Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia contemporánea, Ejercicios de Historia Contemporánea

Asignatura: Historia Contemporánea, Profesor: Carmen Frías, Carrera: Historia, Universidad: UniZar

Tipo: Ejercicios

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/06/2018

mireya1995
mireya1995 🇪🇸

4.5

(6)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia contemporánea y más Ejercicios en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! HISTORIA CONTEMPORÁNEA M ireya H ernán de z R od rígue z 2º cu rso 1 TEMA 1: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y REVOLUCIÓN BURGUESA. LOS INICIOS DEL 2 En Gran Bretaña y sobretodo en Inglaterra, hubo zonas exclusivas agrarias y se transformaron en 5 sistemas mixtos, desarrollados en agricultura y textil. Esto conllevo un importante crecimiento de la producción. Este cambio se basó unicamente en poner a funcionar más los telares rurales. La protoindustralización también se dio en otros lugares de Europa, pero este cambio no se produjo con la misma intensidad. Los historiadores admiten que ambos sistemas de producción fue uno de los disolventes más importantes de lo que había sido hasta entonces el sistema tradicional agrario sin un avance tecnológico. Las causas de la Revolución Industrial. Hay un momento bisagra, que fueron los años setenta del siglo XX, porque no había una interpretación de lo que era el proceso industrializador. Anteriormente a este periodo, los historiadores ven la causa en las innovaciones técnicas, es decir, es interpretada como una revolución tecnológica. En la década de los setenta, se cuestiona si la R.I. se pueda definir solo con los cambios tecnológicos, también cuentan otras causas. En los setenta, la R.I. empieza a entenderse como cambios de continuidad: se produce un cambio gracias a las innovaciones, sin embargo, en lugar de interpretar ese cambio discontinuo con el pasado, empieza a verse en base a elementos de continuidad. Todo este cambio interpretativo tiene que ver con la protoindustrialización. Empíricamente se demostró que se estaban consiguiendo altas tasas de crecimiento de producción sin innovaciones tecnológicas y sin necesidad de emplear grandes inversiones. Mendels, propuso distinguir en el proceso de industrialización dos fases: la protoindustrialización, caracterizada por la expansión de las manufacturas rurales domésticas; la otra fase es la innovación técnica y por la fábrica (factory system). Se produce un proceso de cambio, continuo y auto-sostenido que permitió una serie de transformaciones económico-sociales y tecnológicas. Entender la industrialización posee varios factores: sociales, ideológicos, tecnológicos, etc. En el caso de Inglaterra, es resultado de una sincronización de cambios en muchos ámbitos, que convergieron en el tiempo. • Emerge el capitalismo • La demografía europea sufre un crecimiento importante. Las causas se deben a la reducción de las epidemias y de hambre; lo que produce el descenso del índice de mortalidad y un crecimiento de la natalidad. El crecimiento vegetativo es positivo. • La agricultura va a producir más alimentos, sosteniendo a una población en crecimiento. En Inglaterra, se produce un conjunto de transformaciones mayor a toda Europa, junto a innovaciones de todo tipo: la roturación de nuevas tierras, ampliación de regadíos, drenaje de zonas pantanosas, uso de abono natural. En la segunda mitad del XVIII llevarán a un aumento de la producción agrícola. Paralelamente, también se van a dar cambios cualitativos, relacionado con la estructura de la propiedad. 6 • Cambios técnicos. La sustitución del barbecho por cultivos rotativos. La tierra cultivable global aumentó un tercio. El abono permitió reconstruir la riqueza nutritiva del suelo. Se 7 El peso notable la tiene la red de exportaciones, sin embargo, a medida que pasa el XVIII, este 10 comercio resulta que Gran Bretaña se va a convertir en una exportadora de recursos propios: el algodón. La materia proviene de territorios lejanos (India). En ese comercio, la lana decae en la producción, pues el algodón contaba con ventajas respecto a la lana: tiene una demanda más elástica (es un producto que se puede consumir en zonas templadas y tropicales), y es una producción interclasista (producto demandado por todo tipo de clases sociales). Otra producción que se ve motivada en su desarrollo, el algodón en rama y el tejido de la materia prima. Esto produjo grandes excedentes económicos, siendo invertida en los sectores industriales. La existencia de un mercado interior integrado: para que cualquier producto se desarrolle, requiere tener un mercado y que esté comunicado. La configuración no estaba a más de 100 km de la costa, siendo un transporte marítimo y no terrestre, permitiendo regularidad y rapidez a la hora de trasportar productos. Londres, tenía casi un millón de habitantes, era un importante centro de demanda, con redes comerciales bien interconectadas. No ha existido un mercado tan integrado como en británico. La mentalidad empresarial se debió al desarrollo capital comercial, resulto que no era movilizada, sino que se invertía en mejorar la producción. Sin embargo, se daba entre las filas de la nobleza, ajena a la innovación. El Parlamento y la monarquía, apoyaron el desarrollo comercial, existiendo un compromiso. A principios del siglo XVIII, no existió una verdadera industria algodonera, es decir, porque la producción algodonera solo era hilos y no tejidos. Los hilos eran muy finos, poco resistente, de muy poca calidad y no se podían hacer tejidos con él. Otros materiales era el lino. Por otra parte, la producción no estaba organizada de forma diferente a la lana; además, había un país competidor con la producción algodonera: La India. En 1701 se prohíbe la importación de industria algodonera hindú. Sin embargo, acabará beneficiando los intereses laneros. Se produce un desequilibrio entre la producción de hilos y tejidos. Un tipo de máquinas se dedican a producir hilos y otros tejido. La producción de telares fue la que provocó la innovación técnica, con la que se inició el cambio. En 1733, hay un punto de partida, patentado el telar de lanzadera volante de J. Kay; siendo un telar más productivo, quedando obsoletas los telares tradicionales. La falta de hilo hizo que escaseara, hizo que se aumentara su precio. Generalizándose la lanzadera volante, hizo que en 1770, abundaron una serie de sociedades que empiezan a convocar una serie de premios para las innovaciones de las máquinas hiladoras: • Spinning jenny (J. Hargreaves, 1764). No cambia mucho a la hiladora tradicional y crea un hilo resistente. • Water frame (R. Arkwright, 1768). Es una máquina mucho más grande, con más husos; produce un hilo más resistente. • Mule jenny (S. Crompton, 1779) 11 12 El problema de la baja calidad del hierro inglés y la solución al mismo (pudelaje). • La producción de cuadruplica y Gran Bretaña pasa de ser importadora a exportadora. Las inversiones para este proceso de industrialización parten de que las fábricas como tales fueron relativamente pocas que se construyeron ex novo en la R.I.; era algo poco habitual antes de 1815. a lo largo del XIX, viviendas modestas donde se desarrollaron actividades productivas textiles, fueron convirtiéndose en auténticas hilanderías de algodón, invirtiendo un gasto modesto. Se hacen en base del ahorro personal de los productores, es decir, a finales del XVIII, no fue prohibitivo instalar la pequeña empresa basada en la auto-financiación. Para entender estos beneficios, los salarios no tuvieron una evolución paralela a los aumentos de los beneficios. La burguesía industrial surgieron por varios factores: • La contribución de los propietarios agrícolas acomodados. • Tampoco fueron escasos los pequeños propietarios. • La nobleza y la gran propiedad no emergieron grandes capitanes industriales. Los beneficios se invierten en mejorar la producción, ampliar instalaciones, etc. Por ello, no fue necesario la ayuda bancaria. La Revolución Industrial, afectó al nivel de vida a la sociedad británica. Es un debate desde mediados del siglo XX, pues ha habidos dos tendencias de nivel de vida: los historiadores que defendían que la R.I. tuvo un efecto beneficioso para la población en general; defensores de este punto de vista, se denominan optimistas; por otro lado, estaban los pesimistas que consideraron que la R.I. vino acompañada por una pobreza general, creando una separación socio- económica. Clapham (optimista). La R.I. consideró el impacto negativo. Hace referencia al estudio de estadísticas, donde el poder adquisitivo del obrero industrial había aumentado (aumento de bienestar). Sin embargo, Hammond reiteró su hipótesis, pues no tuvo en cuenta el declive de la calidad de vida. Toynbee. Considera que la R.I. fue un periodo catastrófico, donde aumentó la riqueza y la producción material, que no fue revertido en las clases populares. En la década de los 50 de los XX, Ashton (optimista), retoma esos ideales, pero haciendo críticas a las estadísticas empleadas por Clapham. En esta segunda oleadas, algunos historiadores pesimistas, Webb y Hammond. Son muchos los indicadores para valorar el nivel de vida de la R.I.; a día de hoy, no se niega que la industrialización a largo plazo, el nivel de vida de la clase obrera mejoró. El debate está si ese empobrecimiento se produjo durante la primera revolución. Se refuta el empobrecimiento extremo en la primera 15 oleada; otro punto es que los modernos pesimistas se niegan a afirmar el declive material, sino que las condiciones de la clase trabajadora mejoraron, pero de forma marginal. Lo que hubo fue un crecimiento de la riqueza nacional, de la producción, de los beneficios; sin embargo, tuvo poco impacto en las clases populares. La protesta de la multitud. La forma de protesta más empleada en el XVIII, fue el motín de 16 subsistencia: un tipo de protesta popular ligada a periodos de escasez y de precios altos. Se trata de 17 Cierto es, que hubo acciones donde se dirigían al Parlamento como mediador de disputas, pero solo 20 ocurrió en Londres. Sin embargo, por toda Inglaterra estuvo presente la acción violenta. Hammod prevaleció la idea de que eran trabajadores incultos que actuaban de forma instintiva contra el progreso (las fábricas). Era el recurso de la violencia en contra del progreso, además, estas acciones, no pueden considerarse parte de la historia del sindicalismo británico, ya que no forman parte de ello. Los ludistas no eran tecnófobos, sino obreros que luchaban por unas condiciones que está imponiendo el progreso. Revueltas swing. En el campo, la proletarización avanzó notablemente, viviendo en unas condiciones deplorables, que había perdido sus derechos comunales, habían perdido las tierras colectivas, sus salarios reducidos, etc. Esa desmoralización se enfoca cometiendo delitos: caza furtiva, robo de nabos, de ganado, etc. En 1830, la desesperación llevó a atacar fábricas, parcelas, enviar cartas a altos cargos políticos y eclesiásticos. Inicialmente ocurrieron en el condado de Kent, y se fueron expandiendo por el resto de condados ingleses. 1.2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES: UN MODELO SECULAR. 1789. Año de la Revolución Francesa, con factores políticos y económicos que cambió la Historia. Tuvo lugar en Francia, donde una serie de causas hizo que estallasen una serie de contradicciones entre el sistema tardo feudal con unas nuevas élites sociales, provocando no un motín, sino una revolución radical en toda regla. No obstante, no solo estuvo limitada solo en Francia, también en toda Europa. La significación histórica de la R.F.: • Es una ruptura con el sistema establecido. • Supuso un cambio de mentalidad gracias a las nuevas ideologías (Ilustración). • Formulaciones nuevas que traen consigo la revolución: los siervos se convierten en ciudadanos. • Surgimiento del feminismo. • Abolición del feudalismo y de la sociedad estamental. En conclusión, es el cambio de una sociedad estamental, que quiebra y da paso a un nuevo tipo de sociedad, basada en el principio de igualdad. Sin embargo, no se trata de una igualdad social sino jurídica, ante la ley. Otro concepto es la igualdad: los hombres nacen libres, aplicado a lo social, político y lo económico. Nace un nuevo concepto de propiedad, aplicado al terreno económico, sin tener que ver con la amortización de tierras feudales. Por primera vez en la historia, las clases no privilegiadas (burguesía y pueblo llano) van a desplazar a la nobleza y a la monarquía absoluta. La monarquía absoluta estaba vinculada al derecho divino y pasa a una monarquía constitucional y a lo largo de la revolución pasará a convertirse a una República. 21 22 • La participación en la Guerra de Independencia de las Trece colonias de Inglaterra. En esa guerra, los franceses tuvieron ocasión que conocer los ideales colonos, ya que apoyaron a las colonias a enfrentarse a la metrópoli. Esto condujo a que la crisis financiera en las arcas del estado francés se mermaran aún más, teniendo un déficit crónico que irá en aumento. En el entorno de Luis XVI y la Ilustración, ven que la crisis económica es tan sumamente 25 mayúsculo que no hay ninguna solución posible que si no es proceder a un cambio radical del 26 sistema fiscal y de los impuestos. Se debían anular ciertos impuestos, que sean rentables y racionales a la riqueza de cada uno. Eso suponía hacer pagar a aquellos que estaban exentos de impuestos, siendo la última vía de restauración económica. • Hay una crisis económica importante que afecta a la población, provocando un empeoramiento dentro de las clases populares. A lo largo del XVIII, desde 1730 hasta 1770, los precios de los alimentos básicos fue ascendiendo. Dicho alza supone un incremento del coste de la vida (60% ). Que subieran los productos básicos suponía que las clases populares gastaran el 80% de sus ingresos para sobrevivir; al mismo tiempo, los precios caen. Después de 1770, las curvas de los precios del vino se hundieron, gracias a la superproducción; al mismo tiempo, las cosechas de grano fue mala (sequía) y el precio aumentó de forma considerable (guerra de las harinas). El vino representaba una parte importante del efectivo que conseguía el campesino, viendo afectado por esta superproducción, por lo que los ingresos descendieron. • Crisis de gobierno, la causa inmediata de la Revolución. Está relacionada con la primera crisis, debido a que la crisis financiera obliga al monarca (y ministros) a solucionar el déficit de las arcas del Estado. Turgot, Necker, Calonne y Brienne fueron los ministros de finanzas principales. Necker intentó solucionar la crisis recurriendo a la contratación de créditos, pero aumentaba el déficit; Calonne no ve otra alternativa que realizar una reforma fiscal donde los privilegiados paguen impuestos, por ello, convoca a los privilegiados a una Asamblea (febrero 1887), y es destituido por sus propuestas y pasa al cargo Brienne y promueve las propuestas de su antecesor; los privilegiados se opusieron ya que solo un cambio fiscal se podía realizar convocando los Estados generales, una institución en la que se representaban los tres estados (origen 1302 y no se había recurrido a él desde 1614). Los privilegiados se negaban a un cambio fiscal. Luis XVI solo veía dos opciones: la bancarrota o convocar los Estados Generales y optó por lo segundo. Sin embargo, esto supuso nuevas discrepancias: la nobleza y el clero contaban con grandes apoyos, mientras que el estado llano 578. El tercer estado quería modificar el sistema de voto: un voto por una persona, lo que supuso un choque de intereses (antes un voto por estamento). Además, exigía que el número de representantes se duplicara. El conflicto acaba con el retiro del tercer estado y se juramentan en la Asamblea nacional hasta dar a Francia una Constitución que garanticen sus derechos (20 de junio de 1789). Los cuadernos de quejas, antes de los Estados Generales, son documentos donde se escriben las aspiraciones y reivindicaciones de los distintos grupos de Francia. Poco después de que el Tercer Estado se declararse en Asamblea 27 Dentro de la Asamblea y en el mundo revolucionario, se empieza a diferenciar ideologías: derecha, izquierda, centro y extremismo. La última, tiene fuerza dentro de la sociedad parisina (clubes), pero carece de fuerza dentro de la Asamblea. Después de un breve periodo de reformas, el monarca ha perdido varias atribuciones a pesar de mantener el 30 cargo de gobierno. • Asamblea Legislativa (1791-1792). La Constitución va a ser desechada, el rey acababa perdiendo el trono y, finalmente, guillotinado. Una de las primeras razones está vinculada con Luis XVI: aparentemente, había aceptado la Constitución, pero había seguido conspirando para restaurar su autoridad. También varios nobles emigrados conspiraron en el exilio. Más contrarrevoluciones hubo en clérigos en contra de la Iglesia constitucional. El crecimiento en contra de la Revolución presionó, y en menos de un año, las ideologías más radicales de la Revolución también entraron en auge. La guerra que estalló en abril de 1792, va a producir una serie de efectos: acentuó todos los antagonismos contra el absolutismo, generando esperanza en los revolucionarios y contrarrevolucionarios. Este contexto bélico, hará que Francia se obligue a tomar una serie de medidas excepcionales para evitar la Contrarrevolución tanto dentro como fuera del país. Otra razón, la guerra sirvió para que finalmente se ponga al descubiertos las acciones del monarca: la traición de Luis XVI. Brissot predicó la guerra contra Europa, exponiendo que según él, si Francia entrara en guerra, los pueblos europeos querrán sumarse a la Revolución por varios motivos antiabsolutistas. Estos argumentos calaron mucho en la Asamblea Legislativa, sin embargo, dentro de la Asamblea, había un sector minoritario que argumentaba en contra de estas tesis, afirmando que la guerra llevaría a la ruina y a la dictadura; dentro de esta minoría, paradójicamente, estaba Robespierre. El 20 de abril de 1792, Francia declaró la guerra a Austria y Prusia. La Contrarrevolución se movía a las afueras de Francia, bajo el mando de Leopoldo II. Desafortunadamente, Francia tiene una serie de derrotas al empezar la guerra, provocando el temor dentro de los revolucionarios; además, el rey mantenía su conspiración, lo que supuso el levantamiento de las clases populares (sans-culottes): las jornadas del 10 de agosto. Fue una insurrección donde participan revolucionarios y se toma Las Tullerías, derribando la monarquía. Esta presencia de las clases populares, provocó miedo entre los adversarios de la Revolución y también entre sectores de la burguesía que controlaban la Revolución, temiendo que exceda el límite establecido. Ante semejante furor, la Asamblea Legislativa no pudo hacer nada y encarceló al rey en la cárcel del Temple. Se ve obligada a convocar una nueva Asamblea: la Convención, elegida bajo sufragio universal masculino. República (1792-1804). Prusia atacó a Francia, provocándose las masacres de septiembre, Marat la lideró. El 21 de septiembre de 1792, se proclamó la República en Francia. 31 • Convención Girondina (1792-1793). Los grupos de la Convención eran Gironda, Pantano o Llanura y Montaña (progresistas). Aprobó el proceso, condena y la ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793) como un castigo ejemplar que hiciera imposible cualquier mínima posibilidad de que la monarquía fuese restaurada. 32 clero refractario. Sin embargo, los hebertistas, no distinguen entre clero refractario y constitucional (campaña de descristianización) y atacan a cualquier grupo cristiano. Estos actos fueron graves y esto preocupó a altos cargos como Robespierre y estos desmanes serían contraproducentes para la Revolución (Francia fue un país católico). Ambas oposiciones sufrieron las consecuencias siendo disueltas y sus cabecillas fueron 35 guillotinados a finales de marzo e inicios de abril de 1794. La ejecución de Danton no fue bien 36 aceptada por ser uno de los principales de los revolucionarios, aunque la Convención aprobó su ejecución, provocó cierto desagrado a pesar de haber estado involucrado en conspiraciones. - el descontento del movimiento popular sans-culotte . No hubo protesta para defender la libertad de Danton, sin embargo, cada vez que el movimiento popular entraba en acción, Danton se echaba atrás. Por otro lado, no podían compartir que se hubiera suspendido la Constitución del año I para concentrar el poder (1793) y en las filas de la Convención se veía más inclinada a liberalizar la economía, mientras que los sans-culotte querían fiscalizar los precios (cosa que consiguieron en la convención jacobina); sin embargo, ese deseo de liberalismo económico, se vio reflejada en hombres de negocios que formaban parte de la Convención, buscando una no intervención del Estado en la economía. Esto supuso que en los mercados hubiera demasiada agitación, ya que el liberalismo no favorecía a las clases más necesitadas. Ley de 22 de Pradial (10 de junio de 1794) establece del “Gran Terror”., cambiando el calendario gregoriano por los ciclos agrarios. Esta ley persigue acelerar los juicios, ante el tribunal revolucionario, careciendo la defensa del culpable y así ser guillotinado; esto generó muchos desencuentros con el Comité de Salud Pública. En la guerra contra Europa da un giro: la marcha favorable de la guerra para Francia (victoria de Fleurus en junio de 1754, se expulsan las tropas extranjeras del país) inclinó a muchos a dudar de la necesidad de mantener el Terror, ya que se implantó hasta que Francia alcanzara la paz. - Tensiones entre los dos Comités y la Convención jacobina. Hubo enfrentamientos y divisiones dentro de ellos, cuando el Comité de Salud Pública establece su propia policía para perseguir funcionarios, generando tensiones en el Comité de seguridad general. En tensión, diseñó una particular venganza: dejar en las carreteras y caminos los cadáveres de las víctimas de la guillotina. Esto dio lugar a la “nausea de la guillotina”. - Tensiones internas del Comité de Salud Pública. Estaba compuesto por doce hombres con sensibilidades diferentes: hombres bastante moderados (Lindet), ideólogos (Robespierre, Couthon y Saint-just) y extrema izquierda (Billaud y Collot). Entre ellos, se producirá el enfrentamiento entre los extremistas y moderados de izquierda. Durante el Gran Terror, Robespierre no acudía a las asambleas del Comité por dos razones: problemas de salud y por discrepancias del uso indiscriminado del Terror. Su mano derecha, Saint-just, tampoco estaba presente, porque estaba controlando las tropas en el norte como representante del Comité. Por lo tanto, ninguno actuaron como responsables del frenesí ejecutor. La razón de la caída de Robespierre fue el acoso al que se vio sometido por una serie de cuestiones: acudió al Comité y denuncia a todos aquellos que han cometido actos de barbarie en las provincias con una lista; el 26 de julio anuncia que acudirá a la Convención para denunciar los abusos. Sin embargo, no solo anuncia quiénes son terroristas, sino que 37 siguen permaneciendo resistencia por parte de la izquierda (conjura de los iguales, invierno de 40 1795-1796), queriendo implantar un sistema comunista. Un tercer frente afectó a toda la Revolución: la guerra. No era una guerra contra un país, sino contra una alianza contrarrevolucionaria a favor del absolutismo. Con el temor de una nueva presión jacobina, esta situación se inclinará en civiles del Directorio (Seyés) a un golpe de Estado con apoyo militar, respaldado por Napoleón Bonaparte (18 de Brumario o 9 de noviembre de 1799). • Consulado (1799-1804). Napoleón se presentó al Consejo de Ancianos a las afueras de París por una amenaza jacobina. Inicialmente se produce una tensión de conflicto, pero finalmente terminará apoyando a Napoleón para que de un golpe de Estado. Se trata de un nuevo periodo, dando fin de forma definitiva a la Revolución Francesa y pasando al imperio napoleónico. 1.3. LA ERA NAPOLEÓNICA (1804-1814). LA EXPORTACIÓN DE LA IDEA REVOLUCIONARIA Y LA REACCIÓN INTERNACIONAL. LAS TRANSFORMACIONES EN LAS COLONIAS AMERICANAS. El Consulado y el Imperio no fue un periodo contra Europa, sino también se produce una expansión de los ideales de la Revolución, atrayendo a la base social, dirigida a una burguesía acomodada, atemorizada a la izquierda jacobina y a los emigrados. Para evitarlo, se debía disponer de apoyo militar, bajo un cargo militar importante: Napoleón Bonaparte. En el 18 de Brumario dio el golpe de Estado para imponerse al consejo de los 500 y al de ancianos debido a la inestabilidad política y a la guerra con la Segunda Coalición. Pero sobretodo, tiene que ver con los problemas internos del régimen, tanto por izquierda como derecha, la situación de inseguridad interna. Una de las cabezas que tramó el golpe fue Seyés y se procedió a institucionalizarlo: la Constitución del año VIII (diciembre 1799). Esta Constitución difería de las anteriores: habían sido debatidas en asamblea, sin embargo, esta no lo será, sino redactada por los propios beneficiarios de la situación; tiene otra serie de diferencias, aunque mantiene puntos (separación de poderes), mermando el sufragio masculino. Estableció: • El poder recayó en un poder ejecutivo: el consulado. Habría tres cónsules, pero quien llevaba la voz cantante era el primer cónsul (Napoleón). El primer cónsul tienen un periodo de gobierno de 10 años, pero renovable; tiene plenos poderes, yendo más allá de los poderes ejecutivos: nombra los ministros del consejo de Estado, de altos funcionarios, etc. • El poder legislativo quedó muy mermado, con unas funciones muy difusas. Un modo de mermarlo, es dividirlo en tres cámaras: Senado, tribunado y cuerpo legislativo. El primero estudiaba las leyes propuestas y ver si se adaptaban a la Constitución; el segundo, discutía los proyectos 41 de ley, que presentaba el gobierno y eran pasados al cuerpo legislativo, quien aprobaba o derogaba los proyectos de ley. El asentamiento del régimen napoleónico fue favorecido por varias vías: • Neutralización de sectores políticos de oposición (realistas y jacobinos). • La guerra contra Europa. Beneficiará su asentamiento gracias a las victorias francesas. • 42 gobernó por el interés del ejército, sino que el poder civil siempre estuvo por delante. 45 A finales de la era napoleónica, se vio afectado por una crisis económica, que le restó apoyo social. 46 No obstante, el fin se vio mermada por la derrota militar: los aliados entran en París, las guerras de guerrilla, fracasa su expedición para invadir Rusia, Napoleón abdica y es desterrado en la isla de Elba; el hundimiento definitivo fue en Waterloo (1814) y pasó los últimos en la isla de Santa Elena, donde murió. Tras su muerte, su figura se convirtió en leyenda, como si su recuerdo abarca todo su periodo. Sin embargo, nada gira en torno a un personaje histórico; pero el historiador debe comprender que era un hombre de su época: su figura estaba inmersa en su periodo. Su legado no fue mucho porque con la victoria europea en Waterloo se restablecerán las monarquías absolutas y los ideales napoleónicos fueron suprimidos. La Restauración fue la vuelta al Antiguo Régimen pero no de forma total, sin embargo, en 1815 se implantó la Carta Otorgada a pesar de la vuelta de los Borbones. Por ello, la Restauración fue muy efímera ya que las revoluciones en Francia seguían vigentes y las reformas institucionales se mantenían: nada de lo que ocurre en el XIX si no es a la luz de la Revolución Francesa. La herencia del Imperio y la Revolución fue enorme: nacionalismo, liberalismo y capitalismo. A medida que se expandían, se implantaba el modelo francés. Sin embargo, la imagen de Napoleón es de un invasor, pero provocó un “despertar” político dentro de Europa, naciendo el ideal de Nacionalismo. Por lo tanto, las bases políticas del XIX provienen de las ideas napoleónicas. 47 POLÍTICA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO (1815-1870) 2.1. LA RESTAURACIÓN Y LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS. 1820, 1830 Y 1848. EL AUGE DEL NACIONALISMO. LAS VÍAS NACIONALES DEL LIBERALISMO BURGUÉS. Tras finalizar la era napoleónica (1815), emergió un nuevo periodo donde la historia de Europa, en la que se produjeron una serie de conflictos producidos por la tensión entre las clases dirigentes del Antiguo Régimen, que vuelven a estar en el poder, que chocará con los proyectos revolucionarios de la burguesía. Conforme se avanza el XIX, las clases trabajadoras crecen en número y organización al calor de la industrialización. Las barricadas de la Revolución Francesa, hizo que Marx y Engels publicaran el Manifiesto comunista, siendo un proyecto ajeno a los ideales burgueses. Con el fin del Imperio, las potencias absolutistas aspirarán a reorganizar el mapa de Europa, trazado por Napoleón. Sin embargo, la Europa del Congreso de Viena, su objetivo principal fue borrar las ideas de la Revolución Francesa que llegaron a extenderse por los territorios. La derrota de Waterloo no supuso el fin del movimiento revolucionario, pues cinco años después se produjo un movimiento liberal que triunfó en países como en España (Trienio liberal). Por tanto, el Congreso de Europa, por mucho que tratara de detener los movimientos burgueses, fracasó. La Segunda oleada revolucionaria tuvo un predominante: las burguesías. Se trata de una burguesía que procurará defender un modelo político-económico- social determinado, relacionado con sus intereses. No obstante, cuando se produce el triunfo del movimiento liberal (1830), hay muchos que no consiguen o no se ven afectados por algunos principios liberales, como la igualdad. De ahí, aunque se haya producido un éxito de la revolución, en 1848, se rebelarán las clases que no se vieron beneficiadas por el liberalismo; no se lucha por una oligarquía, sino por la democracia. El Congreso de Viena asentará las bases de la Restauración (1814-1815). Se reunieron los estados europeos, pero el poder estaba dirigido por Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña. Se decidió repartir los territorios que Napoleón había conquistado. La labor del congreso estará definida por una serie de principios: • Principio de legitimidad. Se vuelve a proclamar el derecho divino de las coronas. Supone una ruptura del principio de soberanía nacional, el cual había reemplazado al absolutismo. • Principio patrimonial. Los estados se consideran propiedad/patrimonio/ territorio de los príncipes de los monarcas. • Principio de equilibrio. Crear un nuevo orden europeo entre las potencias y que esté garantizado, es decir, la ausencia de revoluciones y que ninguna potencia proclame una e invada otras potencias. 50 • Principio de intervención. En caso de revolución, la Cuádruple Alianza estableció un ejército europeo: los Cien Mil Hijos de San Luis; con el que sofocan los núcleos revolucionarios (Trienio Liberal español 1820-1823). 51 El estado polaco desaparece y es repartido entre Austria, Prusia y Rusia; el mapa europeo se 52 sistema representativo con sufragio universal masculino. También existe la posibilidad de soberanía 55 compartida. • Nacionalismo. Defiende que el estado está compuesto por ciudadanos. Con la invasión napoleónica, fue expandido por el continente europeo. Los estados-nación son una creación estrictamente contemporánea. Los ciudadanos tienen una identidad común, con una historia, cultura, idioma, religión. • Otros factores de tipo económico. Todas las revoluciones estuvieron precedidas por crisis económicas por toda Europa (1816-1819); se trató del cambio de una economía de guerra a una de transición. Subieron los precios y disminuyeron salarios. En 1827 agonizó de forma importante. Son principalmente crisis de subsistencia (malas cosechas de cereales y patatas, vaya que contrariedad...). Hubo dos crisis que se solapan: crisis agraria (crisis de la patata en Irlanda en 1846); metalúrgico (mediados del XIX): el ferrocarril es un medio de transporte necesario y en toda Europa se están trazando vías de ferrocarril. En este caso, las crisis no generan directamente la revolución, sino que dejaron un caldo de cultivo, pero lo que encendió la mecha fue la crisis política de cada oleada revolucionaria. Además, la convergencia varias revoluciones se debió a que varios países siguieron ejemplos de otros. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE 1820 Son de carácter militar con interés político. Estos pronunciamientos están precedidos de un periodo de conspiración, con sociedades secretas con carácter militar, lideradas con individuos que pasan a ser cabecillas de la revolución. Esto el principio de la fragmentación definitiva del absolutismo, a excepción del Imperio ruso. Fue un ciclo revolucionario impulsado por los principios de la Revolución Francesa, pasando a un gobierno de modelo liberal. • Trienio liberal español (1820-1823). Epicentro de las revoluciones de 1820; pronunciado por Riego en Cabezas de San Juan tras la vuelta al poder de Fernando VII (marzo 1820), quien abolió la Constitución de 1812 y es sustituido en 1814 por un régimen liberal hasta 1823. • Reino de Piamonte – Cerdeña (1821). Fue una revolución breve, pues fue suprimida por el ejército austriaco. • Reino de las Dos Sicilias, Nápoles (1820). Estalla en julio y se implanta una Constitución, similar a la española en 1812. Sin embargo, apenas dura, porque la revolución fue reprimida por el ejército austriaco. • Grecia (1821). Germen de su futura independencia del Imperio Otomano. El imperio Otomano, lleva desde el XVIII muestras de descomposición, debido a la heterogeneidad de religiones y etnias, ocupando la zona balcánica. Dos potencias europeas imperiales están interesadas en el futuro del país: Rusia, con inclinación de defender los Balcanes, y Austria, 56 para tener frontera en esa zona. 57 Polonia (1830). Fue repartida entre Austria, Prusia y Rusia. Al igual que en Bélgica, tiene carácter 60 liberal y nacional. Fue sofocada por las tropas rusas y a partir de esta represión, se aplicará un régimen más estricto, tratando de eliminar el nacionalismo polaco: prohibir hablar polaco, cierre de universidades e imposición de religión. • Estados Pontificios, ducados de Parma y Módena (1830). contenido liberal y nacional, impulsada por sociedades secretas (carbonarios) contra el Papa y Austria, ya que ocupa buena parte de la península italiana. También será sofocada por el ejército austriaco. No obstante, el nacionalismo aflorará en 1860 con la unificación italiana. En esta década, hay regímenes liberales en Francia, Inglaterra y Bélgica. En 1826, en Portugal había muerto el monarca Juan VI y su hijo Pedro, emperador de Brasil, abdica el trono a su hija María da Gloria, de siete años; bajo el acuerdo de casarse bajo su tío Miguel quien gobernaría en regente. Sin embargo, da un golpe de timón y reestablece el absolutismo, estallando una guerra civil entre liberales (petristas) y absolutistas (miguelistas) entre 1824-1834. La guerra terminaría con la victoria liberal, por lo que se implantó una Constitución. En el caso de España, Fernando VII, cede su poder a su hija Isabel con la Pragmática Sanción (1833); María Cristina gobernó como regente, apoyada por altos cargos liberales, siendo uno de los liberalismos en alza. El estatuto real (1834) duró poco; en verano de 1836 se produce una revolución progresista, llegando estos al poder, con la que se elabora la Constitución progresista de 1837 (soberanía nacional). Todas estas constituciones son a causa de una guerra civil. MOVIMIENTOS DE 1848 Son jornadas revolucionarias, toma de calles y barricadas. Sin embargo, las clases populares alcanza una participación mayor y decisiva. París tuvo barricadas en 1848, dos semanas antes de que Marx y Engels publicaran “El manifiesto comunista”, lo que es un paso de gigante en la organización del movimiento obrero. Las “tormentas del 48” remite a un conjunto de novelas: “Episodios nacionales” de Galdós; su extensión es muy potente, procedentes de una crisis económica y el descontento político. Sin embargo, las revoluciones no se producen en el momento álgido, teniendo importancia en Francia, territorios de la Confederación germánica y en el Imperio austriaco. Son reivindicaciones de orden político: • Francia (1848). Se implantó la monarquía parlamentaria con Luis Felipe de Orleans en la década de los 30, sin embargo, esa nueva situación se pensó que iría evolucionando hasta conseguir el sufragio universal, deseado por las clases populares y la baja burguesía. Sin embargo, la alta burguesía, la más beneficiada, no estaba interesada ante tales intereses. Tanto Luis Felipe como la alta burguesía, desdeñó todas las 61 demandas del pueblo francés. Con la implantación del régimen liberal se dio un importante paso y a partir de 1830 París será la capital del Liberalismo, es decir, será un refugio de muchos perseguidos y exiliados políticos europeos. Se creará la asociación “Liga de los proscritos”, una organización revolucionaria clandestina fundada en 1834 por alemanes emigrados, de entre ellos, surgirán dos años después la “Liga de los justos” que con el tiempo será denominada “Liga de los comunistas”, nombre impuesto por Marx y Engels. 62 65 El surgimiento de movimientos liberales traerán esperanzas para las distintas clases sociales. Sin 66 embargo, en 1848 hay una cuestión social según el territorio Europeo: en Francia hay una repentina eclosión de las clases populares y del socialismo; triunfando un gobierno provisional formado por republicanos moderados, socialistas y algún obrero; surgido de las barricadas y representa una República social y democrática. Sin embargo, ese protagonismo del socialismo, ¿es igual por toda Europa?, naturalmente no. En Alemania, las clases populares tienen cierto tinte arcaico. Sin embargo, estas revoluciones, a pesar de su éxito, han sido reprimidas, conocidas como “fracaso del 48”. En España, el movimiento del 48 apenas duró debido a una represión precoz implantada por Narváez. No obstante, en un breve espacio de tiempo, se produce un cambio socio- político. Echando la vista al pasado, donde las clases trabajadoras han participado en la lucha liberal: en 1789 participan en una revolución y son excluidos por la burguesía una vez realizada, al igual que en 1830. En 1848, se produce el mismo argumento y se produce la separación definitiva entre la burguesía y la clase obrera. Las revoluciones del 48 no fueron un fracaso absoluto, ya que permitió cambios dentro de las clases sociales, a pesar del triunfo de la burguesía, surgen los ideales nacionalistas alemán e italiano, además de nacionalismos sometidos a otros (Irlanda frente Inglaterra o Noruega frente a Suecia, Filandia, Polonia). Los Imperios austriaco y el Otomano están formados por diversos nacionalismos, lo que en un futuro supondrá su fragmentación. 2.2. REGÍMENES POLÍTICOS DESDE 1850 A 1871: PROCESOS DE UNIFICACIÓN Inglaterra pasará una época liberal conocida como “Periodo victoriano”. En 1832 se produce una reforma electoral que permitió la ampliación del censo electoral. No obstante, las clases obreras siguen excluidas y el voto electoral es público. Se dan paso en el Liberal, pero tampoco produce un cambio revolucionario. Una parte de la opinión pública pide una profundización de las medidas liberales en la década de los 60. Crece la demanda de una mayor democratización, empiezan a dejar sentir sus opiniones (sobretodo radicales): voto secreto, aumento del sufragio y lucha contra la corrupción. Fruto de estas presiones producirán una nueva reforma electoral en 1867, duplicando el número de electores. Esto es una muestra de cambios hacia la democratización. En la década de los 50 y 70 nacen los partidos modernos propiamente dichos: conservadores (1867) y liberales. Ambos están de acuerdo en el Liberalismo político, a pesar de sus ideales opuestos. En Bélgica se procederá a una profundización liberal, en torno a 1846 introducen una reforma electoral y la independencia del poder civil de la Iglesia católica, una enseñanza pública y laica, aumentan el número de diputados y senadores. Destacan los jóvenes progresistas, defensores del sufragio 67 diputados, solamente 5 son de oposición. Es decir, se trata de un Imperio donde las libertades clásicas se ponen en práctica, donde no existe la libertad de prensa o es muy limitada, etc. En 1858, se establece un régimen parlamentario, donde en las cámaras se defienden sus propuestas. Esto permitió un cambio bajo los jóvenes burgueses, que toma conciencia de la necesidad de los cambios y presionarán al gobierno para un cambio. Al mismo tiempo, crece el descontento de las clases trabajadoras, el malestar obrero se sumará con la decepción del Imperio por parte de la burguesía industrial. El fin del Imperio no se dará por dicho descontento, sino por la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana, lo que supondrá la proclamación de la III República. UNIFICACIÓN ITALIANA. La península italiana en 1850 era un territorio fragmentado por varios estados, algunos sometidos bajo control austriaco (estados del norte). Una década después, se inicia un proceso de unificación que hará que Italia se convirtiera en un estado-nación. En 1849, los príncipes recuperaron sus estados, tras reprimir las revueltas del 48, disolviendo las constituciones. El reino de las dos Sicilias, estaba bajo el poder de Fernando II (nieto de Carlos IV de España), de carácter reaccionario. Solo una parte de Italia que parece inmune a ese efecto de retroceso: Cerdeña - Piamonte. Víctor Manuel se comprometió por mantener la Constitución. Cerdeña - Piamonte era un pequeño estado, bajo el poder del primer ministro Camilo Benso, quien quiso modernizar las estructuras económicas del reino. Por ello, llevó a cabo una política de promover las inversiones extranjeras dentro de su reino. El resultado fue notable, logrando elevar el crecimiento económico (duplicar el doble los bienes de consumo), una construcción de ferrocarriles, política de libre comercio con Europa. En 1869, la mitad del capital provenía de Cerdeña – Piamonte. El desarrollo también es evidente desde otras perspectivas: • El analfabetismo era de un 60%, mientras que en el resto de la península era de un 90%. • La agricultura ademas de extensiva fue intensiva, la cual se fue modernizando. • La red ferroviaria fue la más extensa de toda Italia. • Una burguesía emprendedora interesa en suprimir las barreras aduaneras que separan al reino de su mercado natural, es decir, el resto de Italia: Rissorgimento. La idea de unificación estaba presente antes de 1859, pero no bajo alto mando, sino en asociaciones clandestinas (Joven Italia de Mazzini) y en las revoluciones de 1848. El objetivo sería una Italia unificada bajo una República, que tendría que llegar a través de la voluntad popular. Ni siquiera Kabur concibe la 70 posibilidad de un Estado político unido, aunque es verdad que existen textos donde habla de una “Italia independiente”, libre del yugo austriaco. Kabur se limita a ampliar el reino de Cerdeña -Piamonte, expulsando a los austriacos del norte. Para ello, buscó la alianza de otro Imperio contra Austria, es decir, busca ayuda a Francia en 1858, bajo la entrevista de Plombiers donde Francia se compromete a ayudar a cambio de ceder Saboya y Niza. En 1859 se produce la guerra franco-austriaca, en la que Austria sale derrotada en dos batallas: Magenta y Solferino. Varios estados del norte serán liberados por austriacos, concretamente el Lombardo-Venetto. 71 A partir de 1860, la clave de la futura expansión se centra en los Ducados centrales (Módena, Parma 72 ayudar contra una nueva potencia. Para que el nacionalismo alemán emergiese, se enfrentaron en la guerra franco-prusiana. El detonante fue la sucesión al trono español (1868): triunfo de La Gloriosa, derrocamiento de Isabel II y la dinastía Borbón. Esto supuso una disputa entre Francia y Prusia: Prusia defiende una candidatura alemana, mientras que Francia sentía recelo por el auge de Prusia como potencia europea. La guerra quedó declarada en 1870. Todos los estados alemanes acuden en apoyo de Prusia. Se producen las derrotas de Francia Sedán y Metz (1870). Y la guerra finaliza con el Tratado de Frankfurt, donde Francia debió pagar una indemnización enorme, entregar Alsacia y Lorena y quitar las tropas en el norte de Alemania. El fin de la guerra franco-prusiana, los estados del sur alemanes se unen a la Confederación Alemana, naciendo el Imperio Alemán, proclamado en Versalles, en el Salón de los Espejos. Estos hechos acabarán con la capitulación en París y una experiencia revolucionaria: la Comuna de París. 2.3. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA. MODELOS DE CRECIMIENTO Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES. LA FORMACIÓN DE UNA PRIMERA CULTURA OBRERA. LOS SOCIALISMOS UTÓPICOS. CARTISMO Y I INTERNACIONAL. El progreso económico británico del XIX fue muy potente, sin embargo, estaba concentrado en pocas manos, es decir, el beneficio de la riqueza no se invierte en la mayoría de la población. La mitad del 50% de los bienes inmuebles estaba en manos de la burguesía. Por otro lado, hay jornaleros rurales que viven en una situación deplorable y se irá acentuando a lo largo del siglo. Antes de 1830, no se habla de “miseria obrera” y después de esa fecha, en textos de Francia e Inglaterra ya mencionan dicho término, y la prensa empieza a criticar las condiciones de esta clase social. Aunque, depende la ideología de los autores de prensa, pero todos coinciden en que la miseria ha ido creciendo paralelamente a la concentración del capital en pocas manos, es decir, se está produciendo un desequilibrio económico social. Se empieza a condenar un liberalismo ilimitado y el Estado debe poner unos límites y se exige una legislación social. Se critican unas condiciones duras: jornadas laborales superiores de 14 a 18 horas, salarios de miseria que apenas cubren las necesidades principales, férrea disciplina de los patronos, no existen subsidios de enfermedad ni de paro, explotación de mano de obra (especialmente femenina e infantil). Fuera del trabajo, la vivienda de los jornaleros están en unas condiciones insalubres, en las que viven varios miembros de una misma familia. Ante ello, empiezan a alzarse voces de algunos clérigos y médicos, quienes toman contacto con las clases trabajadoras, y el Liberalismo empieza a ser objeto de crítica. Entre estas primeras voces, se produce una corriente de pensamiento, que lo que 75 defiende es que las instituciones económicas que evolucionen progresivamente: el socialismo utópico. Es un socialismo que hunde sus raíces en la filosofía social del XVIII, tiene mucho de moral e ingenuidad. Saint Simon, Blanqui, son ideólogos de esta corriente. Comparten la crítica al Liberalismo y que la evolución de sociedad se iría logrando a medida que se fuese convenciendo a los burgueses de la necesidad de cambio. Sin embargo, solo se logra mediante presiones desde abajo. 76 La primera mitad del XIX se caracteriza del crecimiento de población de la clase obrera, que va 77 Se inspiró en los pensadores ilustrados: la fe en el progreso humano y en la posibilidad de reformar 80 gradualmente la sociedad mediante la razón y la educación. Se trató de una evolución a partir de la experiencia, en la necesidad de la acción del Estado para el impulso de las reformas. Sin embargo, los dos socios de Owen no estaban de acuerdo con las innovaciones, por lo que terminó apartado de la dirección de la empresa. Tras ello, se pensó que los cambios tenían que proceder de la acción del Estado. Se desplazó a EE.UU, donde levantó una fábrica con los mismos principios de New Lanarck, denominada New Armon (Indiana), pero no tuvo éxito y pasó a ser un activista, siendo uno de los más importantes del Movimiento Obrero: en 1833 se puso a la cabeza del primer sindicato británico: Gran National Consolidated Trade Union), formada por 500.000 afiliados y posteriormente al movimiento cartista, siendo una influencia a Marx y Engels. Movimiento cartista. Trata de enlazar las reivindicaciones con la política, de carácter reivindicativo y escaso contenido político. La fecha inicial de este movimiento se da con la publicación del texto People´s Charter (1838). Los objetivos del movimiento obrero no se consiguen sin determinadas libertades. Es un fenómeno complejo de agitación de masas, una revuelta contra la miseria especialmente en la década de los 40, no solo se encuentra a la clase obrera, también está unida a la pequeña burguesía radical. Eso hace que las reivindicaciones sociales sean muy variadas. Una de las primeras cuestiones es que el cartismo no fue homogéneo, sino una diversidad de elementos sociales, con distinta perspectiva (radicales, jacobinos, agitadores, socialistas…) y diversidad de estrategias; un sector pacífico y otro más violento. El elemento común de unión fue la campaña por la Carta del Pueblo. Es la historia de las diversas tentativas a favor de una reforma electoral y parlamentaria, recogida por dicha carta. Carta del Pueblo: • Sufragio universal masculino (mayores de 21) • Voto secreto • Elecciones anuales al Parlamento • Remuneración de los diputados (posibilidad del acceso de los trabajadores a la política). • Establecimiento de circunscripciones o distintos electorales homogéneos que se aseguran la misma representación al mismo número de electores. • Anulación de la condición de propietario para ser parlamentario. El método se trataba de emprender una campaña pacífica de recogida de firmas para ser elevada como petición nacional a la Cámara de los Comunes. En 1839, se realizó la primera petición, con un total de 1.300.000 firmas; en 1842 se produce un segundo intento, 3.400.000 firmas y por último en 1848, un total de 6.000.000 firmas. En las tres peticiones, el Parlamento rechazó las propuestas. 81 82 sino la actividad que realizan; no viven alejados de los demás, sino que mantienen contacto entre ellos, dando prueba una gran actividad liberal. 85 La “Liga de los proscritos” (1834) fue una organización clandestina, fundada y nutrida por 86 emigrados alemanes de todo tipo (políticos, trabajadores, escritores…). Representó los primeros pasos del Movimiento Obrero alemán; publicó una revista mensual con el nombre de la propia liga, que imprime también panfletos, en demanda de todo tipo de libertades que circuló hasta los Estados alemanes, en frontera con Francia. Se declaró republicana y tiene como bandera la reivindicación de la igualdad política (sufragio universal). Por otro lado, se fundará la “Liga de los justos”, el ala más radical de la “Liga de los proscritos”, que ya tiene una orientación socialista. Está en contacto con una asociación francesa, la “Sociedad de las estaciones”, que fue fundada por Blanqui, defensor de la República y del socialismo. Blanqui participó en la revuelta de 1830, pero tras el triunfo, se siente decepcionado debido a que la Revolución no conduce a una República, sino a una monarquía parlamentaria. Fue detenido en múltiples ocasiones ( fue apodado “l´enfermé). En 1835 fundó una sociedad clandestina: “las familias”, la cual duró no más de un año, ya que fue desmantelada y él fue encarcelado 8 meses de prisión. Al salir, fundó la “Sociedad de las estaciones”, que mantenía relaciones con la “Liga de los justos” alemana. Poco de fundarla en 1835, en 1839 da un paso más allá, llegando a liderar un movimiento revolucionario que derroque la monarquía de Luis Felipe. Deciden ocupar el ayuntamiento (Hotel de Ville) durante dos días hasta que fue sofocada el intento de ocupación. La pena hacia Blanqui fue la sentencia de muerte. Sin embargo, no acabó ejecutado porque la presión de la opinión pública fue mayúscula, además de ciertas mediaciones de algún que otro reconocido político: Víctor Hugo o Lamartine. La prisión fue cadena perpetúa de 4 años, pero al contraer una enfermedad, fue trasladado a un hospital y se desconoce cómo se mantuvo activo a pesar de estar fuertemente vigilado (1839). En junio de 1848, vuelve a la cárcel (salió en febrero de ese año), con una condena de 11 años. Allí redactó un texto enviado a Londres, el cual fue introducido por Karl Marx. Finalmente, es liberado en 1859. Dos años después, cuando está inmerso en el enfrentamiento opuesto al imperio de Napoleón III, es de nuevo detenido y comparte prisión con un grupo de estudiantes revolucionarios, de entre los cuales, destacó Paul Lafargue (futuro yerno de Marx). En 1865 consiguió escapar de Francia, huyendo a Bruselas, sin que eso impida que tenga contacto con intelectuales socialistas. Estas organizaciones clandestinas mantienen contacto más allá de las naciones europeas, es decir, apoyaron a otras asociaciones, como la Liga de los justos apoyó la toma del ayuntamiento parisino y dicha asociación tuvo que abandonar París, asentándose en Londres; otros lugares fueron Ginebra, Bruselas. Marx y Engels fundaron en Bruselas una asociación denominada “Comité comunista de correspondencia”, la cual mantuvo contacto con la “Liga de los Justos”. Poco a poco, la ideología de Marx irá teniendo una fuerza predilecta en las asociaciones, llegando a fusionarse ambas asociaciones, naciendo la “Liga 87 “Joven Europa”, es decir, un proyecto en el que existía idea de que Europa podía y debía convertirse en un conjunto de naciones libres y democráticas, formando una Europa federal en torno a unos valores de liberal e igualdad. Cuando la revolución triunfa en Milán en las “Cinco jornadas”, expulsando a los austriacos, llegó a ser presidente de la República romana. Sin embargo, Mazzini se vio obligado a exiliarse a Marsella. El movimiento obrero ya era potencialmente enorme en la década de 1848; las distintas burguesías empezaron a considerar por temor a las clases trabajadoras un enemigo. Ese viaje terminará con el golpe de Estado de Luis Napoleón (1851) y en 1852 la instauración del Segundo Imperio. Tras el 48, se produce una reacción y una represión generalizada en toda Europa, que acaba conduciendo a un retroceso del movimiento obrero. Sin embargo, no fue un fracaso total porque el movimiento obrero percibió la situación social desde un punto de vista estratégico: habían sido traicionados en 1789, 1830 y 1848 por el conservadurismo burgués. Con la experiencia vivida, se llega a la conclusión de que ambas clases sociales deben ir por separado. Ese enfoque estratégico tuvo tu aportación teórica personal de una serie de sujetos para el devenir del movimiento. Dicha teorización parte de Marx y Engels con el “Manifiesto comunista”, publicado el 21 de febrero de 1848. Contiene la teoría de la importancia de la autoconciencia obrera, fijando un objetivo fundamental: la implantación de una sociedad sin clases. Por otro lado, contiene una serie de cosas que Marx desarrolló en mayor profundidad en otras obras; busca un método del desarrollo de las sociedades: el materialismo histórico; una interpretación del sistema capitalista (“el capital”; 1867). A raíz de lo ocurrido en Francia en 1848, Marx y Engels profundizaron en determinados conceptos: • Democracia socialista. Lo ocurrido en Francia había demostrado que la democracia burguesa había acabado siendo reaccionaria en junio de 1848 y por lo tanto, hay que contraponerle una democracia verdadera (democracia socialista). Para alcanzarla, se requeriría hacer un uso temporal de la Dictadura del proletariado, porque la Historia ha demostrado que las clases altas no la permitirán. • Concepto de “partido”. Como instrumento revolucionario, rechazando que transite elementos conspiratorios; un elemento de cambio, con dirección, su estructura. Mirando al pasado, encuentran el modelo más inmediato en el movimiento cartista. Ambas se trata de una observación de la realidad del triunfo de la revolución y el posterior régimen imperial autoritario. A mediados de siglo, las clases trabajadoras estaban en una situación económica deplorable, dentro un desarrollo económico emergente. No obstante, con todas las experiencias vividas, el “Manifiesto comunista” publicado, toma conciencia de su especifidad, su situación compartida. 90 En 1864 se fundó la I Internacional, a través de los contactos entre franceses e ingleses, siendo los impulsores del movimiento internacional. Dicho contacto empieza a producirse entre 1851 y 1852 con la expo internacional realizada en Londres (con el precedente de las asociaciones clandestinas); una delegación de sociedades francesas viajó a Londres a la Exposición Universal 91 Industrial, establecieron contactos definitivos entre los dos países y se harán más estrechos en el 92 Se cree que la Comuna fue el final de la I Internacional. No obstante, este hito 95 es un hecho legendario y fundamental para el movimiento obrero. • En 1872, la división es ya patente entre Marx y Bakunin en el Congreso de la Haya. La división entre una vía política (marxista) y por una vía anarquista (bakuninista). Bakunin quiere que se reconozca la autonomía completa de las asociaciones que integraban la Internacional, es decir, limitar la autoridad de la Internacional (consejo general), formada por marxistas y la no participación política de los trabajadores. • Sin embargo, el problema era más complicado, porque si esas discusiones hubiesen sido solo teóricas, sino que estos enfrentamientos teóricos en la Internacional tuvieron su correlato: las relaciones entre distintos países, inclinados a una ideología determinada. Dichas acciones fueron el desencadenante de la disolución de la Internacional, porque los bakuninistas solicitan el cese del Consejo general y la Asamblea se lo niega y expulsa a los bakuninistas. Tras esa expulsión, se reunirán para constituir la “Internacional antiautoritaria”. • La Internacional antiautoritaria convocó un congreso en 1873 y al año siguiente hay muestra de desorganización y los abandonos empiezan a emerger y la organización se disuelve. Por otro lado, la I Internacional se traslada a Nueva York debido a la situación europea tras sofocarse la Comuna de París y en 1876 se disuelve. La I Internacional contará con dificultades de los distintos gobiernos burgueses de la creación de la Internacional. Por otro lado, también habrá problemas internos que dificulten el movimiento. Los obreros trataban a imponer su expansión, alertando a la propia burguesía. En la fase organizativa (1864-1867), quienes constituyeron la organización fueron: • ingleses (25.000), • franceses (20.000 aprox) • suizos, belgas, italianos (impronta de Mazzini) • alemanes. Asociación General Obrera, enfocado en la emancipación de los trabajadores, aprovechando la acción del Estado; pretendía mejorar la situación trabajadora, negociación con el canciller Bismarck (carácter reformista). A partir de 1868, se inicia un auge en la organización, se ganan adhesiones y un número elevados de trabajadores hasta 1870. Se considera el momento de apogeo, debido al papel que jugó la Internacional en los países, enviando a reconocidos internacionalistas a los distintos países para ponerse en contacto con los sindicatos existentes; dicha labor propagandística da sus frutos, junto a agentes externos: Causa económica. Hasta 1876, hubo una coyuntura de bonanza, y a partir de ese año se paraliza, pasando a una crisis europea generalizada, que sirvió de 96 caldo de cultivo que permitió alzamientos populares (levantamientos, huelgas). Mucha de estas asociaciones van a ser respondidas de forma contundente y dura por los gobiernos liberales, surgiendo los primeros mártires. • 97
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved