Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Española Desde la Guerra Civil: Exilio y Nueva Literatura - Prof. Sánchez Zamar, Apuntes de Filología hispánica

Una panorámica de la literatura española desde la guerra civil hasta la década de 1960. Se detalla el contexto histórico que provocó el exilio de muchos autores y la evolución de diferentes géneros literarios. Se destacan obras y autores como 'la familia de pascual duarte' de camilo josé cela, 'nada' de carmen laforet, 'los santos inocentes' de miguel delibes, y 'roma, peligro para caminantes' de rafael alberti. Se abordan temas como la soledad, el tiempo, la realidad frente al deseo, y la oposición entre el mundo burgués y el mundo natural.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 03/06/2013

juas1
juas1 🇪🇸

4

(122)

36 documentos

1 / 7

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Española Desde la Guerra Civil: Exilio y Nueva Literatura - Prof. Sánchez Zamar y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! LITERATURA ESPAÑOLA DESDE LA GUERRA CIVIL 1. Exilio El 18 de julio de 1936 se produjo en España un levantamiento militar dirigido por el General Franco que desembocó en una cruenta Guerra Civil, la cual se prolongó hasta 3 años después, en 1939, año en el que se instaura en España una dictadura. El enfrentamiento y la posterior dictadura franquista provocaron: • El aislamiento de España. • Gran crisis económica. • Empobrecimiento cultural. En este contexto, la literatura en España también sufrió un correspondiente deterioro. Muchos autores se vieron en la obligación de exiliarse, por lo que se produjo una importante pérdida intelectual y cultural y otros decidieron permanecer en España, dando lugar a una poesía de compromiso existencial, que camina entre las ruinas de un país totalmente desolado. La literatura de la inmediata posguerra se caracteriza por sufrir una importante censura. Se desarrollan tres corrientes: • Poesía existencial: -Poesía arraigada: el poeta se abstrae de la realidad . Preocupación por la forma. Tono intimista. -Poesía desarraigada: el poeta se enfrenta a la realidad humana. Preocupación por el fondo. Destaca Dámaso Alonso (Los hijos de la ira) • Novela existencial: Tarda en adaptarse a la nueva realidad española. Camilo José Cela, con su novela La familia de Pascual Duarte inicia el ‘’tremendismo’’, estilo que refleja con lenguaje descarnado la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por sobrevivir. Es reseñable también Nada, de Carmen Laforet. • Teatro burgués: Tiene un carácter comercial. Destacan autores como Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Ya en los años 50, el régimen se abre al exterior y emerge una literatura de denuncia. Aparece una literatura social que critica la situación de los más desfavorecidos: • Poesía social: entendida como medio para denunciar las injusticias. Poesía al servicio de la sociedad. Importancia del fondo y no tanto de la forma, con un estilo muy sencillo. Blas de Otero y Gabriel Celaya. • Novela social: temática centrada en la realidad española. Se da más énfasis al contenido que a la forma. Camilo José Cela con La Colmena. Sánchez Ferlosio con El Jarama. • Teatro social: Teatro de denuncia social. Realista con un lenguaje muy directo. Destacan especialmente Antonio Buero Vallejo y Lauro Olmo. En los años 60 mejora la economía y surge una literatura que explora nuevas vías: • Poesía experimental: poesía como modo de conocimiento humano. Se da importancia a la forma y se produce una vuelta a la métrica clásica y al intimismo. Destacan los autores Jaime Gil de Biedma y Ángel Valiente. • Novela experimental: explora nuevas técnicas narrativas. Gran complejidad formal y temática variada. Destacan Miguel Delibes (Los santos inocentes; Cinco horas con Mario) y Luis Martín Santos (Tiempo de silencio). • Teatro experimental: Crítica simbólica y humor absurdo. Destacan Fernando Arrabal y Francisco Nieva. No hay que olvidarse de la literatura que se escribió desde el exilio: Ramón J. Sénder (Requiem por un campesino español), Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala y, sobre todo, hay que poner la mirada en Luis Cernuda y Rafael Alberti. LUIS CERNUDA El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti. El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes: • Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia. • Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos», tan característico de la literatura contemporánea. • Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad. • El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a tres momentos: 1. Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos. visión del mundo subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época. A ésta siguieron Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944) y Viaje a la Alcarria (1948). La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta. Cada uno de sus seis capítulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. Esta fragmentación en anécdotas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la realidad social de la posguerra. El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela. B) Miguel Delibes (1920-) Miguel Delibes nació en Valladolid en1920. Fue catedrático de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista. Miguel Delibes se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada (premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino (1950), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). Cinco horas con Mario (1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista. Con Parábola del náufrago (1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retomó sus temas y su estilo en las novelas siguientes. Otras novelas importantes son Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1977) y Los Santos inocentes (1981). Carmen Laforet (1921-) Carmen Laforet (1921), una desconocida escritora barcelonesa, ganó el premio Nadal en 1945 con Nada. La novela está emparentada con el existencialismo europeo y narra en primera persona las vivencias de Andrea, que llega a la ciudad para estudiar en la Universidad y se encuentra con el sórdido ambiente de sus familiares. Frente al estilo retórico y clasicista de la época, Nada está escrita con una prosa fresca, directa, espontánea. Las novelas de Cela y Laforet comparten el tono sombrío y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco después otras como la de Miguel Delibes y Ana María Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. 3. AÑOS 50-60 La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo. A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano. El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes. Novelas destacadas del Realismo Social 1954: Pequeño teatro, de Ana María Matute; Los bravos, de Jesús Fernández Santos; El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; Juegos de manos, de Juan Goytisolo. 1955: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. 1957: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite. 1958: Central eléctrica, de Jesús López Pacheco. 1959: Nuevas amistades, de Juan García Hortelano. 1960: La mina, de Armando López Salinas. 1961: La zanja, de Alfonso Grosso. 1962: Dos días de septiembre, de José Manuel Caballero Bonald
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved