Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alta Edad Media, Apuntes de Historia del Arte

Asignatura: Alta Edad Media, Profesor: Aurora Rabanal, Carrera: Historia del Arte, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 19/01/2017

i8u
i8u 🇪🇸

1

(1)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alta Edad Media y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Monasterio de San Salvador de Leire (Navarra) • Fue una comunidad importante dentro del románico. Fue tan importante el abad que fue el obispo de Pamplona, tenía asiento en las Cortes (dentro de la política del reino) es uno de los monasterios benedictinos más importantes. • Cabecera: tres ábsides • Primera iglesia prerrománica (IX)que debe de ser la que visita San Eulogio que después se amplía hacia el este en época románica y que tarda mucho en ser construida. Las fábricas románicas son muy largas en el tiempo. • Tenemos la parte de la iglesia y las excavaciones • Iglesia prerrománica: tres ábsides. La iglesia se amplía muy hacia el este para que la nueva fábrica vaya avanzando hasta alcanzar con la fábrica prerrománica. Cuando se ha hecho, el altar de la iglesia prerrománica se puede utilizar entonces se tira la iglesia prerrománica y se siguen trazando los muros perimetrales. Iglesia de Leyre. Vemos un abovedamiento gótico, dos tipos de ventanas: una de trazado gótico y otra de románico, queriendo decir que fue avanzada en románico y se incorporaron elementos en gótico. Vemos los arcos formeros mucho más bajos, parece que la nave central es más alta. El soporte que aparece estaba preparado para albergar una bóveda. Cuando se voltea una bóveda en el mundo medieval es muy costoso, lo más habitual es que las bóvedas no se volteen sino que se cubran las naves con una cubierta provisional hasta que se retoma la fábrica y se realizan cubiertas en piedra. El abovedamiento de la nave de Leyre fue muy posterior (siglo XV-XVI). Imagen de la cripta en bajo. • Imagen mirando hacia el ábside, dos tramos rectos, el soporte está preparado para la columna y el codillo, arcos fajones y formeros. La obra se interrumpe de una manera abrupta, las dos columnas estarían preparadas para sujetar un arco formero. Arcos formeros y arcos fajones. La responsión es el soporte que recoge el arco que viene del pilar que separa las naves. Detrás tiene que haber un contrafuerte necesariamente. El óculo es gótico porque está por encima de la línea de imposta, está en el centro que se entiende que va a tener la cubierta gótica, está descentrado. Lo más habitual es que se superpongan las fábricas, tanto la románica como la gótica. Consagración: de Leyre se conservan dos consagraciones. Cuando hay una consagración no es que esté terminado sino que hay detrás un esfuerzo constructivo. que configuran el interior de las basílicas van a ser prismáticos, se utilizan con un valor simbólico columnas traídas de Roma y Rávena. Los volúmenes cúbicos de la concepción paleocristiana e incluso se crean cámaras en la altura de las iglesias para justificar el volumen externo. Son grandes fábricas ambiciosas, se tiene que trabajar con fuentes documentales y yacimientos arqueológicos ya que se han conservado pocos ejemplos. Características. A. OCCIDENTALIZACION: San Pedro del Vaticano y las grandes iglesias constantinianos del siglo IV construyen su cabecera hacia occidente. En el siglo IV y V debió haber un cambio de liturgia con respecto a esa occidentalización y orientalizacion que justifico de forma canónica hacer las cabeceras hacia oriente. Colonia: Reconstrucción del Obispo Hiltibaldo, se construye un ábside occidental hacia occidente por la advocación de San Pedro. El peso litúrgico en la catedral de Colonia a partir del 818 pasa a occidente, con la construcción de una cripta. Las basílicas carolingias se construyen con la cabecera a oriente pero de la misma forma se produce la bipolaridad porque se construyen altares a occidente tan importantes o más como los de oriente. B. TRANSEPTO: es otro elemento importante derivado de San Pedro del Vaticano. Si analizamos los transeptos del mundo carolingio podemos concluir que hay dos tipos: 1. Transepto continuo: el llamado continuo, es diáfano, la nave transversal que se construye de igual altura o anchura que la nave central, San Pedro del Vaticano. Transepto viene de Transeptum (latin) “más allá del espacio litúrgico para los iniciados”. Nave única. Fulda. Seligenstadt, fundación de Eginardo. 2. Transepto acordonado: transepto que tiene los extremos o salientes compartimentado a través de arcos, no es diáfano sino que hay arcos que delimitan la visualización de ese transepto. Mayor tamaño que los de los intercolumnios de las naves pero más pequeños que el que comunica el crucero con la nave central. Desde el punto de vista visual tiene dos espacios delimitados los otros no. Catedral de Steinbach transepto acordonado. Las pequeñas estancias pueden tener sentido en una liturgia estacional. Lo que vemos punteado en la parte inferior es la cripta 3. Transepto doble: Vemos incluso dobles transeptos en la arquitectura carolingia, da espacio y ayuda a focalizar oriente y occidente. Da amplitud al culto, se potencia ese culto desde el punto de vista arquitectónico. Catedral de Colonia. Vemos un tratamiento más complejo en la parte occidental, porque está considerada mucho más importante que la oriental. Esos dobles transeptos los tenemos también en Colonia pero también en San Miguel de Hildesheim. C. WESTWERK o triturrium La documentación también le llama triturrium porque son tres torres que lo forman. Una vez más, tenemos problemas de conservación de los westwerk, el de Corvey, Centula y Weden pero actualmente solamente nos queda el de Corvey. Corvey, fachada occidental, falta una torre ya que se conversan dos. La basílica se fecha en la primera mitad del siglo IX y el macizo occidental se construye con posterioridad, es un proceso de dos etapas, segunda mitad del siglo IX, el campanario es del siglo XII. Este Westwerk tiene dos plantas, la documentación habla de una planta a nivel de suelo llamada cripta, se llama cripta a nivel de suelo porque es donde se ubican todas las reliquias. Se le llama también a este lugar la capsa maior. El segundo piso se llama quadrum, haciendo alusión al espacio cuadrado que se genera hay una tribuna desde la que se pueden ver los oficios. Planta: macizo occidental, estructura que tiene vida propia tiene un tratamiento diferenciado con respecto a toda la iglesia, a nivel del suelo tenemos a la cripta a nivel de suelo. ¿Qué funcionalidad tiene un Westwerk? 1. La historiografía alemana entiende un oratorio de uso exclusivo del emperador. 2. Heitz, grande historiador de la arquitectura carolingio: Santuario dedicado exclusivamente al Salvador y por tanto se seguiría una liturgia apocalíptica. . 3.Origen de las grandes galileas cluniacenses: espacio reservado como parroquia de laicos que se construida a los pies de las iglesias. 4. La que seguramente pueda englobar a todas las demás puesto que no son a opuestas. Tiene que haber una interpretación simbólica general en todas las iglesias. Para Heitz: que fuera la construcción de la fortaleza simbólica del imperio. 2. Iglesias de una nave y tres ábsides Es una planimetría típicamente de la zona del norte de Italia y Suiza (zona montañosa) que condiciona un tipo de técnica más rústica, no tan delicada como en el caso de la capital y la corte. En ocasiones no es una sillería muy bien escuadrada, se emplea sillarejo, muros enlucidos. La iglesia de San Juan de Mustair es la que mejor conserva un ciclo iconográfico completo, podemos ver en una aproximación de una iglesia carolingia en pintura. Hay dos estancias laterales que terminan en ábsides ultracirculares, tres ábsides y la nave única. Santa Maria del Valle en Cividale: Espacio rectangular con una cabecera tripartita, un espacio único para lo que sería el único espacio eclesial, cabecera tripartita, columnas sobre las que apoya un entablamento corrido. Para algunos, el origen de este tipo de planimetría y cabecera tripartita y nave única tiene que ver con los templos romanos de las triadas con las cellas triples. Es posible que sea una reminiscencia a ese tipo de templos en los que se adoraba a tres dioses. • Criptas mina Nombre muy grafico que hace ver la perforación completa del interior de la iglesia. Un ejemplo es la iglesia de Saint- Medard de Soissons (826). • Cripta Hall Un paso más de la evolución de las criptas es crear grandes espacios, ya no tanto pasillos. FOTO DE LA IZQUIERDA. • Criptas inferiores y superiores. Se llaman así porque la necesidad de habilitar el espacio de las reliquias que se tienen en un lugar que incluso horaban el suelo a distintos niveles. Se construye un mini habitáculo, tres naves con columnas, con posterioridad se abrió una rotonda hacia el este con culto marinano. 5. Planta centralizada Utilización para oratorios privados y capillas palatinas y privadas. En el caso de Aquisgrán se tenía un fragmento de la capa de Aquisgrán y por eso se las llamó capillas. Los edificios de planta centralizada para otarios privados es la planta elegida, es algo incontestable. Capilla Palatina de Aquisgrán (siglo VIII) El mejor ejemplo de capilla palatina es la capilla palatina de Aix la Chapelle de Aquisgrán. Conocemos incluso su arquitecto, Odón de Metz gracias a una inscripción. A muchos artistas no les conocemos porque no se reivindicaba este prestigio social. De la capilla palatina de Aquisgrán conservamos una carta del papa Adriano I permitiendo a Carlomagno llevarse de Roma y Rávena para su capilla palatina lo cual nos hace ver claramente el poder simbólico que tenían los edificios de Roma y Rávena para el imperio carolingio, esa necesidad de legitimar el poder terrenal y la alianza con Roma se ve en este tipo de detalles. Esa necesidad de mantener viva la memoria y hacer un vínculo directo con el pasado. En el 790 se comienzan las obras de la Capilla Palatina y se consagra posiblemente en el 805 con el apoyo del papado. Son evidentes las referencias con los Santos Sergio y Baco y San Vital de Rávena a pesar de que no fueron capillas palatinas. La armonía y el canon hacen de este edificio que sea uno de los mejores del mundo medieval, tiene dos partes, línea de soportes con forma trapezoidal y forman el deambulatorio externo, tribuna en la parte superior desde la que Carlomagno presenta los oficios. Parte baja cubierta con bóveda de arista. • Oratorio de Saint Germigny des Pres de Teodulfo (siglo VIII) Teodulfo de origen godo personaje muy culto que se va a construir una pequeña capilla palatina eligiendo la planta centralizada. Cuidado del volumen cúbico del edificio. Es importante el origen godo de Teodulfo porque se ha justificado ese gusto por la volumetría cubica del edificio (origen hispano), la presencia del cimborro y parece que el modulo cubico tiene origen hispano. Como godo que es se muestra defensor del aniconismo en el ámbito religioso. El monasterio Lo que sabemos de los monasterios benedictinos en época carolingia por las fuentes es que son muy potentes, focos de cultura y política. Para alojar en clausura a un número alto de monjes debe de haber estructuras grandes que posibiliten esa vida en comunidad. El plano siempre se ha considerado utópico, seguramente nunca se llegó a construir un monasterio como éste, era el modelo y su carácter teórico parece desprenderse del texto que acompaña al plano. Iglesia con ábside y contrábside • Parte de los pies vemos las dos torres circulares (husillos) • Modulo cuadrático que planea por todo el dibujo • Claustro que se adosa a uno de los lados del templo, patio abierto porticado cuya principal función es la de distribuir la localización de las estancias necesarias para llevar a buen término la clausura. núcleo fundamental del monasterio carolingio es el templo y el claustro con sus dependencias, jerárquicamente. Lo que se percibe con el plano de Sant Gallen hay cuatro zonas perfectamente distribuidas con una funcionalidad determinada y con un público determinado. 1. La primera más importante es la iglesia con el claustro y sus dependencias, reservada para la comunidad monástica. Pandas del claustro: arquerías que se organizan en el claustro que van a llegar hasta la baja edad media. Alta edad media: monasterio de clausura, baja edad media: monacato y monjes cuya finalidad directa es la de salir a predicar. 2. Tipos de pandas. • La panda oriental (de los monjes): será la panda a oriente que se construye al este ya que las iglesias van a estar orientadas. • Panda del refectorio meridional: panda en la que se construye el comedor o refectorio. Habitualmente los monasterios construyen sus dependencias hacia el sur por una cuestión de practicidad. • La panda occidental: la panda de la cilla o bodega. actualmente. Sala capitular: con su típica comunicación de arquerías en el claustro. Algunos monjes podían asistir al capítulo desde fuera, desde el espacio de la panda. Al sur de la panda del refectorio, el refectorio es igual que en san Gall, es paralelo al desarrollo de la panda. La comunidad de silos es tan importante desde el punto de vista de la economía que en muy breve espacio de tiempo son capaces de dotar económicamente la construcción de un claustro bajo románico y de un claustro alto también románico. En prácticamente 60 años la comunidad se enfrenta a una construcción de claustro y sobreclaustro medievales, algo inusual debido a su alto coste. Respecto a la arquitectura lo que tiene diferente, aun cuando se construyen según las formas románicas, sistematización mucho más relegada de la ubicación de las estancias. El elemento diferenciador del Monasterio de Silos es la orientación del refectorio, el refectorio en los cistercienses se construye en sentido perpendicular a la panda permitiendo colocar mejor las estancias de la panda del refectorio, hay mucho más espacio para el calefactorio y para la cocina. 6. El palacio carolingio Los palacios carolingios más importantes son Heristal, Ingelheim y Aquisgrán. Los monarcas carolingios Cuando hablamos de palatium es no solamente el palacio sino a todo lo que rodea al emperador, la corte. Entorno doméstico: domus regia (villas tardorromanas) En el caso de los carolingios, hay grupos que siguen al emperador y evidentemente necesitan una vivienda. Aparato gubernamental, Carlomagno se asentará primero en el palacio de Heristal, pero también habito Luis El piadoso y también siguió en uso con los monarcas otonianos. La puerta monumental tiene un cuerpo de guardia incluso con recepción, aula regia: aula de recepción del emperador y se realizaran allí las ceremonias que legitimaran el poder del emperador. TEMA 4: LA IMAGEN EN EL MUNDO CAROLINGIO. • Pintura • Mosaico • Miniatura: estudio más real y empírico de las formas artísticas del siglo IX. Hemos conservado un 5% de la pintura carolingia, tampoco del mosaico y de la miniatura aflora con fuerza en todos los monasterios y como vemos no hay una escultura monumental (a excepción de la escultura de Carlomagno). Las pinturas de San Juan de Mustair (VIII) Disposicion de los colores, colores planos, no existe profundidad, los fondos son franjas que provocan un cierto ilusionismo de perspectiva. Vemos en este caso una escena del ciclo de San Juan Bautista con la decapitación. Vemos que el volumen se consigue a través de dibujar las formas y pliegues. San Benito de Malles. Cristo entre ángeles, aparecen los donantes de la obra, uno militar con la espada al frente y otro entregando la maqueta del edificio. • Lapidación de San Esteban en Saint Germain de Auxerre (875) Pinturas posteriores a la realización de la cripta. La documentación dice que el obispo Heribaldo dona un altar de oro, colocado en esa capilla de San Esteban. Parece que en ese contexto se puede concebir el ciclo de San Esteban. Pinturas de colores más ocres, reconocemos bien la lapidación, es el martirio de San Esteban. Es una pintura muy esquemática, se pinta de la misma manera que se va a pintar lo románico, perfecto trazado del dibujo, aplicación del color que en tiempos románicos va a ser mucho más viva, figuras lechadas y fondos planos. MINIATURA. • Evangelios de Gonduino (mediados del siglo VIII) Los Evangelios de Gonduino se podrían calificar como la imagen dentro de la Europa de las invasiones, no ha perdido su conexión con el mundo antiguo. Desde el punto de vista iconográfico detectamos que es Cristo Pantocrátor con el nimbo crucífero, sentado bendiciendo con la mano y con la otra en libro. Los plegados se hacen como si fueran arabescos. Vemos por un lado, un ejemplo del arte de las invasiones (VII) y por otro lado un personaje tomado del naturalismo mediterráneo. En la segunda imagen, del siglo VIII el volumen de la figura se consigue a partir de los pliegues de su túnica, cierto interés retratística. La miniatura es ese arte donde vamos a ver la renovatio carolingia, es el arte de vanguardia de esta época. Es donde vemos la libertad del artista, encerrado en su scriptorio o pupitre. Va a suponer la restauración de los conceptos plásticos de la antigüedad. Los tres aspectos importantes donde vamos a ver la restauración del mundo antiguo 1) Importancia del libro, ya que es la base de la transmisión y de la renovación Hay que tener claro que se está produciendo la actualización de toda la liturgia carolingia romana. Ciencia antigua cristianizada y aparato de estado. No podríamos entender todo esto sin los árabes, sin Sn Isidoro de Sevilla ni los carolingios ni a los carolingios. El emperador de turno quiere aparecer representado en estos libros donando algún objeto para la Iglesia, la propaganda política se funde con la religión. 2) Mayúscula, muy regularizada. A esa letra carolina desde el punto de vista plástico se le va a incorporar las iniciales decoradas, haciendo dibujos y formando historias con esa enorme inicial. 3) Hay una nueva interpretación de la figura humana frente a la miniatura merovingia. Se restaura de nuevo las formas de la anatomía del mundo clásico, estudios anatómicos, expresión, corporeidad, movimiento. Todo esto teniendo claro además, como es el mundo carolingio, es un imperio centralizado en la figura del emperador pero como vimos en la arquitectura, vemos pequeños núcleos artísticos. ▲ Scriptorium real: caracterizado siempre por los posibles, por la capacidad económica que está detrás, atrae los mejores artistas de la época y va a utilizar los mejores materiales de la época, como el marfil. ▲ Reims: en el mundo carolingio, es uno de los puntos más importantes desde el punto de vista artístico. Ilustraciones donde nos llama la atención el impresionismo, la forma de representar las imágenes como si fueran impresionistas, pincelada suelta, que juegue con las formas hasta crear la imagen desea y la narratividad. ▲ En Tours vamos a ver manuscritos donde vemos desarrollada la técnica del cómic, viñetas como si fueran cintas de información • SCRIPTORIUM REAL Letras de oro y plata sobre `pergamino púrpura. Poder económico del que paga la obra. Una de las obras más importantes de este scriptorium es el Evangelio de Godescalco. Lo que destaca Se extracta la ciencia clásica de Plinio, Isidoro. Utiliza plástica romana tan apegada al naturalismo. • SCRIPTORIUM DE CARLOS EL CALVO. 2ª MITAD DEL IX. Su ubicación es confusa, porque su corte es pseudo itinerante ya que para algunos se sitúa en Corbie pero para otros en Corbie, otros en Saint-Denis, otro en Reims. Intento de restaurar esplendor imperial, con un referente más cercano, el de Carlomagno, asumiendo su teoría de estado y su teoría de la cultura. Se observa cierta decadencia, no aparecen nuevas propuestas. • Codex aureus de San Emerano. Carlos el Calvo entronizado, hermanos Beringar y Linthard. Colores azules y dorados predominantes. Parea la iconografía áulica no hay grandes referentes en otros formatos. Está en un baldaquino con una cubierta abovedada. Emperador protegido por mano de dios. Jerarquía del tamaño. Perspectiva forzada. Personificación de las dos provincias del imperio. Importancia en la representación de la protección de la divinidad. Adoración del cordero por los 24 ancianos del apocalipsis. Jerarquía del color al igual que la pintura maya en los templos llamados el azul maya, conseguido sólo en ese entorno. • Biblia de San Pablo Extramuros Empieza a poder entenderse como una Biblia ilustrada. Tiene iniciales decoradas, muchas de ellas a toda página, cuatro tablas de cánones y muchas escenas de frontispicio (que inician libros). Puede entenderse que es la Biblia de Carlos el Calvo entrega al Papa Juan VIII con motivos de si coronación imperial en 875. TEMA 5: LOS OTONES. Características. -Planta centralizada. -Westwerk: simplificación -Bipolaridad -Cripta -Basílica: Las basílicas otonianas son de grandes dimensiones, cubiertas de madera pero ya vemos en el sistema de soportes como nos acercamos a la eclosión del abovedamiento del románico, alternancia de los soportes, articulación de los muros con la aparición de tribunas, que en ocasiones serían trampas, por la ausencia de bóveda hace que no sea necesario compensar la bóveda. Planta centralizada • Iglesia de Ottmarsheim. Es la iglesia de Ottmarsheim, no es una capilla palatina ni un oratorio privado. El empleo de planta centralizada es algo excepcional en un espacio monástico. Espacio central cubierto con cúpula, arquerías asumidas por un arco de medio punto mayor (recurso para subir altura). La arquitectura otoniana utiliza materiales menos nobles que la arquitectura carolingia, emplea el sillarejo, el mampuesto, el aspecto exterior es menos digno. El modelo no es tanto romano sino carolingio. • Westwerk, San Pantaleón de Colonia. Modelo de triturrium, dedicada habitualmente al salvador y se mantiene de la misma manera. En la arquitectura otoniana se potencia más la verticalidad de la fachada y las composiciones volumétricas. La torre central gana mucho volumen, se potencia lo que va a ser después la fachada del mundo románico. Primeramente se construye una iglesia orientada (964) más tarde (984) se construye el westwerk. En el caso de la cripta se llega casi a la excavación casi completa de la parte oriental del templo pero los especialistas se plantean que no sea tanto una necesidad para habilitar espacios ara las reliquias sino para la multiplicación de altares. Monasterio benedictino: • Abadía de San Miguel de Hildesheim Alternancia de soportes. S. Miguel de Hildesheim, Bernward consejero de Teófanu. Fundación 996, construcción del templo 1010-1033. Desarrollo longitudinal, doble transepto. El edificio más importante que ha quedado es la Abadía de San Miguel, pero su historia ha sido muy complicada. Ha sido reconstruida siguiendo la volumetría primitiva pero el material está cambiado. Es un edificio contraabsidado y bipolarizado en volúmenes (los dos ejes están perfectamente equilibrados en cuestión de volúmenes), y tiene las torres en los ejes de los transeptos, son torres que realizan un juego de volúmenes típicamente otoniano, tienen una base prismática que termina en cilindro. Es la diferencia fundamental entre la arquitectura carolingia y otoniana. La Cámara Santa propiamente dicha dedicada a San Miguel con estatuas columna, fajones de medio punto, líneas de imposta, capiteles historiados, dobles fustes. Capilla Palatina de Alfonso II, S. Julián de los Prados o Santullano (812-842) Aspectos únicos. • Acusado transepto que llama la atención realmente, los referentes de la tardía de antigüedad son Quintanilla y Santiago de Nazaré en Portugal. En el brazo norte de ese transepto hay una tribuna lo que en otros edificios de la época solo ocurre en iglesias monásticas, es el lugar donde ya se pueden colocar los iniciados. • Iconostasio de fábrica, barrera o cerramiento que separa el espacio de los iniciados del espacio de los fieles. Hay iconostasios de fábrica en Santiago de Nazaré, Santa Cristina de Lena y San Miguel de Escalada. • En Santullano es una iglesia regia, palatina y donde vamos a ver toda la superficie de la iglesia decorada de pinturas al fresco que tienen una característica importante, son anicónicas, únicamente se representan cruces desnudas, sin crucificado, tomadas de la orfebrería y arquitecturas fingidas: evocan la recreación de la Jerusalén Celeste. Iconostasios. Tienen una separación del coro, esa barrera aparece en el mundo romano en el arco de Medinaceli, su función a aparte de conmemorativo es de también de separación. En la cabecera están cubiertas con bóvedas de cañón con una decoración que parte de la línea de imposta y los muros decorados con arquillos con las columnas y sus capiteles muy bastos. Hay un interés claro por separar los ámbitos. Cubierta de madera para las naves, la separación de las naves con pilares de sección prismática. Todo cubierto con pinturas al fresco sobre una base de estuco con una técnica romana y anicónicas. La cabecera. Interrupción de la visibilidad. El ábside de Santullano tiene una decoración de los paramentos incluso con una serie de arquerías ciegas que hacen más rico el espacio. Los capiteles que se utilizan son muy toscos en su talla y con motivos vegetales, palmeras muy gruesas, círculos, sogueados. Las pinturas Son el claro ejemplo de la pervivencia de la pintura romana más allá de la Tardía Antigüedad. Se hacían al fresco, se aplica enlucido. Es el mejor ejemplo desde el siglo IV hasta el siglo IX. Además son muy similares los motivos decorativos que se emplearon en roma, vivos colores como azules, ocres, rojizos, tondos, a veces incluso haciendo el sogueado como si fueran fustes salomónicos, fingiendo una arquitectura. Es una decoración geométrica. Los hexágonos o rombos son muy habituales en la arquitectura asturiana ya que están presentes en Santullano como estaban también reflejadas en la Villa de la Olmeda en Saldaña o incluso en Santa Eulalia de Bóveda también hay motivos similares. Es más, cuando se representan los códices ilustrados están decorados con este tipo de figura geométrica. Con esto se quiere decir que el repertorio decorativo que llega hasta el arte asturiano es común a la península ibérica, que utilizaron los romanos que emplearon seguramente los visigodos, los manuscritos del siglo X y por tanto es tardorromanas. Las pinturas de las naves: tres registros. 1. Revestimientos de mármol 2. Grandes cortinajes con edificios en el interior 3. Arquitecturas fingidas y cruces anicónicas, sin crucificado. Se emplean los cortinajes para dar sensación de perspectiva como si fuera una arquitectura romana de las grandes villas. No hay mucha diferencia entre las pinturas de Santullano con los edificios Pompeyanos o con los edificios de arquitectura fingida del Baptisterio de Ortodoxos en Rávena. La técnica ha traspasado y ha sobrevivido a la invasión, se ha mantenido una arquitectura visigoda y ha llegado a la arquitectura asturiana, las formas de hacer la arquitectura fingida y la perspectiva llegan a Santullano. Ramiro I (842-850) • San Miguel de Lillo • Santa María del Naranco. Se va a dedicar a una arquitectura del monte Naranco, se retira del centro de la corte de Oviedo. Su arquitectura tiene un claro avance respecto con Alfonso II, los edificios son con un Abovedamiento total, bóvedas de cañón con fajones, contrafuertes, tribuna a los pies. En el despiece de las dovelas la clave suele tener una forma de T y además se introduce la decoración de los humanos y animales en las cestas de los capiteles. Los edificios más importantes son los que se encuentran en el Monte Naranco, San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. Ya en tiempos de Alfonso III, los cronistas alaban la importancia constructiva del reinado de Ramiro I “en el lugar de Lillo se construyó una iglesia con admirable cubierta de bóveda”. Se ha eliminado la madera y es una conquista verdadera abovedar todos los edificios. Santullano no estaba abovedada solo en la cabecera. 6. Santa Maria del Naranco. Arquitectura palatina. Al igual que en San Miguel de Lillo, es la crónica Silense de 1150 la que nos aporta información. Templo bajo la advocación de Santa Maria. Restauración de Luis Menéndez Pidal en 1930, es en este momento cuando deja de tener culto. Una excepción en el panorama de la alta edad media es que es uno de los pocos edificios de uso civil realizado con una arquitectura monumental. Ramiro nunca trasladó la corte al Naranco, el tenia su corte en Oviedo, era un lugar de retiro. Similar a lo que hacían los emperadores romanos. Arquitectura inspirada en tipos martiriales. Dos plantas abovedadas y un desarrollo rectangular al igual que la cámara Canta, la Cripta de San Antolín de Palencia, o el Mausoleo de la alberca en Murcia. Pero a esa disposición tenemos que añadir dos miradores o belvederes, balconadas que nos recuerdan los usos lúdicos ociosos de los palacios o las villas tardoimperiales como en Ravena o Spalato. Muchos creen que desde esos balcones Ramiro recibía a las tropas. Parte inferior y superior con tres cámaras, una cámara central de mayor tamaño. Inferior cámaras de uso o servicio. En las laterales conducciones de agua. Cámara alta planta rectangular del gran salón central y los dos balcones. Contrafuertes. Bóveda de cañón con fajones ligeramente peraltada. Articulación de los muros como en Santullano. Escalera de fábrica externa a un lado. El arquitecto tiene cuidados estéticos, clara disposición hacia la armonía de volúmenes. Sobre los balcones hay unas cámaras que tampoco tienen una finalidad clara Si cortamos longitudinalmente el edificio vemos la articulación de los muros mediante las arquerías ciegas, juegos ópticos, correcciones ópticas, sistemas de abovedamiento. En la planta inferior los arcos fajones arrancan en un basamento muy bajo. La bóveda inferior es la que se parece a la Cámara santa. Hay representaciones humanas y animales afrontados. Tosquedad de los capiteles. Diferencias si un tambor forma parte del muro, es decir, columnas entregas o embutidas. O adosadas, en San Pedro de la Nave por ejemplo las columnas solo son decorativas, solo estan en contacto con el muro, no estan embutidas, tienen más que ver con lo iconográfico que con lo estructural. Medallones decorativos. Cruz patada con el alfa y el omega. Dos hombres con las manos levantadas, y dos hombres a caballos, visión de los que es el mundo medieval con los belatores y los bellatores, los hombres de iglesia y los militares que estan al servicio del rey. Muy habitual la ventana triple, triforio. TEMA 7: MOZÁRABES (X) ARTE DEL SIGLO X Hablamos de arte mozárabe a aquel arte que se realiza en territorio musulmán. Son iglesias casi excavadas en la roca casi rupestre. La arquitectura que hacen los mozárabes en territorio musulmán es parecida a esta, edifican edificios muy simples para los que excavan en la roca con elementos conocidos por todos como el arco de herradura, sin ningún tipo de decoración arquitectónica. ARQUITECTURA En el siglo X hay una diversidad planimétrica, no hay un tipo de planta sino una gran variedad. Hay edificios que rememoran aquellos edificios basilicales de tradición paleocristiana, es decir de tres naves, por ejemplo San Miguel de Escalada, uno de los mejores edificios conservados del siglo X. hay otros edificios donde la complejidad estructural de espacios son importantes, seguramente determinados seguramente por la liturgia además de volúmenes que marcan la arquitectura, como por ejemplo Lebeña. Presencia de edificios contraabsidados como Peñalba y Mazote. Edificios que presentan una sencillez estructural como Celanova, es tan importante este edificio a pesar de lo pequeño que es, que a partir de esta iglesia se plantan iglesias como esa hasta el siglo XVIII porque la consideran como una gran reliquia, de dos naves para separar los espacios de los cultos como La Cogolla y San Juan de la Peña. Finalmente hablaremos de un edificio excepcional, por la forma que tiene, se caracteriza por lo exótico que es, se encuentra en Soria como San Baudelio de Berlanga. Como CARACTERISTICAS GENERALES; los edificios se van a construir con materiales del lugar, de la zona fundamentalmente: mampostería, con sillares en las esquinas (al igual que veíamos en el arte asturiano) y además hay mucha pizarra y ladrillo. Presencia de arcos de herradura. Cubiertas donde podemos hablar de una cierta regresión con madera, bóvedas de cañón, arista y gallonadas. Van a repoblar lugares desde la invasión musulmana por lo que en cuanto a los soportes vamos a ver como las columnas y los capiteles se reutilizan de las ruinas de los edificios visigodos debido a la economía de medios. Decoración en la que vemos una clara influencia del mundo musulmán, presencia del alfiz o de los modillones de rollo que ya se empleaban en el mundo islámico, hay rosetas a los lados de los baquetones, etc. No hay escultura monumental, los capiteles son vegetales, no hay canecillos tallados ni portadas ni decoración. • glesia de San Millán de la Cogolla (984) Hay una serie de templos que lo que nos llama la atención es la presencia de dos naves. Son iglesias excavadas en la roca, el origen es que el santo fundador del monasterio realizaba allí las propias oraciones (como una reliquia ya que se conserva ese altar primigenio). El hecho de que haya dos naves se ha explicado con la presencia de mujeres dentro del monasterio, monasterios dúplices, cosa muy habitual desde momentos muy tempranos. La explicación es porque puede haber dos reliquias de dos santos o por separar la liturgia de sexos. Son iglesias casi rupestres por estar excavadas en las rocas. Este será el germen de los monasterios benedictinos medievales e incluso de los barrocos. Preserva la zona del lugar de fundación del monasterio, que suele ser por una aparición de la divinidad, el fundador decide quedarse a vivir en la cueva y ese pequeño núcleo se va a haciendo mayor. Arquitectura con herradura, las columnas: ni los capiteles están tallados, únicamente un tambor de unión. LOS BEATOS Es uno de los ejemplos más ricos y originales de toda la iconografía europea. Esto es lo que ocurre con la iluminación. La miniatura del sur que hacen los mozárabes es muy pobre mientras la que se ilustra en los monasterios del norte es riquísima. Esto lo tenemos que pensar también en la miniatura irlandesa, porque evidentemente cuando llegan a evangelizar todos estos lugares lo que hace falta son esos libros de iglesia. El origen del nombre de Beato se debe a Beato de Liébana, conocemos pocas cosas de él, vive en el Monasterio de Liébana y es el que realiza unos comentarios al Apocalipsis de San Juan ya que es muy complejo. Conocemos 24 Códices, entre el siglo X y el XIII (Exposición Europalia, 1985) • Monasterio de El Escorial: Beato de San Millán • Biblioteca Nacional • Archivo Histórico Nacional. BEATO DE TÁBARA. – Monasterio de San Salvador de Tábara. Es uno de los más completos que se ha estudiado con mayor detenimiento está situado en el Archivo Histórico Nacional. Sabemos que el copista es Munio y que el iluminador de Magio (pero Magio fallece antes) y continua la realización del códice Emiterio y un ayudante que es Senior. El libro fue terminado el 27 de julio del 970, a finales del siglo X. Ilustraciones muy ricas, hay influencias externas. En el Beato de Saint- Sever el entrelazo nos recuerda a las ilustraciones a toda página de la miniatura irlandesa. • Cuatro Jinetes del Apocalipsis. LOS CUATRO JINETES DEL APOCLIPSIS 1. Primer jinete: arco y corona de vencedores, caballo blanco, la iglesia y Cristo 2. Segundo jinete con espada: Caballo bermejo, pueblo contrario a la iglesia y el diablo sanguinolento. 3. Tercer jinete, con balanza: Caballo negro, falso profeta. 4. Cuarto jinete: Caballo “pallidus” nombre Muerte, tras el Infierno, poder para que mate con espada, hambre, peste y bestias. Tema 8: Arte Románico: Concepto y problemática, cronología y significado. El concepto de estilo nos ayuda a entender lo que fueron las características de una época. El arte románico es ese arte y “estilo” de la Europa Mediterránea desde finales del siglo X hasta finales del siglo XII. El término de románico empieza a ser utilizado por la historiografía filológica (fundamentalmente tiene que ver con las lenguas del latín) que se empieza a usar a finales del siglo XVIII y XIX para definir un arte que derivaba del romano “romanesque”. Así se define y entienden los investigadores de este momento el arte que encaja desde la caída del Imperio Romano hasta la eclosión del gótico. 1. Primer románico: Fines del siglo X hasta el tercer cuarto del siglo XI. Es un arte en lo que fundamentalmente el arquitecto trabaja en arquitectura desnuda. Recoge toda la colección y experimentación de lo carolingio y otoniano y se pone a construir, es una arquitectura más bien desnuda, la decoración es prácticamente anecdótica. 2. Románico pleno: Segunda etapa de este románico es la etapa de mejor estilística y mejores obras de la personalidad del estilo ya se ha definido plenamente. Va desde el último cuarto del siglo XI- mediados del siglo XII. Este románico pleno tendríamos que definirlo a partir de logros arquitectónicos casi perfectos (abovedamientos casi conseguidos, sistema de soportes, planimetría) a lo que hay que añadir la suma de la incorporación clara de la escultura monumental a aquello que se puede decorar (capiteles historiados, canecillos, portadas, tímpanos, jambas, líneas de impostas) 3. Tardorromanico (tercer cuarto del siglo XII- primer cuarto siglo XIII) Cierto cansancio en las formas del románico. Hay una mayor intensidad decorativa. Muchas autoridades deciden adecuarse a las nuevas modas francesas y sustituir Abovedamiento que llegan del románico por bóvedas de crucería góticas. • Cluny (910) En Cluny hay tener claro que hace como casa madre de los benedictinos. El mejor especializa de Cluny es Conan, especialista americano. Ha establecido varias fases de Cluny: Cluny I, II, III que se acomodan a esas etapas del románico. Clunny I fue fundando por un conde Guillermo de Aquitania por el abad Bermon, de este monasterio se sabe muy pocas cosas desde la arqueología, recoge el espíritu de la reforma carolingia. Ese Clunny I necesita de una reforma como es la Cluny II, tanto el II como el III son referentes teóricos para el primer románico y el románico pleno, será un ejemplo a seguir en el primer románico y Cluny III será el monasterio más impresionante del románico pleno, era tan inmensa que tenía hasta doble transepto para multiplicar los altares. En Clunny II (955 – 981) hay dos etapas, en la primera el abad Mayeul que organiza y configura lo que se va a denominar después cabecera benedictina, tiene un profundo atrio y hay un espacio con el claustro pero aún no está muy definido. En la segunda etapa el abad Odilón levanta una torre sobre el crucero, hace un atrio que se va a llamar galileo y al sur de la iglesia el claustro que había esbozado Mayeul lo hace de mármol. De este Cluny III, tan impresionante solo conservamos de los brazos del transepto, de la iglesia abacial porque fue destruido en la revolución francesa, solamente conocemos la torre de la bendita y los capiteles de la girola del deambulatorio, además de grabados del XVIII y las excavaciones de Conan que han sido fundamentales. • Origen. • Va a abordar las naves, • realizar la torre sobre el crucero, • transforma el atrio en un enorme vestíbulo que se llama galileo utilizado para procesiones en la planta baja y como parroquia de laicos en la parte alta. Es una adecuación de lo que era el macizo occidental del westwerk a los nuevos usos. • “ Lo más interesante de Cluny II es el desarrollo de la cabecera, los altares ya no están dispersos por la cabecera y provoca una cabecera con transepto acusado en planta con ábsides en batería y en la zona del presbiterio una pequeña basílica con dos estancias a los lados con un uso más bien privado. En esta iglesia no hubo cimborrio, sino que se construyó en el siglo XIX. Planta: cuerpo de la iglesia con cinco naves. Los siete ábsides para la cabecera, de tradición benedictina puesto que los ábsides están en batería y ahora sí ya todos adquieren el aspecto de lo que es una cabecera románica (ábsides semicirculares). Claustro muy a occidente, que tiene que tener una razón. La iglesia de Ripoll está muy restaurada, es un cimborrio del siglo XIX y se ha respetado el lenguaje ornamental tan sencillo con las lesenas lombardas y arquerías ciegas. • Embocadura de los siete ábsides. • Los ábsides se abren con arcos semicirculares, se ha dejado de lado esa elección retardataria del arco de herradura que veíamos en Cuixa. Este es el ejemplo del análisis crono - constructivo. Hay dos posturas claras: Origen y filiación: 1. Tradicional: Italia, San Paragorio de Noli y después Santa María de Obarra (Huesca), ambos con bóvedas de arista. 2. Bango: Arquitectura heredera de la experimentación carolingia, por tierras del Norte de Italia y que también desde el norte de Italia se implanta en Cataluña pero sino que Italia va a ser un lugar de paso. Todos los elementos que se ven en Cardona se pueden ir detectando en las nuevas formas constructivas y no en las del siglo X. Cripta de tres naves elevando el presbiterio. Articulación de los paramentos con bandas y arquillos. Tres ábsides, el central muy profundo: Céntula St- Riquier, Inden (Benito de Aniano), San Ciriaco de Genrode, Catedral de Espira. Da una solvencia en cuanto al espacio. • Transepto de igual altura y anchura que nave central. • Cimborrio: Cluny II, Espira • Nave central cubierta con cañón con fajones como en Payerne. • Estructura de tribuna (herencia de la parte occidental del templo carolingio) entre torres como cierre de la parte occidental. Se construyen los muros perimetrales del templo menos la nave central que en la segunda fase que en la segunda fase acaba siendo sobreelevada. Todo termina con arquillos ciegos y lesenas menos la nave central. Planta: cabecera tripartita, tres ábsides semicirculares, ábside central muy profundos con tramo recto, transepto acusado en planta y un cuerpo de naves de tres tramos con unas proporciones incluso carolingias en el sistema de los tramos. En vez de ser realmente cuadrados estos tramos las naves laterales se hacen más estrechas por ese mismo problema de espacios. Tres tramos de nave central cuadrados y cada tramo se corresponden con tres bóvedas de aristas de las laterales. El módulo de la arquitectura carolingia era cuadrado, que lo que solía hacer era mantener el cuadrado de la nave central. Pilares cruciformes con codillos para los doblados, e incluso para las responsiones también tienen sus codillos y detrás un contrafuerte porque es una iglesia abovedada. La sección longitudinal: a occidente está el nártex tres tramos con arcos de medio punto. Transepto esta la cúpula que se sujeta con trompas. Y la cripta bajo el presbiterio. La arquitectura es desnuda no hay ningún tipo de decoración. En una de las secciones se interrumpe el codillo por lo que interrumpe el arco doblado y solo sigue la parte central. La lógica constructiva de Cardona, la interrupción de los doblados y la inclusión de una ventana en el crucero se da una sobreelevación. Otros ejemplos con inclusiones del primer románico. No solo llega a Cataluña, ahí es donde mejor llega, pero desde Cataluña llega de una forma paulatina, llega a los reinos occidentales. Iglesias del rio gallego son muy importantes, y los reconocemos por los arquillos ciegos del exterior y por la ausencia de escultura monumental. Estas son: ARQUITECTURA: IGLESIAS DE PEREGRINACION Santiago de Compostela es el mejor ejemplo de ese románico pleno. Estas fábricas francesas son las mejores de Europa de ese románico pleno. • Saint Sernin de Toulouse Hoy sabemos que muchos artistas que trabajan en el sur de Francia, pasan al territorio hispano e incluso se pueden rastrear las formas comunes de realizar escultura. Cinco naves, cruz latina, desarrollo ábsides radiales, fachada torreada a los pies, cimborrio y portada meridional que se abre en la iglesia. Es una de las primeras puertas que incorpora decoración esculpida pero no va a tener tímpano escultura. La puerta de Miegeville hay una clara apuesta por la escultura, vemos un tímpano esculpido en el tímpano es fundamental. En Saint Sermin de Toulouse es común la alternancia de ladrillo y la piedra. Desarrollo de la cabecera. Hermosa torre de Saint Sermin de Toulouse con pisos crecientes. Planta que se puede comparar con Santiago. Interior: potentes soportes, elementos comunes utilizados de manera distinta. Vanos geminados en la nave central en la parte de la tribuna. La fábrica es fundamental, pero la escultura también es importante. En este altar aparece la firma de su autor, Bernardo Guilduino (1096). Esta firma se ha usado siempre para reivindicar el error del anonimato del artista medieval, aquellos artistas como un acto de soberbia y coquetería si firmaban sus obras. Guilduino fue una autentica personalidad para la época. No buscaban el reconocimiento social, tenían la consideración de los artesanos. En el renacimiento ya es cuando cambian las estructuras sociales y los artistas que tienen la misma calidad sí que reivindican su prestigio social. Tímpano central: Aparece una de las más interesantes temáticas: el tema de la Ascensión de Cristo. Cuando hablemos de San Isidoro de León, debemos recordar este tema. En la parte inferior aparecen los apóstoles que admiran esa ascensión desde el dintel. Recuerdo del mundo clásico con las palmetas y los roleos. (autum) Junto a la Portada de Megieville en Toulouse hay una parada fundamental en el románico francés que es San Pedro de Moissac (1130) ROMÁNICO HISPANO: siglo XII • Monasterio de Leire Uno de los mejores monumentos para entender el románico. Es uno de los grandes monasterios del reino de Navarra, monasterio benedictino, el abad fundamental dentro de la cronología que además va a ser obispo - abad de Pamplona es San Eulogio 851. Va a ser panteón, los reyes van a dotar con reliquias esas fábricas y por tanto, supondrá avances en la construcción. Consagraciones 1. 1057. 2. 1098. Datos más importantes sobre Leire. Conservamos una carta de San Eulogio de Córdoba, que huye de Córdoba hacia el norte y visita el norte. La visita se produce en el año 848 y tres años después escribe una carta agradeciendo a los monjes la acogida en el monasterio de Leire. El aspecto exterior de la iglesia Esplendida sillería, cabecera benedictina con tres ábsides semicirculares, curiosidad en el interior: el ábside central tiene en su parte inferior dos ventanas. Tradicionalmente, la historiografía ha relacionado la consagración de 1057 con la obra de la cabecera, cripta e iglesia alta y la consagración de 1098 con la terminación del cuerpo de las naves o muros perimetrales. En un primer momento, la comunidad oficia en la iglesia prerrománica pero estan construyendo la cabecera de la iglesia románica. Cuando ya cabe la comunidad en el coro de delante del altar derriban la iglesia prerrománica. • Segunda consagración 1098. En esa segunda consagración si se quiere terminar el perímetro de la iglesia construyendo una iglesia de tres naves pero tampoco se llegan a voltear las bóvedas ni los soportes del intercolumnio. Se realizan en esta segunda consagración los tramos laterales. El óculo central ya es gótico. Exterior: Los contrafuertes se sobreelevan para la cubierta gótica, y se necesita colocar el arbotante para asegurar mejor la construcción. Evidentemente, esto ya se corresponde con la cubierta gótica de la nave Color más oscuro: iglesia del siglo XII . Bóveda de crucería en el crucero. Color más claro: gótico. Para iglesia se tiene que entrar por el paso del perdón para entrar. El ábside central presenta una decoración de arcos ciegos para dar una mayor decoración al interior, compartimentación en altura (presencia de líneas de imposta-ajedrezado al que se apoyan las columnas de los arcos). Arriba hay otra línea de imposta coincidiendo con los capiteles para que arranque la bóveda. Parte inferior: pilar cruciforme con dos codillos en las esquinas (los codillos son para los doblados). Presencia de una bóveda de crucería con un bocel muy grueso que indica que es una obra muy temprana. Es posible que la iglesia, cuando se estuviera abovedando el cuerpo de naves del crucero estaríamos en cronologías del tardorromanico, muy habitual en una iglesia románica ya que no se realiza en un solo proyecto constructivo. Planta de la cripta: la planta de la cripta se superpone con la planta de la iglesia en superficie. Tres ábsides semicirculares, dos tramos con dos enormes pilares cilíndricos que entendemos por la solvencia de la estructura, que evidentemente coinciden con los del piso superior. Las medias columnas tienen dos capiteles espléndidos con potentes soportes. Presencia de bóvedas de arista. Capiteles: Han sido relacionados incluso con el Maestro Esteban. Cuando hablemos de S. de Compostela hablaremos del concilio de husillos, pero fundamentalmente hay un golpe de mano de Alfonso VI que intenta poner orden en su diócesis sobre todo en la de s. de Compostela, haciendo algo inusual, desterrando al obispo de Santiago de Compostela porque lo acusa de no ser leal y buscar su derrota. En la cripta hay unas pinturas excepcionales sobre la coronación de la virgen y escenas como el nacimiento, la epifanía, resurrección. Se han fechado a mediados del siglo XIV, que formarían parte de la buena pintura gótica del reino de Aragón. En el ábside meridional tenemos pinturas perfectamente fechadas por una inscripción, que indica que Guillen de San Gil y su mujer fueron los que las financiaron. Presencia de un Cristo pantocrátor inscrito en una mandorla y escoltado por el tetramorfos. Puerta de entrada: tiene un pórtico que no es románico, bóveda estrellada, arquivoltas decoradas y un tímpano decorado, en el centro un pantocrátor con el tetramorfos. La puerta es de época moderna. Presencia de tres columnas a cada lado de la puerta. Estatuas columna: San Juan Evangelista. La vimos también en la Cámara Santa de Oviedo. Se corresponde con unas cronologías tardías del románico, en torno al año 1200. Columna que tiene en el fuste la representación de una estatua, por eso se llaman estatuas columnas. En este caso, presentan una decoración que podemos reconocer: San Juan Evangelista con el libro, un obispo, y un santo que puede ser San Lorenzo o San Vicente. Relieves adosados a los laterales. Rey David con un instrumento musical en las manos con las piernas cruzadas, la reina Estefanía coronada (la primera que dotó la iglesia en 1055) y el Monje Pelayo que es el que descubre la tumba de Santiago. • Catedral de Jaca. Hito del camino de Santiago muy importante, que emplea el profesor Bango para echar por tierra las llamadas iglesias de peregrinación. Presenta tres ábsides semicirculares, de los cuales conservamos románicos los dos laterales que tienen un tramo recto y cubierto por bóveda de cañón. No acusado en planta (sigue el mismo perfil de los desarrollos de las naves) por crucero abovedado por trompa. Pórtico occidental saliente e incluso abovedado. Alternancia de pilar modulado y columnas. • Claustro de la catedral de Jaca. Tradicionalmente, se entendió que la catedral de Jaca fue el primer edificio del románico pleno hispano, por dos documentos fechados, Actas del Concilio de Jaca (1063) Ramiro I y su hijo Sancho Ramírez. Los distintos estudios de los pergaminos de jaca han concluido que son documentos falsificados en el siglo XII o XIII, se hacen estas actas falsas para hacer ver la antigüedad de la diócesis o el rey. Totalmente, la catedral de Jaca no es del año 1063. Lo que sí sabemos, es que antes de 1094 en el testamento de la infanta urraca, se dice que la obra de jaca está en activo. El 5 de abril de 1097, se consagra la catedral de Huesca, recuperación de los cristianos. El obispo que residía en Jaca, pasa a residir en Huesca, dejando de percibir donaciones y la fábrica se paraliza, por tanto Jaca va a dejar de recibir donaciones. Primera mitad del siglo XV hay varios incendios, y se quemó todo ya que todo era de madera (fusta). Las bóvedas de la nave central son de 1598 y las de las naves laterales son de 1520-1530. En las partes bajas tenemos la iglesia prerrománica que se conservó y en la parte alta se construye la parte del románico pleno. Planta del monasterio románico. No es un monasterio al uso. La cabecera románica que está embutida en esa roca tiene una decoración muy habitual, arco de medio punto, capiteles, columnas, arcos ciegos, tres ábsides semicirculares, Claustro donde hay un precioso ciclo iconográfico que responde a la denominación de claustro historiado, realizado por un taller o maestro de San Juan de la peña que sí que tiene unas maneras de reproducir la figura humana, vientres muy abultados, ojos muy almendrados. Este claustro también ha sido muy restaurado, por lo tanto el discurrir del programa iconográfico no es el original. De este claustro no queda todo, solo queda la parte de las galerías. Lo que hay en los capiteles es lo habitual en un claustro románico, animales fantásticos, semifantásticos que se ponen en relación, no son obras aisladas sino que se ponen en relación con otros talleres de la época. Galicia: Catedral de Santiago de Compostela. Lo que vemos es un edificio de planta de cruz latina, transepto acusado, cabecera muy desarrollada, podemos percibir los ábsides radiales distribuidos en una girola, cimborrio en el centro del transepto y ese cuerpo de naves con esa cubierta a dos aguas de pizarra. Es uno de los edificios modelo, pero sí que responde a un edificio del románico pleno del siglo XII. Es el final del camino, Ricaud nos habla de esas cuatro vías francesas. El germen de ese camino de Santiago es también es una reliquia, la de Santiago el Apóstol. En el campus stellae dicen las crónicas que se iluminó. Ese supuesto hecho de que Santiago muere en Galicia y que supuestamente su tumba en encontrada en el siglo IX por Teodomiro hizo que se construyese esta catedral. Cabecera con girola o deambulatorio, cinco ábsides radiales, alternancia en las formas de los absidiolos, las capillas próximas son semicirculares y las del eje son poligonales. Cuatro capillas abiertas al lado oriental de ese transepto, tres naves en el cuerpo de naves hacia occidente lo que permite que las naves laterales sean continuas desde la parte occidental hasta llegar a la girola. A occidente lo que sería el Pórtico de la Gloria, escaleras embutidas en los muros para subir a las cubiertas, las naves centrales cubierta con bóveda de cañón mientras que las laterales van cubiertas con arista. Verdaderamente, se encontró una tumba del siglo IX de un hispanorromano que se identificó con Santiago, aunque este no estuvo en España. El hallazgo de la tumba se produjo en el año 829, citada por el propio Alfonso II el Casto. Hallazgo de la tumba por Teodomiro siglo IX. Alfonso II hace una basílica pero Alfonso III construye otra basílica. Esa basílica es destruida por Almanzor en el año 997, pero se tiene la memoria de los restos del lugar en el que se ha enterrado Santiago. Primeramente tendríamos un mausoleo que se identifica con el de Santiago, después un cementerio visigodo, después la iglesia de Alfonso II y la construcción de la fundación del Monasterio de Antealtares que los reyes dotan para proteger. El pequeño núcleo funcional se amuralla, y después tendríamos los hallazgos de las excavaciones con el perfil de los muros perimetrales románicas. • Basilica de Alfonso III (destruida por Almanzor) Planta basilical de tres naves, muy similar a las iglesias asturianas. Pórtico de doble tramo utilizado con carácter penitencial y seguramente también funerario. Cuando se hacen excavaciones a mediados del siglo XX, dentro de la catedral de Santiago se encuentra el sepulcro de Teodomiro. El programa de platerías es un programa que se puede resumir con una visión cristológica. En el tímpano occidental (izquierda), la representación de las tentaciones de Cristo y en el oriental (derecha) escenas de la pasión de Cristo. En la parte superior hay imágenes de zodiaco, representaciones de figuras con cartelas que no se identifican claramente, representaciones del génesis, figuras de santos, soldados un tanto abigarrados. Hay un intento de vincular el antiguo testamento con el nuevo testamento. Lo interesantes es que en el siglo XII, las creencias de las gentes permiten hacer ya una lectura iconográfica. Curación del ciego (parte izquierda), aunque parece que hay escenas que no parecen corresponder con el tímpano. Los iconógrafos intentan justificar su totalidad. • Pórtico de la Azabachería: Creación del Mundo, Pecado Original y Anunciación. • Pórtico de las Platerías: Cristo Hombre y Cristo Dios, Misión de los Apóstoles • Pórtico de la Gloria; Visión del mundo futuro. • Pórtico de la Gloria En el pórtico de la Gloria el tema del tímpano no es un tema apocalíptico pero ya se muestra a Cristo triunfante. No se representa a Cristo Juez sino a un Cristo mostrando las yagas. Lo que sí tenemos claro es quién es el protagonista fundamental de este pórtico, es el Maestro Mateo. La figura de Mateo ha dado mucho de qué hablar y el tratamiento de su figura ha evolucionado desde un simple escultor hasta donde llegar a lo que se piensa hoy que es un superintendente. Sabemos que él está trabajando en la portada occidental pero sabemos que hace un coro pétreo para los canónigos. Sabemos también que hace una estatua sedente de Santiago en el altar. En el año 1168, el papel de mateo en Santiago es tan importante que el rey Fernando II de León y Galicia le concede una cuantía vitalicia importante. En el año 1188 se colocan los dinteles del pórtico de la Gloria. Podemos dar por terminada la obra románica y tardorrománica a final del año 1221, con la consagración del edificio.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved