de ciudadanos libres e iguales en la comunidad política. 3. Una esfera pública independiente, que operando desde el espacio de la libre formación de la opinión y de la voluntad, vincula entre sí al Estado y a la sociedad civil. (Habermas hace referencia a este tercer elemento) OPINIÓN PÚBLICA RAZONADA de la que debe estar inundada la esfera pública. Con esta expresión entendemos, si acaso, un par de opiniones contrarias y más o menos coherentes, que son el resultado de una ponderación conforme a posicionamientos de asentimiento y de rechazo que se refiere a un tema relevante, y que expresan, a la luz de las informaciones disponibles, las interpretaciones más plausibles y más justificadas hasta el momento de una cuestión suficientemente relevante, pero por lo general, controvertida. Con la independencia de los textos de las Constituciones de los ordenamientos jurídicos y aún de las instituciones y prácticas políticas, estos 3 elementos forman en cualquier lugar el núcleo normativo de los Estados democráticos. ¿De qué tiene que encargarse, pues, el Diseño Institucional? : 1. Protección con el Estado de Derecho de la esfera privada 2. Iguales libertades jurídicas Para 1 , mediante los instrumentos: 1. Sistema de libertades básicas e iguales para todos. Libertades que únicamente están restringidas por los derechos a la libertad de los demás. 2. Acceso a tribunales independientes que proporcionan a todos la misma protección jurídica. 3. La separación de poderes entre el legislativo, el jurídico y el ejecutivo; la cual garantiza la sujeción de la Administración Pública al derecho y a la ley. El Diseño Constitucional tiene que encargarse de la participación política de tantos ciudadanos interesados como sea posible. Esto es PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. Mediante: 1. Iguales derechos para todos a la asociación, la participación y a la comunicación. * DECLARACIÓN UNIVERSAL DEL DERECHO A COMUNICARSE 2. Las elecciones periódicas y, si es necesario, los referéndums sobre la base de un derecho electoral inclusivo e igualitario. Por lo tanto, la Seguridad Humana es la reducción del riesgo colectivo y compartido, por medio de análisis, decisiones, prevención y acciones que disminuyan las causas y circunstancias de la inseguridad. Cuenta con 7 componentes: • Seguridad ECONÓMICA (ingresos mínimos asegurados) • Seguridad ALIMENTARIA (ausencia física y económica de alimentos) • Seguridad de la SALUD (ausencia relativa de enfermedad e infecciones) • Seguridad AMBIENTAL (acceso a agua potable, aire limpio y tierras sin degradar) • Seguridad PERSONAL (ausencia de amenazas y violencia) • Seguridad de la COMUNIDAD (respeto entre las comunidades) • Seguridad POLÍTICA (respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales) Es un concepto evolutivo, no clausurado o cerrado, centrado en la protección de las personas en aquellos aspectos relacionados con su supervivencia/sustento y dignidad; y que las instituciones tienen la obligación de proporcionar. Existe una DIFERENCIA significativa entre las políticas de la Seguridad Nacional, centradas en los territorios o en la integridad de los territorios de un Estado; y la Seguridad Humana, que pone el acento en las personas y, en particular, en las situaciones de extrema vulnerabilidad, ya sea en contexto de guerra o de marginación. Preocuparse pues por la Seguridad Humana, es preocuparse por las amenazas que representan sobre las personas los abusos a los Derechos Humanos, la pobreza, el hambre o la guerra. * Joseph STIGLITZ, Premio Nobel de Economía Día 10 de marzo de 2014 En el contexto del Sistema Mundial de la Información, la sociedad civil protesta, se manifiesta. El período 200-2013 es el período de mayor agitación social internacional, las mayores protestas ocurrieron en el norte. Las protestas más violentas se han dado en los países menos desarrollados, sobre todo por la subida de los precios de los alimentos. Estas son algunas de las conclusiones del Informe de Protestas en el Mundo de Vicent Navarro. TRANSNACIONALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1. Concentración Transnacional Como consecuencia del reducido número de países frente a países emisores de la información en el Sistema Mundial (aquellos en tanto que pueden generar, producir, etc. Información; pero hay veces que no pueden distribuirla, este es el problema), sobre los que se observa un grado de concentración cada vez más alto en orden dinámico y creciente desde los años 50 hasta hoy, cuya máxima expresión vienen a conformarle los conglomerados transnacionales. Panorama que se estima impasable debido a la desregulación de las comunidades mediada la década de los 80, que abrirán las puertas a la competencia entre grupos cada vez más grandes que habrán de necesitar estratégicamente, alianzas puntuales para sostener cuando no afianzar su carrera y dominio de expansión transnacional. La concentración de la propiedad y la subsiguiente operación de conglomerados que irán acumulando bajo su tutela, cada vez más, un mayor número de medios, es la tendencia del sistema de información desde el período de entreguerras (1917-1939) incrementada y acelerada a partir de 1945, primero de los grandes desembarcos, informacionales en Europa. La pluralidad va reduciéndose en este escenario al desaparecer pequeñas empresas en procesos de absorción y fusión que dará lugar a las primeras grandes cadenas de diarios, radio, TV, empresas publicitarias, productoras, discográficas…Posteriormente la concentración en un solo medio da paso a la concentración multimedia con lo que el poder de informar merma. Así, los conglomerados informativos ascienden a los primeros lugares de las economías nacionales, jugando un nuevo papel que les acerca cada vez más a las esferas de decisión en los órdenes económico, político y cultural. Por supuesto, este proceso no es exclusivo de la industria político-informacional, sino que afecta a todos los sectores. 2. Fases de la Transnacionalización A partir de 1945 y hasta los primeros años de la década de los 70, datamos la primera de las fases de la transnacionalización, cuando lo conglomerados informativos y los de otros sectores irán fusionándose hasta aparecer las grandes transnacionales que van a ejercer el liderazgo de la economía mundial, actuando como locomotoras del propio proceso. La conglomeración se produce siguiendo dos procesos paralelos y complementarios: 1. La entrada de conglomerados generales en conglomerados específicos de medios de información. (Ej.: General Electrics: cooperación industrial, dueña de una corporación mediática) 2. La diversificación hacia otros sectores de los conglomerados informativos a partir de los beneficios obtenidos en la actividad informativa propiamente dicha. Surgen de este modo los conglomerados multimedia (Ej.: arquetipo: empresa alemana Bertelsmann) y junto a estos las multinacionales de la comunicación, con la preeminencia de extenderse desde el interior de una actividad principal a los mercados mundiales (Ej.: IBM) Como cada innovación supone un grado mayor de concentración, puede introducirse como segunda fase el período que va desde 1978 hasta la actualidad, cuando se observe el desplazamiento del foco de interés de los conglomerados hacia las ¿MC’s?. Desde luego, sin abandonar las posiciones obtenidas en otros sectores. En la actualidad, todas las grandes empresas tienen intereses en las nuevas redes y en la telefonía. Día 11 de marzo de 2014 *El olvido es la pérdida de significado ;) · Concepto de POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Es una herramienta de la Política Pública en este sector. Debemos esta noción y su formulación, a los resultados del simposio/encuentro sobre Políticas de Información del Movimiento de Países no Alineados de 1976. El concepto de políticas, en su formulación histórica, se asocia con 3 puntos: 1. Alude a la necesidad de garantizar el PLURALISMO, la DEMOCRACIA y la PARTICIPACIÓN. 2. Acción promotora del Estado (porque tiene que regular el espacio radioeléctrico, que es un bien común) 3. Orientación hacia la integración regional. Son estrategias y prácticas de ordenamiento, regulación, gestión, financiación y formulación de planes relativos a las actividades de la información y la comunicación, supeditadas a cada contexto histórico y geográfico con determinados actores habilitados para gestionarlas (no siempre son los mismos) independientemente del lugar y el momento histórico, según reglas determinadas y modelos de financiamiento y el modelo de seguridad. 4. PODER DE LOS MEDIOS Dado que los medios de comunicación de masas representan otra fuente de poder, los profesionales de los medios disponen de esta capacidad, basada en la tecnología y la infraestructura de la comunicación de masa. Ejercen el poder desde el momento que interviene en la formación de la opinión pública y lo hacen muy bien, mediante el establecimiento de la agenda o mediante el encuadre. Toda vez que con ello intervienen los profesionales de los medios en la distribución de la influencia política entre los actores que compiten por poder adquirir mayor relevancia o influencia en el espacio público, disponen de poder mediático. Dice Habermas: “Desde el punto de vista de la teoría democrática, el poder mediático pasa por ser inocente mientras que los periodistas ejerzan su actividad dentro de los marcos normativos constitucionales de una prensa libre y de unos sistemas mediáticos independientes.” Una condición necesaria para esta presunción de inocencia, es que los medios de comunicación se mantengan independientes de los poderes político, económico y social y conserven su independencia editorial frente a las presiones de estos actores (político, económico y social). Aplicado al sistema de los medios, el término “independencia funcional” significa la autorregulación de los mismos, de acuerdo con su código profesional (ética y deontología), por 2 vías: ■ Formal: establece las leyes y normativas para garantizar el pluralismo. ■ Informal ÁMBITO DE LAS PATOLOGÍAS Los proveedores más importantes de información son, sin duda, los políticos y los partidos políticos. Así como otros agentes institucionales, gracias al alto nivel de organización y a sus recursos materiales, los lobbys y los grupos de interés aprovechan estas ventajas para transformar su poder social en influencia política. Comparados con estos grupos de presión y agentes institucionales, otros agentes de la sociedad civil, aunque pueden, y, de hecho, intervienen sobre los entornos sociales, lo hacen siempre desde posiciones de partida más débiles, pues solamente pueden suplir sus carencias en cuanto a profesionalización o dinero en momentos de movilización política, o cuando sacan partido de una periferia descontenta o en protesta o indignada o en agitación. Día 18 de marzo de 2014 2. Patologías de la Comunicación de Masas
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved