Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia antigua siglos VII-II a.C., Ejercicios de Historia

Asignatura: Historia Antigua I, Profesor: Esteban Moreno Serrano, Carrera: Historia, Universidad: UniZar

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 19/02/2018

nachoska
nachoska 🇪🇸

3.5

(27)

19 documentos

1 / 75

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia antigua siglos VII-II a.C. y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity! Historia Antigua Examen: • Realización de un tema de dos que se propondrán40% • Cuestionario de cinco preguntas40% • Elaboración de un comentario de texto10% • Elaboración y comentario de un mapa histórico10% 18-09 Historia antigua: Grecia. El origen del mundo griego es una evolución del mundo micénico tras la crisis de 1200. A partir del año 1200 hay una convulsión en todo el Mediterráneo, desaparece la escritura y no vuelve a aparecer hasta el siglo IX a.C. con una forma alfabética fenicia, pues porque éstos atracaban sus barcos comerciales en los puertos. La Grecia antigua no era por así decir un país, cada griego se identificaba con su ciudad, no con Grecia, que era un territorio cultural más que política: griegos son los que hablan griego y los que rinden culto a los dioses griegos, los dioses que rinden culto en los santuarios panhelénicos. En resumen, Grecia no era una nación, era la Hélade, Helas, y eran griegos los que hablaban los dialectos griegos y compartían cultura. Es un conglomerado de ciudades con una lengua diferente en cada ciudad. Hay dos grandes regiones desde el punto de vista geográfico, la zona de interior y la zona costera: La Grecia Balcánica y el Peloponeso. Se hablaba griego también en Chipre y Asia menor pero no se consideraba eso Hélade. Sabían que el resto de lugares, pese a que se hablase griego, no eran los territorios originarios de la Hélade. Los griegos son un pueblo indoeuropeo que, mediante un pequeño goteo de familias fueron llegando a los Balcanes. A esa gente, los escritores griegos los denominaron Pelasgos. Los helenos se consideraban los que habían llegado ahí alrededor del 2000 a.C. Hacia el año 1700 a.C. los Pelasgos se impusieron en el terreno lingüístico y de la lengua anterior al griego no quedó nada. Sin embargo si quedo un importante vestigio de la cultura anterior a la llegada de los Pelasgos. Llegado el periodo conocido como los siglos oscuros se vieron una serie de cambios, pues desaparece el archivo escrito, pero no el material. Sigue habiendo una cultura continuada a la crisis de 1200. Continúa habiendo migraciones y el territorio de la Hélade se repuebla poco a poco. No tenemos registro escrito pero se sabe que hay grandes dialectos en las zonas de nueva población. Estas migraciones hicieron que se cambiara el mundo griego. A partir del siglo XI hay griegos en Asia menor y en Chipre. Las grandes diferencias entre las dos zonas eran, algunas evidencias, como la presencia de puertos y del comercio portuario, en el interior se realizaba pesca fluvial. En la zona costera es donde se desarrolla el comercio y la artesanía, artesanía enfocada al comercio. Vieron que tenían pocos recursos por lo que enfocaron sus recursos a realizar productos de muy gran valor. Sin embargo en las zonas de interior no hubo apenas desarrollo porque no tuvieron comercio. En la costa se dedicó bastante terreno al cultivo de trigo pues el alimento base era el pan, pese a que los terrenos cultivables eran muy escasos pues el terreno escarpado no es propicio para el cultivo. La mayor parte de la riqueza de esta zona, a parte del comercio venía de la presencia de minerales preciosos como el oro en Esparta o la plata en Atenas. La otra gran zona económica era rica de una manera diferente. Su riqueza provenía de la ganadería del caballo y del buey para tiro, mientras que en la costa había sobretodo ganado ovino y cabras. No es que el interior fuera más pobre sino que poseía una riqueza más arcaica. Esto se notó en el retraso que tuvo la aparición de la moneda, que llegó primero a las zonas con un comercio más desarrollado, en las costas. 19-09 Tema II: Las fuentes de la historia griega en épocas Arcaica y Clásica Cuando hablamos de fuentes de la historia de Grecia o de historia de Grecia tenemos una periodización en tres etapas: • Periodo arcaico (S VIII-VI a.C.) • Periodo clásico (S V-IV a.C.) Este es el periodo más glorioso de la cultura griega, pero también muy combulso. • Periodo helenístico (323-30 a.C.) Abarca desde la muerte de Alejandro de Macedonia, donde sus generales se reparten sus conquistas, y aparecen los reinos helenos, hasta cuando Octaviano, príncipe romano, acaba con la independencia del último reino, Egipto, cuando éste se incorpora al imperio. Nos vamos a centrar en testimonios de carácter literario, textos historiográficos en verso y prosa (Heródoto, Platón…) y textos tratadísticos. Vamos a centrarnos en autores literarios. Época arcaica. Los griegos optaron un modelo de escritura como el de los fenicios en el siglo XIX a.C. Estas primeras inscripciones son muy escasas pues están en piedra. La inscripción más antigua se encontró en la Isla de Tasos, en un templo. La escritura en griego más antigua es una inscripción en honor al dios Melqart. Esta escritura la fomentaron por establecer comercios con los fenicios pues iban a Grecia a comprar. Lo que hicieron los griegos fue copiar ese modelo de comercio y fabricar sus objetos de lujo. Pero en este momento la escritura aún no se usaba para la literatura. Con la aparición de las polis griegas es cuando comienzan a tomar conciencia de que son griegos, y comienzan a ver que entre las polis hay similitudes entre dioses, lengua… y autores de referencia. A partir del siglo VIII nos encontramos con los dos primeros autores, Homero y Hesíodo. Homero era el autor de referencia, el fundador de lo que conocemos como cultura griega. Aunque Homero vivió en el siglo VIII sus obras siguieron leyéndose y representándose durante toda la historia de Grecia. Estos textos eran textos épicos. Estos textos cantan la actividad preferente de los aristócratas, la guerra, pero también cantan la vida agraria y la vida religiosa. Como toda sociedad tradicional los griegos buscaban su modelo en el pasado, en la literatura épica. Homero no refleja los valores, sino el patrimonio cultural de la sociedad a la que pertenece. Los autores épicos se consideraban inspirados por una musa, una divinidad. Consideraban su composición prácticamente un canto sagrado. Lacedemonios. Jenofonte tuvo que exiliarse pues colaboro o fue favorable con ese gobierno de los 30 y se le acusó de traición. Es acogido después en Esparta. Jenofonte admiraba tanto a los espartanos que incluso combatió con ellos. Jenofonte fue reconocido como un Próxenos, un extranjero amigo. Jenofonte, como dijimos antes muestra verdadera admiración hacia el gobierno espartano, un régimen aristocrático que, sin embargo, quien se esforzaba podía vivir de buena manera. Esparta era una ciudad en la que no existía moneda. En el año 410 a.C. Jenofonte escribe sus Helénicas. Es una obra que se considera una burda continuación de Tucídides. Pero Jenofonte no quiere ser un imitador, pues lo que hace es contraponer su obra a la de Tucídides. Su obra no es solo una continuación, sino que también plantea una nueva teoría de la Historia. Jenofonte por un lado, dice que los dioses intervienen, hay providencialismo, ellos intervienen para castigar las injusticias y premiar las grandes obras. Lo que dice es que los dioses le dan a cada uno el destino que le corresponde. En las Helénicas vemos la evolución del pensamiento político de Jenofonte. En las Helénicas Jenofonte ve que Esparta hace lo mismo que Atenas, tratar de obtener la hegemonía. Lo que él vine a decir que se llega al caos político y militar con el gobierno de los Lacedemonios. En la república de los Lacedemonios Jenofonte elogia el régimen espartano, pero en las Helénicas los critica pues actúan igual que los atenienses. Otro autor muy importante es Aristóteles. En su libro La política se plantea cual es el mejor gobierno: La monarquía, la oligarquía (gobierno de los pocos) o el gobierno de los muchos, la democracia. • La monarquía puede ser un buen gobierno, siempre que sean buenos reyes. • La oligarquía puede serlo, siempre y cuando no se centre únicamente en los ricos. • La democracia, siempre y cuando no se llegue a la democracia radical ateniense. Por tanto, ni uno ni otro es el mejor, cada ciudad por tanto debería tener su propio gobierno siempre y cuando consiga alcanzar el bien común. Oradores • Isócrates (436-338 a.C.) • Demóstones (384-322 a.C.) • Lisias (S. IV a.C.) Esparta no destacó al igual que Atenas como centro cultural. Esparta sin embargo, a pesar de tener malas relaciones con los griegos, fuera de la Hélade tenía muy buenas relaciones. Partimos de la base de que a Esparta la conocemos por sus enemigos los atenienses. Podríamos tener mejor información sobre la Grecia arcaica y clásica, pero no tenemos suficiente información. Sin embargo podemos trabajar con lo que tenemos para obtener una reconstrucción bastante buena. De la época de Alejandro sin embargo tenemos un importante corpus. Hemos conservado información de reproducciones romanas de la época arcaica, de textos que ya hemos perdido. Sin embargo es complicado pues no podemos saber si va a ser una reproducción fidedigna. Tema 3: La politización. El hecho de ser griego viene caracterizado por varios hechos: hablar griego, ser hijo de griegos, tener costumbres griegas, rendir culto a los dioses griegos… pero también, una fundamental, no puede ser griego aquel que no pertenece a una ciudad. Macedonia, por ejemplo, no estuvo considerada una ciudad griega, por lo que no los consideraban griegos. El fenómeno político es inherente a la persona griega. El ser humano es un animal político. Por tanto, el que no vive dentro de la polis no puede ser considerado griego, y tampoco hombre. Los griegos eran muy reacios a todo lo que viniera de fuera. Proceso de constitución de las póleis griegas Es difícil saber cuándo surgen las primeras poleis. Parece que fue un proceso homogéneo en toda Grecia. La aparición de la póleis no tiene una fecha, pero comenzaron a organizarse a comienzos del siglo VIII a.C., pero no tenemos vestigio escrito de este hecho. Por otra parte hay que tener en cuenta que, si la crisis de 1200 se considera un momento de ruptura, en la cultura micénica palacial posterior continuó pese a ser cada vez más débil. Tampoco parece que hubiera grandes movimientos de población, pese a que hubo movimientos de población del este hacia el oeste. Algo fundamental en este proceso de politización es que, como no desapareció toda la cultura palacial, es esta cultura palacial el origen de las póleis. Los palacios pierden influencia sobre unos distritos rurales, que se llamaban Dámos en griego antiguo, comenzaron a organizarse políticamente independientemente. En esa época arcaica el elemento humano primaba sobre el territorial, Atenas en ese momento se llamaba ahí el territorio de los atenienses. En la Grecia antigua la polis era ante todo una comunidad humana, se adueñaba de todo lo que consideraba su patria y se dotaba de leyes en función de su autogobierno. Por tanto polis tiene tres factores clave: • El elemento humano prima sobre el territorio. La comunidad nombra el territorio. • Esta comunidad humana es dueña de ese territorio. • Ese territorio se dota de leyes con el principio de la libertad, si no es libre no es polis. Estos son los elementos formadores de una polis, sin embargo hay que tener en cuenta una cosa: El estado no existía, no hay ciudades-estado en Grecia, pues no hay administración. Había una idea de igualdad pero asociada solo a ciertos miembros de la comunidad, es decir, solo los hombres libres ricos tenían plenos derechos y por tanto eran considerados ciudadanos. Entre estos se consideraba iguales entre ellos, pero no lo eran pues eran poco integradoras. Para ser ciudadano debías ser hijo de matrimonio griego. Los extranjeros solían ser mal recibidos fuera de su polis, los consideraban espías… Atenas era una ciudad receptiva pero les cobraban un impuesto a éstos extranjeros y los denominaban Metekos. Esparta no permitía la residencia a los extranjeros salvo que fueran acogidos por los reyes. Cuando un griego salía de su ciudad podía encontrarse con muchos peligros: Primero los salteadores de caminos, y segundo cuidarse de que no los expulsaran de la ciudad a la que se dirigían. Un griego fuera de su ciudad siempre sería considerado un extranjero. Tenemos algunas evidencias que enseñan el origen de las primeras póleis. Tras la caída de los palacios comienzan a organizarse bajo el gobierno de los príncipes de esos palacios extintos. Esas comunidades aristocráticas no tenían normas escritas pero se organizaban en función de acuerdos verbales, es lo que se denomina en griego harmoníai, pactos. Se heredó la monarquía pero también se comenzó a organizar la polis. La Ilíada Ulises es un príncipe de Ítaca cuyo barco se pierde en una tormenta tras una guerra y llega a una ciudad, Feacia, una ciudad con un palacio y una familia real, pero con unos magistrados que no le permiten la entrada hasta que no demuestra ser un príncipe. Entonces le dan los agasajos propios de un rey. En Ítaca la familia de Ulises lucha por mantener el gobierno pues a la esposa de Ulises, Penelope, supuestamente viuda, comienzan a avasallarla para casarse con ella, pero ella no quería perder el gobierno pues las mujeres no heredan. Las leyes de la ciudad se hacían cumplir a través de los phylakes, y los kêryces a nivel jurídico. -26/09 -02/10 Lucha hoplítica Una forma que los griegos tenían para definirse como tal era su forma de combate, el llamado Lucha hoplítica. En la Ilíada se muestra como dos aristócratas se enfrentan en combate singular, se reconocen entre ellos, y podía ser que hubiera relaciones entre ellos y podían decidir no combatir. Solían insultarse y amenazarse, esto se hacía para disuadir al enemigo del combate, y si no le hacía huir podía minarle la moral y conseguir una ventaja. Cuando en el combate uno de los dos hería al enemigo se apropiaba de todas las armas del adversario como trofeo de guerra. Era una victoria personal, por lo que ese trofeo iba a su casa particular, se usaban para ganar prestigio. Este prestigio servía para ganar puntos en la vida política de la ciudad. Pero en el siglo VIII se cambia el tipo de combate a la Lucha Hoplítica. Ésta es una lucha de escuadra. Cuando hablamos de combate hoplítico nos referimos a un enfrentamiento entre dos escuadras formadas por 4 filas de 10 individuos. Pasamos del combate individual al combate en grupo, que es muy importante pues se comienza a fraguar un sentimiento de colectividad. Estos soldados hoplíticos buscaran más derechos conforme vaya pasando el tiempo. Otro cambio importante es que el trofeo pasaba a ser colectivo, pasaba a la polis. Aquí quienes menos tuvieran pasaban a reclamar lo mismo que los que tenían menos, ya que no todos tenían los mismos bienes. También en las filas se reclamaba más dependiendo de la colocación, pues por ejemplo los más significado era literalmente La ciudad gobernada por la justicia. Buscaban justicia, un nuevo orden… La colonización sirvió para mantener el equilibrio dentro de las poleis y mantener alejados a los sujetos indeseables querían más de lo que se merecían. Las colonias griegas se agrupan en tres tipos de fundación coloniales: • apoikía: Es una fundación completamente autónoma. Depende de la metrópoli. Sin embargo tiene sus propias leyes, magistrado, asamblea propia… Pero tiene una relación muy estrecha con la ciudad que la ha fundado. Será frecuente la unión entre ciudadanos de la Metrópoli y la apokía. El no cumplir estas normas conducirá al estallido de las Guerras del Peloponeso. La fundación de una ciudad no podía realizarse donde se quisiera, así que debían ser aprobadas por una divinidad. Muchas de las colonias griegas tienen mitos de su fundación que hacen referencia a la aparición del dios Apolo dando la bendición a su formación. Pithekoussai significa La comunidad que ha escuchado a la sacerdotisa, Apollonia es una ciudad que ha sido fundada en nombre del dios Apolo. Oikistés significa el que da el hogar. Este Oikistés, aparte de ser nombrado por la metrópolis para realizar la expedición debía organizarla, conseguir unas naves para transportar a las personas, debía encontrar una zona segura de bárbaros. Teniendo en cuenta que estos griegos se dedican al comercio y esas tribus querían comerciar les permitían quedarse, sin embargo recibían pequeñas parcelas donde construir su casa y cultivar. Tras las reticencias iniciales que se daban al establecerse una colonia griega se sufrían unas reticencias de vuelta por la autoridad local. Ampurias era una colonia que se dedicaba al comercia con los Íberos pero estaba fortificada. Era una ciudad griega pero la población local íbera vivía en un barrio aparte en la ciudad. Este proceso de colonización estaba caracterizado por una serie de ritos sagrados. El fundador de la colonia recibía un fuego sagrado que debía arder siempre, y la ciudad era fundada cuando en el templo se encendía el fuego en honor a Éstia. Tras esto se nombraban los primeros magistrados, se decidía quienes eran ciudadanos…. Los fundadores eran honrados con mausoleo donde se les recordaba pues eran considerados héroes. Solo en el caso del Oikistés Bato fue nombrado rey. • empórion: El emporión es un término de significado más comercial. Un establecimiento comercial. Depende de otra ciudad y normalmente depende de una apoikía, pero es un establecimiento autónomo. Los que organizan el emporión son ciudadanos de otra ciudad pero tienen sus propias normas pero depende en todo lo que se refiere a política exterior de una apoikía. Podían convertirse en ciudad siempre y cuando su apoikía se lo permitiera. • enoikismós: Es un barrio comercial de griegos establecidos en una ciudad que no es griega. El caso más representativo es el de Naukrtis, sin embargo no tenemos registro escrito suficiente como para saber de ellas, ya que son barrios. Naukratis acabó siendo una ciudad griega en Egipto, pero en origen era un barrio de comerciantes que querían hacer negocios con Egipto. Los griegos tenían alguna falta de derechos como por ejemplo no podían casarse con extranjeros, sin embargo los griegos no eran muy receptivos a casarse con extranjeros. Las colonizaciones tuvieron sus periodos. Al principio se concentraban en la costa itálica y también en Cerdeña, y más tarde en el siglo VII se ampliaron nuevos horizontes. La primera ciudad en crear un apoikía fue Calcis, estableciéndose la de Pithekoussíai en el 750 a.C. Calcis se enriqueció con esta apoikía, y unas décadas después fundan Naxos en el 733 a.C., ya en el sur de Italia. Corinto e el 733 funda Siracusa y Eretria funda en el 733 a.C. también la apoikía de Corcyra. En el 730 a.C. Calcis funda más colonias en la costa este, Rhegion, en el 729 a.C. funda más colonias controlando al final una zona donde pasaba todo el comercio griego, recibiendo así los comerciantes de Calcis un trato mejor. En el 720 a.C. Acaya funda Síbaris, 11 años después fundará Krotón en el 709 a.C. Estas dos ciudades estuvieron siembre enfrentadas. A partir del siglo VI se formaron otras colonias. En el 700 a.C. Esparta funda Taras, en el 679 a.C. Mégara funda Bizancio y enfrente en el 659 a.C. funda Calcedonia, controlando el paso del Fosforo así, ya que ahí estaban situadas. En el 650 a.C. Calcis vuelve a fundar otra, Torone, sin embargo Calcis comienza a participar menos en este siglo. En el 650 a.C. Paros funda Tasos, el interés en esta ciudad era el paso hacia la costa Tracia, ahí los tracios proporcionaban trigo, madera y tenían además oro, y se lo vendían a los griegos. En el 657 a.C. Mileto había fundado Istros en el Mar Negro pues ahí, la población bárbara proporcionaba trigo y madera además de oro. Poco después Mileto funda Olbia en el 657 a.C., también en el Mar Negro y con el mismo interés. En el 632 a.C. Thera funda Kyrene, una ciudad rica y se funda con la intención de conseguir Silfio, un esparto que servía para realizar alpargatas de gran calidad. Posteriormente la ciudad de Kyrene, funda dos colonias, Barké y Apollonia, colonias fundadas por una colonia. Mileto funda en el Mar Negro Sínope en el 631 a.C. -10/10 Tema V: Aristócratas, legisladores y tiranos A lo largo de la Edad Oscura hubo individuos que fuero adquiriendo prestigio y supremacía en las pequeñas comunidades gracias a las acciones de guerra principalmente, ya que su presencia en ella permitió su legitimación en el poder. Sin embargo al aumentar la población el poder comenzó a diversificarse y aparecía ahora concentrado en familias que por sus recursos o genealogía fueron figurando a la cabeza de las poleis griegas. Poseían las mejores tierras tras haberlas acumulado con el paso del tiempo. Iban acumulando la tierra de sus vecinos más pobres pues acababan endeudándose tras una mala cosecha y terminaban siendo asalariados para estas familias. Este endeudamiento fue generando una serie de tensiones que degeneraron en disturbios entre las poleis griegas. La falta de tierras también favoreció la salida a ultramar de gentes que iban en busca de medios de vida. Pero la acumulación de tierras por parte de la aristocracia sirvió para crear excedentes que sirvieron para que pudieran adquirir artículos de lujo, cuya posesión daban un prestigio claro. Muchos campesinos independientes y aristócratas buscaron en esta fuente de riqueza un medio de vida que la posesión de la tierra no garantizaba en esos tiempos. Leyes y legisladores Esos conflictos sociales degeneraron muchas veces en grandes estallidos de violencia dentro de las poleis, sin embargo, en algunos casos se pudo llegar a acuerdos gracias a la figura de mediadores, una serie de individuos que gozaban de reconocimiento dentro de la comunidad, ya que poseían una sabiduría admirada. Aparecieron en las nuevas comunidades de ultramar, sobre todo en las comunidades mixtas que surgieron con la expansión griega. Los primeros códigos de leyes surgieron en comunidades donde habitaban griegos y extranjeros conviviendo, que por su origen oriental se hallaban acostumbrados a este tipo de organización social. Los legisladores fueron los encargados en redactar las leyes comunes cuyo control había estado hasta entonces bajo dominio de las grandes familias aristocráticas, cuya aplicación era arbitraria y partidista entre los señores. El papel del legislador era de mediar y arbitrar las tensiones sociales que crecían conforme se desarrollaban los estados griegos. Estas leyes fueron por lo tanto muy severas. Los primeros códigos se ocuparon de asuntos básicos como el homicidio, el robo, cuestiones sobre el derecho a la ciudadanía… Otro de sus focos era la limitación de poderesde los cargos públicos. Los primeros códigos de leyes fueron un paso importante en la construcción del espacio público donde los propios ciudadanos resolvían sus problemas. Sin embargo esto no significó la consecución de una igualdad absoluta ya que la base de la legislación continuaba siendo básicamente aristocrática. -16/10 Texto de Teognis Pág. 100-101 del manual: aristocracia. Es uno de los últimos autores arcaicos aunque su cronología le correspondería a ser clásico pero sus formas son bastante arcaicas. Aquí Teognis habla de la riqueza, habla primero de su origen, el cual se lo atribuye a los dioses, pero deja claro que tanto pobreza como prosperidad es atribuido a ellos. Además en cierto modo, ante situaciones como éstas el hombre puede hacer muy poco ya que el destino del hombre está en manos de los dioses. Como los hombres sirven de juguetes para los dioses, los hombres deben intentar serles de agrado, esto se hace en base a la religión. Si no se les rinde culto se castiga a los hombres. Esta por tanto es una situación en la que nada se puede hacer y Teognis propone una solución, vivir en base al Areté (Virtud) y la Dike (Justicia). La virtud no remedia la pobreza, pero lleva a vivir la vida de una forma mejor, ya sea en situación de pobreza o riqueza. La justicia dictamina como vivir, en base a la voluntad de los dioses. Según Teognis en su texto, los justos son los aristócratas, los que pertenecen a su clase. Los injustos son los nuevos ricos que han recibido su riqueza de forma, según él, injusta. Para Teognis la justicia es sagrada ya que su origen está en los dioses, y por tanto es inviolable. Quien trasgredía la ley se imponía el castigo divino ya que había violado la voluntad de los dioses. Por la justicia velan los dioses, pero quién los transmite: la familia. Por ello es esencial pertenecer a la aristocracia, y se pertenece únicamente por cuestión de sangre, por padre y madre. Por tanto, de nada sirve contratar a un sofista para que enseñe a un hijo a cómo comportarse, ya que el Areté se aprendía en el seno familiar. Texto de Tirteo En este texto se describe bien la guerra contra Mesenia. Fue una guerra larga donde no se combatía durante todo el año. Sin duda la experiencia de la primera guerra forjó el carácter de los espartanos. Los espartanos encontraron su Areté en las armas al verse forzados a ellos, dedicando todos sus esfuerzos a la actividad militar. La importancia que adquirió Esparta posteriormente fue gracias a la conquista de Mesenia ya que ésta era una importante fuente de trigo. Por lo que cuando se vieron obligados a abandonar Mesenia nunca volvió a ser la potencia que fue. El primer problema que tuvieron los espartanos al conquistar Mesenia era el reparto de la tierra. El terreno lo habían conquistado los espartanos por lo que no pertenecía a nadie: se convirtió en una tierra comunal repartiéndose en lotes dependiendo del prestigio de la familia. El trabajo de estas tierras se depositó en los mesenios, ya que los espartanos no cultivaban la tierra. La población mesenia quedó sometida a los espartanos, más bien dependían de la polis espartana. Estaban obligados a trabajar para ellos. El trato que recibían los mesenios no era muy bueno. Los trataban como mulas de carga, les impedían el acceso a la educación… además pagaban a sus amos un medio de lo que dieran sus tierras. Se pagaba en el fruto de la tierra ya que no existía la moneda. Así se lograba abolir los intereses, aboliendo los intereses se abolían directamente las hipotecas que podrían empobrecer a la aristocracia espartana. Se acuñó la moneda cuando no tuvieron poder suficiente para tener un ejército y se vieron obligados a pagar a mercenarios. Esparta pensó que si en el 750 a.C. habían logrado hacerse con el centro sur del Peloponeso pensaron que podrían expandir más aun sus fronteras. Deciden tratar de conquistar territorios en el noreste, pero ahí se encuentran con que la ciudad con la que lindan es Argos. Los ciudadanos de Argos ya conocen la lucha hoplítica que la aprendieron de los corintios. Pero los espartanos continuaban practicando el combate singular, un tipo de lucha que no era muy eficaz en grandes extensiones de territorio. Pero en la Batalla de Hisia, que supone el primer fracaso militar espartano, no pudieron superar las defensas de los ciudadanos de Argos. Esto sirvió para que los espartanos comenzaran a aprender la lucha hoplítica, el cual perfeccionaron. El desastre militar de Hisias sirvió para tener un segundo provecho, fue una redefinición de la ciudad. Los espartanos acordaron nombrar a un legislador el cual en Esparta no trabajaba como en las demás poleis, pues en Esparta estaba prohibido poner por escrito las leyes y debían aprenderlas de memoria. Esa labor legislativa no escrita que a partir del siglo IV ejercía el Liturgo recibía el nombre de Gran Rhetra, que significaría Gran Ley. Esta ley no estaba escrita, pero tenemos noticias sobre ella. Los espartanos se referían a ella también como La mejor ley. Para ellos era una ley sagrada. Las propuestas eran debatidas en asamblea en un consejo compuesto por un número reducido de ciudadanos. Sin embargo esta ley no fue aprobada por la asamblea, así que se llevó al Oráculo de Delfos para contar con la aprobación divina. Los espartanos eran muy afines al dios Apolo, tanto que la asamblea se denominaba Apela para invocar al dios Apolo antes de comenzar. Al ser aprobada la Gran Rhetra en Delfos adquiere un valor sagrado. Por tanto la ley se volvía inquebrantable pues sino sufrías un el castigo divino. Además era inmutable. Esta norma no escrita partía de una definición de un orden social. • Los Espartíatas, los espartanos, los ciudadanos de pleno derecho. Se refiere directamente a los guerreros. Se consideraban entre ellos los Iguales. Eran aristócratas que poseían tierras y debían poder pagarse todo el armamento. Estos ciudadanos de pleno derecho no pagan impuestos de ningún tipo, no se dedican a labor manual alguna, se dedican a la guerra y a la política. Se preparaban para la guerra desde la infancia y debía participar en la política de la ciudad, bien como participes de la asamblea, como miembros del consejo o como magistrados. • Los Periecos: No eran ciudadanos de pleno derecho, eran laconios pero no espartanos. Vivían en poblaciones separadas de los espartíatas. Se dedicaban principalmente a la artesanía y al comercio. No podían participar en la vida política. Sin embargo los necesitaban los espartíatas así que tenían pequeños beneficios en la vida diaria. Además tenían algunas obligaciones militares. • Los Hilotas: Éstos vivían en un régimen de dependencia y a veces se les relacionaba con los mecenios. Alguien podía llegar a esta situación si se empobrecía. Los Hilotas dependen de la polis de los espartanos, sin embargo no pertenecen a ningún espartano ya que no son esclavos. Se entregaban a algún espartíata para que trabajaran su tierra. Podían llegar a poseer tierras y convertirse en ciudadanos de segundo o tercer grado. Había más grupos sociales • Los Nothoí: Son los bastardos, hijos de espartíata y un esclavo o una hilota no reconocido o de una espartíata con alguien que no fuera su marido. Había muchos bastardos. Éstos no eran maltratados, ya que tenían sangre espartíata. Solían ser criados sin derecho a herencia. • Los Mothákes: Hijos de espartano y mujer hilota que son reconocidos por el padre. No se consideran del todo bastardos ya que los padres solían educarles y además se beneficiaban del derecho de ciudadanía. Podían ser reconocidos como ciudadanos siempre que hubiera pocos espartíatas y que hubieran actuado de modo valeroso en la guerra. Aun siendo hijos ilegítimos, si luchaban por Esparta podían ser considerados ciudadanos. Eran considerados neodamodéis, los nuevos ciudadanos. Tiene derecho a asistir a la asamblea pero en la práctica es prácticamente imposible que acceda a magistrado o al consejo. Los hilotas que ascendían por la acumulación de riqueza se convertirían en estos neodamodéis. • Los Hypomeíones: Estos eran los degradados. Quien tiraba las armas en combate o se arruinaba sufría una degradación. La degradación la sufría toda la familia y solo podían salir los hijos siempre que hicieran grandes proezas bélicas. Pierden todos los derechos, todas las propiedades… No pueden salir del país ya que serían tratados de extranjeros y sería casi peor. Es una humillación. -23/10 Instituciones espartanas La organización política de Esparta fue constituida a mediados del siglo VIII a.C. pero recibió sanción legal ya iniciado el siglo VII a.C. Controlaba toda la península de Laconia y de Mesenia. En este contexto surge lo que se conoce como Licurgo, que no se sabe si fue una persona o varias. Ese Licurgo era la ley espartana que fue aprobada por el oráculo de Delfos. Debía gobernar el rey, en segundo lugar los ancianos y por último el pueblo. Hubo reyes en toda la Hélade pero solamente conservaron la realeza los espartanos. Pero también había reyes en otras ciudades griegas como Chipre por ejemplo. Esta realeza se denominaba Basileía, donde el rey presidía la política y compartían el poder con ancianos, magistrados y el propio pueblo. La peculiaridad de la realeza espartana era que había dos reyes gobernando simultáneamente, era una diarquía. Existía desde época muy antigua pero el primero del que tenemos noticia es Teopompo. Había una diarquía pues había dos familias reales gobernantes, los Agíadas y los Euripóntidas. Dos familias correinantes porque el propio proceso de construcción espartana que concluyó con la unificación de las 5 aldeas de Laconia, en este proceso al parecer, los principales basileís (príncipe o rey) que eran los agíadas y los euripóntidas, acordaron que siempre correinaría un miembro de cada familia. La otra razón, práctica, era que la existencia de dos reyes permitía que, cuando se declaraba la guerra, uno de ellos saliera con las tropas para dirigirlas y el otro se mantenía en la ciudad para tratar los asuntos políticos, además venía bien que hubiera un rey que controlara a los mesenios ya que en tiempos de guerra tendían a revelarse. Los reyes recibían los nombres de Basileís o Archegetaí. La principal función de los reyes era velar porque se cumplieran las leyes espartanas. Los reyes son, además, los principales sacerdotes de los cultos de la ciudad. Estos cultos eran: • Era, esposa de Zeus. • Artemis Ortia, relacionada con la guerra. • Apolo, dios protector de la ciudad. • Hércules, que aplicaba la fuerza a razones justas, de quien los espartanos se consideraban descendientes. Los reyes por tanto desempeñan los sacerdocios más importantes de la ciudad y son los principales dirigentes del ejército. Debajo de los reyes están los Strategós (General en griego). Otra función importante, casi exclusiva de Esparta, es la diplomacia. Sabemos de los reyes espartanos, que a diferencia de los reyes lidios, no usaban elementos distinguibles ni símbolos de autoridad. Vestían como un espartíata normal, pero es cierto que recibían un tratamiento reverencial. Las dos familias reales eran las dos familias que tenían más riqueza en la ciudad, riqueza, no en términos monetarios, sino en términos de tierra cultivable y de ganado. Los reyes eran respetados, presidían las ceremonias religiosas, tenían el primer puesto de mando en el ejército y su opinión era muy tenida en cuenta por el consejo de ancianos cuando se elaboraba cualquier propuesta de ley. La Krýptia eran un conjunto de abusos que los espartíatas ejercían a los hilotas. Se hacía por sorpresa para pillar desprevenidos a los hilotas. -24/10 Tirteo, poeta espartano pag. 2 Tirteo es un poeta del que no se está muy segura su procedencia. Algunos dicen que era un extranjero nacionalizado, y otros, más recientemente, que era espartano de nacimiento. Estos textos son arengas a los guerreros, seguramente primerizos, para que no se acongojen ante la lucha. Se les anima a que arriesguen su vida por su patria. Aquí Tirteo les da una serie de razones: • Se hace referencia a que son “Hijos de Heracles” diciendo que son fuertes por naturaleza y además que les protege, además de que están bajo la mirada de Zeus. • Evitar la vergüenza de morir huyendo. Ya que tanto si vives como si mueres huyendo vas a sufrir la pérdida de tu espartía, sufrías una degragación. (Las escuadras hoplíticas comenzaban el paso con el pie derecho). • Además quienes eran más valerosos “Mueren menos y salvan al pueblo”. • Además la presencia de la muerte era constante, por ello era mejor morir luchando y con honor que con vergüenza. Las Queres (mencionadas en el texto) son divinidades menores que hacen referencia a la muerte. Se representan como lobos con una afilada dentadura y actuaban en presencia de la muerte violenta, eran las que aceleraban la muerte. El combate ahora además se conforma de tropas ligeras además de la escuadra. Estas tropas ligeras lo que hacían era ahogar a las tropas enemigas por los flancos para romper sus líneas. En estas tropas ligeras estarían los combatientes más jóvenes quienes tendrían más libertad de huida. En el segundo texto Tirteo da otras razones para combatir. Según Tirteo la verdadera Areté consistía fundamentalmente en la guerra. Un espartíata debía ser arrojado, no temerle al combate. El hoplita no servía tanto a sus propios intereses como al interés general de la polis. Por tanto el lugar que ocupa un espartíata en la polis es, no solo por familia, sino por logros guerreros personales Jenofonte, exiliado en Esparta pag 10 Los espartanos no acogían extranjeros prácticamente nunca, solamente cuando uno de los dos reyes acogía a alguien como Próxenos (extranjeros aceptados en ciudad extranjera) ya no podían expulsarle, a no ser que se realizase la Xenelasía, que consistía en la expulsión de extranjeros. Una razón para expulsarlos era que hubiera introducido dinero en la ciudad. Los espartanos eran enemigos de que los extranjeros residieran en su ciudad, ya que no querían que los extranjeros conocieran sus leyes. Solamente se aceptaban próxenos cuando éste demostraba que era familiar de alguna destacada familia, o cuando demostraba una afinidad grande hacia la causa espartana, éste era el caso de Jenofonte. En el primer párrafo del texto compara a Atenas y Esparta, dos ciudades totalmente diferentes. Los espartanos son guerreros que no tienen otra ocupación, no como Atenas, que sólo se dedican al lucro. A diferencia de la mayoría de las polis griegas, Esparta no adoptó la moneda. Comerciaban mediante la permuta y el intercambio de bienes, ya que al no tener moneda evitaban el endeudamiento y la perdida de la ciudadanía plena en definitiva. Sin embargo, Esparta acabó acuñando moneda a principios del siglo III a.C. pues en esa época solamente había unos 300 espartíatas habiendo así una falta de combatientes. Esa moneda era destinada a pagar a mercenarios. En las monedas aparecen Heracles y Zeus, en la cara de Zeus aparecen sus símbolos, el cetro de poder, aparece entronado como rey de los dioses, y el águila, pájaro que hacía referencia a Zeus. A diferencia de lo que ocurría en otras ciudades la ley espartana no cambiaba, lo que daba una gran estabilidad interna. Esto sin embargo se lograba porque la mayoría de la población estaba sometida a un régimen de servidumbre, los hilotas. Eso condujo a que la aparente estabilidad no fuera tal. Los hilotas frecuentemente se levantaban y se organizaban para sublevarse. Eran sublevaciones muy localizadas y fácilmente reprimidas. El problema vino cuando el intento de sublevación fue general y no local. Eso contribuyó a demostrar que la supremacía de Esparta ya no era tal. Fue entonces cuando tuvo lugar la Conspiración de Cinadón. Ocurrió en torno al 395 a.C. y es tan poco conocida que solo tenemos información de ella por Jenofonte. Lo que hizo que fuera diferente a otros levantamientos diferentes fue que hubo un levantamiento generalizado de los hilotas, a los que se sumaron los periecos, quienes habían contribuido a las Guerras del Peloponeso y no recibieron el reconocimiento que esperaban. Lo que hicieron fue participar en la Conspiración de Cinadón. Cinadón seguramente fuera un hilota hijo de un espartíata y una hilota. Había recibido una formación distinta y sabía manejar las armas. Pero la importancia la tuvieron los periecos pues se dedicaron a procurar armas a los hilotas. La represión que sufrieron los hilotas fue brutal, lo que llevó en el 369 a.C. al levantamiento de Mesenia y a su independencia. Tema VII: La formación de Atenas Atenas tiene una formación más temprana que Esparta. Es una polis en la que las cosas cambian con mucha frecuencia. Las leyes se cambiaban a menudo ya que no tiene un carácter sagrado como en Esparta y hubo tantos regímenes que no podemos tratarlos todos. A cerca de los orígenes de Atenas sabemos bastante poco. Sin embargo Atenas es la polis mejor documentada ya que era un centro cultural. La mayoría de pensadores y escritores de la antigüedad eran atenienses o trabajaron en Atenas. En el caso de Atenas la riqueza estaba mejor repartida. Ahí vivían muchos extranjeros, no eran ciudadanos atenienses, no participaban en la política pero si contribuían con su trabajo al enriquecimiento de la polis. Atenas era la ciudad más rica y mucha de su población se dedicaba al comercio y a la artesanía. En Atenas se dio un fenómeno similar a la banca. Algo que hizo rica a Atenas fue el trigo, ya que Grecia era deficitaria en trigo, se compraba en Egipto y se introducía en Grecia. Acerca de los orígenes de Atenas sabemos mucho y poco, ya que tenemos mucha información legendaria a cerca de los orígenes de la ciudad, son leyendas y contienen narraciones de carácter mítico y desde el punto de vista cultural tienen un valor elevado, pero desde el punto de vista histórico hay que tratarlos con cautela. Atenas en su origen estaba gobernada por una monarquía, y ésta desapareció a lo largo del siglo VIII a.C. Sabemos también que había un palacio, más o menos debajo del Partenón, de origen micénico. En Atenas tenemos muchísima información escrita, ya que las leyes eran públicas y todo documento público debía ser conocido por todo el mundo. Sin embargo, del horizonte antiguo tenemos muy poca información, pero un registro arqueológico bastante bueno, es el caso del Mégaron, que hace referencia al palacio micénico. Mégaron significa literalmente “casa grande”. Los atenienses tenían minas de plata y canteras de mármol. Tenía incluso terreno adecuado al cultivo de cereal, una zona extensa para el cultivo de la vid, y tenía reservas ganaderas de corte bovino. Tenía también zonas de bosque, algo que era un privilegio en la Grecia costera. En Atenas, a diferencia de otras zonas, no hay tradición de llegada de nuevos pobladores. La única tradición que tenemos es que el primer ateniense salió de la tierra cuando el semen de Efesto cayó sobre la tierra. Los atenienses están tan vinculados a su patria que esta tradición dice que los atenienses no llegan a la tierra, sino que surgen de la misma tierra. Esto revela que no ha habido grandes cambios en el territorio ateniense. Era una ciudad bastante grande y en época antigua era conocido como Atenas antes de unificarse. Se cree que hubo un sinecismo, una unión de pequeñas entidades como aldeas que lograban crear entidades más grandes. Entre el año 800 y el 780 a.C. se produjo el Sinecismo de Cécrope, un sinecismo seguramente hecho por la fuerza y se logró unificar el sur de la península Ática. En el norte también hubo un sinecismo, en la Tetrápolis de Maratón. En este momento el poder de Atenas se situaba en la Acrópolis. La unión de la información que nos dan las leyendas y el registro arqueológico podemos partir de dos ideas: • La unión de Atenas fue liderada por reyes, llevado a cabo mediante la presión militar. • Si el palacio se encontraba en la Acrópolis, zona sagrada, significa que poder religioso, poder militar y poder civil estaban unidos en la figura del rey, ya que antes de levantarse el Partenón ya existían lugares sagrados ahí. podían existir los prestamistas, pero no podían exigir el pago por servidumbre, por lo que Solón abolió el pago por servidumbre. • Limitación de la exportación de trigo: Solón concía el mundo económico de su época, por lo que era consciente que la introducción del trigo en Atenas y su especulación había hecho que el precio subiese muchísimo. El trigo que llegaba a Atenas era egipcio, lo que incrementaba el valor al tener que recorrer grandes distancias. Algunos comerciantes especulaban con el trigo fuera de Atenas, por lo que aumentaba más aún el valor, por lo que se guardaba el trigo y se esperaba a sacarlo para que subiera más el precio. Solón por tanto lo que hizo fue limitar la exportación de trigo, así que sólo podía comerciarse con el exterior los excedentes. • Regulación de los metecos: La última de las medidas adoptadas por Solón, en vistas a incrementar la riqueza de la ciudad, lo que hizo fue abrir las puertas de la ciudad a extranjeros. En un principio un extranjero carecía de derechos ya que eran enemigos potenciales. Solón facilitó la entrada de extranjeros ya que normalmente se dedicaban al comercio o a la artesanía, por lo que la producción de su actividad residía en Atenas. Estos extranjeros no eran ciudadanos, se les llamaba metecos, pero adquieren un derecho de residencia, pero debían pagar un mínimo de impuesto anual. Este impuesto se entregaba al arenco polemarto para asegurarse de que no fueran espias -31/10 Reformas institucionales de Solón Además de las reformas de carácter económico Solón emprendió una reforma de las instituciones políticas de la ciudad. Como las reformas de Dracón no fueron suficientes para aplacar los disturbios prolongados por esa “guerra civil”, Solón organizó un sistema político que satisficiera a todos. Todas las reformas políticas hechas por Solón fueron hechas en el 594 a.C. Como vimos, toda ciudad griega tiene Magistrados, Arcontes y Asamblea. La principal reforma política fue la redefinición de los poderes políticos. Solón conserva el consejo del Areópago pero le priva de una de sus principales funciones y restringe sus funciones a dos. El Areópago se forma por antiguos arcontes, cargos vitalicios votados por la asamblea. Estas dos funciones serán la Nomophylakeia que era literalmente la vigilancia de las leyes. Si observan que alguien infringe las leyes, los areopagitas intervendrán. Dada la constante situación de guerra civil lo que se trataba de evitar era que no se dieran situaciones en las que se cogieran las armas para tomar el poder. La segunda reforma impulsada por Solón fue la creación de otro consejo llamado Boulé demosíe, literalmente consejo popular. Este consejo estaba formado por 400 representantes de 4 estratos diferentes: • 100 vendrían de las familias cuyas tierras pudieran producir 500 unidades de trigo anuales, llamados pentakosioimedimnoi, era el grupo de los más ricos. • 100 más serían quienes pueden aportar 300 medidas de trigo anuales, se les denominaba hippéis, significaba caballeros. • 100 más serían quienes pudieran aportar 200 medidas de trigos, se denominaban zeuguitas, eran los yunteros, quienes podían permitirse una pareja de bueyes para arar las tierras. • Los últimos 100 representantes vendrían a ser los llamados Thétes, eran los jornaleros, quienes tenían tierras pero no podían vivir de ellas. Estos no tenían condición de aristócratas, igual que los anteriores. Una de las peculiaridades de este consejo es que no estaba formado únicamente por aristócratas. Los dos primeros grupos si eran aristócratas, y los dos últimos no lo eran. Solón lo que hace creando este consejo es que no solo la población aristocrática tuviera representación política. Este consejo tenía la función de deliberar las propuestas de leyes y las debatían, esto se denomina protobulésis. En principio Solón obró con buenas intenciones tratando de restablecer el orden en la ciudad, lo que provocó que no todos aceptaran sus reformas. Del 594 al 561 a.C. las reformas fueron respetadas, sin embargo el sistema soloniano estaba en crisis. Solón considera que sus reformas han fracasado porque los atenienses no entendieron su finalidad. Los aristócratas se negaban a la entrada de campesinos o no aristócratas a puestos políticos, mientras que éstos últimos aspiraban a más puestos de los que debería según Solón. El pueblo quiere más participación pero no les dejan ya que, según Solón, no sabrán administrar bien. A los más ricos no se les permitía por otro lado ser magistrados, se les permitía ser tesoreros ya que serían quienes administrarían mejor el dinero. En el 561 a.C. un aristócrata llamado Pisístrato rodeó el consejo con hombres armados. Aquí dijo que había sufrido un intento de asesinato y pidió una guardia personal, que le fue concedida. Así Pisístrato fue nombrado tirano, dejó en suspensión las reformas de Salón, que tuvo que abandonar la ciudad acompañado de las familias aristocráticas más importantes. Pisístrato fue un tirano bastante moderado ya que gobernó casi como un ciudadano. Fue gobernando en años salteados. Del 561 al 555 a.C. Del 550 al 549 a.C. Y del 539 al 527 a.C. año en el que murió. A su muerte lo sustituyeron sus hijos. Pisístrato invirtió mucho dinero en obras sociales, siendo el que enlosó la ciudad de Atenas. Sus dos hijos, Hiparco e Hipias, más concretamente éste último, fue más duro. Esta dureza hizo que las familias aristocráticas se levantaran contra Hipias, siendo forzado a sufrir el exilio. Tras esta tiranía los atenienses decidieron nombrar un nuevo legislador, éste fue Clístenes. Éste puso un gobierno que hoy conocemos como democracia pero que los griegos llamaron Isonomía, literalmente igual ley para todos, también se llamaba Isegoría, que era igual capacidad de intervenir en asuntos públicos. Esto era la teoría, sin embargo, la democracia clistónica no fue un régimen igualitario, era más bien un régimen aristocrático atenuado. A pesar de la reforma de Clístenes, un jornalero tenía muy pocas posibilidades de intervenir en política. Quienes debatían en público eran aristócratas. Por tanto desaparecen los privilegios de los aristócratas en papel, en la práctica las magistraturas siempre recaían en manos aristócratas. Además había cuestiones geográficas, un jornalero del norte de Atenas no podía desplazarse al centro de Atenas, ya que le costaría dos días, y no podía perder esos días de trabajo, sólo podían desplazarse quienes fueran más ricos. Al extender la igualdad de derechos a todos los aristócratas comenzaron a comprar votos para continuar manteniendo el estatus de poder. Además de que Pericles estuvo gobernando como arconte durante años, por lo que varias familias aristócratas mantuvieron demasiado poder ya que le sustituían cuando él no gobernaba. Por tanto no podemos ver una democracia real. Las reformas de Clístenes tocaron el consejo, pasando de tener 400 a tener 500 miembros, este sistema hacía que quien no tuviera propiedad inmueble no estuviera representado. El número de arcontes paso de 9 a 10, añadiéndose un séptimo desmotete, que sería el que organizase el nivel militar, se llamaba estratego y se dedicaba a dirigir a las tropas en el campo de batalla. Las resoluciones asamblearias podían dividirse en: • Nomos: Una ley designada para perdurar en el tiempo. • Psephisma: Era un decreto que podía variar con el tiempo. • Ostracismo: Si se creía que algún individuo estaba maquinando contra la ciudad, aunque no hubiera pruebas, se le aplicaba el ostracismo. El ostracismo conllevaba una votación en la que si se lograban 6000 votos el afectado debía abandonar la ciudad durante 10 años, pero en la práctica no estaban los 10 años fuera. Éste era un sistema para alejar del poder a opositores políticos. -06/11 Tema VIII: Las guerras Médicas Para los antiguos, el enfrentamiento entre griegos y persas no fue una sola campaña, fue una sucesión de campañas que se alargaron en el tiempo. Para los griegos los persas eran lo mismo que los medos, ya que no los distinguían, por ello hablamos de guerras médicas, sin embargo persas y medos eran pueblos distintos. En torno al siglo VIII a.C. los persas se impusieron a los medos, sin existir un mestizaje de ambos pueblos. Después de que los persas se impusieran el poder lo tenían ellos. El rey persa ostentaba el título de Rey de reyes. El “imperio” persa era un conglomerado de reinos sometidos bajo el yugo de los persas. La lengua persa sin embargo era una lengua diplomática por así decirlo. El imperio persa se dividía en zonas llamadas Satrapías, gobernado por un sátrapa. Eran independientes en cuanto a la administración pero se les exigían contribuciones anuales, que variaba dependiendo de la zona y del país. Además de este tributo, las Satrapías debían colaborar militarmente con el gran rey, esto es importante para entender las guerras médicas. Los persas tenían un enorme ejército, pero no era un ejército estable, ya que su ejército estaba formado por distintas formaciones de las Satrapías y cada una hablaba su lengua, algo que era un problema. Los persas comienzan a expandirse hacia Asia Menor a partir del siglo VI a.C. y, en el 541 a.C. Jerjes invade la Tracia, un territorio que está encima de Grecia, limítrofe con Macedonia. Jerjes llega a someter incluso las ciudades griegas del Asia Menor. A priori los persas tenían un interés más o menos relativo con las colonias griegas, ya que estaban lejos de su centro administrativo, puesto que no podían tener un dominio directo en esas ciudades trataron de mantener su poder en esas zonas imponiendo tiranos, en el caso de Mileto estaba Histieo, un tirano algo particular. Llego al poder impulsado por los persas pero que tuvo bastante aceptación. Sin embargo estas ciudades no reconocían al rey persa como el “Gran Rey”, lo llamaban cárano, un término griego que significaba algo así como protector o tutor. Esta superioridad de Atenas se conoce como Pentecontecia, 50 años en los que Atenas se hizo tremendamente rica. Además Atenas hizo jurar a las ciudades que la alianza sería para siempre, y si alguna ciudad se salía, Atenas la atacaba. Atenas liderando la Symmachia hizo que, aparte de enriquecerse, utilizar las naves para defender sus propios intereses. Lo primero que hicieron fue liberar el Quersoneso en el 478 a.C. y llegaron en el 465 a.C. al rio Eurimedonte. A Atenas le interesaba primero liberar esa zona porque ahí estaban sus colonias. En el año 450 a.C. Atenas logra otro logro, esta vez diplomático, la llamada Paz de Calias. Implicaba lo siguiente: Los atenienses se comprometían a no atacar a los persas siempre y cuando los persas se comprometieran a no navegar por el Egeo. Esto violaba la Symmachia, algo que enfadó a las ciudades pertenecientes al pacto. En el año 446 a.C. se levantan ciudades de la alianza. Atenas sin duda en estos 50 años actuó con soberbia, ganándose no pocos enemigos desembocando en el 431 a.C. en las Guerras del Peloponeso impulsadas por Esparta y sus aliados. Otro acto de arrogancia de Atenas fue el apoyo militar en el 435 a.C. a Corcira, quien era colonia de Corinto y Corcira se quería independizar. Corinto se enfrenta contra Atenas, ésta primera pierde la guerra obviamente, pero Atenas se ganó otro enemigo. 07/11 Tema X: La Guerra del Peloponeso En el 431 estalla la llamada Guerra del Peloponeso, la guerra entre Esparta y Atenas. Los atenienses tenían a sus aliados, la liga delio-ática (Liga de delos). Los espartanos encabezan la liga del Peloponeso, que establece alianzas con cada estado de forma bilateral, por ejemplo con los de Corinto. Las principales fases son 3: • Guerra Arquidámica: Comprende desde el 431 al 421 a.C. Se llama así por el líder espartano, Arquidamo. • Paz de Nicias-Guerra de Sicilia: Entre el 421 y el 414 a.C. • Guerra Jonia: Entre el 413 hasta el 404 a.C. Se llama así porque los principales conflictos ocurren ahí. Tucidides determinó que estas tres fases englobaban un solo conflicto. Esta guerra supone un momento crucial para la historia de Grecia por: • Por el agotamiento de los contendientes • Por los recursos y fuerzas utilizadas • Porque afectó a toda la población de la zona del conflicto, desde neutrales hasta posicionados. • Pero sobretodo es fundamental por las graves consecuencias que va a conllevar. Las fuentes Las principales fuentes vienen de Tucidides, un estratega militar que fue condenado al exilio por un fracaso. Estando en el exilio comenzó una obra para contar la guerra del Peloponeso. Sea como fuere la cronología se la debemos a él. Jenofonte, entre otros autores, va a intentar reanudar el relato pues Tucidides muere sin acabarlo. Jenofonte lo continúa en su libro Las Helénicas. También tuvo que exiliarse al ser acusado de traición. Redactó otra obra al terminar sus Helénica, llamada Anábasis. Jenofonte se exilió a Esparta y conocía bien el sistema educativo y el adiestramiento de los soldados. Además de estos dos tenemos a Diodoro y a Plutarco. Plutarco no se sabe muy bien si es útil como fuente histórica. A estos dos hay que sumar a Eurípides, que escribió Las Troyanas, que analiza el conflicto a través del mito de Troya. Para cerrar las fuentes literarias hemos de añadir a Platón. Además de estas fuentes literarias tenemos la información recogida por la numismática o la arqueología. Sin embargo nos falta una fuente indispensable, las fuentes literarias espartanas, y no conocemos la versión de los ganadores. Las Causas Tucidides ve dos causas, la verdadera, que llama prophasis , que era la lucha por la supremacía entre Esparta y Atenas. Atenas estaba en auge hegemónico y Esparta quería expulsarlo de ahí, por ello Esparta utiliza unas causas llamadas Aitiai, las causas inmediatas: • La alianza ateniense con Corcira: Se produce por un conflicto local en la colonia de Epidamno, colonia de Corcira. Estamos en el año 435 a.C. y hay un enfrentamiento entre demócratas y oligarcas. Triunfan los primeros y como venganza los oligarcas comienzan a destruir los territorios de alrededor de la ciudad. Los de Epidamno piden ayuda a Corcira, pero éstos no les ayudan. Entonces piden ayuda a Corinto, que si les apoya. Esto provoca que un conflicto local se convierta en algo más internacional. Corcira lo que hace es asediar Epidamno y Corinto responde enviando más tropas. Corcira se ve superada por Corinto y van a pedir ayuda a Atenas, quienes deciden apoyar a Corcira con quienes firman una alianza militar, que decía que ayudarían a Corcira siempre que fueran atacados, pero si entre atenienses y corintios ocurría un combate no podría ser declarado como una guerra. • El conflicto con Potidea: Potidea era una fundación corintia pero estaba bajo la órbita ateniense. Al ser una fundación corintia mantenía lazos con su metrópoli, y esos lazos se evidenciaban con, por ejemplo, cargos públicos. El conflicto ocurre en el 433 a.C. ya que los atenienses exigen a Potidea que expulsen a los cargos públicos de Corinto, además les piden que derriben sus murallas y entregase personas de la ciudad para tenerlos como rehenes pues temía una revolución de Potidea. La ciudad rechaza el ultimátum y mandan una embajada a Atenas y otra a Esparta, esta última como misión secreta, y los espartanos dijeron que si necesitaban ayuda militar acudirían en su socorro. Entonces, en el 432 a.C. la ciudad de Potidea se subleva. Entonces los atenienses aplastan a Potidea y estos últimos no reciben ayuda espartana. • El decreto ateniense contra Megara: Fue un decreto ateniense contra la ciudad de Megara, mediante el mismo prohibía a esta ciudad la entrada de barcos y mercancías en sus puertos y mercados. Además los atenienses impulsaron la confiscación de todos los bienes que vinieran de Megara. Parece ser que lo hicieron porque Megara acogía a esclavos fugitivos de Atenas, pero no es muy seguro esto. Despues Atenas manda un heraldo, que es asesinado en Megara. En respuesta, los atenienses deciden que: Matarán a toda persona proveniente de Megara que estuviera en el Ática, y otra hizo prometer a los estrategos que arrasarían la zona de Megara dos veces al año. Los de Megara fueron a pedir ayuda a los de Megaras Según Pericles la guerra era imparable, ya que los estados siempre quieren más, por tanto Atenas tenía dos opciones: Realizar una opresión directa contra sus enemigos, o sucumbir a las revueltas, Atenas eligió la represión. Pericles confiaba en la fuerza militar de Atenas, que se basaba sobretodo en una potentísima flota. Además confiaba en la capacidad de Atenas de defenderse por las enormes murallas. Además como Atenas estaba muy convencida de la guerra decidió mandar guardar sus tesoros en la Acrópolis para protegerlos, aunque después sirvieran para financiar la guerra. En Esparta había tantos partidarios de la guerra como detractores, pero al final los partidarios se impondrán y Esparta declara la guerra a Atenas por romper los acuerdos preexistentes. Sera después de esto la liga del Peloponeso la que se una contra Atenas. Conclusiones Es posible que en este periodo hubiera un crecimiento del poder imperial en Atenas, pero ese poder se extendió más allá de la liga de delos. Además una de las causas de la guerra no fue exactamente el temor del imperialismo ateniense para los espartanos sino la amenaza que supuso para los aliados de Esparta. Hay otros estados que son parcialmente responsables, como por ejemplo Corinto. Sin embargo podemos decir que la guerra evitable, y al parecer Atenas no había roto ningún acuerdo con Esparta. Fuerzas y estrategias de los contingentes Los atenienses eran claramente inferiores en tierra, tenían 30 mil hoplitas, 1200 jinetes y algunos centenares de arqueros a caballo. Parece mucho pero si lo comparamos con los casi 90 mil hoplitas, unos 2000 jinetes… Sin embargo Atenas tenía el poderío naval, con más de 300 trirremes a las que se sumaban las casi 200 de sus aliados, fundamentalmente de Kios y de Lesbos, además de 100 buques de Corcira. La flota de Esparta fue mucho menor, casi ínfima. También en el asunto de las finanzas ganaba Atenas. Tenía unos 1000 talentos en tributos anuales y 6000 ahorrados, además hay que sumar el valor de la estatua crisoelefantina de Atenea. La estrategia de Atenas era una guerra de desgaste, larga. Una guerra defensiva en tierra y ofensiva en mar, donde eran verdaderamente fuertes. Esparta por el contrario quería justamente lo contrario: Un enfrentamiento rápido y monumental, una batalla campal que terminara con eso lo antes posible. Primera fase: La Guerra Arquidámica buscar la paz con Atenas. Sin embargo Cleón se niega y exige a los espartanos tanto que se rompe la baraja y no se llega a ningún tipo de acuerdo. Además Cleón criticaba a Demóstenes y Nicias. (Texto Tucídides IV. 27-28). Nicias (aristocracia rancia) tenía la esperanza de que Cleón fuese al sitio de Pilos y que fracasase, sin embargo ocurrió todo lo contrario gracias a la buena fortuna y el apoyo militar de Demóstenes. Se consiguió una gran victoria y Cleón trajo consigo 292 prisioneros de los que 192 eran espartíatas. Además de traer prisioneros, la victoria de Atenas hará que se consolide la posición en Pilos y desde ahí comenzará a promover la rebelión de los Ilotas tan temida por Esparta. Los prisioneros servirán para hacer negociaciones y para evitar que los espartanos vuelvan a arrasar el ática ese año. Con la victoria de Pilos Atenas también establecerá una serie de posiciones como la isla de Quios. En el 424 obligara a esta isla a derribar sus murallas y se tomará también la isla de Citera, una isla importante ya que desde ahí se podía hostigar la costa de Laconia. En estos momentos el Peloponeso está completamente bloqueado y la ruta a Sicilia cortada, lo que impedirá la llegada de grano y guerreros. Se sabe que enel 423 Atenas también llegara a un acuerdo con Persia por lo que tenían casi todos los frentes cubiertos. Aunque ene estos momentos la posición de Atenas era ventajosa, Cleón seguía rechazando cualquier intento de paz con Esparta. Según algunos autores sus planteamientos estaban agotados y abocados al fracaso. A partir del 424 Atenas comenzara a sufrir algunos reveses: los griegos de Sicilia se reúnen para firmar un acuerdo de no intervención de potencias extranjeras. Además fracasan militarmente en Beocia y también en Mégara. El principal problema para Atenas se encontrara en Tracia y la península Calcídica: preocupado por el creciente poder ateniense, Perdicas (rey de Macedonia) trata de establecer un acuerdo militar con Esparta. La respuesta de Esparta será positiva y se envaran mil hombres al mando de Brásidas. Brásidas se moverá muy rápido y ocupara una serie de polis en torno a Anfípolis. Esto para Atenas era un muy duro golpe, similar al dado a los espartanos con la toma de Pilos porque cayendo esas ciudades en manos de Esparta perdían tributos y además perdían la llegada de madera a Atenas. En este momento comienza a abrir un camino de negociar la paz. Esparta tenía otros problemas como la próxima expiración del acuerdo de paz con Argos. Argos se había mantenido neutral durante toda la guerra. EN el 423 se establece un armisticio de un año de duración y se entablaran negociaciones para establecer un acuerdo de paz. Las hostilidades continuaran y de hecho en el 422 habrá un gran enfrentamiento en Anfípolis entre Atenas y Esparta. Ambas saldrán ganando ya que morirán tanto Brásidas como Cleón siendo victoriosos los espartanos. En el 421 se firma la llamada Paz de Nicias. Esta paz cerrará la primera fase de la guerra del Peloponeso. En el acuerdo se estipulaba que la guerra debía durar 50 años pero en realidad dura 6 años y 10 meses. En este acuerdo se estipula que las fronteras deberían situarse en los confines anteriores a la guerra, asi que esto significaba que los atenienses debían devolver pilos y Citera y los espartanos debían devolver Anfípolis y el resto de territorios de la zona. Según algunos autores esta paz supondrá un triunfo para Atenas porque los lacedemonios no habían logrado su objetivo principal que llevó al estallido de la guerra: eliminar la hegemonía de Atenas. Esparta también mantuvo su poder, sin embargo mantuvo la paz por ella y por sus aliados pero estos no estaban tan satisfechos. Se hizo un sorteo para saber quién era el primero que debía devolver los territorios tomados, pero Esparta no cumple y consecuentemente Atenas tampoco. Tampoco se entregará a los prisioneros tomados en Espartería. INCISO En Atenas durante este primer periodo de la guerra se producen dos fenómenos muy importantes: • Evolución a una mayor democracia (421) • Incremento de la presión económica y fiscal a causa de la guerra El denominador común de estos fenómenos es que estos suponen un riesgo para la cohesión social de Atenas porque durante la guerra los ricos no habían podido cultivar sus propiedades y debían pagar más impuestos. Incapaces de frenar el ascenso de la democracia y de parar la guerra, algunos sectores piensan en como derribar el sistema democrático para instaurar una oligarquía y Tucicidides cuenta que en el 425 hay rumores de una revuelta. Además se da un desarrollo en Atenas de la tendencia filo espartana. Según cuenta Tucidides empiezan a dejarse ver con modas espartanas. Esta moda consiste en dejarse el pelo largo sin arreglar, barbas muy largas, llevar determinadas ropas… La actividad económica se ralentiza pero no se detiene del todo. La primera fase de la guerra costó 12.000 talentos, mientras que sus reservas eran de 6.000. Lo que harán para sufragar la guerra se toman tres medidas excepcionales: • Recaudación del eisfora (428) impuesto progresivo. • Recibir grandes préstamos de los templos se los dejaban con el interés del 1.2 % al año. • Revisión del tributo que pagaban los aliados en el 425-424 consistió en incrementar el número de ciudades tributarias. Antes de la guerra del Peloponeso eran como máximo unas 175 ciudades, sin embargo ahora se pasará a 410. La segunda medida que se toma es incrementar el tributo, si antes pagaban 400 talentos ahora pagarán 1460. Dicen que el antiguo tributo no se ajustaba a las necesidades de la guerra. Además se endurecerá el cobro de los tributos, de manera que se trataba de cobrar a tiempo. A cambio del dinero ganado Atenas se ganara el resentimiento de sus aliados. La evolución durante la guerra arquidámica: En los primeros años tenemos crisis marcadas por la presión de los espartanos, los costes de la guerra y la peste. A partir del 425 con la revisión del tributo y el endurecimiento en los cobros reflotan la economía y para el final del periodo (421) los atenienses se verán en una recuperación económica y militar que se mantiene hasta la Guerra de Sicilia. A partir del 421 se vuelve al impuesto anterior al 425. Segunda Fase: La Paz deNicias (421) y la Guerra de Sicilia (413) Tanto Esparta como Atenas están tanteando a sus aliados. Pese a haber firmado un tratado la desconfianza seguía latente y no se había vuelto a las fronteras anteriores a la guerra. Ahora Atenas y Esparta pondrán Argos en su punto de mira porque ambas intentaran llevarse Argos a su terreno. En el año 420 se estarán reuniendo las embajadas y sabemos que por un lado los espartanos tratarán de evitar la extinción del pacto con Argos y los atenienses trataran de romperlo. Ahora entra en escena Alcibíades en el relato de Tucídides. Era sobrino de Pericles, por tanto era miembro de una de las familias más prestigiosas de Atenas y al haberse quedado huérfano crece con su tío. Su maestro será Sócrates. Alcibíades nace hacia el 450 y estará en la escena política hasta el 404. Con 20 años es nombrado estratego. Alcibíades participará en las negociaciones de Argos. Desde siempre había estado opuesto a un entendimiento con Esparta y por ello quería acercar la posición de Atenas a Argos para dañar a los lacedemonios en el Peloponeso. Sin embargo Nicias se opondrá a Alcibiades, ya quelo que quería era reforzar la paz con Esparta. Buscaba conseguir el cumplimiento de los tratados, especialmente en lo relativo a la devolución de Anfípolis. La desconfianza hacia Nicias desemboca en la firma de un tratado entre Atenas y Argos. Argos lanza un ataque contra Epidauro, lo que supone una amenanza directa para Corinto. Esparta no envía ayuda en un primer momento, pero después reúne a los aliados y marchan a la Argólide, donde aunque tenían todas las de ganar optan por firmar un acuerdo de no agresión con ellos que durará cuatro meses. La cuestión de fondo para esparta era que no se querian enfrentar directamente con Atenas. Los espartanos habían hecho un acuerdo con los de Argos, lo que les dejo en una situación complicada. Esto sumado al impulso de Alcibiades complica mas las cosas porque ahora los atenienses ocn los Argibos se dirigen contra tejea (norte de Esparta en la ruta hacia Mantinea) Esta localidad había sido un aliado tradicional de Esparta y este atque junto a esparta se convertirá en algo imperdonable. Según cuenta Tucidides los espartanos tendrán una confusión durante el combate: el ala izquierda cae al comenzar mientras que la derecha y la central avanzan haciendo que los enemigos se retiren sin luchar. El campo de batalla quedará en manos espartanas, que tendrán solo 300 bajas frente a las 1000 de los enemifos. Según Tucididies esta será una de las batallas mas importantes desde la Paz de Nicias porque con ella Esparta volvia a recuperar el prestigio perdido en Pilosy Esparteria. Los de Argos a pocos meses de la guerra de Mantinea volverán a tratar de establecer relaciones con Esparta para llegar a un acuerdo de paz y de alianza. Mientras que se da la guerra de Mantinea en Atenas suceden también una serie de cosas: Había una gran tensión, ya que a los ya conocidos Alcibíades y Nicias se suma Hipérbolo. Este era un defensor de la democracia radical y era del palo de Cleón, de los nuevos ricos. Se sabe que su fortuna venia de negocios familiares. Aunque era un hábil orador no tenía el prestigio de los personajes nombrados antes, pese a que todos representaban facciones opuestas a la vez Nicias y Alcibíades serán elegidos estrategos en 415 y 416. Sabemos que ambos querían tomar el control de la situación y ambos tenían amplias simpatías entre los ciudadanos. A Hipérbolo se le ocurre plantear un ostracismo para desembarazarse de cualquier enemigo político. Parece que Hipérbolo planteo el ostracismo para quitar a uno de estos dos dirigentes, pero lo que paso es que estos se pusieron de acuerdo y decidieron ir contra Hipérbolo que acabó en el exilio en el 416. Esto dejo el campo político despejado para Nicias y Alcibíades. Esto puso en riesgo a la polis: • Anexión de Melos en el 416 teniendo el campo despejado ALC y Nicias deciden atacar Melos, que no había formado parte de la Liga de Delos y presentaba cierto filoespartanismo. Los motivos del ataque a esta isla no están demasiado claros, de hecho se sabe que ninguno de los dos grandes estrategos fueron ahí, sino que mandaron a otros dos. Ejecutan a los varones y venderán a niños y mujeres como esclavos. Esta era mas que nada una demostración de fuerza brutal para hacer evidente que Atenas no iba a detenerse para conseguir minar la posición espartana. Los habitantes de Melos esperaban que Esparta les ayudase aunque los supervivientes fueron acogidos en la quizá con la actuación de Alcibíades. Como Nicias no se había atrevido hasta ahora a forzar una batalla naval, Gilipo se da cuenta de que la clave era forzar esta batalla. Se desarrollara una batalla naval en la que pese a que los atenienses desbaratan la flota de Siracusa, perderán en el sitio de Plemirio. En Plemirio se encontraban las reservas de la flota. Parece que con la llegada del refuerzo de la primavera la situación se reequilibra y llega al mando Demóstenes. La técnica de Demóstenes será acabar de hacer el muro y además como Demóstenes sabia que los espartanos habían ocupado una zona de las Epípolas planeará un ataque, pero con mala suerte de que lo planea para que sea un ataque nocturno que saldrá mal. Esta derrota acabara con las esperanzas atenienses y la nueva estrategia será que Demóstenes quiera salir de ahí pero Nicias dice de quedarse. La situación se deterioraba en el campamento y comenzaba a haber enfermedades; además desde Siracusa se reúnen aliados que lucharan apoyándoles. Ante esta situación de pánico los atenienses se replantean lo de la retirada, incluso Nicias. Entonces el 27 de agosto del 413 se les jode más la cosa al producirse un eclipse de luna (Tuc. VII, 50) y se quedaron 27 días más. El temor de Nicias hizo que la salida se paralizase y los siracusanos iniciaron una campaña de acoso permanente a los atenienses, lo que provocará además la muerte de Euridemonte. La siguiente estrategia de Siracusa será bloquear la salida del gran puerto de Siracusa dejando a las tropas atenienses atrapadas. Aquí se produce la Batalla del Gran Puerto, que será una derrota para Atenas. El ejército abandona sus posiciones y va a dejar a la mayor parte de los heridos e incluso el armamento (impedimenta). La estrategia ahora será dividir a las tropas en dos grupos: uno liderado por Demóstenes y otro por Nicias hacia el sur de la isla para entrar lego al interior donde estaban los sículos. Este proceso fue caótico porque los hombres de Demóstenes iban lentos y desorganizados. Esto será aprovechado por Gilipo para hacerles un nuevo cerco y someterles durante un día entero a una lluvia de proyectiles. Los pocos supervivientes se rinden. Nicias al enterarse de esta noticia pide un pacto a Gilipo, quien le dice que ni de coña. En ese momento los siracusanos siguen hostigando a lo que quedaba del ejército ateniense y se inicia una huida a la desesperada que terminara en una matanza a las orillas del rio Asinaro. Sabemos que los supervivientes serán prisioneros mandados a las canteras mientras que los estrategos terminaron siendo prisioneros vivos vigilados por Gilipo que en realidad quería llevarlos a Esparta. Causas de la derrota ateniense. • El abandono de Alcibíades tempranamente y su huida a Esparta a delatar los planes atenienses • Incompetencia de Nicias • Los atenienses no supieron aprovechar su superioridad naval ni el mejor adiestramiento de las tropas Razones de la victoria de Siracusa • Gilipo logró atacar a los atenienses en su zona más vulnerables encerrándoles en su propia trampa • Los siracusanos se habían ganado el apoyo de la mayor parte de ciudades de Sicilia • Estrategia de acoso permanente hacia el enemigo acabó hundiéndolo de forma total Tercera Fase: La Guerra Jonia (413-404) Habrá ya antecedentes en el 414, cuando Atenas se viene arriba y realiza un ataque en el territorio de los espartanos. A este ataque los espartanos responderán en defensa propia iniciando los preparativos para la invasión del ática en Decelia. Estos preparativos se materializan en el 413 porque el rey Agis de Esparta encabeza la salida de tropas enviadas a Decelia porque era un lugar muy bien posicionado. Desde aquí comenzaran a hostigar el territorio del Ática, lo que terminará con la sensación de seguridad que los muros largos le dieron a los atenieses en la primera parte de la guerra. Los atenienses se ven con los espartanos encima mientras que se pierden las cosechas; además los esclavos comienzan a fugarse (unos 20.000). Esto supuso un grave golpe para los atenienses ya que ahora no había quien trabajase las tierras y las minas y tuvieron que hacerlo ellos mismos. En este momento Atenas está muy tocada cuando llegan las noticias del desastre de Sicilia. Con la llegada de esta noticia aumenta el temor y hasta el final de la guerra se asiste a un recrudecimiento de la lucha política dentro de la ciudad. La primera medida que se toma en Atenas promovida por facciones oligárquicas será crear una comisión de 10 ancianos (de los Probuloi) que se encargan de moderar en las decisiones a debatir en la Asamblea. Esto supuso un corte con la tendencia al alza de la democracia. Durante el invierno Esparta arma una nueva flota de 100 naves, pero a los de Atenas lo que peor les sentará es que habrá una serie de estados que comienzan a planear la salida de la liga: Lesbos, Quíos, Eubea y Mileto y algunas incluso entablan contactos con Esparta para crear una nueva alianza. -27/11 Aparición en escena de los Persas Después del desastre de Sicilia las poleis de Eubea, Lesbos, Quíos y Mileto se pasan al bando espartano abandonando a los atenienses, pero la polis de Samos apoya a Atenas. Es en este contexto, en el invierno del 412-411, cuando aparecen los persas. Comienzan negociando con los espartanos. Les piden a cambio del dinero recuperar los territorios conquistados durante las guerras Médicas. En un primer momento los espartanos dijeron que sí. Los persas negociaban con los espartanos a través de un sátrapa, Tisafernes, que actuaba a través de Alcibíades, que va a tener que huir de Esparta por un lío de faldas con la reina de Esparta. Además lo que hacía en las negociaciones entre espartanos y persas hacía que los persas tiraran hacia Atenas. Se ve que Alcibíades quiere volver, pero quiere volver con un cambio de gobierno, va a poner en marcha una conspiración oligárquica, ésta sale desde Samos hasta Atenas. Ahí en la asamblea se solicita un cambio de régimen y el regreso de Alcibíades a cambio del oro persa. Aquí los planes de Alcibíades no funcionan, por lo que Tisafernes decide apoyar a Esparta. Por tanto Esparta con los persas llegan a un acuerdo: Se permite a los persas ocupar las ciudades de Asia Menor. Los persas se alían con los espartanos. Pisandro, quién había instigado ese golpe de estado, seguía queriendo ese cambio de gobierno. Esto se materializa en la Oligarquía de los 400. La Asamblea se disuelve y se entrega el gobierno a esa Oligarquía de los 400. Tendrían los plenos poderes y, cuando ellos creyeran conveniente, podrían convocar a la Asamblea de los 5000. Además mandan al exilio o a la muerte a sus enemigos los demócratas. Se crean dos embajadas. Una va a Samos a negociar con el ejército y otra va a Esparta a negociar con Agis. Ambas fracasan, llegando en Samos a levantarse en ejército contra Atenas. Uno de los líderes nuevos de Samos se llama Trasíbulo, que logra convencer a los de Samos que el regreso de Alcibíades era necesario. Mientras en Atenas, el consejo de los 400 comienza a dividirse. Surgen dos posturas: los moderados que querían abrir algo el gobierno, y los más radicales que buscaban una alianza por Esparta. Surge un rumor que dice que los radicales iban a entregar la ciudad a Esparta, lo que lleva a los espartanos a tomar la isla de Eubea, lo que se responde con una expulsión de los oligarcas intercambiando el gobierno de los 400 por el de los 5000. Comienzan a llegar victorias: La victoria en el 411 de Trasíbulo y Trasilo en Cinosema. Esta victoria lleva a un pequeño renacer de los atenienses. Cambia también el foco de tensión pasando al Helesponto. Entre otras victorias, encontramos la batalla de Cícico en el 410 liderada por Trasíbulo, Trasilo y Alcibíades. Con esta victoria Atenas se siente con mucho poder. Se vuelve al sistema democrático tradicional. En este contexto Alcibíades vuelve a casa. Tras la vuelta de Alcibíades, éste da un discurso en el que logra llevarse a toda la ciudadanía al bolsillo, y con las victorias ninguno de sus enemigos se atreve a enfrentarse. Por ello la asamblea le reconoce todos sus bienes expropiados, le devuelven el honor y se le da el título del hegemon autokrator. En Esparta entra en juego Lisantro. Este Lisantro es nombrado Navarco, comandante de la flota. Además va a estar al frente de las negociaciones con los persas. Éstos últimos dejan de mandar a las reuniones al Sátrapa Tisafernes y comienzan a mandar al propio príncipe, Ciro, quien devolverá la abundancia a las arcas espartanas. Estando ambas potencias tan bien, el conflicto no iba a tardar en llegar, materializándose en la Batalla de Notio. En la Batalla de Notio los atenienses sufren una derrota catastrófica. Los atenienses nombran a un nuevo hestratego, Conón. Conón va a tener un problema y se queda bloqueado en Mitilene y necesitan reunir un contingente para salir en su ayuda, y Atenas reúne una flota de 110 naves para salir en su ayuda. En estas naves además de caballeros debía haber incluso esclavos que se les prometía la libertad a cambio de combatir en su favor. Esto se materializa en la batalla de Arginusas en el 406, victoria ateniense, hundiendo 65 naves espartanas y matando a su comandante. Esta victoria levantó el ánimo de los atenienses. Tras esto los espartanos vuelven a pedir la paz, y los atenienses vuelven a decir que no. Lisandro es nombrado Navarco de nuevo y reanudan su política de ataques, culminando en la Batalla de Egospótamos, una zona donde los atenienses se habían instalado en una zona muy vulnerable. Ésta será una gran derrota para Atenas. Los espartanos capturan 170 naves y arrasan el campamento ateniense. Conón logra huir con unas cuantas naves, y o vuelve hasta el siglo IV a.C. Atenas ahora no disponía de recursos, por lo que Esparta sabía que esta batalla ponía fin a la Guerra del Peloponeso. En Atenas se inician las negociaciones de paz. La embajada espartana está encabezada por Terámenes. Algunos querían asesinar a los hombres y vender a las mujeres y los niños como esclavos Sin embargo, en el 404 finaliza la guerra y Esparta impone sus condiciones: Se derriban los Muros Largos y los del Pireo, se admite el regreso de los desterrado, Atenas se convirtió en aliada de Esparta pero supeditada a su hegemonía. Atenas se sume en un profundo conflicto interno, las tendencias antiatenienses comienzan a organizar movimientos para derrocar la democracia. Los oligarcas que estaban en Atenas comienzan a desprestigiar más y más a la democracia y la Asamblea Ateniense se ve forzada a aceptar un Gobierno de Los Treinta, cuyas funciones eran: • Crear una lista de mil ciudadanos, el núcleo fuerte de los oligarcas. Dentro de estos mil ciudadanos, los Treinta eligen a 500 que se ocupan de la Boulé, y otros 500 que serán magistrados. • Nombran a diez arcontes para el Pireo. llevará la victoria. Esta victoria se traduce en la expulsión de numerosas guarniciones espartanas de muchas ciudades y los persas son recibidos como libertadores. Inmediatamente después comienza la reestructuración de los Muros Largos y la soberanía ateniense en Imbros, Esciros y Lemnos, islas fundamentales para con el intercambio de cereales. Los demócratas atenienses buscan renovar los acuerdos que tenían con la Liga Ática. A los viejos aliados se va a unir Rodas. Otra consecuencia será la revolución democrática de Corinto. Derivará en una unión política de Argos y Corinto llamada Sympoliteía, algo que hizo daño a Esparta. Esparta se encontraba en una situación mala, por lo que pidieron la Paz, una Paz llamada la Paz de Antáltidas o del Rey. El que firma esta paz es el rey Artajerjes. Con estas condiciones Esparta recibe estas condiciones: • Las ciudades de Asia Menor quedan bajo el dominio persa. • Se prohíben las alianzas entre Estados griegos. Esparta queda bajo el dominio del Imperio Persa y se convierte en una potencia hegemónica. Sin embargo el resto de griegos lo verán como una traición espartana que iba a hacer valer los deseos persas en Grecia. Los abusos que comete Esparta son muchos pero nos quedamos con uno: La ocupación de la acrópolis de Tebas. La ocupan en el 382 y sitúan ahí una hueste de 2000 espartanos. Comienza a haber un sentimiento de aversión hacia los espartanos que derivará en una sublevación en Tebas que expulsará a los espartanos. Estos levantamientos se esparcen por toda la Hélade llegando a Atenas, que concluirá en una alianza entre Atenas y Tebas, y a la que se irán sumando otras ciudades. Esto concluirá en lo que se conoce como la Segunda Confederación Ateniense o Marítima en el 377. Era una alianza meramente militar para evitar errores del pasado. En el acta fundacional se afirman el garantizar la paz prometida en la Paz del Rey. Los espartanos van a ser los peores enemigos. Los firmantes se comprometen a no cuestionar la hegemonía persa en las ciudades de Asia Menor. Se organizaba con un Consejo a la que cada estado enviaba un representante. Sus funciones eran: • Aceptar la entrada de nuevos miembros. • Gestionar el tesoro común. • Determinar la tasa que cada aliado debía entregar. • Dirimir las disputas entre los aliados. os atenienses se habían comprometido a no repetir los errores del pasado, sin embargo también tenía un importante peso en esta confederación, ya que las decisiones tomadas en la confederación debían ser aprobadas por la asamblea ateniense. En compensación a ese filtro Atenas ponía todo el grueso del ejército de la confederación y los demás o aportaban tropas y naves, o aportaba económicamente. En los primeros años de la confederación logra unas cuantiosas victorias sobre Esparta y crece hasta tener unos 70 aliados. Volviendo al pasado, en el 382 ocurre la sublevación de Tebas dirigida por Pelopidas y Epaminondas. Triunfan en el 379, y entonces los Tebanos reanudan una serie de alianzas materializadas en la vieja Confederación Beocia. Esta confederación estaba formada por una asamblea integrada por ciudadanos beocios y un colegio formado por tebanos. Esta alianza no gusto nada a los espartanos. En el año 374 van a llegar a un acuerdo, a una Paz Común que comprometía a todos los griegos. Es ahora cuando Esparta reconoce el derecho de Atenas a ejercer su hegemonía en el seno de la segunda confederación Ateniense. Tras la firma del tratado de Paz Esparta decide atacar a Tebas. Mandan a su monarca Cleombroto, llevará su ejército y se enfrentará con los Tebanos en la famosa batalla de Leuctra. Se lleva a cabo en el 371. Los Tebanos tenían las de perder pues se encontraban en inferioridad, pero estaban comandados por el general Epaminondas. Epaminondas aplica la táctica de formación oblicua que consistía en concentrar el mayor número de tropas en el ala izquierda para hundir el ala derecha del enemigo, que era el más fuerte. El batallón de primera línea se denominaba el Batallón Sagrado, un batallón formado por 300 soldados que eran pareja. Era un batallón consagrado al dios Eros, y van a salir victoriosos hasta la llegada de Alejandro. Esta derrota fue terrible para Esparta. Perdió a 400 de los 700 espartíatas que llevó Esparta a la batalla. La derrota espartana traerá una serie de consecuencias: La primera una sería de movimientos antiespartanos por todo el Peloponeso. Epaminondas sin embargo inicia una serie de campañas que llegaron a asediar Esparta en el 370, que no calló. Después se instigó a los mesenios para revelarse contra Esparta, lo que fue la caída definitiva de Esparta ya que perdió su mano de obra barata y muchísimo de su territorio cultivable. La Liga de Arcadia Epaminondas hará una segunda campaña, se enfrentará a Esparta, a Atenas y a Corinto que se habían aliado para contrarrestar el creciente poder de los beocios. Se mana al rey espartano para mediar una paz común nuevamente. Se dan una serie de conversaciones en Susa que derivarán en la Paz de Susa. Se deciden dos cosas: • La independencia de Mesenia • La hegemonía de Tebas, que sustituye a Esparta. A su vez el rey persa exigirá a las demás ciudades griegas que se desarmen, pero no se acepta. Aunque parecía que se había alcanzado una paz, la verdad es que estaba muy lejos de alcanzarse. Las campañas militares durarán 5 años más que se extenderán por toda la Helade y tendrá su punto de inflexión en la Batalla de Mantinea en el 362. En esta batalla se enfrentan los tebanos y sus aliados contra las fuerzas unidas de Esparta, Atenas, Elide, Arcaya, Mantinea y los arcadios del sur. Tras esta batalla se llegó a la conclusión de que nadie ganó la batalla, ya que ambas partes estaban hartos de la guerra. Todas las grandes potencias comienzan a debilitarse, no solo Tebas y Esparta, sino también Atenas. -04/12 Asistimos al declive de la Segunda Confederación Ateniense. Los continuos sacrificios de la guerra que se exigían a los Aliados, provocan un descontento masivo y una serie de estados abandonan la Liga, como la Isla de Rodas, de Kios… Además Atenas se ve amenazada al dejar de recibir Trigo del Mar Negro, y declara la guerra a sus antiguos aliados. Estamos en el año 357 y se declara al Guerra de Los Aliados. En Asia Artajerjes III amenaza a Atenas con intervenir, por lo que Atenas recula y acepta la independencia de sus antiguos aliados. Por tanto Atenas se ve que estaba en clara decadencia. Con este declive de las potencias de Esparta, Tebas y Atenas, aparecen en escena los macedonios. Macedonia Con la llegada de Filipo II y su reino se llena el vacío de poder creado en la Helade tras la batalla de Mantinea. Parece ser que desde el siglo VIII a.C. comienzan una serie de expansiones en busca de recursos, y en el siglo VI se asientan. Al parecer a los macedonios no los consideraban griegos, ya que no tenían la misma lengua que el resto de los griegos, ya que era una mezcla de diferentes dialectos de la zona además de elementos de una lengua no indoeuropea. La nobleza macedonia sabía que tenían ese hándicap e intentaban hablar en un dialecto conocido, se sentían inferiores, y además, otro rasgo diferenciador de Macedonia era su estructura política, que se asemejaba más a las monarquías de los Poemas Homéricos. Las características de la monarquía macedonia: era hereditaria, pero se heredaba de una forma especial, se coronaba al más fuerte de la estirpe. Este rey vestía de militar, tenía un componente de ello, además bajo su reinado se apoyaban los principados gobernados por grandes señores, que, pese a ser vasallos, gobernaban su territorio como les venía en gana. Con los cambios de rey el ejército tenía un peso esencial y los aristócratas se van a posicionar con uno u otro. Reyes macedonios • Amintas I: Era un vasallo del rey Darío I. Reina del 540-498 a.C. • Alejandro I: Se da lo que se llama como la entrada de Macedonia en la historia Helena. Va a querer integrar su reino dentro de la historia de Grecia, tanto que lo llamaran filoheleno. Será aceptada en los juegos olímpicos en el 476. Fue aceptada porque Alejandro dijo que su dinastía descendía de Heracles, por ello la dinastía se denomina Heráclida. A este rey se le atribuye la creación de un cuerpo de caballeros conocido como Hetairoi, o compañeros, una caballería aristocrática. • Pérdicas II y Arquelao: Reinan en la segunda mitad del V. Al primero se le atribuye la lucha contra la división del reino, la lucha contra unas invasiones y deberá mantener la independencia de Macedonia durante la Guerra del Peloponeso. Arquelao será el rey modernizador. Creará una serie de vías que faciliten el comercio y de la llegada de novedades provenientes de Grecia. Trasladará la capital desde Egab hasta Pella. En lo militar creo una serie de fortificaciones y mejoró la infantería dándoles una nueva El siguiente paso es liberar Egipto. Lo primero que hace es fundar Alejandría, y lo siguiente es ir a visitar el Oasis de Siwa. En este Oasis estaba un famoso santuario edificado a Amón, identificado como Zeus. Entonces, por una confusión lingüística, se le denominó como hijo de Zeus, algo que agradó a Alejandro. Muchos pensaron que no debía abandonar la paternidad de Filipo que era quien había agrandado Macedonia. Otros sin embargo aceptaron que él fuera hijo de Zeus. En el 331 Alejandro se dirige hacia Mesopotamia cruzando el Tigris y el Éufrates. Aquí se enfrenta con el ejército de Darío de nuevo en la Batalla de Gaugamela. Va a haber una disposición parecida a la Batalla de Isos, y Alejandro volverá a salir victorioso. Alejandro por su parte va a conquistar Babilonia y Sussa, quienes no opondrán resistencia, haciendo que los sátrapas mantuvieran sus cargos. Más tarde se toma y destruye Persépolis, el centro religioso del Imperio Persa. Con esto Alejandro se corona rey de Asia, intentando crear el imperio universal. Sin embargo para conseguir eso primero debía capturar a Darío, y segundo, capturar las satrapías más orientales. La marcha hacia el interior se va a iniciar hacia el 330, dirigiéndose hacia los territorios de Media y Partia. En esta ruta Alejandro se enterará de la muerte de Dario, asesinado por un sátrapa llamado Bessos. Éste se va a autoproclamar rey, haciéndose llamar Artajerjes IV. Alejandro se denominará heredero de Darío por conquista y se decide a vengar la muerte de Darío. Alejandro va a comenzar a adoptar vestidos “bárbaros” lo que molestará un poco a sus compañeros de ejército. No aceptaban que Alejandro se estuviera orientalizando, esto va a crear una serie de revueltas, una encabezada por Filotas. A Filotas lo van a acusar de traición, ya que se va a enterar de una conjura contra Alejandro, pero no lo confesará. Desde este momento Alejandro comenzará a vigilar a sus propios macedonios. Será entonces cuando comience a cambiar el ejército, sustituyendo generales viejos por otros más jóvenes. Alejandro continuará avanzando hacia Oriente y en el 329 llegará a la cordillera del Hindu Kush, donde esperaba toda la resistencia persa. Bessos, que iba retrocediendo hasta la satrapía, fue traicionado por uno de sus generales, que estaban hartos de tanta guerra, entregándose a Alejandro. En los últimos dos años de campaña Alejandro va a centrarse en conquistar la India, la actual Pakistán, el país del rio Indo. No queda muy claro el fin de esta campaña. Unos ven que esta campaña se hacía con el fin de conquistar los límites del imperio Persa, y otros para controlar las líneas comerciales que dominaban el Indo. Alejandro, tras varias conquistas, llega a expandirse hasta el río Hifasis, el límite del fin del mundo. Alejandro quería continuar pero le dijeron que no, y se resignó. Pero Alejandro hizo un par de acciones: Erguir 12 estatuas en honor a los 12 Olimpos, a las orillas del Hifasis, y otra someter a las tribus locales y crear satrapías. La vuelta a occidente se realiza en dos columnas, una por mar dirigida por Nearco, y otras dos por tierra, una dirigida por Crátero y otra por Alejandro. Este regreso les fue bastante mal. Al volver al imperio Alejandro se va a encontrar con varios problemas: i. Las satrapías del Indo se revelan. ii. El tesorero se le lleva los dineros. Será cazado y ejecutado. iii. Artajerjes IV genera una rebelión. iv. Dentro de las filas de Alejandro se genera un motín, el Motín de Opis. Es ahora cuando Alejandro va a hacerse más fuerte y va a sustituir a los sátrapas persas por macedonios, y en Grecia se acepta el regreso de exiliados y de veteranos de guerra. El objetivo último del regreso de los veteranos tenía una explicación muy clara, para tener en cada ciudad muchos seguidores personales que contrarrestaran el riesgo de revoluciones y revueltas entre los griegos. Habrá una fusión por matrimonio (Bodas de Susa) y además una fusión militar. Alejandro creará una facción de élite, la Antitagma, formada por 30 mil persas criados como macedonios. En el año 326 la capital de Alejandro se trasladará a la ciudad de Babilonia. Mientras esto estaba diseñando nuevas campañas. Sin embargo estos preparativos quedan suspendidos por la muerte del rey. Tras su muerte Alejandro creció hasta recibir el título de mito. Alejandro era el bárbaro que había conquistado a los bárbaros, pero además se va a traer elementos persas de sus campañas. Alejandro carecía de ese sentimiento de superioridad de los griegos sobre los persas, por lo que podrá crear un imperio cosmopolita. No sentía el desprecio que los griegos sentían a los bárbaros, y sabemos que en su corte circulaban sabios de todas las culturas que iba conquistando. A la muerte de Alejandro se va a iniciar el llamado Helenismo y el reino que tuvo se disgregará en nuevos reinos gobernados por los herederos de Alejandro. ROMA Conflicto patricio-plebeyo Los orígenes de roma de Tim Corner La república romana Roldan. -11/12 Geografía básica de Roma Hay dos partes, la Italia peninsular más al sur y la norte. La peninsular está atravesada por la cordillera de los Apeninos. Esta cordillera servirá de frontera para con todos los pueblos de la península Itálica. La presencia humana en Italia se documenta en el Paleolítico pero será en el Neolítico cuando comiencen a darse rasgos diferenciadores culturales. Estos rasgos los notaremos en la introducción de la agricultura, la cerámica… Vamos a encontrar dos zonas bien diferenciadas, La zona al norte de los Apeninos que estará vinculada a culturas indoeuropeas y la del sur que beberán de la cultura mediterránea. Las diferencias entre ambas zonas se harán cada vez más patentes durante la Edad del Bronce, y con la transición a la Edad del Hierro se producirán importantes cambios ligados al movimiento de pueblos. De estos pueblos, el que más va a destacar será el de los Campos de Urnas. En la Edad del Hierro va a destacar la Cultura Villanoviana. Se va a asentar en las zonas de la Toscana y tendrá una fuerte presencia en la cultura etrusca. Una de las características de esta cultura será que se asentaban en pequeñas aldeas con cabañas de planta circular localizados en lugares elevados. En estas primeras agrupaciones vemos una evolución hacia formas sociales más complejas sobre todo desde siglo VIII en adelante. A partir del siglo VII es posible individualizar pueblos con rasgos lingüísticos propios. Al norte tenemos a los Lingures entre el Arno y el Rodano. En el otro lado tenemos a los Venetos. En el centro norte de la Península Itálica tenemos a los etruscos, que parece que tienen un trasfondo oriental que se desarrollará en la Península Itálica. Los etruscos se organizarán en ciudades estado creando una organización cultural con una organización propia. Pese a tener varios conflictos con griegos y romanos se van a mantener independientes hasta el siglo I a.C. cuando sean conquistados por Roma. El tercer grupo del que hablaremos serán los itálicos: poblaciones que usan una lengua de origen indoeuropeo y que se agrupan en dos familias muy extensas: • Los Latino-Faliscos • Los Osco-Umbro A partir del siglo VIII en este mapa van a comenzar a influir los etruscos y los griegos. La primera colonia griega será Cumas, fundada en el 770. El influjo etrusco será de gran importancia y hacen gran incidencia en casos relacionados con la adivinación. Además de los griegos y los etruscos hay que hablar de la última migración itálica, la que los romanos llamaron Galos que se asientan en el Valle del Po y en la costa septentrional del Adriático. Roma • El poblamiento primitivo de Roma estaba caracterizado por las características físicas del entorno: Entre el 1000 y el 830 los fundadores se van a asentar en las colinas Palatino, Quirinal y Capitolio • La estructura de los primeros poblados tenía una forma de aldea con cabañas de planta circular. Dominan las relaciones familiares dentro de los núcleos de población. Según algunos autores se trata de una sociedad de cazadores recolectores que desarrolla el pastoreo y un incipiente desarrollo agrícola. • Durante el siglo VIII se produce la unificación de todos los asentamientos bajo una estructura única. Un proceso lento pero inexorable y cada una de estas aldeas va a conservar cierta individualidad. La acumulación de bienes dará paso al desarrollo de actividades comerciales y artesanales. Vendrá acompañado con el florecimiento de las culturas vecinas como los griegos que irán asentándose por ahí. • Pese a la aparente igualdad de esta roma primitiva, el Palatino goza de cierta hegemonía sobre el resto, porque será quien construya la primera muralla. • A finales del siglo VIII Roma se definirá ya como una entidad protourbana, que presenta el Palatino fortificado, una geometría urbana compleja y centros religiosos marcados. La fundación culminará en torno al 600 a.C. y es entonces cuando Roma puede definirse como una ciudad Las tradiciones literarias nos dicen que Rómulo será el fundador de Roma y además dará la primera constitución, el primer ejército y también dividirá el pueblo en dos clases: Los patricios quienes serán los aristócratas, 100 senadores y sus familias, y los plebeyos, el resto de la población. Rapto de las sabinas. • Los matrimonios entre Sabinas y Romanos quedaban legalizados • Rómulo ha de gobernar con otro rey, Tito Lacio, que no durará. En este periodo de Rómulo ocurrirán varias invasiones y expansión. En cuanto a la muerte del monarca se dice que el rey se volvió un tirano y fue asesinado por los senadores y correrá la voz de que había sido llamado entre los dioses. Rito fundacional de una ciudad romana -12/12 Tras la muerte de Rómulo encontramos al rey Numa Pompilio que va a introducir dos hechos, una reorganización del sistema sacerdotal y además introduce el Calendario. Los autores clásicos dan sus versiones sobre la monarquía pero sin embargo los historiadores modernos dicen que no son más que falsos o anacronismos, por ello habrá que coger los textos con pinzas. Numa Pompilio además firma varios acuerdos de paz. Será sustituido por Tulo Hostilio, que iniciará una guerra contra la comunidad vecina de Alba, que se decide la victoria con un combate entre dos trios de trillizos, los Oracio y los Julacios. Se expandirá más realizando más conquistas de las que siempre saldrá victorioso. Tulo Hostilio realizará la primera Curia Senatus, donde se van a reunir los senadores. Sin embargo su soberbia le causará la muerte según Livio por un rayo de Zeus. El sucesor de Hostilio será Anco Marcio, que llegará al puerto de Hostia. Nos encontramos en el año 617. La tradición ha englobado en estos cuatro monarcas la historia antigua de Roma. El primero es un personaje legendario pero necesario ya que se dice que es el fundador de la ciudad. Se van alternando un rey guerrero (Rómulo y Hostilio) y un rey más pacífico, mejores gobernantes (Pompilio y Marcio). Instituciones políticas y sociales de la monarquía Políticas Rey Que Roma estuvo gobernada por reyes nadie lo discute ya que hay consenso en todas las fuentes literarias, sin embargo no tenemos una clara definición ni se tiene un claro origen del poder real. Aparece un término: Rex, que era el garante de la unidad divina y humana, un intermediador entre ambas esferas. Algunos historiadores lo intentan explicar con la apertura religiosa que hace Numa Pompilio al deshacerse de varios cargos sacerdotales, que parece que se está descargando de trabajo para centrarse en los problemas políticos. Lo más característico de la monarquía es que es una monarquía no hereditaria, otro rasgo esencial será que muchos de sus reyes eran monarcas extranjeros, y además no eran de sangre patricia. En estos momentos el Rex era el depositante del Imperium (El poder de mando y coerción) y el auspicium (Tiene el derecho a obtener los auspicios, es decir el derecho a obtener la aprobación de los dioses). A la muerte del rey se declaraba un periodo de transición llamado interregnum durante el cual el poder del auspicium vuelve al Senado, entre ellos se elegía a uno que ostentaría el cargo de interrex. Ese interregnum acaba cuando los senadores encuentran un candidato para sustituir al anterior rey, pero para que sea coronado va a necesitar el apoyo del pueblo y del Senado, si esos dos ingredientes forman la investidura humana, además de eso el candidato debía obtener la aprobación divina, en una ceremonia llamada Inauguratio, que la daba el propio Júpiter. Este ritual estaba protagonizado por un augur, que trazará un templo en el cielo con su bastón, también deberá decir donde se presentarán los símbolos enviados por Júpiter. Sin embargo este tipo de ritual no tiene que ver con la monarquía, sino con la República, es un anacronismo, se refiere a la investimentación de los sacerdotes republicanos. Por tanto elegir a un rey tenía tres fases, una vez elegido el candidato deberá recoger el derecho de tomar los auspicios a través del Interrex, el pueblo en segunda instancia le entrega el poder militar al monarca, y por último la Inauguratio donde obtendrá la confirmación divina. El rey va a tener todo el poder, esto implica el político, militar, religioso y judicial. El rey dictaba leyes y actuaba como juez. La libertad de actuación del rey debió chocar varias veces con la aristocracia ya que la mayoría murió asesinado. Senado La segunda institución política de Roma era el Senado. Se le atribuye también su fundación a Rómulo, y es la asamblea de ancianos. Ahí se van a reunir los patres que son los padres de las familias aristocráticas. Cuando mueren los padres los sustituían sus hijos. En un principio nacerá con 100 miembros pero más tarde se aumentará el número de senadores a 300. La función del Senado para algunos autores iba a ser un órgano de consejo para el monarca, un consejo sin apenas incidencia, y sin embargo para otros autores el senado será una representación de la soberanía. Pueblo Según nos cuentan las fuentes el pueblo será dividido en tres tribus: los tities, ramnes y luceres. Según la tradición estos nombres provenían de un horizonte mítico: • Los ramnes tomaban su nombre de Rómulo • Los tities de Tacio • Los luceres de un gobernador etrusco llamado Lucumón. Las tribus servían para la organización militar del Estado porque el ejército se iba a nutrir de ellas y a que cada tribu iba a aportar 100 caballeros y 1000 infantes, tenemos un ejército de 300 caballeros y 3000 infantes. Las tribus a su vez estaban divididas en curias. Cada tribu se dividía en 10 curias por lo que tenemos 30 curias en total y al frente de cada tribu teníamos el Curio. Son organizaciones que se reunirán en los concilios curiados. Eran asambleas que entregaban el poder militar al rey por aclamación. Tenían el cometido de dar testimonio de los testamentos o de participar en la vida religiosa. Sociales Instituciones sociales son dos: Gens y Familias. Gens Se presenta como una organización parental y se compone de todos aquellos individuos que tienen conciencia de descender de un antepasado común, que puede ser mítico o real. Esta comunidad se diferencia por tener cultos propios, y en la onomástica Familia Se fundamenta en el principio jurídico de la patria potestas. En virtud de este principio jurídico todos los miembros de la familia están sometidos a la autoridad del pater. Si moría el pater de la familia la autoridad pasaba a sus hijos, que se hacían paters de sus familias. fuera indicaba las pretensiones internacionales de Roma. En las proximidades de este templo además se encontraba el Foro Boario, el barrio comerciante de la Roma arcaica, y el barrio más abierto al exterior. LUCIO TARQUÍNIO EL SOBERBIO Este será el último de los monarcas etruscos de roma, y por ello el último de los monarcas de Roma. Se estima que este monarca gobernó en torno al 534 y el 509 a.C. Las fuentes nos lo presentan como un monarca déspota y, por su culpa, se desprestigia totalmente la institución de la monarquía. Entre sus medidas despóticas, la tradición coincide en una, el Senado dejará de ser consultado y se verá diezmado por la expulsión de las familias que no eran favorables a Tarquínio. Estas vacantes se dejaron sin cubrir, algo que ponía de sobredicho el desprecio a esta institución. Bajo su dominio Roma se extendió muchísimo, sin embargo fue tratado como un tirano, con cosas muy similares a los tiranos griegos, como por ejemplo: • La monumentalización de la ciudad. • Una guardia personal del monarca. • Se define una “corte” en la que la familia del rey practica un estilo de vida muy mal visto Su fin del reinado será con el episodio de Lucrecia, que desembocará en una revolución aristocrática que no podrá controlar y tendrá que huir. Este relato parece falso. El nacimiento de la República en el 508 es al parecer tan importante como el 753, en la República se dará una refundación de la ciudad tanto social como político. Sin embargo tenemos el problema de las fuentes, ya que no tenemos una idea clara de cómo se dio este proceso. Los primeros tiempos de la República están salpicados por tres hechos estrechamente relacionados entre sí: • El conflicto entre las dos órdenes en las que se dividía la sociedad romana: El conflicto patricio-plebeyo. • Nacimiento y evolución de las magistraturas republicanas, que irá paralelo al conflicto. • El lento pero inexorable dominio de la Península Itálica por parte de Roma, este tercero lo tenemos en el exterior. Dualismo Patricio-Plebeyo (494-287) Durante los siglos V y IV se sucedieron unos conflictos ente estos dos estamentos. Pero para comprender este conflicto tenemos que retroceder hasta el siglo VIII, ya que es el momento en que se forma el patriciado, una serie de familias que monopolizarán una serie de privilegios. Privilegios como el derecho constitudinario, la religión y el de disfrute de la propiedad. Al parecer los etruscos intentarán compensar esta balanza en beneficio de un estado más unitario, dando más privilegios a estos. Las familias patricias irán obteniendo más poder hasta que con la caída de la monarquía serán la clase dirigente de esta República. No sabemos cómo sucedió este cambio ni sabemos el papel de la plebe en este cambio. Durante los primeros años de la República vamos a estar en unos años convulsos porque la situación exterior romana es muy comprometida. En estos momentos la actitud de los patricios hacia los plebeyos será lo más conciliadora posible, pero sabemos que hacia el año 486 esa actitud tocará fondo. Sabemos que los patricios tenderán hacia posiciones más radicales con el propósito de convertirse en una casta cerrada. Es lo que se denomina la Serrata del patriciado pues su intención es controlar todos los órganos del gobierno, los privilegios del estado, la religión y los recursos económicos. Lo que quieren los patricios ahora es controlarlo todo. Este cierre se produce por una endogamia, casándose entre ellas para no abrirse a nada ni nadie. En esta República inicial se va a encontrar el Senado, y será dirigido por los patres, y podrán aplicar la auctoritas, la función de decidir cualquier asunto de orden público. Los magistrados eran los segundo y estaban formados por patricios elegidos por el Senado. Los patricios están detentando todo el poder político, mientras los plebeyos se encuentran o trabajando o en la guerra, ya que conforman el grueso del ejército. Pero por su parte los plebeyos se daban cuenta que solo se les llamaba para la guerra y estaban exentos del gobierno. Por tanto los plebeyos se veían subordinados a los patricios sin recibir ningún beneficio. A esta desigualdad social hay que sumarle una de orden jurídico, que era que los patricios eran los únicos intérpretes válidos en la interpretación de las leyes no escritas. Se encontraba en una situación de desigualdad total. Para guinda, se encontraba con la desigualdad económica, que tenía dos caras: • Ager pubilicus: Era el territorio propiedad del estado que se conseguía mediante la conquista y podía ser cedido a los romanos para su disfrute, sin embargo estas tierras serán monopolizadas siempre por los patricios viéndose los plebeyos excluidos, y lo que querían era un reparto de estas tierras en lotes para ellos de forma privada que les permitiesen subsistir. • Nexum (Deudas): La segunda desigualdad era ésta, la de las deudas. Parece ser que la escasa fertilidad del suelo y la constante llamada a filas provocaba una crisis de subsistencia, no podían trabajar los campos y por tanto no podían subsistir. Por tanto deberán recurrir a los patricios para pedirles un préstamo económico con el cual sobrevivir. Esto garantizaba que si no podías devolver el dinero debías trabajar para el patricio, convirtiéndote en esclavo. Además de todas estas desigualdades nos encontramos con una enorme crisis social en Roma, ya que esta inestable coyuntura se convirtió en una crisis económica. Esta crisis económica va a provocar un estancamiento de la producción y del comercio, y por tanto daños para los estratos más humildes de la plebe urbana. El aglutinante perfecto para estas clases fue la actitud egoísta de las clases patricias, y que derivó en que éstos tomaran conciencia de clase. Pese a no ser una clase homogénea tenían unas reclamaciones comunes. Los plebeyos más pobres van a aspirar al reparto de las tierras y en última instancia en la eliminación del Nexum. Unos que estaban mejor económicamente querían avanzar dentro del gobierno, consiguiendo magistraturas. En el año 494 sin embargo ocurre la secessio plebis, el levantamiento de la plebe al escuchar la historia de un plebeyo que había caído en la esclavitud, retirándose todos los plebeyos al Aventino, dejando a los patricios solos, donde se organizará creando una representación de los plebeyos y supeditara su regreso al reconocimiento de una serie de cuestiones: • Tribunos de la plebe: Unos representantes de la plebe para con los patricios. Se negarán a servir en las filas del ejército, aprovechando la mala coyuntura militar romana, y amenazarán con fundar una nueva ciudad si no eran escuchados. Los tres conceptos que definen al tribuno de la plebe: 1. Representaba al plebeyo 2. Eran sacrosantos, todo el que maltratase al tribuno sería castigado con la pena máxima del linchamiento Los tribunos van a ejercer dos funciones que los convertirán en pilares del movimiento plebeyo: 1. El auxilium el derecho y obligación del tribuno de defender al plebeyo si era condenado por la justicia patricia. Su arma para defender a los plebeyos era la intercesio, el veto. Esta era la base del poder tribuno, y tenían poder solo dentro del pomerium de Roma. • ediles de la plebe: Serán los custodios del templo dedicado a Ceres, Liber y Libera, una réplica del que había en el capitolio, estos tres dioses eran la triada plebeya. Además los ediles debían ejercer como tesoreros del templo y administrar el archivo que se depositaba en él. • Concilium plebis: Será organizado por Publicio Voleron en el 471, una asamblea exclusivamente plebeya. Seguirá un ordenamiento territorial, el de los distritos en los que estaba la población romana. Esta asamblea estaba dirigida por un magistrado plebeyo y en él se discutían los plebiscitos, que solo afectaban a los plebeyos. A través de los tribunos de la plebe se continúa presionando a los patricios, en el 462 ocurre un acontecimiento que será determinante en la lucha patricio-plebeya, que tendrá estas aspiraciones: • Clarificación del ámbito del derecho • La sustitución de los magistrados patricios por otros plebeyos • El reparto de tierras y la anulación de las deudas. En el 451 el gobierno pasará de los cónsules a los decenviros. 10 hombres que se ocuparán del gobierno con un mandato, en el plazo de un año tenían como tarea la de recopilar el derecho por escrito. Estos decenviros eran patricios. Para su tarea incluso mandaron una embajada a Atenas para estudiar las Leyes de Solón. Harán una recopilación de 10 tablas, sin embargo no terminaron el trabajo y dijeron que debían prolongar su trabajo una vez más. A algunos de estos decenviros se les sustituyó por algún plebeyo de la élite, impulsado por otras familias patricias. • Una mayor diferenciación social. Si al principio veíamos como esa república se gestionaba por esa dicotomía patricio-plebeya, ahora la sociedad se transforma en una pirámide. • Será una sociedad de carácter aristocrático. La lucha PB no llevará a una igualdad, sino a la implantación de un nuevo gobierno aristocrático. Ahora el ser patricio ya no tiene importancia, ahora lo esencial será formar parte de los cuadros dirigentes de la política. Estos cuadros dirigentes se irán cerrando poco a poco para convertirse en lo mismo que hicieron los patricios en el siglo VI. Las clases sociales Nobilitas Va a estar en la cumbre de la sociedad. Controlará la política e impondrá un tipo de vida propio. El primero será la Mos Maiorum, el culto a los antepasados, es lo que dará poder político a la nobilitas. La otra pata está en la economía. Tenían una base agrícola muy fuerte y una base comercial. Controlaban los poderes público y, se cree, las asambleas populares. Grupos mercantiles Se benefician de actividades especuladoras como banqueros o comerciantes. Estos grupos se van a ir incrementando en número y poder y crecerán a medida que se expande roma, formando en el siglo II a.C. una clase social diferente: orden ecuestre. Estaba por debajo de la nobilitas pero por encima de la plebe. Servían en el ejército como jinetes, y por ello se les conoce como equites. Votará en todas las asambleas con la nobílitas, y aunque no tuviesen miembros dentro del senado podían influir a través de sus amigos nobilitas dentro. Campesinado La mayoría de la sociedad romana estaba formada por campesinos. Aquí encontramos desde el rico latifundista hasta el pobre que no tiene. Constituía la base de reclutamiento del ejército. Plebe urbana Formaban un estamento cercano a los campesinos. Vivían en la antigua roma y se ocupaban de actividades artesanales y de servicios. Irán sumándose a este grupo los libertos, esclavos liberados que mantuvieron lazos comerciales con sus antiguos dueños. Esclavos Eran conocidos como instrumentoum vocalie, eran cosas. Las principales fuentes de aprisionamiento de esclavos serán la guerra y el comercio de esclavos. Sabemos que Roma fue una sociedad esclavista y pondrá a los esclavos como el centro de su producción, esclavos en el campo, en las casas como sirvientes… Instituciones políticas La sociedad romana se conformará por el conjunto de los ciudadanos, el populus romanus. Por encima de este populus se encontraba el concepto abstracto de Res Pública. Las funciones romanas se agrupaban en tres grupos: Los magistrados El término magistratura viene del latín magis que es el que puede más, es decir, el magistrado es portador del poder estatal más que un servidor del mismo. Serán las instancias personales del gobierno y nacen con la necesidad de encontrar un sustituto al poder real. Estas magstraturas fueron evolucionando en número, pero manteniendo sus caracteres de forma estable. • La magistratura estaba sujeta a elección, que debía estar refrendada por el pueblo. Era un privilegio, se denominaba Honos, honor, y al ser considerada una dignidad era gratuita, no cobraba. • Las magistraturas duraban un solo año, a excepción del censor, que tenía 18 meses de mandato, y el dictador, que tenía un mandato de 6 meses. Existía el derecho de la prórroga, que en circunstancias especiales se solicitaba, por ejemplo en una campaña militar, que se alargaba su magistratura. • Las magistraturas son colegiadas, tiene que haber dos magistrados por cada una de ellas, con esto se evitaba la concentración de poder en un único individuo. • Podían ser mayores o menores, dependiendo del grado de imperium, los que estaban dentro del imperium eran magistraturas mayores y los que estaban fuera menores. • Potestas: Mecanismo fundamental de estado mediante el cual los magistrados están controlados de forma vertical y horizontalmente. De esta potestas deriva el derecho del veto, si un cónsul vetaba al magistrado, la ley no avanzaba, y si otro magistrado igual vetaba tampoco avanzaba, controla tanto vertical como horizontalmente. • Imperium: Lo conocemos como el mando militar, se restringía a las más altas magistraturas, el cónsul y el pretor, y dependiendo de las condiciones, podía disponer de él también el dictador. Solo el magistrado que tenía este derecho podía aclamar los auspicios y podía ser aclamado imperator por sus tropas. El magistrado con este derecho dirige el ejército, recluta sus tropas, impone tributos para alimentar a las tropas y podía castigar a los soldados, incluso con pena de muerte. Poderes de los magistrados • Poder hacer tratados con potencias extranjeras sin el consentimiento del pueblo romano, pero deberían ser ratificados por las asambleas. • Tienen el derecho a convocar al pueblo en los comicios y al senado para plantearles las cuestiones que crean convenientes. • Tienen derecho de publicar edictos al pueblo. A impartir justicia en su ámbito. Pueden nombrar ayudantes, que serán llamados legados, y que colaborarán en sus tareas. • Cuentan con medios de coacción para obligar al cumplimiento de sus funciones. Estos medios podían ser en forma de multas o en forma de castigos físicos llegando incluso a la pena de muerte. • Son inmunes, no deben dar cuenta de sus actos al menos por el tiempo que dura su mandato. Honores de los magistrados • Vestir la toga Praetexta, una toga blanca y orlada de color púrpura. • Algunos de ellos tienen el honor de tener la Silla Curul. Una silla de marfil. • Tienen derecho a ocupar asientos especiales en los actos públicos. • Irán acompañados de los Lictores. Iban siempre portando las fasces y solo podrán tener Lictores los magistrados con imperium. Su única función era la de apartar a la muchedumbre y fardar. Limitaciones de los magistrados Solo podía ser magistrado aquel HOMBRE cuya ascendencia será libre desde la segunda generación, no tener ninguna pena de ley, ni ejercer un oficio remunerado. Cursus honorum Es la carrera de las distintas magistraturas, desde la más baja hasta el consulado y estará regulada por un decreto en el año180 a través del cual se fijaban los distintos escalones, de menor a mayor. Estos escalones eran: • Cuestura: Tenía la función de administrar el tesoro público y la administración del archivo del estado, ambos custodiados en el templo de Saturno. Eran dos en un principio, pero aumentará hasta 20 en el siglo I a.E. El incremento del número de cuestores se debe al aumento del tamaño de Roma. • Edilidad: El Edil seguía en rango al cuestor. Estaba formado por cuatro miembros, dos patricios y dos plebeyos. Estos cuatro magistrados serán equiparados en sus funciones, y su tarea esencial era una tarea policial en el interior de Roma. Controlar las calles, los edificios y los mercados. Serán los responsables además de abastecer a Roma de víveres, y además deberán hacerse cargo de los cargos públicos. • Tribunado de la plebe: Estará formado por dos miembros en origen pero aumentará su número hasta 10. Todos ellos debían ser plebeyos. Ahora mismo, pese a que tuvo un carácter revolucionario, tenía una función de defensor del pueblo. Mantenía los mismos privilegios y deberes que tuvo en su origen. Los tribunos presiden las asambleas plebeyas y también velaban por el propio estado. Esto significa que el tribuno de la plebe participa en los procesos judiciales que eran de alta traición o que atentaban contra la dignidad del pueblo romano. -08/01/18 • Pretura: Está un escalón por encima de la edilidad. Era un colegia especializado en la justicia. Al inicio estaba el pretor urbano y el pretor peregrino. Con la expansión de Roma el número de pretores irá aumentándose, con la conquista de Cerdeña y Sicilia se crean dos y con la de Hispania otros dos. El número de pretores irá aumentando hasta 8. • Cónsules: Eran dos y a ellos se les encomendaba la dirección del estado y del ejército. Tenían un ámbito de influencia casi ilimitado. Eran magistrados epónimos y desde el 367 esta magistratura podría ser compartida por plebeyos y patricios. Roma. Según la Crónica cumana será el monarca que tutele la creación de la República, hasta que desaparecerá sin dejar rastro. Esta desaparición enfrentará directamente a Roma con la Liga Latina, y se enfrentarán directamente en la batalla del Lago Regilo, de la que Roma saldrá victoriosa. Se firmará un pacto, el Foedus Casianum fue inscrito en bronce y se situó en el foro de Roma. En este pacto se decían estas cosas: 1. La Paz permanente. 2. Alianza militar defensiva. 3. Compromiso de no ayudar a terceros. 4. Repartos igualitarios del botín. 5. Establecimiento de unas normas para la resolución de conflictos comerciales. Aunque las fuentes clásicas presentan esta batalla como una victoria romana, sin embargo, con este pacto se ve que la victoria romana igual no fue tal. Algunos autores modernos plantean que lo que Roma necesitaba era pactar con los latinos por la amenaza de los pueblos Apeninos, que eran los Ecuos, Volscos, Sabinos y Hérnicos. En la orilla izquierda del Tibet tenemos a los sabinos, en la zona nord este tenemos a los Ecuos. En el sur teníamos a los Volscos, que ocuparon la ciudad de Antium, y por último teníamos a los Hérnicos que estaban entre los Volscos y los Ecuos. Estos pueblos tenían unos problemas grandes de crisis de superpoblación, y para paliar estas crisis se aplicaba la Ver sacrum que servía para paliar estos problemas sociales. • A los hérnicos se les derrotó en el 488 y en el 486 hcieron un pacto con la Liga Latina. Desde entonces los hérnicos se insertaron entre los dos enemigos del Lacio, Ecuos y Volscos, evitando que estos dos pueblos colaboraran para atacar a Roma. • Ecuos y Volscos, tuvieron que enfrentarse contra Roma y la Liga Latina en continuas ocasiones. Desde la victoria romana en el Monte Algido en el 431 la Liga Latina iniciará una política ofensiva, consiguiendo derrotar a estos pueblos un siglo después • Los sabinos que vivían periodos de crisis y escasez habían intentado asentarse en la llanura lacial. Contra este pueblo no se dio una guerra generalizada sino una prolongada situación de estabilidad. La solución que aplique Roma será una expansión romana sobre el territorio sabino, asociada con una serie de acuerdos que se relacionan con la trashumancia y el comercio de la sal. El territorio sabino será definitivamente anexionado a Roma a mediados del siglo III a.E. La Liga Latina iniciará una política ofensiva mediante la creación de colonias, colonias con carácter estratégico, colocadas en las avanzadillas del territorio latino. Una vez asentadas estas colonias, cuando dejaban de depender de las metrópolis se transformaban en comunidades soberanas, sin estar supeditadas a la Liga y pasaban a formar parte de ésta y con capacidad libre de decisión El otro conflicto importante será con la ciudad vecina de Veyes. Lo que se pondrá de manifiesto será la rivalidad entre Roma y Veyes por unos recursos muy específicos, la explotación salina del Tiber y el control de la vía salaria. Este conflicto tendrá tres guerras importantes, los escenarios serán la ribera derecha del Tiber, el valle del Cremera y la ciudad de Fidenae. Esta guerra a partir del siglo V se convertirá en un conflicto más enérgico en el que Roma tomará la orilla del Tiber y la ciudad de Fidenae, en el 426, y finalmente se realizará el asedio a Veyes, que durará diez años y se finalizará en el 396. Con esta conquista el territorio romano se duplicará, lo que repercutirá en un mayor reparto de tierras, algo favorable para lograr la paz social que buscaban los patricios. Además en el año 406 las clases más desfavorecidas del ejército tendrían por fin un estipendio militar. -09/01 Roma y la conquista de Italia En el 387 ocurre la invasión de los galos sobre Roma. En este momento una banda de galos dirigidos por Brenno hasta llegar a las puertas de Roma. Se enfrentaron a los romanos en la batalla del río Allia. Fue tan mal esa batalla que el día de la batalla se recordó como un día negro. La derrota tendrá como consecuencia el saqueo de Roma. Lo único que sobrevivió fue la fortaleza del capitolio, el resto de la ciudad fue destruida e incendiada. Cuando los galos se retiraban el dictador Marco Furio Camilo planta cara a los galos, y obtendrá dos victorias. Los galos salieron hacia el norte ya que estaban recibiendo ataques de los vénetos en su territorio. Aparecerán en el horizonte romano un par de veces más, primero en el 360 y luego en el 348. Las consecuencias de esta invasión se verán claramente en las malas relaciones entre Roma y la Liga Latina. Cuando no hay ataques exteriores a la Liga Latina y Roma, ocurrirá que se enfrentarán entre ellas, pero tras el desastre galo deberá llegar a un acuerdo con ciudades de esta Liga para coordinar una política de defensa conjunta por si se repetía el ataque galo. Se firmaran los tratas de Roma con: • Caere: Tras la conquista de Veyes Roma había entrado en contacto con las ciudades etruscas, ahí empieza este tratado con la ciudad. Roma se alía con Caere, pero Caere era enemiga de la ciudad de Siracusa, por tanto este tratado le lleva a la ciudad de Roma la enemistad con Siracusa. Siracusa por su parte tenía otro enemigo, Cartago, y de rebote Cartago y Roma firmarán un tratado en el 348. • Cartago: Es el primer tratado que firma Roma con Cartago, es un tratado de amistad, que le servía a Roma para proteger sus territorios costeros de esa gran potencia que era Siracusa. • Samnitas: En la Italia central se dan dos movimientos de importancia, tribus Sabélicas que irán tomando las ciudades etruscas de la campagna. Además surge un confederación, la Confederación Samnita, que será la gran potencia expansionista de Italia. Roma busca un aliado para enfrentarse a los enemigos que le surgían en la Liga Latina. Tras estos tratados Roma comienza a recuperarse, tanto es así que parece que comienzan a repeler ataques extranjeros y construir un cinturón de protección en su entorno. Había logrado fortificar algunas de sus puertas septentrionales además. Más tarde se da la renovación del foedus Cassianum. En esta renovación se verá la supremacía de Roma sobre las demás ciudades, salvo sobre dos que lo rechazarán, Praeneste y Tibur. Roma utilizará este acuerdo para mirar a otra parte ya que lo que le interesaba era expandir sus redes comerciales en la zona de la campagna, zona que los Samnitas también querían. Esto dará resultado a las Guerras Samnitas. Las guerras serán un periodo de luchas intercalados con periodos de paz y se verán afectados todos los pueblos de la Italia paloitálica. Esto le servirá a Roma para que, tras su victoria en estas Guerras esté controlando todo el territorio itálico. • La primera Guerra se da entre el 343 y el 341. El detonante se da en la ciudad de Cales, ya que los habitantes de esta ciudad se vieron amenazados por los Samnitas y pidieron ayuda a la ciudad de Capua. Los de Capua sufrirán una derrota militar, y llamarán a Roma para que les ayude. Los romanos acudirán y las consecuencias de esta guerra serán pequeñas. Sin embargo firmarán un acuerdo ya que Roma debía retirarse para tratar sus problemas internos. Cuando Roma empieza a firmar tratados por el exterior las ciudades de la Liga empiezan a ver que Roma lo que quería era crecer y expandirse, por lo que para los latinos había dos opciones: 1. Que Roma se hiciese con el Lacio, haciendo desaparecer a las ciudades independientes 2. Que las ciudades de la Liga se unan y hagan desaparecer a Roma En este contexto ocurre la Batalla de Trifanum, que ganarán los romanos, y a partir de entonces Roma ejercerá su hegemonía aplicando pactos bilaterales con las ciudades de la Liga. Con estos pactos creaban relaciones desiguales para que no se unieran contra él. Roma liderará la zona del Lacio por derecho de conquista. De nuevo ampliaba su territorio y sus contingentes militares. Aquí es cuando Roma iniciará su periodo de fundación de colonias • La segunda guerra irá desde el 326 hasta el 304. El casus belis en esta ocasión será un conflicto en la ciudad de Napoles, hay un enfrentamiento entre dos grupos, uno de los grupos pide ayuda a Capua (filorromana) y el otro de los grupos pedirá ayuda a Nola (filosamnita), lo que quedará en un enfrentamiento entre romanos y samnitas. Los de Nola infiltrarán una guarnición samnita en Nápoles, y los romanos en respuesta introducirán dos legiones en Nápoles y expulsaron a los samnitas. Roma firmará un acuerdo con Nápoles. Con este tratado los Samnitas declararán la guerra a Roma. Los primeros años de la guerra no fueron muy notorios Horcas Caudinas Se reanudan los conflictos con los Samnitas, enfrentándose en la batalla de Lautuales. El líder de los samnitas en esta batalla era Gavio Pontio, en esta batalla ganarán los Samnitas. Finalmente en el 314 en la Batalla de Tarracina los romanos vencerán a los Samnitas, permitiéndoles a los romanos iniciar una política expansionista entre la zona del Lacio y la Campagna, y en la costa inician la construcción de la Vía Apia que unía Roma con Capua. En el 305 intentan darles un golpe mortal a los Samnitas, y se introducen en pleno territorio Samnita. Los romanos atacarán Bovianum, donde se alzarán victoriosos. Al
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved