Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 3. LA LENGUA ESPAÑOLA: EL SONIDO Y LA LETRA TEMA 4. LA PALABRA, Apuntes de Periodismo

Asignatura: ,, Profesor: .. ., Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 25/01/2018

jesusmart-13
jesusmart-13 🇪🇸

5 documentos

1 / 6

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 3. LA LENGUA ESPAÑOLA: EL SONIDO Y LA LETRA TEMA 4. LA PALABRA y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! TEMA 3. LA LENGUA ESPAÑOLA: EL SONIDO Y LA LETRA 3.1. Fonética, fonología y ortografía Por fonología podemos entender que es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos en las lenguas. Es decir, estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos lingüísticos. Saussure afirma que la lengua es supraindividual, abstracta, general y constante; mientras que el habla es concreto e individual. Afirma también que la lengua es un sistema y el habla su realización. Dentro del sistema nos encontramos normas sociales, y, por otro lado, dentro de la realización encontramos las normas individuales. Por lengua comprendemos la tradición, y por habla la originalidad. LENGUA → Sistema → Norma social → Tradición HABLA → Realización → Norma individual → Originalidad Significado: ideas, normas abstracta, elementos limitados LENGUA Significante: normas que ordenan material fónico, unidades limitadas, reglas abstractas; inmateriales, sociales; forma. FONOLOGÍA. Significado: sentido en sí mismo, ideas infinitas HABLA Significante: elemento fónico físico perceptible, sonidos infinitos, sustancia- materia. FONÉTICA. CONTENIDO = SIGNIFICADO EXPRESIÓN = SIGNIFICANTE Los fonemos se representan entre barras. El empleo de un fonema u otro —/p/ ó /b/— cambia el significado de la palabra. La fonología estudia los cambios semánticos cuando hay una oposición, mientras que la fonética lo estudiará todo. Fonética: estudio de todas las unidades sonoras, mecanismos de producción y percepción, naturaleza de sonidos lingüísticos. No es diferenciadora —HABLA—. Unidad mínima: sonido —fono. Fonología: estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas. Es diferenciadora —LENGUA—. Unidad mínima: fonema. La fonética se divide fundamentalmente en tres partes: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética perceptiva. 1 La fonética acústica se ocupa de las característica físicas de las ondas sonoras, es decir, de la transmisión del mensaje, de cómo se transmite lo que queremos decir. Analiza las características físicas de las ondas sonoras que conforman los sonidos del habla. Normalmente el aire es el medio usual de transmisión. Una onda sonora se tiene que transmitir por un medio flexible, elástico. Nos encontramos dos fases: comprensión y rarefacción. La suma de estas dos fases constituyen un ciclo. La onda sonora simple se conoce como primer armónico u onda fundamental, y queda representada por medio de la llamada onda sinusoidal. Duración, frecuencia y amplitud de onda. La fonética acústica se ocupa de la medición científica de estas ondas sonoras, de cómo se crean, cómo se transmiten, rapidez, duración, frecuencia, etc.; y esto se refleja en los llamados pectogramas. La cristalización de la onda sonora tiene cuatro manifestaciones: el tono, el timbre, la cantidad y la intensidad. Estas cuatro manifestaciones, dependiendo de las lenguas, tendrán alcance fonológico o no. La fonética articulatoria estudia la producción de los sonidos del habla. La producción está a cargo del emisor. El emisor produce y el emisor percibe. La fonética perceptiva se ocupa de cómo los oyentas segmentan, procesan e interpretan esos sonidos que perciben. Fonética articulatoria. Aparato fonador y resonador. La unidad mínima de la fonología es el fonema, al que se le llama unidad mínima o segmento con capacidad distintiva. Suprasegmentos —están por encima del fonema—: tono, ritmo, acento. Ningún fonema ni ningún sonido tiene significado. El fonema es el único con capacidad distintiva, tiene la capacidad de diferenciar unas palabras de otras. Las palabras que se oponen en un mismo fonema y en la misma posición se llaman pares mínimos; y esa prueba para reconocer que se trata de un fonema se llama conmutación. Vaca [v] – baca [b] = /b/ son homófonos. Lead /led/ “plomo” – lead /li:d/ “guiar” son homógrafos; es decir, se pronuncia diferente. 2 Además de estos componentes tenemos lo que se denomina tema. El tema es la unidad que sirve para la flexión verbal y nominal. En los verbos, por ejemplo, se añade al tema una vocal temática. Además del tema tenemos lo llamado base, que es el constituyente por el cual puede producirse un procedimiento morfológico sea flexivo o derivativo. Podemos tener bases simples —como la palabra cárcel. Y sobre la base de cárcel podemos crear la palabra encarcelar— y bases compuestas —la base de encarcelamiento ya no es cárcel, es encarcelar. El otro criterio de clasificación morfológica de las palabras es si las palabras presentan o no accidentes gramaticales. Tendremos: • Invariables: adverbios, conjunciones, preposiciones. No son objeto de la morfología flexiva. • Variables: verbos, etc., dan lugar a paradigmas gramaticales. El morfema, además, puede ser representado por otros elementos a los que denominamos alomorfos —variantes de ese morfema—. En las lenguas flexivas muchos morfemas se caracterizan por tener un gran grado de alomorfismo; además, hay muchos morfemas que tienen el mismo significado. Es decir, el alomorfismo es cuando tenemos distintas unidades para representar un mismo significado. El modo en el que aparecen los morfemas no es aleatorio, sino que hay un orden. Combinación de elementos, diferencias entre morfología y sintaxis. • Cohesión fonológica. Los morfemas se combinan entre sí por una gran cohesión morfológica, y los elementos además varían su forma. En sintaxis, sin embargo, no hay cohesión fonológica, ya que los elementos están separados. • Aislabilidad. Es la posibilidad de aislar todos y cada uno de los elementos que intervienen en la construcción de una palabra. Morfológicamente no siempre podemos aislar los elementos. En muchos casos la aislabilidad es nula. • Estructura interna. Orden y jerarquía. En morfología el orden de los constituyentes es muy importante, y los elementos no se pueden variar. Se mantiene siempre un orden interno. En la sintaxis el orden es bastante más relativo, es importante pero no fundamental, porque una función sintáctica no se define por la posición que ocupa. • Recursividad. En morfología no hay recursividad. No se puede, por ejemplo, poner dos sufijos a la vez. En sintaxis, por el contrario, se puede aplicar la regla muchísimas veces; y todo lo que yo creo en sintaxis siempre existe. Funciona, comunica. • Productividad. En morfología hay sufijos más productivos que otros, pero cuando lo aplicamos a las bases obtenemos un número limitado de palabras. Es decir, en morfología la productividad es limitada. Para que un recurso sea productivo tiene que comunicar. En sintaxis todo lo que se crea existe y es productivo, o sea, la productividad en sintaxis es mayor. 1. Morfología flexiva 5 Estudia la información sintáctica de la palabra. Es decir cómo se relaciona la palabra con otras palabras. 2. Morfología léxica Estudia la organización interna de las palabras. Es decir, cómo se generan nuevas palabras. A partir de la derivación y de la composición. 3. Semántica léxica Estudiaremos los tipos de significado que tienen las palabras y por qué se relacionan las palabras unas con otras. ¡¡FALTA EL 18 DE MAYO!! Morfología derivativa. Estudia la formación de las palabras, de cómo se genera un léxico nuevo. En la formación de palabras solamente pueden entrar las clases de palabras que se denominan categorías abiertas. Estas categorías son adjetivo, sustantivo, adverbio y verbo. • Derivación. Cuando al morfema léxico se le añaden morfemas derivativos —afijos. • Parasíntesis. Cuando a un morfema léxico se le añade simultáneamente un prefijo y un sufijo, siempre que la base léxica no exista previamente. Ejemplo: dislocar, pordiosero. • Composición. Procedimiento morfológico en el que se unen dos lexemas. Ejemplo: sacacorchos. En la formación de palabras no sólo se conectan las propiedades morfológicas de las palabras, sino que también propiedades semánticas. Palabras derivadas. Sustantivos denominales: sustantivo derivado de otro sustantivo. Ejemplo: perchero, de percha. Sustantivos deadjetivales: sustantivo que deriva de un adjetivo. Ejemplo: antinuclear, de nuclear. Sustantivos deverbales: sustantivo que deriva de un verbo. Además de las relaciones sustantivo, adjetivo, verbo, podemos encontrar otras relaciones de otras categorías léxicas. También en las palabras compuestas ocurre esto. • Un verbo y un objeto da lugar a un sustantivo. Abrebotellas. • Un sustantivo complemento de un adjetivo da un adjetivo. • Un sustantivo y un adjetivo que da un adjetivo. Articulado. Léxico: conjunto de unidades con información fónica, sintáctica y semántica estructuradas en red en la mente del hablante y que se pueden describir mediante reglas léxicas. 6
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved