Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a las relaciones internacionales, Apuntes de Ciencia Política

Asignatura: Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, Profesor: Dolores Rubio, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 05/09/2017

maria-puig-flores
maria-puig-flores 🇪🇸

3.4

(5)

8 documentos

1 / 20

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a las relaciones internacionales y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! RELACIONES INTERNACIONALES 1 INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES...... 2 1.1 Conceptos ................................................................................... 2 1.2 Características estructurales (indicadores)..................................... 3 2 LAS RELACIONES INTERNACIONALES...................................... 5 2.1 Las interacciones sociales y el concepto de relaciones internacionales...... 5 2.2 Clasificación de las relaciones internacionales............................... 6 3 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.................................................. 8 3.1 ......................................................................................................... 3.2 Elementos fundamentales de la estructura internacional................ 9 3.3 Subestructuras de la Sociedad Internacional.................................. 9 4 LOS FACTORES INTERNACIONALES.......................................... 10 4.1 Criterios de clasificación de los factores internacionales................ 10 4.2 Características generales de los factores internacionales.............. 10 5 LOS ACTORES INTERNACIONALES............................................ 11 5.1 Concepto de actor internacional..................................................... 11 5.2 Criterios de clasificación de los actores internacionales................. 12 5.2.1 Clasificación del actor internacional Unión Europea....................... 13 5.3 ......................................................................................................... 5.4 ......................................................................................................... 6 EL PODER Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES................ 13 6.1 Cómo se genera el poder................................................................ 14 6.2 Cuáles son los límites del poder..................................................... 14 6.3 Cuál es la naturaleza del poder...................................................... 15 6.4 Esferas en las que se manifiesta el poder...................................... 15 6.5 Elementos comunes a toda forma de poder................................... 16 6.5.1 Capacidades sociales..................................................................... 16 6.5.2 Vínculo psicológico......................................................................... 16 6.5.2.1 Imágenes sociales dominantes............................................. 16 6.5.2.2 Expectativas respecto del uso del poder............................... 17 6.5.2.3 Diversas formas que adquiere la vinculación psicológica..... 18 6.5.3 Acción............................................................................................. 18 7 APLICACIÓN DE LAS RR. II. A LA SITUACIÓN ACTUAL.............. 18 7.1 Introducción.................................................................................... 18 7.2 Rasgos que configuran nuestra sociedad internacional.................. 18 7.3 Introducción a la valoración política de la I Guerra Mundial............ 19 7.4 Factores de cambio del orden internacional del siglo XX............... 20 7.4.1 Revolución socialista....................................................................... 20 7.4.2 Revolución científico-tecnológica.................................................... 20 7.4.3 La Revolución colonial.................................................................... 20 7.5 Rasgos que consolidan las relaciones internacionales................... 20 Juan A. Agudo 1 Curso 2007/08 1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1.1.. Conceptos Relaciones internacionales F 0E 0 ciencia social que estudia los grupos humanos organizados (desde modelos + complejos – simples: tribus) y la soc internacional desde una perspectiva histórica y desde la perspectiva de las cc.internacionales. Es una construcción abstracta. Entendemos por sociedad internacional aquella que posee los rasgos siguientes: • Un marco global de referencia. • Es una sociedad internacional, que no es lo mismo que una sociedad interestatal. • Dimensión relacional. • Relaciones Internacionales F 0E 0 nacen en 1945 como necesidad para responder a las causas del resultado de la 2ª G.M. La explicación parte de un cuestionamiento de carácter histórico y global. De alguna manera, preguntarse por qué EE. UU. se interroga acerca de su éxito en la guerra es una forma de felicitarse de su superioridad. EE. UU. se considera a sí mismo como el nuevo pueblo elegido, legitimado no ya por Dios, sino por la ciencia, lo militar, la razón,... • Su Historia (breve) no ayudará a asentar su superioridad. Creación de un nuevo esquema de Derecho Internacional = permitirá difundir y generalizar esta idea. • Realistas políticos americanos: encargados (desde una visión etnocéntrica) de dirigir la actuación de los gobernantes por este camino (visión que arranca de Maquiavelo, cuanto menos). Estatocéntricos F 0E 0 no llegan a abarcar hechos tan complejos como la supranacionalidad europea, las Internacionales sindicales o el papel de las ONG F 0E 0 x lo tanto F 0 E 0 separar a los realistas políticos, unilaterales en su concepción de la sociedad internacional ya que caen en la reducción de relaciones interestatales, frente a los teóricos de las Relaciones Internacionales. La sociedad internacional no puede identificarse con la sociedad interestatal: la primera supera a la segunda, aunque puedan ir unidas en ocasiones. Además, la sociedad internacional implica una esfera relacional. El estatocéntrico sólo dota de esa dimensión relacional a los Estados, con lo que no llega a explicar todas las situaciones. Toda sociedad internacional debe contar con un orden común: ES DECIR F 0E 0 que las sociedades internacionales existen porque sus actores las aceptan. La Juan A. Agudo 2 Curso 2007/08 La heterogeneidad hace disminuir el grado de identidad. Cuanto mayor, menos estabilidad en las relaciones internacionales. La ONU surge entonces como medio de mantener un orden mundial estable y pacífico. La institución conoce dos momentos. El primero, desde su fundación basta ser Estado para pertenecer a ella (no se tiene en cuenta la base política, si se es democracia o dictadura...). El segundo, tras la bipolaridad: la búsqueda de la homogeneidad conduce a que apoye invasiones y cambios de régimen (caso de Irak, que la ONU venía legitimando su ocupación desde 1990) con tal de conseguir estabilidad. La búsqueda de la homogeneidad está resultando mucho más inestable que la heterogeneidad anterior (EE. UU. declara a varios países como “ejes del mal”). Último indicador F 0E 0 institucionalización. Cuanto + institucionalizada esté una sociedad internacional (más asentadas estén sus normas e instituciones, valores y creencias) F 0E 0 + va estar legitimada la existencia de ese orden común. 2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1.2.. Las interacciones sociales y el concepto de relaciones internacionales Relación internacional F 0E 0 resultado de múltiples interacciones: acciones entre grupos que influyen directamente en la configuración del orden internacional y en sus estructuras. Los grupos son actores internacionales. Los indicadores en los que actúa un actor internacional son: • Espacio • Jerarquía • Polarización • Grado de identidad • Institucionalización Todos los elementos se ubican en un espacio y en un tiempo determinado fuera del cual carecen de sentido por su descontextualización. Los tipos de relaciones internacionales que resultan de esas interacciones son: • De cooperación. • De conflicto (un tratado de paz es un ejemplo de interacción que se corresponde con este tipo de relación). • De poder. Situación de nacimiento/muerte de una sociedad internacional F 0E 0 no resulta sencillo determinar la polarización de las relaciones. Sí en el momento de auge de determinado actor internacional. Distinguimos, en cualquier caso, dos tipos de potencias: Juan A. Agudo 5 Curso 2007/08 • Potencias de iure: Rusia, como heredera de la URSS, más potencia militar que potencia económica o mundial. • Potencias de facto: EE. UU. En el momento de la muerte de la bipolaridad, con la caída de la URSS y la instalación del mundo en una monopolaridad acechante, la distinción de los actores internacionales y de sus interacciones cobra importancia. Alcanzar el acuerdo parece complicado. El marco espacial y el marco temporal permiten el estudio estático y dinámico de una realidad. El análisis del contexto es fundamental para caracterizar los tipos de relaciones internacionales. Por ejemplo, con el fin de la 2ª Guerra Mundial, se efectúan dos tipos de tratados por parte de los vencedores: URSS por un lado y occidentales por el otro. El contexto es de guerra para ambos y el punto de inflexión es la división de Alemania. Los nuevos actores son la OTAN, la OCDE, la ONU,... En ese momento, ¿se sabe que se está en una nueva sociedad internacional? El contexto de guerra desaparece en el momento de la separación de Alemania. El camino para el enfrentamiento es otro. Y esto no es consecuencia de la guerra, sino de las contradicciones entre la URSS y EE. UU. y sus aliados, que eran anteriores. El nuevo contexto es el de la Guerra Fría. 2.. Clasificación de las relaciones internacionales Según su naturaleza: • De cooperación: su objetivo es satisfacer intereses comunes, no idénticos. No equivale a equilibrio ni a justicia, sino a una coordinación de capacidades. El salto cualitativo lo encontramos en la integración (UE). • De conflicto: su objetivo es la imposición de los intereses de un actor sobre los de otro. El interés puede ser idéntico (el Estado de Israel y Palestina). El conflicto puede ser violento (guerra) o no violento. • De poder (también, relación asociativa o relación hegemónica). Es una mezcla de las dos anteriores. Su objetivo es garantizar los intereses de dos o más actores. El instrumento es mantener un orden jerárquico con normas e instituciones comunes. Ejemplo de relación de poder: OTAN F 0E 0 conoce ámbitos de cooperación y de conflicto • 1ª alianza político-militar institucionalizada • Legitima la guerra: guerra justa o guerra legal. • Antes de la OTAN, ambos bandos se creen los justos y legales. Sin embargo, la ONU, cuya labor es limitar las guerras (no anularlas) goza de mayor legitimación. • Única institución que determina qué guerra es legal, como garante de la legalidad universal. OTAN: supone la publicidad de la diplomacia, que antes era secreta y planteaba problemas al efectuarse dobles alianzas. La diplomacia ya es Juan A. Agudo 6 Curso 2007/08 pública. La alianza plantea una pirámide en cuya cúspide se sitúa un general nombrado por EE. UU. ¿Se trata, pues, de un mecanismo de colaboración o de dominación y hegemonía frente al enemigo comunista? Las relaciones de poder se observan en las actuaciones de la OTAN antes de la invasión de Afganistán y de Irak. EE. UU. instrumentaliza la guerra planteando cooperación entre países de una alianza que en último caso domina EE. UU. El reparto de poder en el mundo contempla escalas. Para describir los tres tipos de relaciones internacionales partiremos de cuatro ejes: • Cuál es el punto de partida • Cuál es el objetivo que se busca • Cuál es el método que se utiliza • Cuál es el resultado alcanzado En los tres tipos de relaciones internacionales, los actores hacen uso de su poder de manera desigual (ya dijimos que la sociedad internacional se caracterizaba por la desigualdad de sus actores) y esto constituye el punto de partida común. Cuáles son los objetivos. • Cuando los actores hacen uso de su poder desigual y tienen como objetivo la satisfacción de un interés mutuo, existe reciprocidad. Hablamos, pues, de relación de cooperación. El interés de los actores no es, necesariamente, similar. Así, uno puede estar interesado en productos agrícolas y otro, en cambio, por productos elaborados, de tipo industrial. • En el conflicto, los actores hacen uso del poder desigual para imponer el interés de un actor sobre el otro. La visión cooperación-conflicto depende muchas veces de la socialización del individuo. La “doctrina de suma cero” resume esta visión: lo que tú tienes es porque me lo estás robando a mí. En la situación de bipolaridad (actores polares EE. UU. y URSS) a partir de 1949 (división de Alemania, resolución del conflicto arrastrado desde 1939), estaban aplicando esta doctrina en su reparto del mundo. A partir de 1955, con la amenaza surgida por el inicio de las conferencias para la descolonización (países independientes reconocidos por la ONU), la doctrina de suma cero se hace inviable y se hace necesaria la satisfacción de interese mutuos. • En el objetivo de la relación asociativa o de poder, los actores no asisten a una relación de cooperación ni de conflicto, sino que desean garantizar la coexistencia pacífica de los actores internacionales. Se trata de una actitud pasiva: en el ejemplo de los dos actores polares subyace la idea de que sólo uno de ellos sobreviviría. Sin embargo, existen otros actores que pueden llegar a poner en duda el orden internacional. Con el nacimiento de nuevos países en 1955, estos se encuentran con una situación en la que no han participado. Esto supone un riesgo común para los actores polares que les anima a ambos a reforzar las instituciones plurinacionales, que garanticen la estabilidad Juan A. Agudo 7 Curso 2007/08 • Actores excluidos voluntariamente: son los actores opacos (mafias, traficantes,...) que interaccionan con todos los actores. • Actores excluidos involuntariamente: son los actores marginales (pueblos indígenas, personas excluidas de la sociedad...) 4. LOS FACTORES INTERNACIONALES 1.4.. Criterios de clasificación de los factores internacionales Los factores internacionales son los siguientes: 1. Factores estructurales. 1..aFactor demográfico: en el estudio de la Sociedad Internacional es preciso contar en primer lugar con las personas. Es el factor social: la dimensión humana. 1..b Factor geográfico: llamado también factor espacial o factor medioambiental. Se refiere al medio que ocupan las personas. Es el factor material: la dimensión espacial. 2. Factores relacionales: surgen de la relación de los hombres entre sí o de los hombres con el medio. 2..aFactores organizativos: 2..a..i Factor político: los que organizan las relaciones entre los hombres. 2..a..ii Factor económico: los que organizan las relaciones entre los hombres y el medio. 2..b Factores instrumentales: aquellos útiles para sacar partido a las relaciones en general. 2..b..i Factor jurídico: organizan las relaciones entre los hombres, dictando leyes para la organización. 2..b..ii Factor científico-tecnológico: relaciones entre espacio y hombres. 2..cFactores valorativos: ideologías, pero también valores, sentimientos... Aquello que es profundo en el ser humano. 2..c..i Factor cultural. Los factores estructurales y los factores relacionales interactúan, no se pueden analizar sino en su conjunto dialéctico. 4.. Características generales de los factores internacionales • Interdependencia. Todos los factores internacionales son interdependientes. También los actores y los factores están relacionados, de modo que se ven modificados unos por otros. Actores, factores, relaciones, son elementos que conviven en una sociedad internacional y en lucha. • Persistencia histórica. En cualquier época, los hombres se interrelacionan y se ven influidos por esto. Vinculación con el medio por Juan A. Agudo 10 Curso 2007/08 parte de las sociedades humanas, que si no le satisface, es abandonado. • Transmisión desfasada de los cambios factoriales. Los cambios no se producen simultáneamente: ni con la misma intensidad ni con la misma afección. El factor científico-tecnológico puede parecer el más adelantado, pero al mismo tiempo avanza el factor cultural como el jurídico... • Evolución diacrónica. Los factores no evolucionan al mismo ritmo ni con la misma medida y no afectan por igual a todas las relaciones y actores. Es necesario distanciarse para toma conciencia de que existe una evolución. • Los factores condicionan pero no determinan. Huir de planteamientos deterministas se hace necesario en el campo de las Relaciones Internacionales. Utilidad de los factores F 0E 0 equilibrar los análisis. En caso de que no se encuentre documentación sobre alguno de ellos, señalarlo. En cualquier caso, describirlos todos es útil para averiguar las causas últimas de las relaciones entre actores. 5. LOS ACTORES INTERNACIONALES 1.5.. Concepto de actor internacional Actor internacional F 0E 0 todo grupo social que, considerado como unidad de decisión y actuación, participa relevantemente en la dinámica y en la estabilidad de una sociedad internacional, ya sea en su nacimiento, en su desarrollo o en su crisis 6 tipos F 0E 0 de los que se detectan en una acción internacional hay que fijarse en cuáles son los que crean grandes modelos • Estado • Pueblo y relaciones entre ellos • Nación • 3 grandes organizaciones internacionales: • ONU (columna vertebral de la sociedad internacional) y todo el sistema que tiene alrededor. Es un sistema que implica otros (organismos especializados que giran en torno a él). Institucionaliza, con organismos especializados, al más alto nivel económico, político y cultural a la sociedad Juan A. Agudo 11 Curso 2007/08 • UE: otro gran modelo de las relaciones internacionales. Toda sociedad internacional F 0E 0 momento de nacimiento (génesis), de desarrollo ascendente y de expansión. A este momento, le sigue un momento de desarrollo descendente (crisis) que puede ocasionar su desaparición y su sustitución por otra sociedad internacional que será distinta (este movimiento se puede trasladar a una curva gráfica, en principio interminable). Esto nos lleva a describir la sociedad internacional actual. Nacimiento: en el fin de la sociedad internacional del sistema de la SDN + inicio de la IIª Guerra Mundial (1945) F 0E 0A partir de este momento histórico asistimos al nacimiento de la nueva sociedad internacional del sistema de las Naciones Unidas (ONU), descrita por su bipolaridad (los dos bloques: EEUU y URSS). Esto último lleva a algunos autores a llamarla sociedad internacional de la bipolaridad. Con la caída del muro de Berlín (1989) + desintegración de la URSS (1991) F 0E 0 momento de crisis de la sociedad actual. La desaparición de uno de los actores polares, la URSS F 0E 0 lleva a plantearnos si nos encontramos en una nueva sociedad internacional, por ejemplo, de la globalización. Pero no es tan sencillo de dilucidar, pues el hecho es que aunque ha desaparecido la bipolaridad no así la ONU. 5.. Criterios de clasificación de los actores internacionales Los dos primeros criterios privilegian a los Estados. 1. En función de su importancia: 1..aPrimarios. Puesto que los actores llevan a cabo su actividad en ámbitos sometidos a poderes estatales, el Estado facilita o dificulta esa actividad. Entonces, los Estados son actores primarios. 1..b Secundarios. El resto de actores. 2. En función de su naturaleza: 2..aTerritoriales. Los actores territoriales son, por excelencia, los Estados. 2..b Funcionales. Los actores funcionales son aquellos que llevan a cabo funciones que son imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad internacional, pese a no contar con territorio propio (por ejemplo, organizaciones internacionales como las ONG). 3. En función de su cohesión interna. El criterio de cohesión hace referencia a la unión que mantienen los miembros que constituyen el actor internacional, que puede ser mayor o menor. Juan A. Agudo 12 Curso 2007/08 poder para ser consciente de sus capacidades para generar un resultado. A través de la sociabilidad es como se superan estos límites. Hay factores de cambio, además: el desarrollo tecnológico, por ejemplo. El campo concreto que abarca el poder humano se define por la relación entre límites absolutos y límites históricos. Los límites históricos, la Historia, nos comprometen. Cuando España conquista América, exporta mercantilismo, no capitalismo (que no existe más que en manifestaciones concretas y reducidas). Del mismo modo, la creación de la CE sólo puede resultar capitalismo, ya que sus fundadores son cabeza visible de este tipo de sistema económico. No se puede ser más de lo que se es. El Tratado de Lisboa no se concibe más que en su momento (2007) y es impensable en 1955. La ONU, igualmente, es fruto de su marco histórico. 7.. Cuál es la naturaleza del poder Decimos que el poder F 0E 0 capacidad que se ejerce de forma consciente. La conciencia es, precisamente, lo que nos distingue de los demás seres vivos. Ésta nos permite controlar nuestros actos y aprender conductas: influimos en el entorno y desarrollamos procesos de acumulación social que conducen a la organización política. El actor social es un grupo autónomo con poder, cuyo origen es el propio grupo. El acto de ejercer el poder resulta consciente (la ejecución del acto del poder), pero la motivación no lo es. Por ejemplo, la superioridad de un país frente a otro no es racional, pero sus actuaciones interestatales sí lo son. Lo subjetivo desaparece para los realistas políticos, quienes se centran en lo racional de las actuaciones del poder. La irracionalidad presente en los actos de poder no evita que se puedan investigar estos. Observamos, por tanto, actuaciones conscientes (racionales) e inconscientes (subjetivas, fruto de la motivación de los ejecutantes). Éstas últimas pueden ser decisivas. Basta con atender a que los valores de un grupo social son distintos de otro para aceptar un componente irracional en las relaciones de poder. 8.. Esferas en las que se manifiesta el poder • Poder material (económico): cómo se organiza. Es el poder que el hombre ejerce sobre el entorno, derivado de su necesidad de proveerse de recursos materiales. Su organización comprende a productores, distribuidores y consumidores (los dos primeros roles están desempeñados por las multinacionales y, en menor medida, por los Estados). • Poder social: lo humano. Alude a la relación entre seres humanos. Su ejercicio pretende generar, mantener o impedir ciertas actuaciones para la organización colectiva (interpersonal o interestatal). • Poder político-militar: cómo se estructura. El poder político organiza la convivencia. La ONU propugna la independencia de los Estados, por Juan A. Agudo 15 Curso 2007/08 tanto, su independencia política. Pero las alianzas político-militares entre Estados son también expresión de poder político-militar. • Poder cultural: cómo se legitima. Alude a la forma que adquiere el poder social en función de los valores, las costumbres, la tecnología,... El poder no se tiene, el poder se ejerce. Estudiar sólo la capacidad de un Estado no es suficiente para afirmar que ese Estado tiene poder. El tener algunas capacidades no quiere decir que lleguen a materializarse en un acto de poder. El criterio básico para decir que un país tiene poder, desde 1945, es la disponibilidad de armamento nuclear. 9.. Elementos comunes a toda forma de poder Los elementos que siempre se manifiestan son los siguientes: 1. Las capacidades sociales: la definición como “el uso consciente...” alude tanto a la capacidad como a la voluntad (las dos son indispensables). 2. El vínculo psicológico. 3. La acción. .b Capacidades sociales • Capacidad material: de qué recursos dispone (en el caso del Estado, los que ofrece su territorio). • Capacidad demográfica: población. • Capacidad organizativa: leyes, política, instituciones, régimen político (la “exportación de la democracia” de los EEUU es una muestra de que la capacidad organizativa influye). • Capacidad relacional o comunicativa: lengua y medios de comunicación de masas. En cada momento histórico, de hecho, hay un idioma internacional. El periodismo, por otro lado, sale del ámbito político para acabar en las grandes agencias de comunicación. El monopolio de la información guarda estrecha relación con la expansión de los imperios occidentales de turno. Así, las primeras agencias internacionales, a partir del 45, siguen al imperio americano. .c Vínculo psicológico El vínculo se establece entre el que lo ejerce y el destinatario. Hablamos del grado de aceptación o de rechazo (el vínculo no es siempre igual) que observamos a través de: • Imágenes sociales dominantes. Por ejemplo, el blanco es gobernante en un país con varias razas, la idiosincrasia representada por los fundadores de los países sudamericanos (Juárez, México, era indio),... • Expectativas respecto del uso del poder. • Distintas formas que adquiere el vínculo psicológico. Imágenes sociales dominantes Juan A. Agudo 16 Curso 2007/08 Impresión, o idea del actor, de su poder respecto al de otro actor (siempre en términos comparativos). Por ejemplo: en el marco de bipolaridad EEUU-URSS, la capacidad nuclear de respuesta de cada uno era temida pero desconocida por el otro. El desconocimiento, en realidad, era supuesto, como también las consecuencias. El armamento nuclear cumple en el fondo una misión disuasoria: nunca será utilizado (al menos, no se ha utilizado). Es el momento de la doctrina de la destrucción mutua asegurada: imposible utilizar un armamento para el fin con el que fue construido. Kissinger critica que, tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU haya sobrevalorado el poder de la URSS, permitiéndole intervenir en la partición de ciudades como Berlín. Tardará 50 años, con la caída de los soviéticos, en recuperar su posición en Europa, que había quedado polarizada y repartida por los dos imperios. La imagen del poder que de uno mismo tiene el actor está determinada no sólo por sus capacidades materiales sino por aspectos culturales. Además, los medios de comunicación reflejan las situaciones de poder, que subestiman o sobrevaloran el poder de los actores. El método más eficaz para analizar el poder de un actor es recurrir a la Historia. Expectativas respecto del uso del poder Conforme a las imágenes, y teniendo en cuenta los medios materiales, la voluntad de un actor se refuerza o se debilita. Incluye un aspecto subjetivo, la aceptación o el rechazo será el resultado. Con el Tratado de Niza se plantea la unificación europea en términos de reparto de poder. España triplica su número de votos y los grandes lo duplican. Sin embargo, estamos en una UE con más miembros, con lo que se necesita a otros países para imponer su poder. España queda como “Estado intermedio”, igualado a Polonia. Las expectativas aluden a la diferencia entre lo esperado y lo alcanzado. España esperaba colocarse como país grande en el Consejo de Ministros junto a Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia. Lo alcanzado no satisface sus deseos e, incluso Polonia, recién llegada, se coloca a su nivel. España responde alineándose con EEUU, lo que comprometerá su participación en la invasión de Irak. La diferencia entre lo esperado y lo alcanzado ocasionan frustración (si no se alcanzan) o inseguridad (si se alcanza más: tal es el caso de la independencia de las repúblicas soviéticas asiáticas). La frustración y la inseguridad llevan, en todos los casos, a la inestabilidad. Esta incertidumbre colectiva provoca: inhibición o aislacionismo (ante la crisis de los Balcanes, la inhibición de la UE y de la OTAN) o agresividad y prepotencia (EEUU...) Si las expectativas se cumplen, el actor dispone de autoestima o comodidad, lo que le conduce al prestigio internacional. Identificando su prestigio, averiguamos sus expectativas. Éste alude a los efectos psicológicos del poder, por lo que se identifican mediante el estudio de la Historia, la sociología Juan A. Agudo 17 Curso 2007/08
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved