Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria social, Ejercicios de Historia

Asignatura: Teoría social, Profesor: Hugo García Fernández, Carrera: Historia, Universidad: UAM

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 23/05/2018

jorgeeeeeee13
jorgeeeeeee13 🇪🇸

4.3

(7)

9 documentos

1 / 6

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria social y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity! El trabajo deberá tener entre 2.000 y 3.000 palabras y debería tocar, al menos, los siguientes aspectos: • Contexto histórico general, e intelectual, en la medida en que se refleje en o sea relevante para entender el libro. • Perfil biográfico, intelectual y público del autor / la autora. • Análisis (no resumen) de la obra, desde el punto de vista formal y de contenido. • Recepción e influencia de la obra. LB construcción SOciBI de lB realidad En La construcción social de la realidad (1967), Peter Berger y Thomas Luckmann se esforzaron por extender los intereses de la sociología fenomenológica a las estructuras y las instituciones sociales. Los autores intentaron también integrar el individuo y los niveles societales. Analizaremos aquí su obra y también podremos apreciar hasta qué punto lograron alcanzar su objetivos. Este libro de Berger y Luckmann constituye una de las obras más leídas e influyentes de la sociología contemporánea. Uno de sus principales atractivos es que traduce la fenomenología de Alfred Schutz, a veces arcaica, a los términos de la corriente principal de la teoría sociológica. Otro de los objetivos de Berger y Luckmann era ampliar la obra de Schutz, reforzarla con la psicología social de Mead y complementar la obra de Schutz y Mead con la de Marx y Durkheim sobre la sociedad y la cultura. Intentaron integrar la obra de Weber sobre la acción social con las reflexiones de Durkheim sobre los hechos sociales como realidades externas. En su esfuerzo por vincular estos pensadores, Berger y Luckmann especificaron que su objetivo era estudiar con una perspectiva integradora el «carácter dual de la sociedad en términos de facticidad objetiva y significado subjetivo» (1967: 18). Más explícita, si cabe, es la siguiente cita, que nos sugiere la naturaleza de un enfoque sobre la realidad social que integra la preocupación por los fenómenos macro y el interés por los micro: «La sociedades unproducto humano. La sociedades una realidad objetiva. El hombre es un producto social» (Berger y Luckmann, 1967: 61). En otras palabras, las personas son los productos de una sociedad que ellas mismas crean. El subtítulo del libro, Tratado de sociología del conocimiento, nos da la clave de su análisis. Su concepción de la sociología del conocimiento es extraordinaria. Para ellos, ésta se ocupa de la construcción social de la realidad. Dando forma a estas ideas, su meta era alejar la sociología del conocimiento del estudio de la historia intelectual y acercarla a la construcción cotidiana de la realidad, al proceso de laproducción cotidianadel conocimiento en el que todos estamos implicados. Sin embargo, a pesar de su intención manifiesta de analizar los fenómenos macro y micro, y de comprometerse con el análisis de la obra SOCJOLOGIA FENOMENOLOGICA y ETNOMETODOLOGIA 283 de pensadores como Marx y Durkheim, expresaron escasas idas acerca de la objetividad, especialmente de las grandes estructuras sociales, aun cuando el capítulo mas extenso de su libro se denomine «La sociedad como realidad objetiva». La vida cotidiana, El análisis de Berger y Luckmann comienza en el nivel individual con el estudio de la realidad de la vida cotidiana, el mundo del sentido común. Para llevarlo a cabo se basaron casi exclusivamente en la obra de Alfred Schutz. A Bergery Luckmann les interesaba especialmente la tendencia fenomenológica de las personas a considerar los procesos subjetivos como realidades objetivas. En su opinión, las personas solían aprehender la vida cotidiana como una realidad ordenada; es decir, el actor percibe la realidad social como independiente de su propia aprehensión. A sus ojos aparece ya objetivada y como algo que se le impone. Un elemento crucial de esta tendencia hacia la objetivación es el lenguaje, que «proporciona continuamente [a las personas] las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado [para las personas]» (Berger y Luckmann, 1967: 23). No ponemos en duda la realidad de la vida cotidiana, y si no lo hacemos es porque vivimos cómodamente en ella. La fuerza del análisis de Berger y Luckmann procede de su perspectiva del mundo social como producto cultural de los procesos conscientes. El análisis de la interacción cara a cara de Bergery Luckmann es satisfactorio, pero añade poco al trabajo de Schutz. En su descripciónde las interacciones cara a cara, a las que, siguiendo a Schutz, denominaron relaciones-nosotros, Berger y Luckmann subrayaron que estas relaciones implican un intercambio inmediato de significados. En las relaciones-nosotros hay un menor grado de tipificación que en las relaciones-ellos (que implican a otros anónimos). En otras palabras, en lugar de relacionarse las personas sobre la base de recetas culturalmente definidas, en las relaciones-nosotros las personas se relacionan unas con otras de una manera más personalizada. Como las relaciones-nosotros están menos dominadas por las tipificaciones, hay más espacio para la negociación entre los actores. A medida que nos alejamos de las relaciones inmediatas cara a cara y nos movemos hacia las relaciones con personas menos íntimas para nosotros o incluso extrañas, hay más espacio para la tipificación y menos para la negociación interpersonal. Dicho de otro modo, nuestras relaciones con otros en las relaciones-ellos pasan a ser progresivamente más impersonales y estereotipadas. La importancia de las tipificaciones (y las recetas) para Berger y Luckmann se refleja en su definición de las estructuras sociales, una definición que no está en la línea de una perspectiva objetiva de estas estructuras. Definen las estructuras sociales como «la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por intermedio de ellas» (Berger y Luckmarm. 1967: 33). Al igual que la mayoría de los fenomenólogos, Berger y Luckmann asignaron una gran importancia al lenguaje. especialmente debido a su conexión con 284 TEOAIA SOCIOLOGICA CONTEMPOAANEA el proceso de la tipificación. Los autores consideraban el lenguaje como una forma específica del proceso de la «significación», un subtipo de objetivación que se distingue resultado de los procesos subjetivos que ellos describen, a adquirir objetivamente una vida propia. Legitimaciones. El análisis exhaustivo de Berger y Luckmann de las legitimaciones, las explicaciones y justificaciones del sistema institucional, nos revela también su tendencia a ignorar las estructuras objetivas en el sentido del término que se utiliza comunmente en sociología. De nuevo, en lugar de analizar las estructuras objetivas en sí, Berger y Luckmann se centraron en el conocimiento que se utiliza para apoyar su existencia: «La legitimación "explica" el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos» (1967: 83). No se centran en las propias estructuras legitimadas sino en los medios por los que se legitiman. Críticas. En el capítulo sobre la sociedad como realidad objetiva Berger y Luckmann analizan los fenómenos subjetivos y en el siguiente dedicado a la sociedad como realidad subjetiva estudian el proceso de socialización: el proceso por el que los fenómenos culturales se transmiten a la conciencia y se internalizan en ella. Este capítulo nos ofrece pocas ideas nuevas que añadir a las ya básicas sobre la socialización. Berger y Luckmann nos ofrecieron una descripción puramente subjetiva del mundo social. Sin embargo, quizás no sea esta una crítica justa, porque manifestaron con claridad que su intención era presentar una sociología del conocimiento. Además, casi al final del libro Berger y Luckmann reconocieron la necesidad de una sociología estructural que complementara su orientación subjetiva (1967: 186). La críticaque sí puede hacérseles es que prometieron más de lo que ofrecieron. No hicieron el esfuerzo de integrar las ideas de Preud, Mead y Weber sobre la acción social con las de Marx y Durkheim sobre las estructuras sociales. Aunque su enunciado fundamental era harto prometedor: «La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombreesunproducto social» (Bergery Luckmann, 1967:61), no produjeron ninguna concepción de la sociedad como realidad objetiva; a resultas de lo cual, su dia SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA y ETNOMETODOLOGIA 287 léctica pierde buena parte de su importancia. Un análisis semejante resulta en las manos de Marx mucho más poderoso debido a su clara concepción del poder de las grandes estructuras del mundo social y de las dificultades que entraña derrocar esas estructuras. Berger y Luckmann estaban en lo cierto cuando declararon que necesitaban la sociología de Marx, pero desafortunadamente no la utilizaron. A pesar del las severas críticas que hemos expresado en este apartado, Berger y Luckmann merecen ser alabados por su esfuerzo por extender la fenomenología más allá de su enfoque tradicional sobre la conciencia. Su incapacidad para analizar satisfactoriamente las estructuras sociales, aun cuando manifestaron su deseo de hacerlo, no significa que la sociología fenomenológica sea incapaz de integrar la preocupación por la estructura social en este enfoque, pero lo que sí nos sugiere es que se trata de una tarea muy dificil. La sociología fenomenológica puede ser capaz de analizar las grandes estructuras sociales, pero eso es algo que está por demostrar. Su fuerza aún reside en su concepción de la conciencia y su relación con la acción y la interacción, así como en el estudio de la cultura y de sus efectos constrictivos sobre los actores
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved