Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Grado Medieval España I - Esquemas, Esquemas y mapas conceptuales de Geografía

Asignatura: Medieval de España I, Profesor: , Carrera: Geografía e Historia, Universidad: UNED

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2013/2014
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/05/2014

angeldaniel-2
angeldaniel-2 🇪🇸

3.8

(29)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Grado Medieval España I - Esquemas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Geografía solo en Docsity! Ya EA ALFONSO LLORENS Lo CARLOS SANZ: EAHISTORIA DE ESPAÑA... hi A ] y i HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA. ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS ESQUEMAS: - ALFONSO LLORENS PICO TEMAS DEL I AL III - CARLOS SANZ REDÍN TEMAS DEL IV y V - ROSA Mº DE LA TORRE TERCERO TEMA VI - BEATRIZ ROLDAN REYES DE LOS TEMA VII - ROSER PEINADO FERRER TEMA VIII - JOSÉ VALLEJO PRIETO TEMA IX - MARIA DEL JUNCAL CARRASCOSA ENJUTO TEMA X - MERCEDES LEAL GUZMAN TEMA XI - JUAN CARLOS PERELETEUI JORNET TEMA XII - FRANCISCO DANIEL PÉREZ CARRETERO TEMA XIII - OIER PEREZ EGUILUZ TEMA XIV - ESTHER ESTEBAN SALINAS TEMA XV - LUIS MANUEL EXPOSITO NAVARRO TEMA XVI - JORGE VAQUERO ANDALUZ TEMA XVII - VICENT XAVIER VILA MAS TEMA XVIII COLABORACIÓN DE: • ASUNCIÓN SOTO TEMA 3. EL REINO TOLEDANO. -Reyes elegidos por asamblea de nobles o por asociación al trono entre clanes familiares,-carácter germánico-. -Luchas contra bizantinos, suevos, vascones, cántabros y tribus del interior poco romanizadas. -Conflictos internos entre partidarios de la fusión con la población hispanorromana y partidarios de la separación. -Culmina con la fusión de ambos en el reinado de Leovigildo s. VI que asocia al trono a sus hijos Recaredo y Hermenegildo pero prosigue el enfrentamiento católico-arriano. Se consolidan las bases de la monarquía visigótica. Anexión del reino suevo. -Recaredo se convierte al catolicismo.Unión territorial y religiosa. -En el IV Concilio de Toledo(633-634) se hace efectivo el carácter electivo de la monarquía por la asamblea de nobles y obispos. -Época de reinados débiles que finaliza con Chindasvinto en el 642 , refuerza la autoridad regia y asocia al trono a su hijo Recesvinto. -Recesvinto logró el equilibrio de la política interior durante 20 años. -Tras su reinado se abre una época de luchas por el poder y guerras civiles que finalizará en el 711 con la invasión musulmana. A. LA MONARQUIA VISIGÓTICA. -> Celebración de concilios para revisar las leyes civiles y eclesiásticas. -Elaboración de códigos legislativos: Liber Iudiciorum, etc. -Estado con presencia social limitada: las instituciones políticas son la monarquía y la asamblea de nobles. -El rey se rodeaba de sus colaboradores más fieles a los que encomendaba una función: Aula Regia y Oficio Palatino. -Estado sostenido por los tributos que paga la población, rentas de las propiedades del fisco, confiscaciones, multas, regalías y derechos exclusivos. Sistema monetario. -La ciudad concentra la recaudación de su territorio a través de funcionarios estatales delegados y autoridades locales. -Tesoro regio y Fisco regio: propiedad del rey. -Tribunal Regio para temas de justicia. -Duques y condes gobiernan los territorios provinciales. B. INSTRUMENTOS PARA EL EJERCICIO DEL PODER. BIBLIOGRAFÍA: Escalona,J. : La España visigoda; Ed. SAPE, Madrid, 2007. Martín, J.L. : Manual de Historia de España; Historia 16, Madrid,1993. ESQUEMA REALIZADO POR: Alfonso J. Llorens Picó. Centro Asociado GANDIA-UNED 2009 C. DE LA GUERRA CIVIL A LA OCUPACIÓN MUSULMANA -La invasión musulmana fue la culminación de un largo proceso caracterizado por las crisis internas, las luchas por el poder, las usurpaciones, traiciones y recelos que abarca prácticamente todo el dominio visigótico. -La lucha de facciones se polarizó en dos bandos: los sucesores de Wamba y los sucesores de Chindasvinto. Al morir Witiza en 710 la asamblea palatina optó por nombrar rey a Rodrigo, dux de la Bética y nieto de Chindasvinto mientras que los herederos de Witiza hicieron rey a Akhila. -El equilibrio de fuerzas entre los dos bandos lleva a la guerra civil y se rompe con la entrada en acción de los aliados musulmanes que tomaron partido en el bando witiziano. -La batalla del Guadalete (711) puso fin al reinado visigótico poniendo en manos de los invasores los centros de poder de la península ante la indiferencia de la población. - Tres Hechos marcan la sociedad visigoda: - Consolidación territorial del reino en la península - Política unificadora de Leovigildo - Unificación religiosa al catolicismo (Recaredo) Rivalidad por el poder entre la Realeza y la Aristocracia fundiaria laica y eclesiástica TEMA 4. GRUPOS SOCIALES, ECONOMÍA Y MENTALIDADES 2.1. Orígenes  Principio básico: el disfrute o no de la libertad convierte al hombre en una persona libre o esclava  Estamentos superiores: -Seniores: posición más alta. Aula Regia. - clientela nobiliar y obispos  Estamentos inferiores: - Humillores. Clase social muy amplia con derechos similares pero diferente poder adquisitivo 1. ESTRUCTURA SOCIAL 2.2. Características  Germánicos: Señores que guían a grupos tribales en las invasiones migratorias (ayuda a cambio de beneficios)  Hispano-Romano: o nobleza senatorial tardo romana o mantiene y refuerza privilegios. Aumenta su intervención política en las nuevas monarquías, sobretodo tras la conversión de Recaredo en el 589 o mantienen terminología romana: senator, clarissimi, ilustris, etc.  Poco a poco se van fundiendo las dos culturas (combinación de cargos administrativos, políticos y religiosos) 2. ARISTOCRACIA HISPANOGODA - Estructura ideológica gótica - Perduración de costumbres germánicas - Mantiene la tradición cultural clásica, cada vez más en pequeños círculos con tendencia a la cristianización  No hay acuerdo si los visigodos tributaban o no (escasas fuentes)  Dos sectores soportan las cargas tributarias o privati (propietarios libres) o servis fiscales (pueblos fiscales): cultivan la propiedad de la corona  Se cree que la población goda y la oligarquía Hispano Romana no pertenecían a estos grupos. No tributaban  Tampoco clero e iglesia, aunque debían contribuir al tesoro real con la tributación de de las propiedades agrarias de sus diócesis  Los visigodos sólo adoptaron el sistema fiscal anterior según sus necesidades  Los impuestos eran directos, indirectos y prestaciones.  También se recaudaba por confiscaciones, botines, multas, donaciones, etc..  Impuestos directos: los territoriales (Capitatio terrena). Privati, siervos del fisco y clero. En especio o dinero  Impuestos indirectos: Muy importantes. Destacaba la Solutio Auraria, (gravaba el beneficio de los negotiatiores y grandes comerciales) y la Telonea ( derechos de aduana e impuesto sobre los beneficios de ferias y mercados)  Entre las prestaciones destaca las munera (para el funcionamiento público). Suministros de caballos para postas,…  Impuestos especial: Los judíos que mantenían su fe. También pagaban la cuota de los conversos Judios  Minorías étnicas de la Hispania Visigoda  Chocan con ideas mayoritarias de la población. Se convierten en víctimas propiciatorias  Recaredo limita sus derechos. Sisebuto, dos disposiciones en el liber iodiciorum , en una de ellas se generaban medidas severas contra los judios: o no podían ejercer autoridad sobre ningún cristiano o no podían trasladar a sus esclavos a otra región o en matrimonios mixtos: conservaban tierras si él o ella se bautizaban, sino destierro o duro castigo del proselitismo  Sisebuto: política de conversiones forzadas. Dos consecuencias: o Exilio o Pseudoconversos (conversiones forzadas)  IV Concilio de Toledo (633): critica la política antijudía de Sisebuto pero acepta la realidad y exige a los neoconversos su permanencia 4. IMPUESTOS Y ORGANIZACIÓN FISCAL 4.1. Impuestos BIBLIOGRAFIA - Sayas Abengoechea, J.J., Historia Antigua de España II. UNED, Madrid 2001 - Minguez, J.M., La España de los siglos VI al XIII. Ed. Nerea, 1994 ESQUEMA REALIZADO POR: CARLOS SANZ REDÍN Centro asociado de Pamplona 4.2 Organización fiscal  Controlada por el Conde del patrimonio  Los altos cargos que dependen del Conde, cobran en su zona de influencia  Se pagaba en dinero o especie según unas tablas de equivalencia  Sistema de recaudación: o Duque: capital de provincia o Thiufadus y comes civitatum: ciudades y territorios encomendados o Villici: administración, control y recaudación de rentas de las propiedades de la corona. Ayudados por los Ordinatores domorum dominicarum o Numerari: elegidos por obispo y pueblo. Se encargaban del censo de propiedades y contribuyentes, de las cuentas de recaudaciones y des sustraer la parte correspondiente para el mantenimiento de los funcionarios. MAHOMA: - crea religión que se adapta a la mentalidad de las tribus árabes de su tiempo - salvación personal - organización política y social asumible en la Arabia del S. VII SITUACIÓN PENÍNSULA ARÁBIGA: - Reinos del Suroeste: Clima propicio en agricultura. Mucho propietario Decadencia por: Hundimiento de culturas grecorromanas (principales importadores) y se convierten en campo de batalla de Bizancio y Persia - Centro-Norte: nómadas-beduinos (pastoreo, mercancías, saqueos de caravanas). Control por los reinos Lajimi y Gassani (rivalidad. Destrucción de rutas que provoca su propia decadencia) - Occidente: Quraix. Seminómadas que controlan la meca. Se benefician de la situación anterior. Meca: prosperidad. Conjunción comercio-religión Los valores nómadas van cambiando por el ansia de fortuna y poder individual MAHOMA: - Reacción ante la nueva situación - Retoma virtudes nómadas. Nueva propuesta religiosa: alcanzar paraíso (sólo los generosos y no opresores con los débiles) - Comerciantes en contra. Huye a Medina 16 -VII-622(inicio era musulmana) - Funda en Mediana la 1ª comunidad islámica. Reestablecen normas tradicionales nómadas: venganza de sangre, solidaridad, entrega al profeta de 1/5 del botín,… - Logra que la identidad de creencias esté por encima de la tribu - Dedicados al asalto de caravanas (ataques a infieles) - Éxitos militares - El Islam es aceptado por: - dirigentes de la meca (630), dado que ven peligrar su comercio - Tribus beduinas dado que la nueva doctrina coincide con su tradición - Las revelaciones a Mahoma (610-632) generan disputas. De las revelaciones escritas se acepta como oficial la versión de Zaid (653): - creencia en Alá, en los profetas (Mahoma el último), ángeles, libros sagrados, resurrección y predestinación - profesión de fe y plegarias 5 veces al día - ayuno en ramadán - peregrinación a La Meca al menos 1 vez en la vida - pago limosna legal - Guerra Santa. Discutida jurídicamente. Usada por dirigentes que la justifican con las expediciones de Mahoma, desde Medina contra los infieles -El Corán, completado con la Sunna, son la base de la ley religiosa. La aceptación o no de las distintas versiones de ambos, generará conflictos internos - Tras Mahoma, periodo convulso: - Abu Baqr (632-634). Califa (sucesor del profeta) - Omar (634-644).Conquistas importantes gracias a: - guerra santa: - ansia de botín - espíritu religioso beduino que ve un aliciente en la Yihad: - Victoria: gloria para el Islam y botín - Fracaso: paraíso - democratización interna: todos iguales ante Alá - unidad musulmana frente a la división persa y bizantina - tolerancia religiosa y disminución de la carga fiscal - Rendición condicional: - respeto a la organización anterior - mantenimiento de puestos de trabajo, tierras a cambio de tributo territorial o impuesto personal - Sólo confiscadas: las tierras imperiales, las de los enemigos muertos o fugitivos - Pensión o sueldo a nómadas a cambio de tierras conquistadas (evitar la pérdida de su combatividad) - Las tierras pasan a manos del estado, administradas por un Gobernador (Valí), ayudado por un encargado de finanzas (Amil) - Control del territorio desde las ciudades. Pronto se convierten en grandes centros comerciales. Medina será la capital por ser la residencia de los califas TEMA 5. ENTRE EL ISLAM Y LA CRISTIANDAD 1. MAHOMA Y EL ISLAM BIBLIOGRAFÍA: Martín, J.L. La península ibérica en La edad media. Edit. Teide 1993 ESQUEMA REALIZADO POR: CARLOS SANZ REDÍN. Centro Asociado PAMPLONA 8 http://www.islamguide. com/es/ch316. htm , http://www.nurelislam.com/cinco.htm 9 http://www.islamencastellano.com/coran.html 10 http://www.musulmanesandaluces.org/ciencias/hadiz/hadiz1. htm  Sociedad feudal europea: - no uniforme - se ven casos de: - feudalismo pleno: reconocimiento legal de derechos de señores y dependencia de campesinos respecto a señores - régimen señorial: no todos campesinos obligados a reconocer autoridad de grandes propietarios, o la autoridad emana directamente del poder central  Superestructura feudal: impone un sistema que beneficia a minoría con mentalidad propia y vida específica: la caballería  La caballería se exporta a zonas donde no se da un feudalismo jurídico pleno ,  La gran propiedad: 2 partes - Dominio o Reserva Señorial: siervos mantenidos. Produce más que los mansos: - consumo para la familia y servidumbre directa - intercambio de mercancías - compra de armas y artículos de lujo - Mansos o parcelas familiares: colonos encomendados. Rendimiento escaso: - falta de mano de obra - aperos poco efectivos - técnicas de cultivo primitivas - justo para: necesidades de alimento, simiente, pago de censos y diezmos  La realidad económica provoca: - desaparecen diferencias jurídicas entre libres y esclavos -división entre: - propietarios con derechos - no propietarios sin ellos. Poco a poco se igualan a campesinos pequeños - realidad sublimada por la Teoría de la división tripartita (hecha por Dios) - oratores: los que rezan - bellatores: los que combaten - laboratores: los que trabajan - intentar modificar la situación: atentado contra el orden establecido por Dios - Dios es el garante de la organización social Tema VI: EL EMIRATO ANDALUSÍ 1. OCUPACIÓN DE LA PENÍNSULA 710  Las primeras campañas dirigidas al N de África y su conquista se inician hacia el 647.  Los primeros resultados se consiguieron en 670 con la creación de la ciudad-campamento de Cairuán.  El gobernador árabe Musa Ibn Nusayr incorporará a los beréberes al ejército para luego lanzarlos contra la Península  Este sistema ya fue usado por los califas de Siria para librarse del peligro beduino. INTRODUCIÓN:  La descomposición interna del reino visigodo explica  éxito de las expediciones musulmanas.  Desembarco de reconocimiento que tuvo lugar en 710 dirigida esta maniobra por el beréber  Tarif Ibn Malluk.  El éxito de esta campaña animó a Musa Ibn Nusayr a enviar  nueva expedición al mando del liberto  Tarik Ibn Ziyad.  Los musulmanes entraron en contacto con Witiza  y esto supuso la victoria musulmana de Guadalete.  Desde aquí, Tariz Ibn Ziyad avanzó sobre Toledo,  capituló sin ofrecer resistencia.  Los resultados económicos y políticos animaron a Musa  se dirigió contra Medina Sidonia, Carmona, Alcalá de Guadaira, Sevilla y Mérida.  La facilidad de la ocupación musulmana en la península  explica por la descomposición del mundo visigodo + política de pactos de los musulmanes.  Ciudades como Sevilla, Écija, Córdoba, Mérida, Lisboa, Toledo y Pamplona capitularon sin resistencia  firmaron pacto por Abd Al-Aziz y el conde Teodomiro.  Las crónicas hablan de una política de terror, pero  la realidad es que el pacto es un modelo de convivencia. 1. Numerosos nobles hispanovisigodos se acogieron al sistema, 2. otros nobles prefirieron la conversión al Islam para,  mantener así sus derechos. 3. La operación enfrentará a conquistadores entre sí y con el califa. 4. En este contexto se sitúan las luchas que enfrentan a:  qaysíes y yemeníes; a los  árabes con los beréberes y  a los primeros conquistadores o Baladíes con los grupos llegados posteriormente. 2. OCUPACIÓN DE TIERRAS Los yemeníes predominan en  Andalucía occidental y el valle del Ebro:  Hay equilibrio entre yemeníes y qaysíes en Andalucía oriental.  Los qaysíes son  mayoría en  Mérida hasta montañas de Levante.  La política qaysí / N de África lleva  marginación y explotación de los beréberes  También en Al-Ándalus, + aumento la presión fiscal.  El malestar beréber  canalizado por los jarichíes. El jarichismo fue  vínculo de unión beréberes, que  739 protagonizaron una sublevación contra los árabes.  El califa respondió enviando un ejército de sirios  sólo se salvaron diez mil que se refugiaron en Ceuta.  Se reúnen l sirios de gach + yemeníes de Abd al-Malik  pese a la desconfianza mutua  y los emires de Al-Ándalus tratan de dispersarlos  procurando que no pierdan cohesión y que mantengan la organización de sus lugares de origen. Pero los enfrentamientos entre yemeníes y qaysiés continúan hasta la llegada de Abd al-Rahmán (omeya) a Al-Ándalus 3. LA DINASTÍA OMEYA DE AL-ÁNDALUS. LOS EMIRES DE LA DINASTÍA OMEYA  Los califas de Damasco encontraron  grandes dificultades para controlar el imperio musulmán. • para aplacar a los alfaquíes  hizo condenar al conde Rabí y • mandó destruir el mercado de vinos de Secunda, • Estas medidas le valieron el apoyo de los alfaquíes que: o retiraron su ayuda a los rebeldes y o obtuvieron del emir importantes beneficios.  Mérida, Toledo y Zaragoza: • son las ciudades desde las que defienden la frontera de Al-Ándalus los muladíes. • El descontento muladí se transformó en movimientos de independencia. • Nuevos brotes de independencia tuvieron lugar en el 811 bajo la defección de Hashim,  cronistas musulmanes presentan como jefe de bandoleros. El nuevo emir Abd al- Rahmán II • los toledanos iniciaron una nueva revuelta aliados  con el monarca astur-leonés Ordoño I. • Toledanos y astures fueron vencidos  en la batalla de Guadalete (854). • Desde 886 hasta la subida al poder de Abd al-Rahmán III (912),  Toledo gozó de plena independencia gracias a los problemas planteados a Córdoba por la rebelión de Umar Ibn Hafsún.  El comienzo de las sublevaciones de Mérida es algo posterior. • La primera se inicia en el año 805 y dura hasta el 813.  Durante el emirato de Abd al-Rahmán III, • beréberes, cristianos y muladíes se alzan contra Córdoba nuevamente.  Una nueva sublevación iniciada en Mérida  dirigida por al-Chilliguí,  sublevado contra Muhammad I en el año 868. con la ayuda de  Alfonso III derrotó a las tropas del emir.  En las zonas montañosas de Huesca y Navarra los Banu Qasi mantienen una actitud ambigua entre la sumisión a Córdoba y revueltas, como la sofocada por el valí de Huesca Amrús en el 802. • A la muerte de este personaje, los Banu Qasi y los pamploneses se alían para hacer frente: o a la amenaza carolingia en el norte y o a la cordobesa del sur:  Musa Ibn Musa, jefe de los Banu Qasi mantuvo una cierta sumisión a Córdoba y llegó a participar en las campañas de Abd al-Rahmán II contra Asturias,  se hizo fuerte en Tudela e inició la sublevación que le permitiría mantenerse independiente de Córdoba.  A pesar de la disgregación de los dominios de Musa, que se llamó a sí mismo el tercer rey de España,  continuaron las sublevaciones contra Córdoba siempre bajo la dirección de los Banu Qasi  Así lo prueba el hecho de que sus vencedores en nombre del emir, los tuchibíes, de origen árabe,  se declaren independientes en el año 870 + se mantengan en Zaragoza hasta la época de Abd al-Rahmán III.  A la subida al poder de Muhammad I (852-886)  Los musulmanes • no realizaron: una labor de proselitismo en las zonas conquistadas, • tampoco persiguieron a los creyentes de otras religiones. • Toleraron el culto público de otras creencias por lo siguiente: o Así lo había dispuesto Mahoma. o Porque la conversión llevaba consigo la supresión del impuesto territorial. o Porque inferiores en número y en preparación cultural a las poblaciones sometidas los musulmanes necesitaban de su colaboración.  Con el paso del tiempo: • la nobleza rural y una parte de los campesinos  aceptaron el Islam; • los habitantes de las ciudades conservaron el cristianismo. • Los emires actúan del mismo modo que los reyes visigodos habían actuado: o como jefes políticos de la Iglesia católica. Dan su permiso para la celebración de concilios y o pueden aceptar o rechazar obispos.  En el plano personal: • utilizan los servicios de los cristianos  como miembros de la guardia personal del emir, • institucionalmente se sirven de la organización eclesiástica  para influir en todo el territorio peninsular.  Los reyes asturianos y el monarca carolingio, conscientes de las limitaciones de su autoridad, intentarán: • romper la unidad de la iglesia visigoda y crear su propia organización en el caso asturiano, o • someter a los eclesiásticos hispanos a la disciplina de la Iglesia franca, en el caso carolingio. 5. LOS MOZÁRABES: LA COLABORACIÓN DEL MARTIRIO  La oportunidad se presenta cuando la iglesia toledana acepta las teorías adopcionistas, según las cuales  Jesucristo era hijo adoptivo de Dios. • El padre de las nuevas teorías parece haber sido el monje Félix,  intento de explicar a musulmanes y cristianos la cuestión de la Trinidad.  Estas teorías pronto hallaron réplica en el presbítero Beato de Liébana y el obispo Eterio de Osma,.  En el año 826 se conserva una carta de Luis el Piadoso en la que: • exhorta a los mozárabes a seguir combatiendo al emir y • ofreciéndoles ayuda militar o el acogimiento en sus dominios si deseaban abandonar Al-Ándalus.  La intransigencia alfaquí contribuyó a hacer más débil la situación de los mozárabes,  muchos de los cuales intentaron evitar la discriminación adoptando las costumbres musulmanas; • los alfaquíes tenían además el aliciente de poseer un nivel superior a la anquilosada cultura visigótica-mozárabe. • El concilio de Toledo de 852 prohibió a los cristianos la búsqueda del martirio. • El emir mandó a los jefes del movimiento en un intento de descargarse de responsabilidades. • Tras el fracaso de la política regresiva, el emir Muhammad I buscó una política conciliadora y liberó a todos los detenidos. • A pesar de ello, los mozárabes siguieron manteniendo su actitud de desafío al Islam. • Muhammad ordenó ejecutar a los blasfemos y destruyó el monasterio de Tábanos, refugio de los provocadores. • Decidido a terminar con el movimiento ejecutó a Eulogio. o Con su muerte finaliza la exaltación mística o Por último, los mozárabes que huyeron de Córdoba y buscan refugio en los reinos del norte, llevarán a éstos su cultura visigoda y su mentalidad antiislámica. 5. LOS MOZÁRABES: LA COLABORACIÓN DEL MARTIRIO 7. LAS CRISIS DE FINES DEL IX  En la historia de Al-Ándalus parece darse un cierto orden en las sublevaciones contra Córdoba: • A las guerras entre árabes suceden los enfrentamientos con los beréberes y al final del VIII se inician las revueltas de los muladíes. • La prioridad de las revueltas fronterizas se explica por su alejamiento de la capital, por el predominio de los muladíes y por el apoyo que proporcionaron astures y vascones. • Pero ninguno de los reinos o condados cristianos tenían fuerza como para inquietar a Córdoba.  La protesta muladí se origina a causa del pago de impuestos y es fácilmente reducida hasta que Umar Ibn Hafún interviene. • Ni Muhammad ni sus sucesores Al-Mudhir, Abd Allah o Abd al-Rahmán III lograrían expulsarle de Bobastro donde sus hijos continuarían la lucha unos años después.  La rebelión de Umar está directamente relacionada con diversas sublevaciones muladíes de Jaén y de Portugal, pero las revueltas más importantes tuvieron lugar en Granada y Sevilla.  Las relaciones comerciales de Al-Ándalus con el imperio árabe fueron mantenidas gracias a los marinos de la costa andaluza  Grupos numerosos de mercaderes se trasladaban anualmente a África para regresar a la Península en primavera.  Uno de los grupos procedentes de Pechina llegó a establecer una colonia permanente en la ciudad norteafricana de Tebes en el año 875; • Su territorio se hallaba dividido entre marino y soldados árabes  para hacer frente a los posibles ataques de normandos. • Desaparecido el peligro militar, la ciudad amplió la zona comercial a costa del territorio cedido a los militares árabes. • Pechina se organizó de forma independiente  La actuación de Alfonso tuvo dos consecuencias importantes: • Entre los musulmanes y el reino astur se creó una zona de nadie conocida como el DESIERTO ESTRATÉGICO DEL DUERO,  despoblada; o los ejércitos musulmanes procuran evitar esta zona por no ser óptima en caso de necesitar avituallamiento. • Alfonso lleva a sus dominios a los mozárabes que habitaban en las zonas atacadas. • En adelante se creará en el reino astur la conciencia de « reconquista» del destruido reino visigodo.  La necesidad de pacificar Al-Ándalus no fue obstáculo para que el primer omeya atacara al rey asturiano Fruela I. 8. LOS EMIRES Y EL MUNDO CRISTIANO  Aunque desde el año 715 toda la Península está bajo el control teórico de los musulmanes, el dominio efectivo: • no se extendió a los Pirineos occidentales • ni a las montañas cantábricas y asturianas.  Los conflictos entre árabes y beréberes, que terminarían con la derrota de los últimos, • facilitarían el avance hacia el sur de las tribus de montañeses • que darán lugar a los reinos de Asturias y de Pamplona.  El foco principal de resistencia a los musulmanes se localiza en las montañas cantábricas y asturianas  refugio de los restos del ejército visigodo y  En el año 718 o 722 obtengan la 1ª victoria sobre el Islam en las montañas de Covadonga. COVADONGA:  Actualmente, se tiene a reducir el papel de la nobleza visigoda y la importancia de Covadonga. • Es indudable que sin la protección de las montañas y sin el desinterés de las guarniciones beréberes, los astures no habrían podido mantenerse a pesar del éxito inicial de Covadonga. • La importancia histórica de Covadonga no deriva de la batalla en sí, sino de la utilización que posteriormente se hizo de ella. o Para los cronistas musulmanes Pelayo es un « asno salvaje» acogido a la protección de las montañas con un grupo de 300 hombres que luego quedarán reducidos a 30. o Para los redactores de la crónica de Alfonso III de León, la sublevación de Pelayo  había sido un movimiento patriótico-religioso destinado a restaurar la España de los visigodos y la fe cristiana,. o Desde el momento en que la batalla tiene como finalidad la restauración del reino visigodo, se convierte a Pelayo y a sus sucesores, los reyes astur-leoneses- castellanos,  en los herederos legítimos y únicos de la monarquía unificadora de la Península. 9. LOS EMIRES DE LA DINASTÍA OMEYA DE AL-ÁNDALUS  La historia política de los dos primeros siglos de presencia musulmana está dominada por las luchas internas entre árabes del Norte y del Sur, que se prolongan en la Península;  A mediados del siglo VIII un miembro de la familia Omeya escapa de la matanza abbasi y establece en Al-Ándalus un emirato independiente del poder central musulmán que se hallaba en Bagdad. • El protagonista fue Abd-Al-Rahmán I, fundador de la dinastía hispano- árabe de los Omeyas: o Que con la llegada a Al-Ándalus se inicia dicho emirato independiente (756-929), o durante el cual el Islam peninsular reconoce la autoridad religiosa del califa o pero en lo político actúa con total independencia.  El reinado del Abd-Al-Rahmán I fue: • un recital continuo de luchas contra todos los enemigos imaginables. • El ejército fue cuidadosamente dotado de jefes capaces y experimentados y gracias a dicho ejército y a los caudillos fieles se deben sus éxitos militares.  Abd-Al-Rahmán ensayó la política del perdón y la conciliación. • Al-Fihri y Al-Sumayl que continuaron la lucha  habían sido derrotados fueron instalados en Córdoba • finalmente encontraron la muerte por manos de Abd-Al-Rahmán  porque se sublevaron contra él. • Tuvo problemas con los yemeníes y esto se suma a la instigación constante de los califas abasíes. • Yemeníes y otros clanes de árabes españoles se alistaron bajo la bandera de los abasíes. • También tuvo problemas con los beréberes. • Sometidos árabes y beréberes, tuvo que hacer frente a conspiraciones urdidas por sus propios familiares o por los gobernadores de algunas regiones alejadas de Córdoba. • Sus sucesores siguieron una política de amistad y sumisión a los musulmanes, que atacan Asturias y las zonas pirenaicas cuando: o Alfonso el Casto y Carlomagno pretenden actuar al margen de Córdoba y o liberar a la Iglesia astur y a la de Urgell de la tutela toledana.  En los años siguientes, ni Asturias ni los condados carolingios tuvieron que hacer frente a los ataques de Córdoba, asediada por los rebeldes de  Sevilla, Granada, Jaén, Bobastro o del valle del Ebro donde: • un nieto de Musa intenta reagrupar dominios familiares y • frena los avances del primer conde independiente de Barcelona, Vifredo el Velloso,  muerto en el 897.  Los 50 años de anarquía musulmana permitió a los reinos y condados cristianos afianzar y extender sus fronteras especialmente en la parte occidental y oeste de los Pirineos.  Pamploneses, al mando del monarca navarro Sancho Garcés, y asturianos con Ordoño II a la cabeza, llevaron a cabo una política conjunta frente a Córdoba, pero fueron derrotados por el Emir en Valdejunquera (920).  La falta de acuerdo entre los reyes cristianos y los problemas internos de sus reinos y condados, detienen los avances cristianos.  A la muerte de Ordoño II, el monarca navarro queda aislado y Abderramán saquea Pamplona (capital navarra).  Posteriormente los cristianos: la reina Toda de Navarra (esposa de Sancho Garcés I) y el Conde Fernán González de Castilla, reunidos por Ramiro II (hijo de Ordoño II de León) obtienen una importante victoria contra el califa en el 939 en Simancas.  A la muerte de Ramiro II, las disputas entre los cristianos aumenta y el Califa se convierte en árbitro de estas querellas. ♣ León, Castilla, Navarra y los Condados catalanes se unirán para deshacerse de la tutela musulmana, pero será reprimida en esta ocasión por el nuevo califa Al-Hakam II. ♣ Tanto Abderramán III como al- Hakam II, lograron la sumisión de los cristianos a través de una hábil política intervencionista acompañada cuando era preciso de expediciones militares. • El hombre clave de su reinado Al-Mansur o Almanzor, alternó la diplomacia con campañas de castigo cuyos objetivos eran religiosos y económicos. • Derrotó al Hachib o primer ministro de Hisham, pero su mayor prestigio lo alcanzó cuando derrotó a Galib, general al que apoyan las tropas Castellanas y Pamplonesas, en su lucha contra Almanzor. • Para contentar a los alfaquíes que ven las pretensiones de Almanzor de usurpar los poderes del califa, muestra su celo religioso:  Depurando la biblioteca de al-Hakam II  Ampliando la mezquita de Córdoba  Realizando continuas campañas contra los cristianos. • Interviene en León para sostener al pretendiente al trono Vermudo II frente a Ramiro III; y en Castilla apoyando una sublevación de Sancho García contra su padre, García Fernández. • La batalla de Calatañazor (1002), fue una victoria más del caudillo musulmán sobre castellanos y leoneses. • Le sucede su hijo Abd al-Malik (1002-1008) • Será a partir de 1008 cuando se rompe la colaboración entre árabes andalusíes y mercenarios bereberes y eslavos, lo que permite a los cristianos llevar sus tropas incluso hasta córdoba como auxiliares de uno u otro grupo musulmán enfrentado. Sumisión de los Cristianos AL-HAKAM II (961-976) 2º Califa de Córdoba. Hijo de Abderramán III HISHAM II (976-1013) 3º Califa de Córdoba. Al-Mansur o Almansor Defensa de la Dinastía y Protección del comercio  La ocupación por los fatimíes de Sicilia y las costas Mediterráneas, implica un grave peligro para el comercio de al-Andalus.  Para evitarlo, Abderramán III con ayuda de los alfaquíes siembra la inestabilidad en el Norte de África, hasta el momento oportuno de ocupar Melilla en el 927 y Ceuta cuatro años después.  La ocupación de estas plazas responde a: o El dificultar o impedir el desembarco fatimí en las costas de al-Andalus. o Garantizar la continuidad del comercio.  La política llevada a cabo en la zona tanto por Abderramán como por al- Hakam, no fue de ocupación, sino de apoyo a los rebeldes contra los fatimíes, más económico y efectivo; así como una campaña de legitimación de la dinastía omeya y de la doctrina malequí encargada a sabios y poetas.  Sólo en una ocasión llegaron los fatimíes a saquear Almería, pero perdieron su interés por al-Andalus ante sus éxitos en Egipto.  A medida que el peligro fatimí se aleja, Almanzor convierte el Norte de África en un centro de reclutamiento de mercenarios para sus campañas anticristianas y asegurar su posición en al-Andalus.  El resto de la política exterior se centra en mercaderes, piratas y embajadores repartidos por todo el mediterráneo, entrando en contacto con el Imperio Romano germánico, Bizancio, mercaderes de Amalfi, etc. 2. SIMBOLOS Y ORGANIZACIÓN DEL CALIFATO. • La adopción del título de Califa implica:  Los Omeyas serán además de Jefes políticos, representantes de Dios en la tierra.  La persona del Califa se sacraliza.  Se acuña moneda, en la que Abderramán III pone su nombre en la leyenda central del reverso y la afirmación de la unidad divina en al anverso.  Esta acuñación en principio se centraliza en Córdoba, pero la seguridad obliga a renunciar a este monopolio cordobés, trasladándose a otros lugares como Sichilmasa, Fez y Nakur. Administración central bajo el califato ♣ Funciones del Califa:  Jefe espiritual y temporal de los creyentes  Juzga en última instancia  Decide sobre el gasto público  Dirige la política exterior  Jefe del ejército  Dirige la administración personalmente o a través del Hachib. ♣ Funciones del Hachib o Primer ministro: • Al frente de los Diwanes, que son oficinas o ministerios. ♣ Entre los Diwanes destaca la Cancillería o Secretaría de Estado bajo la dirección de un Visir. ♣ Otros servicios a destacar: Servicio de correos y el secretario particular del califa. • El Diwan de Hacienda está dirigida por tesoreros que pertenecen a la aristocracia árabe. • Ingresos del Estado: Impuestos. o Limosna legal: a los creyentes. Consiste en: décima parte de rebaños, mercancías y cosechas. o Impuesto personal o capitación: a Judíos y Cristianos, pagan los varones adultos. o Impuesto sobre la tierra: a las ciudades sometidas o Impuestos extraordinarios: de carácter general, destinado a financiar las campañas militares. Economía Omeya Administración de Justicia  Centralizada en manos de los omeyas que nombran: Cadíes o Jueces que solo entienden de causas civiles.  El cadí de Córdoba, además de dirigir la oración del viernes en nombre del califa, administra el patrimonio de la comunidad religiosa, destinado a: mantenimiento de la mezquita, de sus servidores, y en ocasiones para financiar campañas militares contra los infieles.  Jueces especiales: además del Califa, o Sahib al –Mazalim o juez de los agravios: juzga los abusos de poder. o Zabazoque o Juez del zoco: vigila la actividad económica o Sahib al-Shurta: juzga delitos criminales contra personas y políticos, contra el interés público, sin sujeción a ningún código penal ni a ley religiosa.  Tenían en cuenta la categoría social, llegando a funcionar tres shurtas o tribunales para cada grupo social.  Estos cargos de politizan en época de Abderramán. o Sahib al Medina: perfecto o gobernador de la ciudad.  Firmemente militarizado, con un jefe militar, el Caid, establecido en las llamadas marcas o zonas fronterizas con el mundo cristiano.  Integrado por árabes y sus descendientes, que a cambio de tierras, están obligados a realizar el servicio militar durante seis meses agrupados en organizaciones de origen tribal.  Posteriormente se compondrá de todos los musulmanes en edad militar  Las campañas contra los cristianos, se hacen generalmente en verano y tienen como objetivo la obtención de beneficios económicos e impedir que los cristianos realicen campañas ofensivas.  El carácter no profesional del ejército, permite en algunos casos el libramiento de este servicio militar mediante el pago de una contribución especial, destinada a la contratación de mercenarios, cada vez más numerosos sobre todo a partir del control del Norte de África.  Almanzor modifica la organización tribal del ejército para evitar el riesgo que supone para el mantenimiento de su poder. Ejército 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XI. • Pensamiento e ideologías: o Renace en estos años la tolerancia hacia las corrientes filosóficas no ortodoxas: batiníes y mutazilíes o Los grandes protectores de Muhammad ibn Massarra, asceta defensor de estas doctrinas, fueron Abderramán III y su hijo al-Hakam II. o Tras la muerte del 2º Califa, la persecución malequí, les obliga a refugiarse en Pechina, donde se reconoce como imán a Ismael al-Ruaymí, que lleva las ideas de Massarra a posturas extremas, aunque su movimento careció de continuidad. TEMA VIII Origen de los reinos y condados cristianos.  Ermesinda, la hija de Pelayo, contrajo matrimonio con Alfonso, hijo de Pedro de Cantabria. Y los hijos de Alfonso, Fruela y Adosinda hicieron respectivamente lo propio con Munia, una vasca originaria de Álava, y Silo, un jefe local .  Alfonso I inicia la expansión territorial del pequeño reino cristiano desde su primer solar de los Picos de Europa avanzando hacia el oeste hasta Galicia y hacia el sur con continuas incursiones en el valle del Duero tomando ciudades y pueblos y llevando a sus habitantes hacia las zonas más seguras del norte. Esto provocará el despoblamiento estratégico de la meseta creando el Desierto del Duero como protección contra futuros ataques musulmanes. Fruela I, hijo de Alfonso I, consolida y amplía los dominios de su padre. Aurelio, Silo, Mauregato y Bermudo I (768-791) Periodo donde se suceden las revueltas internas entre vascos, astures, gallegos y cantabros y el reino astur se converte en vasallo de Córdoba. Alfonso II, el casto durante su reinado inicia una política ofensiva contra los musulmanes y se afianza y se independiza más el reino. Aparece cierto aparato constitucional. Ramiro I y Ordoño I .  Alfonso III Periodo de expansión astur leonesa ,aprovechando las revueltas muladíes musulmanas, y se centra en la repoblación de tierras ocupadas. Establece relaciones muy estrechas con el Reino de Navarra, lucha y se alía repetidas veces con los Banu Qasi de Zaragoza y lucha al lado de los mozárabes de Toledo en su lucha contra el poder emiral. 1. EL REINO ASTURIANO Y EL ASTURLEONÉS 722 BATALLA DE COVADONGA : ¿RECONQUISTA? DINASTIA ASTUR  Tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas.  La batalla de Covadonga supuso la primera victoria de un contingente rebelde contra la dominación musulmana en la Península ibérica.  Dos puntos de vista historiográficos: Mozárabes: describen la batalla como el inicio de la recuperación de los territorios ocupados por los musulmanes y venden la idea de unidad y defensa cristiana.¿porque? este colectivo estava refugiado en las tierras del norte.(fueron obligados a abandonar las ciudades, fueron perseguidos y perdieron su importancia en el al.andalus. Musulmanes: describen el ataque como escaramuzas para obligar a los montañeses al pago de de los tributos.  Su victoria está también condicionada por que la debilidad del Al.andalus por las sublevaciones de los berebers y las continuas luchas civiles. LA MARCA HISPÁNICA I LOS CONDADOS CATALANES. CONCEPTO DE MARCA HISPÁNICA Historiográficamente las tierras catalanas controladas por los carolingios habían sido agrupadas en una entidad administrativa y militar con un mando único que sería el precedente de Cataluña incluyendo las regiones de Toulousse, Septimania y la actual Cataluña. Posteriormente otros estudios definen su concepto como geográfico: el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio Carolingio con Al-Ándalus y los Pirineos, desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados. Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, los carolingios intervinieron en el noreste peninsular a fines del siglo VIII, con el apoyo de la población autóctona de las montañas. La dominación franca se hizo efectiva entonces más al sur tras la conquista de Gerona (785) y Barcelona (801). La llamada «Marca Hispánica» quedó integrada por condados dependientes de los monarcas carolingios a principios del siglo IX. Para gobernar estos territorios, los reyes francos designaron condes, unos de origen franco y otros autóctonos, según criterios de eficacia militar en la defensa de las fronteras y de lealtad y fidelidad a la corona. 1.1 Titulo apartado 1.1 Segunda mitad s.XI: Lucha por el poder entre la nobleza palatina y los terratenientes provinciales 1.2 Titulo apartado 1.2 2. TITULO APARTADO 2 Cambios sociales:  Desaparición de los estrategas, absorbiendo su poder los Duques, uniendo el poder militar y la propiedad de las tierras.  Sustitución del régimen de las Themas por la pronoia, cesión en usufructo de las tierras a cambio de cultivarlas y suministrar hombres y equipo militar en caso de guerra.  Charistikía: cesión a laicos, en usufructo temporal, de bienes de monasterios a cambio de restaurarlos.  Pequeños y medianos propietarios pasan a ser parecos (cultivadores) de un gran dominio. Campo económico:  Dependencia de los comerciantes italianos, que van controlando todo el comercio exterior, y dominando el Mediterráneo. Venecia fue la más beneficiada.  La intervención de los occidentales en el comercio y las cruzadas generan un clima de xenofobia y antagonismo religioso que da lugar a varias revueltas, alcanzando su mayor límite con la conquista de Constantinopla en 1204. Final de la dinastía macedónica -> Fin dinastía macedónica: régimen civil, dominada por la aristocracia de la capital:  Corrupción generalizada.  Ruptura del equilibrio con los poderes provinciales.  Organización militar basada en mercenarios.  A mediados del s.XI, las pérdidas de territorios hacen que el poder pase a la aristocracia territorial, apoyados por el ejército. Isaac Comneno toma el poder (1057):  Defendió las fronteras orientales contra húngaros y pechenegos.  Dimitió por sus actuaciones contra el patriarca Miguel Cerulario y la confiscación de tierras. Alejo I Comneno (1081-1118):  Perdidas de posesiones en Asia Menor por turcos y cruzados.  Conversión en un imperio balcánico con control en el Egeo.  Los Comnenos mantienen el poder casi un siglo, durante este tiempo el Imperio se militariza, con aumento de poder de la aristocracia militar. Gneralidades Cuestiones religiosas:  intento de supremacía de Roma sobre Constantinopla  ruptura definitiva entre ambas iglesias (1054) por cuestiones dogmáticas Otras cuestiones:  apoyo de Roma a los normandos y serbios  las Cruzadas: para ir a Jerusalén tenían que atravesar el Imperio Bizantino • Nuevamente los conflictos entre cristianos vino a ser el mejor aliado del califa de Córdoba. • Surge primero el enfrentamiento entre los dos hijos de Ramiro II, Ordoño III (951-956) y su medio hermano Sancho (el Craso), que se coronó finalmente al morir aquél. • Pero frente a Sancho I el Craso, el poderoso conde castellano Fernán González alzó a su propio yerno, que en el año 958, se coronó como Ordoño IV. • Sancho el Craso no se resignó y, con ayuda de su abuela la reina navarra Toda - fue repuesto en trono leonés, mientras Fernán González era vencido y preso por tropas navarras. • A continuación Fernán González se reconcilió con doña Toda • León, Castilla y Navarra  se vieron envueltos en nueva guerra con el califa, 1. pues Sancho no cumplió su promesa de entregar las diez fortalezas de la línea del Duero. 2. No sólo eso, sino que Navarra no había entregado a Córdoba a Fernán González poniéndolo además en libertad 3. Todos los soberanos cristianos (incluso los condes de Barcelona, que habían apoyado a Sancho de León)  hubieron de pedir la paz. • Bajo Ramiro III (966-985) todos los reinos cristianos solicitaron sucesivos tratados de paz, enviando embajadas a Córdoba. 1. Si alguna vez se atrevían a quebrantarlos sufrían inmediatas represalias militares que no podían resistir. E 2. l reino de León no solamente dejó de ser un peligro para el califato de sino que no pudo contener una nueva invasión de gentes del Norte (daneses) que durante tres años saquearon Galicia. • El reino leonés, debilitado por las guerras civiles que se suceden desde mediados del s. X, es incapaz de ampliar sus fronteras al disgregarse el califato, y no puede evitar la presión castellana  que será sustituida por la navarra al morir el conde García e incorporarse Castilla a los dominios del rey de Navarra Sancho III el Mayor (1004-1035), cuyas tropas llegaron a ocupar • Alfonso V de León reorganizó mediante el Fuero de León (1017) la vida de la capital y del reino. 1. Al morir (1028), su sucesor Vermudo III, entonces de doce años,  fue tutelado por Sancho III de Navarra (cuñado de Alfonso V), que le ayudó a someter a los nobles rebeldes. • Por razones fronterizas estalló pronto la guerra entre el ya rey de Castilla Fernando I (hijo de Sancho III de Navarra) y el rey Vermudo III de León. 1. El rey de León perdió la batalla y la vida en Tamarón (1037) y 2. la corona leonesa recayó entonces en Fernando I de Castilla, que estaba casado con la heredera (doña Sancha). • Castilla es la marca oriental del reino asturleonés y se halla en contacto directo con La Rioja dominada por los Beni Qasi en el s. IX. • Es la región que se va repoblando a partir del Alto Ebro y que alcanza el curso del Duero a comienzos del s. X. • En Castilla se establecieron relativamente menos repobladores mozárabes • Por ello, la libertad individual frente a la servidumbre gótico-asturleonesa será la primera característica de la población castellana. • Todo ello dotó a esas comarcas castellanas de una organización social peculiar, más igualitaria y democrática en sentido amplio que la leonesa. • La situación fronteriza de Castilla no anima, al menos hasta época tardía, a instalarse en ella 1. ni a la vieja nobleza visigoda 2. ni a los clérigos mozárabes huidos de Córdoba. 3. Por ello, en Castilla no existirán grandes linajes ni proliferarán como en León los monasterios y las grandes sedes episcopales • Además de las diferencias sociales y económicas con respecto a León, también las hay desde el punto de vista jurídico: 1. sin una tradición visigótica fuerte, Castilla prefiere la costumbre ancestral 2. a la ley representada por el ‘Liber Iudiciorum’ visigodo. • En resumen, las tierras castellanas poseían un carácter propio bastante definido dentro del conjunto del reino de León. 1. Y desde la creación de condados en Castilla, sus habitantes se ven obligados a erigir fortalezas que suplan la ausencia de defensas naturales 2. y desde ellas los condes no tardan en desafiar la autoridad de los reyes leoneses. • Será en los años centrales del s. X cuando, con el conde Fernán González, cristalizaría la independencia de Castilla. CASTILLA INDEPENDIENTE • Este conde, aprovechando las sucesivas crisis internas de León a la muerte de Ramiro II, y sin romper la dependencia teórica de sus reyes, logró unificar toda Castilla bajo su mando como único condado y lo hizo hereditario en su descendencia. 1. Su hijo García Fernández ocupa diversas plazas en la zona del Duero 2. alterna la guerra con la sumisión a Córdoba y provoca disensiones entre los musulmanes. 3. Con Sancho García, Castilla restauraba sus posiciones en el Duero 4. gracias a su apoyo a los beréberes, y se fortalece la autoridad condal. 5. Al morir éste, le sucedió García Sánchez (de 12 años), que fue asesinado por unos antiguos rivales de la familia condal en 1029, haciéndose cargo de la administración de Castilla el rey de Navarra Sancho III el Mayor, que estaba casado con doña Mayor, hermana del infante asesinado. 6. Castilla, que no poseyó Sancho III de Navarra como conde (la condesa era su mujer) fue donada a su hijo Fernando I, con título de conde ya desde la muerte del infante castellano García en 1029. 7. Fernando I (ya rey de Castilla) se casaría con doña Sancha, hermana de Vermudo III (rey de León). • Pero este matrimonio no zanjó las disputas entre Castilla y León acerca de las tierras occidentales, • ya que los leoneses siguieron considerándolas como propias. • En la batalla de Tamarón (1037) entre el castellano y su cuñado el rey de León, éste fue vencido y muerto en la batalla. • Fernando I se apoderó de León. (→ PRIMERA UNIÓN CASTILLA- LEÓN).  GENERALIDADES:  Al-Andalus es el único centro de importancia comercial y cultural en Europa entre los siglos VIII y XI.  Dominios musulmanes en Europa: al-Andalus, Sicilia y Sur de Italia.  Córdoba se halla dentro del circuito comercial entre Occidente y Oriente.  Civilización y Economía urbanas.  Cultura clásica de Oriente: influencias griegas, indias, chinas, etc. 1. LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS TEMA X: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AL-ANDALUS 1. LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS 2. LA SOCIEDAD HISPANOMUSULMANA 3. LA CIUDAD HISPANOMUSULMANA LA CIUDAD Y SU MERCADO La economía islámica es esencialmente urbana y se basa en el desarrollo y crecimiento de las ciudades y de las profesiones que lleva consigo. Córdoba es la capital y la ciudad más importante y con más habitantes de al-Andalus Otros centros importantes: Sevilla, Algeciras, Málaga, Almería, Granada, Murcia, Mallorca, Valencia, Mérida, Badajoz, Toledo y Zaragoza, entre otras. Son ciudades en general amuralladas. En el centro se sitúa la mezquita y el zoco o barrio comercial; a las afueras se encuentran los arrabales y centros artesanales. Los mercaderes se agrupan por profesiones en un lugar fijo (tienda) o provisional (tenderete): los negocios más importantes son las drogas, especias y perfumes; sastres y vendedores de telas; productos alimenticios como carniceros, pescadores; cambistas; mercaderes de esclavos: alfareros, etc. La mezquita también tiene sus propias tiendas y productos, así como el Estado que se reserva el monopolio de la instalación de tiendas y la venta de productos de lujo como la seda en locales llamados alcaicerías. Este mercado urbano lo controla el almotacén o zabacoque. Se encarga de que la actividad comercial y artesanal funcione correctamente: instala a los gremios, fija precios y calidad de los productos, regula los pesos y medidas, establece las tarifas de entrada de productos a la ciudad, vigila la circulación de mercancías y la suciedad de las calles, etc. 1. LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS INDUSTRIA Y MINERÍA Destaca la industria textil para consumo interno. Se trabaja lino, algodón, lana, cuero y pieles, esparto,… cuyas profesiones son sastres, curtidores, zapateros, cesteros, etc. Otras industrias o pequeños talleres artesanos son la alfarería, vidrio, armas, construcción,… y cuyas profesiones son alfareros, vidrieros, canteros, tejedores, albañiles, carpinteros y herreros. La pesca da mucho trabajo a la población de la costa andaluza. La madera se usa en múltiples trabajos como los que realizan los mimbares de las mezquitas, construcción naval, marqueterías, artesonados, etc. La industria de lujo se basa en la fabricación de tejidos de seda, preparación de pieles, objetos de cerámica y vidrio y trabajo de oro, plata, marfil y piedras preciosas. Cada ciudad importante se va a especializar en un tipo. Esta industria surge por la llegada de artículos procedentes de Oriente a la corte de Abd al-Rahman II quien se preocupó de traer los mejores artículos para su residencia, así como contratar a maestros artesanos y crear talleres en Andalucía. De oriente también llega la moda en el vestir, diferente a cada estación del año, la introducción de fragancias y cosméticos para el hombre y la mujer, comportamiento en la mesa y en el comer. Todo esto va acompañado por nuevas industrias artesanas que surgen en al-Andalus que hacen frente a la nueva demanda de importaciones de lujos orientales. Todos los lujos son pocos para los califas y la recepción de embajadores se convierte en una muestra de ostentación sin límites. La minería por ello tuvo mucha importancia sobre todo la de mercurio en Almadén, la plata de Murcia, Alhama y Hornachuelos, hierro entre Córdoba y Sevilla, sal gema en Zaragoza, o el oro de las arenas del Segre y del Darro y en la desembocadura del Tajo. AGRICULTURA Y GANADERÍA El gran desarrollo urbano e industrial del Islam no hubiese sido posible sin una agricultura próspera. No inventaron nada, pero sí perfeccionaron las técnicas conocidas e intensifican su uso, sobre todo en almacenamiento y transporte del agua. El tipo de cultivo condiciona la vida rural y el régimen de propiedad de la tierra: o Población concentrada y grandes latifundios → áreas de secano o Población dispersa y mediana o pequeña propiedad → áreas de regadío Los agricultores son bereberes o hispanogodos convertidos al Islam. Los contratos difieren según la naturaleza de la producción: o Contrato de aparcería: tanto el dueño de la tierra como el colono ponen la mitad de la simiente y se llevan la mitad de la cosecha. El dueño pone la tierra y el colono el trabajo y los gastos que se produzcan → Áreas de secano y trabajos que requieren una cierta especialización como viñedos. o En comarcas de regadío con una mayor producción y menor especialización, el colono se lleva solamente una tercera parte de la cosecha. Principales cultivos de cereales: trigo, cebada y arroz. Tras un año de siembra se deja en barbecho. El trigo es la base de la alimentación de al-Andalus y se obtiene en Tudela, Toledo, Baeza, Úbeda, Écija y Jerez, así como de las importaciones del Norte de África. El arroz era importado de Asia y cultivado en el Guadalquivir y huerta valenciana. Otros productos alimenticios importantes son: legumbres (habas y garbanzos), el olivo, el viñedo frutas (cerezas, manzanas, peras, granadas, higos, almendras,…) conocidos desde la Antigüedad, y la palmera, caña de azúcar y agrios, introducidos por los musulmanes a fines del siglo X. El olivo es el árbol mediterráneo por excelencia y su cultivo se extiende por todo Andalucía. Su aceite se exporta al norte de África y a Asia. El viñedo tuvo mucha importancia pese a la prohibición coránica del alcohol, pues había una muy numerosa población no islámica. Al-Andalus también produce otros cultivos no alimenticios como plantas textiles, colorantes, aromáticas y medicinales como el algodón, el lino, el esparto, azafrán y morera para los gusanos de seda. La ganadería es poco conocida, pero se basa en la cría de caballos de guerra, la mula y el asno para la carga, y la oveja para la carne y la lana. También se usa el camello para el transporte de material pesado o los búfalos traídos por los sirios de la India. La cría de pollos para alimentación y las palomas como correo. A pesar de las prohibiciones coránicas, se consumía carne de cerdo. EL COMERCIO La producción urbana y agrícola anterior se destina al consumo interno y a un activo comercio con el exterior. Dentro de al-Andalus el transporte se efectúa por las rutas terrestres que coinciden en buena parte con las vías romanas, a las que añaden nuevas calzadas necesarias para el comercio o para la conexión militar entre Córdoba y las restantes ciudades de al-Andalus. El sistema de carreteras es radial desde Córdoba hacia otras ciudades, y cada puerta de la capital se denomina con el nombre de esa ciudad. Las vías fluviales pierden importancia y en cambio la navegación marítima se destina al comercio con África, Asia y Europa. El comercio más importante es el de los esclavos a los que se encomienda el trabajo en las minas, servicio doméstico del emir o califa, como de altos dignatarios, a los que sirven como concubinas, criados, eunucos del harén, músicos, cantores y soldados. Se dice que la corte de Abd al-Rahman III contó con 6.300 mujeres y 13.750 esclavos eslavos en el ejército procedentes de Europa central. El desarrollo de la industria naval requiere de madera que se encuentra en bosques del interior peninsular, alejados del área natural de al-Andalus. Se requiere por lo tanto transporte interno por carretera y ríos, que dificulta enormemente el tránsito. Así que se importan de Europa por vía marítima hasta Almería donde se construirán los navíos mercantes y de guerra. Tanto emires como luego los califas tuvieron en el siglo X una flota de 200-300 barcos de guerra para luchar contra vikingos o fatimíes. Otros productos importados para al-Andalus son objetos de adorno, joyas orientales, y libros, que pronto se copian y escriben en al-Andalus. Las bibliotecas contienen volúmenes de lógica, astrología, matemáticas, historia, medicina, poesía, religión y derecho. Los reinos cristianos de la península y el Oriente musulmán serán los receptores de las exportaciones de al-Andalus. 3. LA CIUDAD HISPANOMUSULMANA Aunque tolerados, no son iguales a los musulmanes. Son sus protegidos y pueden conservar la religión y costumbres, pero a cambio de renunciar a ciertos derechos como pagar el impuesto territorial, prohibición en construir iglesias o monasterios ni siquiera repararlos, etc. Deben pagar un impuesto por cada unidad de superficie y un impuesto personal que depende de la fortuna del individuo, que será varón entre veinte y cincuenta años. En los siglos IX y X se suma a estos impuestos anteriores otros extraordinarios (poco legales) que también son exigidos a los musulmanes. La comunidad cristiana o mozárabe goza de autonomía y tiene sus propias autoridades incluso las relaciones entre ellos conflictivas son reguladas por el antiguo derecho visigodo. Los miembros más influyentes entre los cristianos son también consejeros o asesores de emires y califas u ocupan cargos importantes en la administración. En un principio, estos mozárabes o cristianos, fueron muy valiosos para los árabes por su superior cultura frente a éstos y bereberes; pero a medida que la cultura islámico-oriental avanza y entra en al-Andalus los propios cristianos van accediendo y asimilando esta nueva cultura. Se produce una islamización en los mozárabes. Se produce al mismo tiempo un desprestigio cultural de los cristianos y de sus sacerdotes en la ciudad cordobesa, y muchos de los eclesiásticos abandonan para dirigirse a las tierras del norte, a los reinos cristianos. Aun así, los mozárabes siguen manteniendo su organización eclesiástica y las sedes metropolitanas de Toledo, Mérida y Sevilla aunque son emires y califas quienes se reservan el derecho a nombrar a los obispos. Los judíos están sometidos a las mismas normas que los cristianos. La colaboración desde el inicio de los judíos con los musulmanes y el papel económico desempeñado les colocaron en un lugar privilegiado. Aunque hubo simples trabajadores judíos, las crónicas habla de grandes profesionales y maestros en medicina, filosofía, letras, comercio, etc. Al-Andalus es una sociedad principalmente urbana. Mientras en gran parte del Islam se construyen ciudades nuevas, en al-Andalus se limitan a desarrollar los centros antiguos. Distribución social de la población urbana: • Grupos privilegiados (jassa): ♦ Aristocracia árabe de terratenientes → Altos funcionarios civiles y militares ♦ Familias omeyas (nobleza de sangre) → Poseedores de tierras agrarias, rentas inmobiliarias y exenciones fiscales por deferencia de los príncipes. • Grupos intermedios: → Hombres de religión y leyes Artesanos de industria especializados Intelectuales Judíos y cristianos que ejercen función pública importante Mercaderes acomodados Mozárabe = Cristiano que convive con los musulmanes. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Historia de España, La España Medieval. José Luis Martín. Historia 16. 1993. ESQUEMA REALIZADO POR: Juncal Carrascosa. Centro Asociado Gregorio Marañón (MADRID) • Pueblo llano (amma): Artesanos y jornaleros bereberes Muladíes y libertos Mozárabes y judíos no acomodados.  Los artesanos. Están agrupados en corporaciones, como también los fabricantes y comerciantes. Cada corporación tiene un representante ante el poder civil que se llama amín y que se hace responsable de la actuación de los miembros de su corporación. Cada gremio tiene un lugar fijo de fabricación y venta en la ciudad y paga a un pregonero que lea en alto la plegaria de los viernes.  La población rural o campesinos, son bastante desconocidos. Aquellos que se convierten al islam no están sujetos al impuesto personal, por lo tanto, tienen una situación económica “más aliviada”. Pero cuando los campesinos comienzan a emigrar a la ciudad se establecen y agrupan en los arrabales y con el tiempo participarán en las sublevaciones debido a una presión fiscal insostenible. Presión fiscal Represión Diferencia entre salarios y precios REVUELTAS EN LOS ARRABALES El gran beneficiario del desarrollo económico de al-Andalus es el Estado.  El Estado se gasta los ingresos en donativos, destinados a atraerse la benevolencia de superiores e inferiores, en gastos de prestigio, y en actividades militares. En resumen, se destina un tercio de los ingresos al palacio califal, otro tercio a gastos de administración y el último tercio al ejército.  Los beneficiarios son los miembros de la aristocracia y jefes del ejército. Estos mismos en el siglo IX usurparán los poderes del califa y crearán sus propios estados independientes que les llevará a incrementar la presión sobre sus vasallos para disponer de mayores recursos.  El regalo es una costumbre que se mantiene en todos los niveles de la sociedad: desde el campesino a su señor, como del emir a sus funcionarios y jefes militares, y viceversa, así como a poetas, cantores y esclavas.  Los gastos de prestigio son muy importantes pues describen el lujo y fastuosidad que mostraron los emires y califas de al-Andalus al resto de la sociedad medieval europea y asiática. La recepción de embajadores, la construcción de edificios destinados al culto y los palacios reales como Medina al-Zahra de Abd al-Rahman III o después Al-Zahira de Almanzor son muestras de ello. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA TEMA XI. ECONOMIA, SOCIEDAD Y CULTURA DE LOS REINOS Y CONDADOS PENINSULARES. 1.1 De los valles a los condados catalanes. Peculiaridades y evolución propias. - Una sociedad en distintos estados de feudalización. Los condados catalanes siguen el modelo carolingio. - Depende de situaciones geográficas, abundancia de tierra, orígenes de población, evolución de la sociedad. - De señoríos aislados en Castilla, a organización del grupo militar en C. Catalanes. - En resumen: diferentes etapas de un mismo proceso, que debe verse desde una perspectiva regional. - 1. EL FEUDALISMO PENINSULAR. SIGLO IX Cargos más importantes: En los condados de las Marca, dos estructuras administrativas y dos formas de vida:  Población autóctona en valles: pequeña propiedad e igualdad social..  La impuesta por Carlomagno: División del territorio en condados; su defensa es confiada a la antigua nobleza hispana, o a francos fieles a Carlomagno en zonas estratégicas, repobladas por sus colonos.  Necesidad de defensa militar en estas tierras fronterizas: Se incluirá a miembros destacados de la comunidad indígena, y la condición de vasallos del conde producirá la primera diferenciación social, y sus dirigentes se convertirán en funcionarios condales.  Independencia a finales del siglo: el conde se instala definitivamente en la zona e intensifica sus relaciones con la población indígena, que junto a francos asentados en la zona, adquieren estabilidad.  El conde: representa al monarca; en su nombre hace cumplir órdenes reales, recibe juramentos de fidelidad, concede derechos sobre las tierras, negocia con musulmanes, administra tierras fiscales y personales del rey, administra los derechos reales, como portazgos, censos, cecas. Es jefe militar, recluta y dirige las tropas, tiene contingentes permanentes, garantiza la paz y preside los tribunales, pagando a los funcionarios con parte de los beneficios y derechos condales. Vizconde (sustituto del conde) y puede tener encomendada una parte del condado. Veguer: Autoridad más directa y geográfica. Por ejemplo en los castillos (verdaderos centros administrativos con territorio propio). También: jueces, recaudadores de impuestos, procuradores judiciales... o El territorio se fragmenta en castillos y se agrupa en vizcondados y condados, rompiendo la organización tribal de los valles. o Eclesiásticamente: se divide los valles en parroquias y se agrupan en obispados. Para garantizar la defensa se venden a corporaciones eclesiásticas (Obispado de Vic, catedral de Barcelona, monasterio de Sant Cugat) o a laicos (Vizcondes, Vegueres o laicos enriquecidos). Se tolera la construcción de castillos por el sistema de aprisio en zonas fronterizas. Veguer: Sus funciones se harán hereditarias, así como las tierras unidas al castillo, y se hacen propietarios y señores de campesinos. Castillos: 2.2 Libertos y siervos. Siervos.  Jurídicamente distintos de libertos y colonos.  Pueden ser vendidos como cosas.  El señor prefiere liberarlos y hacerlos colonos, con tierras para cultivar, y así pagarán censos y prestaciones.  Al liberarlos, el señor actúa según la Iglesia, aumentan ingresos, evitan gastos de manutención, obtienen censos suplementarios, y disponen de ellos cuando los necesitan de igual manera.  Al mejorar unos y empeorar otros, se confunden siervos, libertos y encomendados.  Sólo perviven los siervos domésticos (herreros, carpinteros...), que desaparecerán cuando se regularice el comercio.  Situación similar a los campesinos encomendados, la división ya no será entre libres y no libres, sino entre propietarios o no.  Libertos y colonos pertenecen a un señor, propietario de la tierra que cultivan, y transmiten su condición a sus descendientes.  No pueden abandonar la tierra sin permiso del señor.  Le prestan servicios y pagan tributos (foreros y tributarios)  También se les denomina: o En León y Castilla: Hombres de mandación, iuniores, collazos, solariegos, vasallos. o En Cataluña: Conmanentes y stantes. o En Aragón y Navarra: Mezquinos. De la libertad a la dependencia.  Encomendación (entrega de tierras a cambio de protección) En condados catalanes:  Condes, funcionarios y monasterios, serán rápidamente señores de la tierras, los servicios y derechos de los hombres, por compra, cesión real, usurpación o por entrega “voluntaria” (ej. a Ramón I de Pallars, para protección de los hombres de su condado) Comarcas navarro-aragonesas:  Los barones, por gobernar y tener derechos judiciales y fiscales, obtendrán la encomendación voluntaria o forzosa. En los reinos occidentales:  Documentación sobre cesiones o ventas (cuando han dejado de ser propietarios). (Documentado por C. Sánchez-Albornoz)  Por deudas, daños a terceros, penas judiciales, cesiones “voluntarias”, obligados a emigrar, repoblar y entrar al servicio de monasterios o nobles. (Documentado en Galicia y León). Castilla:  Pequeños propietarios defienden mejor su libertad al ser necesarios al rey para mantener su independencia frente a otros reinos.  Por ser más tardío el clero organizado y no haber aristocracia fuerte.  Por existencia de comunidades, ya en s. X, con una organización y personalidad jurídica que les permite tratar colectivamente con nobles y eclesiásticos.  Por cierta nobleza de los campesinos (caballeros villanos). El Fuero de Castrogeriz, (974), equipara a éstos, con los infanzones o nobleza de sangre, por ejemplo. Existe tanto en Castilla como en León, cierto tipo de encomendación de campesinos “libres”, sometidos a un señor y transmiten esa dependencia a sus hijos, pero en teoría pueden elegir otro señor. El fuero Viejo de Castilla, regulará obligaciones de estos hombres de behetría. Libertos. 2.3 Libres privilegiados. Nobles y eclesiásticos.  Dueños y señores de campesinos siervos, encomendados, de tierras, censos, prestaciones o trabajos personales. o Acumulan la propiedad por su función en la defensa del territorio, que poseen en propiedad o en beneficio, feudo o prestimonio de estos milites o bellatores. o La protección ante la divinidad explica las donaciones a los clérigos u oratores. o Exentos de tributos personales y territoriales. o Ante la ley tiene una categoría superior a la de los simples libres.  Reyes y condes ven en la difusión del cristianismo y centros eclesiásticos expansión política y puesta en cultivo de tierra. Donaciones y protección a sus bienes, hacen de la Iglesia en mayor propietario (Ver texto de la asamblea de Vic de 1033 o Fuero de León de 1017).  Grupos nobiliarios: o Alta nobleza: Magnates, optimates, próceres, seniores y barones. Han tenido funciones militares o cargos administrativos de importancia. Transmiten sus privilegios a sus herederos, gobiernan los distritos del reino, intervienen en asambleas palatinas y están unidos al rey por vasallaje. o Nobles de segunda fila: Más numerosa y abierta que la anterior. Son sus descendientes (nobles de sangre o infanzones); o tienen medios para combatir a caballo (vasallos caballeros); o guardan un castillo (castellanos), no confundir a éstos con los caballeros villanos de los concejos. Reciben beneficios o sueldos a por ayuda militar. 3. ECONOMÍA DE LOS REINOS Y CONDADOS CRISTIANOS. .  Economía agrícola y pastoril, sin moneda propia ni proyección exterior y destinada a la alimentación, vestido... o necesidades vitales de sus habitantes, frente a un Al-Andalus urbano e industrial.  Fuentes: pocas o dispersas, pero puede afirmarse que la economía del s. VIII al XI se basó en el botín y la agricultura.  Similar a economía europea pero con roturación de nuevas tierras desde mediados s. IX frente a las de Occidente del año 1.000.  Población joven (poco evolucionada y primitiva), y un lento proceso hasta la sumisión personal y territorial del campesinado a los señores-propietarios.  Tierra abundante para quien quiera roturarla, sin necesidad de útiles muy perfeccionados.  Inicialmente la guerra es más rentables para los señores, que al alejarse las fronteras sí presionarán a los campesinos.  La guerra permanente (no sólo contra musulmanes) mantuvo el prestigio de reyes, condes y jefes militares, manteniendo control sobre grandes propietarios y funcionarios. 3.1 El botín El fuero.  Desde el inicio de la dominación musulmana, la no aceptación en el norte, y la aceptación de un rey, cuando no se ponen de acuerdo sobre el reparto del botín.  La resistencia no es para oponerse al Islam y defender la fe cristiana, sino búsqueda de botín y tierras, y defensa de la pequeña propiedad y la libertad individual. 3.2 Sueldo, modio y oveja. Economía/Moneda.  Inicialmente en el reino asturleonés, predominó la ganadería sobre agricultura (al margen del botín)  Avance hacia el sur: permite agricultura. El comercio es local y los objetos de lujo son principalmente. de Al-Andalus.  León: economía agrario-ganadera (lo atestigua equivalencia entre sueldo de plata, el modio de trigo y la oveja). Poca moneda real.  La moneda no se pierde por: Recuerdo de la economía monetaria visigoda y porque el reino astur vivió contacto con carolingios y por contacto con Al-Andalus, económicos, comerciales y por botín.  Obra del s. XIII, ajustado a la realidad del s. VIII, como intento de limitar el poder real. El botín.  Incorporación de mozárabes a los condados del Norte, se mantiene búsqueda del botín pero encubierta por ideal gótico-cristiano.  La población de las montañas se deja absorber culturalmente.  Objetivo oficial: Recuperación de los antiguos dominios visigodos y restauración del cristianismo. Circunstancias políticas del momento.  Dificultades interna de Al-Andalus, permiten a astures llevar la frontera hasta el Duero. Connivencia con los muladíes sublevados de Toledo, Badajoz y Bobastro.  El reino leonés, con ideología antes mencionada, justifica la guerra como razón de ser el nuevo reino “visigodo” y de los que se hallan en guerra contra musulmanes: reino de Pamplona, condado de Aragón y condados catalanes.  León, alejado de las fronteras por Pamplona y Castilla, pierde en el s. X importancia militar que queda en manos castellanas.  Castilla: Sus condes alternan sumisión a Córdoba, como realizan campañas de saqueo, como la del 974. O mientras sus embajadores están en Córdoba el conde García Fernández ataca el castillo de Deza. o A principios del s. XI, el conde Sancho García ayuda a los beréberes en las luchas internas de Al-Andalus. Saquea Córdoba y regresa rico.  Pamplona, Aragón y los condados catalanes, también basaban su economía en campañas de saqueo (riqueza con el que en el s. IX el monarca pamplonés pagó su rescate a los normandos) o Los catalanes alternan búsqueda de botín con comercio y a la piratería se dedica el conde de Ampurias. o Los condes de Barcelona y Urgel intervienen en la guerra entre beréberes y eslavos, exigiendo dinero a estos últimos. También señorearon Córdoba. • Introducción. • El mundo europeo • Aumento demográfico, mejora de la producción y de la agricultura. • Adecuación de los cultivos a las tierras, lo que produce excedentes que se venden en los mercados (oferta). • El nacimiento de los burgos • La mejora de la productividad agraria produce excedentes de mano de obra en el campo. • Estos excedentes se trasladan a la ciudad, convirtiéndose en consumidores potenciales (demanda). • La existencia de oferta y demanda incrementa la función de mercado de la ciudad y posibilita la aparición de mercaderes. • Los monarcas intentan implantar el Derecho Romano con el fin de: • Implantar normas jurídicas válidas en todo su territorio. • Disponer de una vía para hacer real su poder político. • Se generalizan los impuestos, apareciendo algunos nuevos: • El monarca puede disponer de dinero para pagar los servicios de los nobles. • Se reduce el pago en donaciones de tierra, lo que preserva el patrimonio del reino. • A pesar del auge de las ciudades, la nobleza agraria sigue teniendo gran poder e influencia. • El rey sigue necesitando los servicios militares de los nobles e, incluso cuando se rebelan, se mantienen sus derechos o al menos los de su linaje. TEMA 12: EL ENTORNO EUROPEO Y NORTEAFRICANO • A partir del S. XI finaliza el aislamiento de Europa de los reinos cristianos. • Gracias al apoyo europeo se resiste la presión almorávide (fin del S.XI y almohade (segunda mitad del S.XII). • Castilla y León (unidos desde 1 230) es el reino más extenso y poderoso. • Le sigue Aragón y Cataluña, unidos en la Corona de Aragón en 1 137. • La teocracia pontificia. • Obispos y abades también son señores feudales y vasallos del rey o conde que los nombra. • Los señores feudales fundan, a su vez, iglesias y conventos en sus territorios, con el derecho de proveerlos de clérigos a su discreción. • Todo cambia en 910 con el primer monasterio cluniaciense (Guillermo el Piadoso, Duque de Aquitania). • Están bajo la protección directa del romano pontífice que prohibe la intervención de laicos y obispos en los asuntos del monasterio. • El concepto de independencia del poder civil se extiende a algunas áreas de la jerarquía eclesiástica. • Por obra de Gregorio VII, primero se logra la independencia del poder civil y en una segunda fase, a finales del S.XII, se logra su sumisión. • Los legados pontificios son el instrumento de esta política, igual que las Cruzadas: • De su objetivo inicial se transforman en la cobertura papal para someter por la fuerza a aquellos poderes que se le enfrentan. • "Cruzada" pasa a ser cualquier guerra dirigida o apoyada por Roma. • A partir del S. XIII las ideas teocráticas se regulan: • Gregorio IX compila las Decretales (leyes emanadas de papas anteriores y de los concilios) • Se crea un sistema financiero coherente en el que Roma recibe una parte de los ingresos eclesiásticos. • Los reyes se resistieron pero sí que se logró crear una jerarquía eclesiástica controlada desde Roma. • En los S.XII y XIII los cluniacienses son sustituidos por nuevas órdenes, dependientes directamente de Roma: franciscanos, dominicos y cistercienses. • También controla las universidades. • Los imperios norteafricanos. • Almorávides • Proceden de la tribu bereber sinhacha. • Son islamizados durante el S. X • Su expansión durante el S.XI se debe a dos causas: • Los ataques de los fatimíes destruyen las ciudades del norte de África, que servían de freno a las tribus bereberes. • Fanatismo religioso de los conversos recientes. • En 1070, Yusuf ibn Tashufin consigue unificar todo el Magreb, siendo el fundador del imperio almorávide. • Ocupación de Al-Andalus: • El rey castellano-leonés Alfonso VI ocupa Toledo en 1085. • Los reyes de las taifas olvidan sus diferencias y se ponen de acuerdo para pedir ayuda a los almorávides. • Lo han retrasado hasta ese momento por el miedo al islamismo radical de los almorávides. • El islamismo en al-Andalus en ese momento es bastante laxo. • Los almorávides hacen de la ortodoxia su bandera. • Eso implica la supresión de todos los impuestos no autorizados en el Corán. • Eso les proporciona el apoyo de la población, al menos al principio. • Los reyes cristianos reaccionan: • Consiguiendo el apoyo militar de los reinos europeos. • Promoviendo las revueltas de los hispanomusulmanes. • Estas se producen a partir de 1 135 y coinciden con sublevaciones de tribus rivales en el Magreb. <> AÑO 1100 La llegada de los almorávides y la reunificación de Al Andalus. Los Reyes de las tafias piden ayuda a los almorávides ante la toma de Toledo por parte de los Reyes Cristianos y la construcción de la fortaleza de Aledo. Los almorávides vencen en Sagrajas (1086) a Alfonso VI pero el Emir Yusuf regresa a África por la muerte de su hijo. Deja en Al Andalus 3000 jinetes que permiten mantenerse a las taifas. En 1090 regresa Yusuf para contrarrestar la presión ejercida por El Cid desde Valencia y ante la petición de los Granadinos que acusan a los reyes de incumplir el Corán y cobrar impuestos ilegales . Yusuf es consciente de las rencillas taifales y unifica las taifas rápidamente salvo Valencia que caerá en 1092 y Zaragoza que caerá en 1110. La lucha por Toledo: Fernando I de Castilla apoyó la subida al trono de Toledo de al-Mamún frente a otros reyes musulmanes, y más tarde le ayudó a tomar Valencia. El sucesor de al-Mamún, al-Qadir, consideró que su reino era suficientemente fuerte y despreció la ayuda de los reyes cristiano. Por ello, los cristianos facilitaron una revuelta en Valencia que se separó de Toledo. Por otra parte, Toledo perdió Córdoba a lo contar con los ejércitos cristianos. Al-Qadir solicitó de nuevo ayuda castellana para recuperar sus tierras, pero sus enemigos en Toledo le expulsaron cediendo el reino al rey de Badajoz. Al-Qadir, entonces pide a Alfonso VI de Castilla (1080) ayuda para recuperar su trono perdido. A cambio ofrece entregarle Toledo (que debe fingir que toma por la fuerza) cuando el monarca cristiano le pueda dar, a cambio, Valencia. Alfonso VI sitia Toledo, mientras Badajoz, Zaragoza y Sevilla acuden en ayuda de los sitiados. Toledo se rinde en 1085 ante los castellanos que recuperan la antigua capital del reino visigodo. Los reyes de Sevilla, Badajoz y Granada solicitan la ayuda de los almorávides del Norte de África 1.3 Fin de las Primeras Taifas 2.1 Periodo Almorávide 2. DOMINIO ALMORÁVIDE Y SEGUNDAS TAIFAS AÑO 1091 Los territorios musulmanes unificados bajo mandato almorávide. En la guerra por Valencia, el emir Yusuf es consciente de la división existente en el mundo musulmán hispano. Decide unificar todas las taifas bajo su poder que es legitimado por los ulemas de Al-Andalus y de Bagdad. AÑOS 1090 A 1140: LA INESTABILIDAD Los almorávides unifican Al-Andalus. El segundo emir almorávide, Ali, hijo de Yusuf, tiene que enfrentarse a numerosos enemigos, externos e internos: Los mozárabes desaprueban la intransigencia religiosa almorávide. Los musulmanes les ven como usurpadores del poder venidos de fuera. Los reinos cristianos en lucha por el dominio territorial Los almohades en África atacan los territorios almorávides africanos. AÑO 1140: SUBLEVACIÓN ANDALUSÍ El emir almorávide desvía parte de sus tropas a África para proteger su reino de la amenaza almohade. Los Jefes andalusíes, ante la debilidad almorávide, se sublevan e independizan del dominio almorávide. Forman las Segundas taifas, de duración efímera. 2.2 Segundas Taifas. AÑO 1147: INVASIÓN ALMOHADE Las Segundas taifas tienen una duración de 10 años y sucumben ante la entrada de los almohades desde África. Resisten al avance almohade Valencia (hasta 1172) y Baleares (hasta 1203) 2.3 Fin de las Segundas Taifas. 3.1 Origen 3. DE LA UNIÓN ALMOHADE A LAS TERCERAS TAIFAS <> AÑO 1150: La nueva unión andalusí bajo los almohades El segundo califa almohade, Abu Yaqub, reunifica Al-Andalus nuevamente. Los reyes cristianos continúan su expansión hacia el S, toman Cuenca y Extremadura. La defensa del territorio cristiano es encargada a las milicias de los Concejos de Frontera. Uno de los más activos será el abulense, cuyas actividades llegarán hasta Tarifa, donde es derrotado por los almohades y sus miembros escarnecidos. Los reinos cristianos luchan entre si por el dominio de los distintos territorios. Esta desunión facilitá la expansión almohade. Con el apoyo de Pisa, por intereses comerciales, y gracias a la falta de unidad en los reinos cristianos, los almohades toman Baleares AÑO 1228: Las Terceras Taifas En 1228 se forman los reinos de Murcia, Valencia y Granada. La unión cristiana de Inocencio III El Papa Inocencio III ve en las invasiones almohades una amenaza real para sus intereses, propiciada por la desunión de los reinos cristianos. Llama a la unidad cristiana urgente para frenar el impulso almohade. En 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa se vencen a las tropas almohades y comienza a desmoronarse la unidad del reino. 3.2 Desarrollo y características. AÑO 1266: El Fin de las taifas En 1238 se forma el reino nazarí de Granada. Los demás territorios son tomados por los reinos cristianos. 3.3 Fin de las terceras Taifas. TEMA XIV. UNIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA EN LOS REINOS OCCIDENTALES A: LA HERENCIA DE SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA Sancho el Mayor de Navarra • 3 fechas clave a comienzos siglo XI: 1031 – Fin definitivo Califato; 1035 – Reparto dominios Sancho el Mayor de Navarra; 1037 – Muerte de Vermudo III de León y consiguiente unificación con Castilla bajo Fernando I. • Reinos de Castilla y León: proceso de acercamiento y distanciamiento -> culmina en unión definitiva en 1230 • Unión política pero no social: diferentes cortes, diferentes problemas - > Unión definitiva fines XIII principios XIV • Consolidación de Portugal: reino desgajado de León comienzos XII • Reinos cristianos luchan por: • Modificación (ampliación) fronteras propias • Control al-Ándalus (dividido y con musulmanes enfrentados) • 1085: Conquista de Toledo por Alfonso VI -> Musulmanes solicitan ayuda Almorávides -> 1086: Unifican al-Ándalus 1. INTRODUCCIÓN Fines siglo XI y comienzos del XII • Sancho Garcés III, Sancho el Mayor de Navarra, emprende una política de expansión sobre el resto de reinos cristianos peninsulares. • Hábil política de alianzas, sobre todo matrimonial -> anexiona Sobrarbe, Ribagorza, Castilla. • Guerra -> anexiona León • Corriente europeísta de su reinado: o Entrada de usos feudales o Reforma cluniacense o Potenciación Camino de Santiago o Acuñación de moneda • Sus contemporáneos le consideraron “Imperator” por la extensión de sus dominios. Sancho el Mayor de Navarra Herencia No quiso dividir su reino -> confió territorios a sus hijos, pero dependiendo todos ellos del primogénito: García de Navarra, que tenía superioridad feudal -> Similar a un homenaje ligio ¿A quiénes?: • Condado de Castilla: Fernando • Reino de Aragón: Ramiro • Condados Sobrarbe – Ribagorza: Gonzalo Consecuencias Sus otros hijos no aceptan tutela de García de Navarra -> Sublevaciones: Ramiro (1043), Fernando (1054) Fernando I de Castilla: • Dominios castellanos mermados en la herencia (pierde a favor de Navarra: Bureba, Valpesta, Álava y gran parte de Vizcaya) • 1037: Vence a Vermudo III de León en la batalla de Tamarón (con ayuda de García de Navarra) y une León a sus dominios -> Se intitula rey de Castilla y León • Tensas relaciones con la nobleza leonesa -> Concilio de Coyanza (1055): reorganización del clero. • 1052: García de Navarra crea obispado de Nájera, donde incluye todas las tierras arrebatadas a Castilla -> intento de perpetuar la ocupación -> 1054: Batalla de Atapuerca -> Victoria de Fernando I, muerte de García de Navarra -> Fernando I recupera las tierras castellanas. • 1065: Muerte -> División de sus dominios y cobro de parias o Castilla: Sancho (futuro Sancho II) – paria del reino de Zaragoza o León: Alfonso (futuro Alfonso VI) - Junto con el título imperial le concede la paria del reino musulmán de Toledo, y la siempre disputada Tierra de Campos. o Galicia: García – paria de Badajoz y Sevilla o Elvira y Urraca – Monasterios del reino • Sin embargo, Sancho II de Castilla está descontento con el reparto -> Razón: Reconstruir fronteras antiguos dominios castellanos y reunificar territorios paternos. • Causas: o Toledo bajo control Alfonso VI de León, Badajoz y Sevilla bajo control García -> Impide avances en el Sur o Tierra de Campos bajo control León -> Impide avances por el Oeste o Montes de Oca y Bureba anexionadas a Navarra -> Impide avances por el Este. • Consecuencias: o 1067 ataca Navarra; 1068 vence a Alfonso VI (en Llantada) pero no se anexiona León. Ataca a reino de Galicia. o 1072 – Batalla de Golpejera: Victoria sobre Alfonso VI que se tuvo que refugiar en Toledo. o 1072 – Muere Sancho II cuando intentaba ocupar Zamora, que es bien defendida por su hermana Urraca. o 1072 - Juramento de Santa Gadea: Alfonso VI niega participación en muerte de su hermano, y es proclamado rey de León y Castilla. o El Cid, uno de los actores principales de la Jura de Santa Gadea en calidad de hombre cercano a Sancho II, fue desterrado de Castilla, y García de Galicia hecho prisionero hasta su muerte. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador B: LA PRESENCIA AFRICANA Y EUROPEA Toledo Alfonso VI, rey de León y Castilla, continúa con la misma política de su padre en el campo musulmán: recolecta de botín y parias. • 1085: Cumple el sueño de todos los monarcas leoneses -> Ocupa Toledo • Establece en Toledo la sede primada -> Símbolo de la unidad eclesiástica de España. • Título Imperial -> Símbolo unidad política. • Toledo entronca ideológicamente con los visigodos -> Reforzamiento poder real. Consecuencias Unificación • Fin del cobro de parias y de obtención de botines para los cristianos. • Alfonso VI recurre a: o solicitar a súbditos ayudas no reintegrables: petitum o servicio o Préstamos a particulares a cambio de privilegios de inmunidad u otras concesiones • Objetivo: continuar lucha contra Almorávides • Alfonso VI solicita ayuda a Europa (en contraposición presencia africana en el Sur): o Contingentes militares francos -> puestos importantes en la Administración. o Monasterios Camino de Santiago: artesanos, mercaderes o monjes. • Raimundo de Borgoña y Enrique de Lorena se convierten en yernos de Alfonso VI (casándose con infantas Urraca y Teresa respectivamente) -> Reciben a cambio los condados de Galicia y Portugal. o Importancia especial del matrimonio de Enrique de Lorena y Teresa -> comienza a forjarse la independencia de Portugal. Almorávides • La pérdida de Toledo fue un duro golpe para musulmanes -> Llamamiento a Almorávides (unificadores del Norte de África) • 1086: Batalla de Sagrajas: Derrotan a Alfonso VI • Almorávides unificaron al-Ándalus en poco tiempo o Excepto reinos de Zaragoza y Valencia, ambos defendidos por Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) o Tras la muerte de éste, en 1099, Alfonso VI fue incapaz de mantener Valencia. o Zaragoza es incorporada en 1110 a los dominios Almorávides. Alfonso VI de León y Castilla Aragón - Navarra • 1131: Testamento Alfonso el Batallador -> cede sus reinos a Órdenes Militares (Santo Sepulcro, Hospitalarios y Templarios) -> Rechazado por nobleza navarra y aragonesa. • Eligen su propio rey: Navarra (García Ramírez), Aragón (Ramiro II) • 1135 Pacto Valdoluego entre Pamplona y Aragón: confirman escisión y fronteras de ambos reinos. • Además, Zaragoza reconoce como rey a Alfonso VII -> para seguir disfrutando privilegios. • García Ramírez se declara vasallo Alfonso VII -> no deseaba seguir bajo el poder aragonés -> recibe a cambio el Reino de Zaragoza • Alfonso VII cambia de idea -> descarta a Navarra y se interesa por Aragón -> ofrece el Reino de Zaragoza y a su primogénito Sancho para casarse con Petronila, hija de Ramiro II. -> Matrimonio no se celebra: rechazo de nobleza aragonesa y de Roma. • Aragón elige entonces a Ramón Berenguer IV como heredero –> éste se compromete a respetar derecho tradicional aragonés, compensó órdenes militares por su renuncia y mantuvo buenas relaciones con Roma. • Roma no reconoció monarca navarro -> decisión política -> estimular unión de sus dominios. • Política Ramón Berenguer IV: o Conquista y repoblación de nuevas tierras en dominios musulmanes o Mantener e incrementar derechos catalanes en el S de Francia. • 1162: Ramón Berenguer IV fallece en un viaje a Roma Corona de Aragón • 1162: Tutela hijos de Ramón Berenguer IV confiada a Enrique de Inglaterra. • Alfonso el Casto: Conde de Barcelona y Rey de Aragón -> preocupación por asuntos peninsulares aragoneses y ultrapirenaicos catalanes. • 1179 – Tratado de Cazorla: Alfonso el Casto y Alfonso VIII se repartieron Navarra y los dominios musulmanes. o Se suprimió el vasallaje de Alfonso el Casto -> a cambio renunció a Murcia. • Intervención ultrapirenaica: 1166 muerte sin herederos de Ramón Berenguer II de Provenza -> Alfonso se enfrenta al conde de Tolouse recibiendo el apoyo de Enrique II de Inglaterra (Felipe II de Francia apoyaba al conde) • En su testamento separó estos territorios de los peninsulares: Pedro se quedaría con los territorios peninsulares y Alfonso con el marquesado de Provenza. • 1160 – 1175: Castilla, León y Portugal pierden mayor parte de zonas conquistadas por Alfonso VII -> en manos de Almohades (unifican al-Ándalus desde 1172) • 1197: Reinos cristianos buscan alianza para poner fin a dominio almohade -> Matrimonio leonés Alfonso IX y castellana Berenguela (hija de Alfonso VIII, con Tierra de Campos como dote) • 1204: Este matrimonio es disuelto por problemas de parentesco pero hará posible... • 1230: Unificación Castilla y León en persona de Fernando III (recibiendo de Berenguela Castilla en 1217 y de Alfonso IX León en 1230) • Esto supone el cierre del periodo de uniones y separaciones comenzado en 1037 con Fernando I de Castilla y León. o De esta manera la organización eclesiástica queda: Portugal: arzobispado de Braga; Navarra – Aragón – Cataluña: Tarragona; Castilla: Toledo; León: Santiago – Mérida. • 1173: Castilla se ve amenazada: León – Oeste; Navarra y Aragón – Cataluña (unidos desde 1137) por el Este -> firma paz con Almohades (árbitros peninsulares) Castilla BIBLIOGRAFÍA: Principal: LA HISTORIA MEDIEVAL – JOSE LUIS MARTÍN (HISTORIA 16) Otros: • La España de los siglos VI al XII: Guerra, expansión y transformaciones – Jose María Mínguez • De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia – Iñaki Bazán • www.artehistoria.com FOTOS: Varios. ESQUEMA REALIZADO POR: Oier Pérez Egiluz. Centro Asociado Bizkaia Reino de Navarra • No puede ampliar sus límites territoriales -> intenta que sus vecinos no le anexione a sus dominios. • 1140: García Ramírez se declara vasallo emperador Alfonso VII • Sucesor, Sancho VI (1150-1194) se declara vasallo emperador -> intento de contrarrestar Tratado de Tudillén. • A la muerte de Alfonso VII – Navarra recupera libertad feudal -> acuerdo con Alfonso el Casto de Aragón para conquistar y dividirse Reino de Murcia. • Alfonso VIII mayoría de edad -> apoyado por Enrique II de Inglaterra -> nuevos problemas fronterizos con Castilla. • Sancho VI -> política de alianzas: Ricardo Corazón de León (al que casa con su hija Berenguela en 1191) y Teobaldo de Champaña. • 1162 – Sancho VI el Sabio cambia el nombre de “Rex Pampilonensium” a “Rex Navarrorum” • Sancho VII el fuerte (1194 – 1234) Alianza con Castilla -> Rompe alianza para luchar con León contra Castilla. • Cuando Sancho VII se encuentra en N de África combatiendo junto a almohades, Alfonso VIII une Castilla con Aquitania, invadiendo Álava y Guipúzcoa. • 1212 – Sancho VII el fuerte Participa con resto de reinos en Navas de Tolosa • Agitada sucesión de Alfonso VIII en Castilla y minoría de Jaime I de Aragón -> Sancho VII reorganiza sus dominios. • 1231 – Pacto de prohijamiento con Fernando III de Castilla y León -> pacto no respetado a la muerte de Sancho VII -> 1234 nobles navarros ofrecen corona a Teobaldo de Champaña (hijo de su hermana Blanca) -> inicio dinastías francesas en Navarra Reino de Portugal • 1143 – Alfonso VII concede a Alfonso Enríquez título de rey • 1144 – Alfonso Enríquez pide a Roma ser su vasallo -> Objetivo: dejar de ser dependiente de rey Castellano – Leonés. • Aún así ni castellanos ni leoneses aceptan independencia Portugal -> Tratado de Sahagún 1158: división del territorio. • El papa no quiere confirmar la separación de reinos cristianoes. • 1179 – Tras mucha insistencia se acepta -> Portugal paga censo anual. • Alfonso I de Portugal se alía con los Lara contra Fernando II tras muerte Sancho III de Castilla. • Alfonso I extiende sus dominios hasta el Tajo -> el sur queda en poder almohade. • 1212 - Se unen a resto reinos cristianos peninsulares para batalla de Navas de Tolosa. • Sancho I (1185 – 1211) descuida obligaciones con Roma (censo) -> provoca iras Papa (Inocencio III) -> Reclama censos desde 1179 a 1198 bajo amenaza de urdir alianza castellano – leonesa contra él. • Clero portugués muy poderoso: Alfonso I otorgó muchas donaciones -> mayor potencia Portugal. • Sancho I se enfrenta a la situación -> su inmunidad y excesiva riqueza era perjudicial para la monarquía. • Roma obliga a Sancho a conceder nuevas concesiones al clero. • Durante los reinados de Alfonso II y Sancho II continúa tensión entre monarquía y clero. Sancho VII el Fuerte de Navarra, en la Batalla de Navas de Tolosa Alfonso I de Portugal A.- De Toledo a las Navas de Tolosa .- Muerte de Fernando I ( Rey de Castilla 1035-1065 y de León 1037-1065 ); divide su reino entre sus hijos: Galicia a García, León a Alfonso y Castilla a Sancho. . Sancho no acepta el testamento y militarmente vuelve a reunir los dominios paternos . A su muerte, será coronado su hermano como Alfonso VI ( 1069-1109); este monarca conseguirá la ocupación de Toledo en el año 1085. . Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, al servicio de Alfonso VI hasta el 1081 que el monarca lo expulsa de sus reinos; ante los ataques almorávides vuelve como vasallo del rey de Castilla. Expulsado nuevamente por el rey castellano ocupa Valencia asumiendo plenos poderes hasta su muerte en 1099. .- Año 1108, muerte del heredero varón de Alfonso VI, que deja como sucesora a su hija Urraca, viuda y madre de un hijo varón menor de edad. Años de guerra civil entre los partidarios de Alfonso el Batallador, nuevo esposo de Dª Urraca, y los del hijo de la reina que será el futuro rey Alfonso VII. .- Alfonso VII, hijo de Urraca de Castilla y de Raimundo de Borgoña es nombrado rey de Castilla y León (1126-1157) .- Año 1157, muerte de Alfonso VII; nueva división del reino: Castilla para Sancho III y León para Fernando II ( 1157-1188). . Alternan guerras entre sí y alianzas para enfrentamientos contra los almohades. . Año 1169, Fernando II de León en competencia con Portugal, consigue Cáceres y Badajoz. . Esta época es de graves problemas internos en Castilla debido a la las guerras y treguas, entre sí y con los demás reinos peninsulares, que se producen tras la muerte del rey Sancho III y durante la minoría de edad de su hijo Alfonso VIII de Castilla. .- Comienzos del siglo XIII, se firman acuerdos entre Castilla, Navarra, Portugal y Aragón; la presencia de nobles europeos y el apoyo del Papa le otorga a la guerra contra los musulmanes carácter de cruzada. . Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 con victoria de los cristianos; se inicia así el fin de los almohades. .- Después de años de luchas, se firma la tregua entre Alfonso IX de Léon y su hijo Fernando III, rey de Castilla desde 1217; tras la muerte de Alfonso IX, en 1230 Fernando III será nombrado rey de León y quedarán unificadas ambas coronas de forma definitiva. . Nuevos avances en la reconquista contra los musulmanes, la frontera cristiana se traslada del Duero-Tajo al Guadiana-Guadalquivir. TEMA 15: Introducción La división de al-Andalus a comienzos del siglo XI coincide con la unión de castellanos y leoneses, que juntos habrían tenido recursos militares suficientes para derrotar a los reyes musulmanes, pero por contra no disponían de recursos humanos para efectuar repoblaciones humanas en las nuevas tierras; este hecho provoca que prefieran no realizar campañas de conquista, sino sólo incursiones. En General la política seguida por los reyes cristianos en este periodo es ofrecer ayuda militar a unos reinos y a otros, a cambio de pago de parias; también cobran parias por no atacar los dominios de quien les paga. Prácticamente todos los reinos de Taifas están sometidos a esta protección de la que se libra en esos momentos el reino granadino. HISPANOS, NORTEAFRICANOS Y EUROPEOS ( SIGLOS XI-XIII ) TEMA 15. PROYECCIÓN EXTERIOR DE LOS REINOS OCCIDENTALES TEMA XVI DEL IMPERIO DE SANCHO EL MAYOR A LA CORONA DE ARAGÓN 1. Del imperio de Sancho el Mayor a la Corona de Aragón Con la división de los dominios de Sancho el Mayor entre sus hijos, se pone fin a la obra unificadora navarra, y la monarquía pamplonesa queda en un segundo plano, mientras en occidente sobresale el nuevo reino de Castilla, unido al leonés, y en oriente, el condado de Barcelona. - El período se inicia con la división de los dominios de Sancho el Mayor entre navarros y aragoneses en 1035. Se unen en 1076 y se separan definitivamente a la muerte de Alfonso el Batallador en 1134. En 1038 Aragón se une al condado de Barcelona para toda la Edad Media, pero conservando cada Estado su propia organización, intereses políticos, cortes… - Navarra teóricamente forma parte de la Corona de Aragón, pero en la práctica mantiene su independencia (política de equilibrio entre Aragón y Castilla). Buscará en Francia apoyo militar frente a Castilla o Aragón (alianza con los condes de Champaña y a mitad del S. XIII con la monarquía francesa, cuyos herederos serán también reyes de Navarra. - Navarra, Aragón y Cataluña se enfrentan y colaboran en el cobro de parias y control de los reinos taifas. - El reino de Zaragoza (desde Alfonso el Batallador) se incorpora a Aragón. Esto corta la expansión de Navarra hacia tierras musulmanas. Navarra, Aragón y Cataluña penetran hacia el sur de Francia. La frontera catalano-aragonesa quedará sin definir hasta el S. XIII. - Se repueblan tierras abandonadas (campo de Tarragona, con nueva sede arzobispal, símbolo de la unidad político-eclesiástica entre Cataluña-Aragón y el reino de Navarra - A los repobladores (hombres libres) se les conceden privilegios, fueros y cartas de población o de franquicia. La de Barcelona (1025) es un buen ejemplo, donde surge un núcleo importante de artesanos y comerciantes con vocación marítima. NAVARRA, ARAGÓN Y CATALUÑA (Siglos XI-XIII) 2. Navarros y aragoneses. Entre la unión y la separación Año 1035 DIVISIÓN -Sancho el Mayor no dividió el reino sino que confió el gobierno de sus dominios (Navarra a García, Castilla a Fernando, Aragón a Ramiro y Sobrarbe-Ribagorza a Gonzalo). -Jurídicamente dependen del único rey, García de Navarra, pero en la práctica actuaron como independientes y se opusieron a las pretensiones de García, contra el que sublevaron Ramiro de Aragón en 1043, y Fernando de Castilla en 1054, para rectificar fronteras fijadas por Sancho. -García de Navarra es derrotado y muerto en Atapuerca. La situación se invierte, y el nuevo monarca Sancho IV de Navarra (1054-1076) ya no será señor, sino vasallo del castellano. REINOS EN LUCHA TOMA DE BARBASTRO Se halla en la Cofradía de Belchite, cuyas metas estarán marcadas en la “carta fundacional”: luchar contra los musulmanes por la ruta de Zaragoza camino al mar, y de allí a Jerusalén. El rey cede a la cofradía ciudades, castillos y botín, y exime de impuestos a los mercaderes que negocien en nombre de la cofradía. Como guerreros, los cofrades tienen los beneficios eclesiásticos reservados a los clérigos. Ayudado por las cofradías y los francos, Alfonso se apoderó de las tierras de las cuencas del Jalón y Jiloca, y penetró en la serranía de Cuenca, asedió Valencia y llevó a cabo una expedición por Andalucía (1125). En su testamento ceda sus reinos a las órdenes. El testamento no será aceptado ni por los nobles navarros, ni por los aragoneses, que decidirán nombrar su propio rey. PRECEDENTE DE LAS ÓRDENES MILITARES PARIAS - Castellanos y aragoneses se enfrentan por las parias de Zaragoza, e inician una guerra en la que muere en Graus el aragonés Ramiro (1063). - Más tarde, cuando Sancho II de Castilla inicia una guerra fronteriza contra Sancho IV, el aragonés Sancho Ramírez acudirá en ayuda del navarro, pero no podrá impedir la ocupación de montes de Oca, la Bureba y el castillo de Pancorbo. -La penetración de los monjes cluniacenses en Aragón (iniciada en tiempos de Sancho el Mayor) aumenta la influencia de Roma, cuya presencia se ve como garantía de estabilidad y poder (Roma representa el poder supremo de occidente) y a Roma se dirigen aquellos que quieren dar legitimidad a sus adquisiciones, como Sancho Ramírez de Aragón, para legitimar sus derechos frente a Navarra. Se hace vasallo de la Santa Sede, como hará 50 años más tarde Alfonso Enríquez de Portugal para librarse de la tutela castellano-leonesa y afirmar su independencia. -Los cluniacenses son los agentes de la intervención romana que se manifiesta mediante la infeudación del reino y la supresión del rito mozárabe y, antes, en el ensayo de lo que a fines de siglo serán las cruzadas, el objetivo de este ensayo será la toma de Barbastro (1064), en las que intervendrán caballeros italianos, franceses y catalanes, dirigidos por el obispo de Vic y el Conde de Urgell, que compartirán con Sancho el control de la plaza, reconquistada por el rey musulmán de Zaragoza en 1065. -Por las parias de Zaragoza, el rey navarro y el conde de Urgell se comprometen a no apoyar a los francos que querían atacar Zaragoza y a mantener la paz y seguridad en los caminos a cambio del pago de las parias, lo cual enfrenta a navarros y aragoneses. - En 1076 muere el rey navarro; Sancho Ramírez es aceptado como único rey de Aragón y Navarra. Muere en 1096 mientras ataca Huesca, y su hijo Pedro (1096-1104) la ocupará. Barbastro es tomaba cuatro años después. Estas tierras serán repobladas en tiempos de Alfonso el Batallador (1104-1134) (casado con Urraca de Castilla). En sus conquistas le ayudan las órdenes militares del Temple y del Hospital. Con ellas proyecta una especie de cruzada exitosa contra Zaragoza en la que participan los francos de Gastón de Bearne. CLUNIACENSES ÓRDENES MILITARES Berenguer Ramón II Los nobles le obligaron, a la ma- yoría de edad de su sobrino Ramón Be- renguer III, a someter- se al juicio ante Alfon- so VI de Castilla acu- sado del asesinato de su hermano, Ramón Berenguer II. Decla- rado culpable, renun- ció al condado, que pasó íntegramente a manos de Ramón Berenguer III. 3. Cataluña y los inicios de la política ultrapirenaica y mediterránea -El saqueo y destrucción de Barcelona por Almanzor en 985 obliga al conde de Barcelona, Ramón Borrell, a iniciar relaciones con los musulmanes y romper con Francia. A Córdoba viaja como aliado de los eslavos (moros asentados en la zona levantina). La exitosa campaña y el botín permitieron la reactivación del comercio, así como la reconstrucción de castillos y la repoblación de tierras abandonadas. Además, sirvió para afianzar su autoridad frente a sus vasallos. - Al desaparecer el Califato, los condes se centran en el cobro de las parias mediante presión militar. Firman acuerdos con otros condados (Urgell y Cerdaña) para repartirse las parias entre todos. - Barcelona se consolida como centro y cabeza de Cataluña. Sus condes (Ramón Berenguer y Berenguer Ramón) unifican sus dominios paternos para dividirlos, a su vez, con sus hijos. Cuando el gobernante es débil, los nobles intentan independizarse. Así sucedió con la minoría de Ramón Berenguer I (1018-1035), tutelado por su madre Emersinda, que mantuvo la unión teórica de los condados, aunque no pudo evitar que los magnates actuaran con plena libertad en sus dominios. - Divididos los condados entre los hermanos Ramón Berenguer II (1076-1082) y Berenguer Ramón II (1076-1097), no lograron llegar a un acuerdo en el reparto, y el segundo hizo asesinar al primero y obtener la tutela de su sobrino Ramón Berenguer III. -Conviene destacar el conde Ramón Berenguer III el Grande (1097- 1131), de ambiciosa política y grandes éxitos frente a los musulmanes y Norte de los Pirineos (incorporó Besalú y Cerdaña). Intensificó la repoblación de Tarragona, lo que le permitió restaurar la sede arzobispal (1089-1091), fijando la residencia del metropolitano en el obispado de Vic. - Ramón Berenguer en 1112 se casa con Dulce de Provenza y hace valer sus derechos sobre Carcasona, cuyo señor reconoce la soberanía del conde y se declara su vasallo. Sus posesiones pirenaicas y provenzales le hacen entrar en conflicto con el conde de Toulouse. Mediante acuerdo, se dividieron la Provenza. -En colaboración con una flota pisana interviene en la toma de Mallorca. Esa intervención tenía por finalidad acabar con la piratería de los mallorquines, tomando la isla y repoblándola, pero como los catalanes no disponían de hombres suficientes, la isla fue rápidamente ocupada por una flota almorávide. -A su muerte, 1131, hereda el condado barcelonés Ramón Berenguer IV, y el segundo de sus hijos, Berenguer Ramón, la Provenza, con la condición de que si ambos mueren sin descendencia, la heredera de Ramón Berenguer sería su hermana Berenguela, mujer de Alfonso VII de Castilla, mientras que de Berenguer Ramón lo serían sus otras hermanas. Toma de Mallorca para combatir la piratería Relaciones con musulmanes y ruptura con Francia 7. Las tierras nuevas de Aragón y Cataluña URGELL Navarra La presión que los condes de Barcelona ejercen sobre el condado de Urgell no acaba con su relativa independencia, pues sus condes mantienen una política de equilibrio con las potencias vecinas, al igual que Navarra y Albarracín. Armengol IV dispone en su testamento que si sus hijos mueren antes que él, el condado pasaría al infante Pedro de Aragón, y si ese muriera sin descendencia, el condado pasaría al conde de Barcelona. En el caso que el urgelitano muriese siendo su hijo menor de edad, el gobierno le pertenecería al condado catalán y al reino aragonés, pero la tutela sería para Alfonso VI, esa era su salida de equilibrio, con esto se inicia una mayor aproximación a Castilla. La unificación almohade acaba con los reinos taifas a pesar de la ayuda prestada por los cristianos al rey Lobo de Murcia y Valencia, al que sucede en Albarracín uno de sus auxiliares, el navarro Pedro Ruiz de Azagra, caudillo cristiano, que crea su propio señorío, mantendrá su independencia y aumentará sus dominios, oscilando entre Aragón y Castilla, con apoyo de Navarra. Transmite Albarracín a su hermano, que mantiene la política de equilibrio y nombra heredera a la orden de Santiago en 1190. Aunque el señorío pasó a sus hijos, la orden de Santiago se convirtió en garantía de la independencia. Por su situación geográfica, se fue vinculando cada vez más a Aragón para pertenecer a este reino definitivamente a fines del XIII. Las obligaciones feudales de Ramón Berenguer IV incluyen la ayuda a su señor Alfonso VII, al igual que el navarro García Ramírez, además cuenta con la ayuda naval de Génova. A pesar de la intervención conjunta de aragoneses, urgelitanos y barceloneses, las tensiones de años anteriores no desaparecen. Se realizan diversos ataques contra tierras musulmanas de Valencia, aunque se prefieren las alianzas y las parias con el rey Lobo que sirve de barrera contra las incursiones almohades. La conquista de estas zonas no supone la incorporación directa, puesto que con frecuencia el conde-rey paga a los nobles que colaboran en campañas militares los servicios prestados, mediante señoríos. Albarracín Los repartos de las tierras navarras son neutralizados por García Ramírez y Sancho VI (1150-1194). Su hábil política le lleva a reafirmar su dependencia feudal respecto a Castilla y a colaborar con el rey-conde aragonés. La inestabilidad entre Castilla y Aragón lleva a los monarcas navarros a buscar contrapesos como alianzas matrimoniales con Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, y con Teobaldo de Champaña, cuyos descendientes en el XIII serán reyes de Navarra. Cuando Alfonso VIII quiere hacer valer sus derechos sobre Aquitania, los navarros colaboran con él en las Navas de Tolosa. La sucesión de Alfonso VIII y la minoría de Jaime I permiten a Sancho VII reforzar la frontera. En 1230 León y Castilla se unen con Fernando III, que presiona al monarca navarro, el cual firma un pacto con Jaime I y ofrece la corona a Teobaldo de Champaña, con el que se unirían las dinastías francesa y navarra. 8. Política occitana de la Corona Reyes de Aragón y condes de Barcelona chocan por el control de las parias en el sur, pero también en su expansión ultrapirenaica. Alfonso el Batallador recibe el homenaje feudal del conde de Tolosa, quien ofrece una serie de ciudades. Por medio de pactos y alianzas se convierten en señores feudales al norte de los Pirineos, con predominio catalán. En la política occitana de comienzos del S. XIII influye: -La situación europea: la división en condados y vizcondados interrelacionados y cambiante según los intereses del momento. -Enfrentamientos entre ingleses y franceses repercuten al apoyar unos a Provenza y otros a Toulouse. -Problemas religiosos por la difusión del catarismo en el sur de Francia. -Enfrentamientos entre burgueses y señores feudales, así como rivalidad por el control del comercio entre pisanos y genoveses. Las paces, firmadas para cinco años, duran meses o días, y el fallecimiento de un personaje pone en marcha nuevas alianzas. Pese a estas dificultades, se distinguen tres etapas: * Hasta la muerte de Ramón Berenguer IV (1152). Suele intervenir el emperador alemán, que confirma los derechos del conde sobre la Provenza. * 1162-1176. La rivalidad entre pisanos y genoveses permite que tolosanos y provenzales firman la paz en 1176. * 1176-1213. Intervención eclesiástica frente a los cátaros, que tienen obispos en las principales ciudades del sur de Francia y en el valle de Arán (incorporado a la corona en 1176 por vasallaje de sus habitantes). La paz de 1176 coincide con el entendimiento entre el Pontificado y el imperio y permite a la Iglesia intervenir contra los cátaros, que en el III concilio de Letrán de 1179 acuerda prohibir la defensa de los herejes y comerciar con ellos (la herejía se extiende a través de los mercaderes). Bajo la protección eclesiástica quedan todos aquellos que tomen las armas para reducir a los herejes. Bajo el manto de cruzada se camuflan las campañas políticas, como la de los cruzados de Simón de Montfort, al servicio de la monarquía francesa, que pusieron fin a la presencia catalana en Occitania y dieron muerte a Pedro el Católico en la batalla de Muret (1213) La obtención de un señorío lleva consigo intervenir en el nombramiento de funcionarios municipales, participar en los impuestos, así como en las multas. Por el contrario, obliga a la defensa de las ciudades. A las órdenes militares se les compensa su renuncia a los derechos al trono mediante la entrega de plazas y castillos. Se recuperan Tortosa, que Alfonso el Casto entrega al Temple, aunque reservándose la mitad de los ingresos, y Lérida (1236). En cuanto al condado de Urgell, en adelante será una prolongación del condado de Barcelona, aunque teóricamente independiente. Se recupera también Tarragona, cedida al arzobispo Olegario (1118), y devuelta en feudo a Ramón Berenguer (1151), aunque como vasallo de la iglesia. Disponía de un horno y un molino señoriales y los ingresos de la ciudad (menos los eclesiásticos) mitad entre la iglesia y el conde. Recuperación de Lérida, Tortosa y Tarragona BIBLIOGRAFÍA: Martín, José-Luis, La España medieval, Editorial Historia 16, Madrid, págs. 256-275 ESQUEMA REALIZADO POR: Luis Manuel Expósito Navarro. Centro Alzira-Valencia 9. Los primeros reyes-condes La convergencia en los reyes de las dinastías catalanas y aragonesas crea confusiones en la numeración de sus monarcas. Así, el primer Alfonso sería Alfonso II de Aragón y I de Cataluña. Este desfase perduraría hasta finales de la Edad Media. Y para evitar equívocos, generalmente se les nombra por el calificativo con que fueron conocidos: el Casto, el Católico, el Liberal, el Benigno, etc. Los hermanos Alfonso el Casto (1152-1196) y Pedro el Católico (1196-1213) fueron confiados a la tutela de Enrique II de Inglaterra, lo que serviría de contrapeso al monarca francés, aliado de los condes de Toulouse. El conde-rey Alfonso el Casto, para dar satisfacción a los nobles aragoneses, continúa con las campañas de conquista ultrapirenaicas catalanas. También participó en las campañas de Castilla contra Cuenca (1177) y se atrajo la influencia de Albarracín. Buscó salidas a la relación vasallática con Castilla por el reino de Zaragoza y a la independencia de Navarra. Temas resueltos en el tratado de Cazorla (1179), por el que castellanos y aragoneses se repartirán Navarra. Se ponía fin al vasallaje aragonés a cambio de la renuncia al reino de Murcia. Este tratado no tuvo resultados políticos prácticos, pues se llegará a formar un bloque aragonés-navarro-leonés-portugués contra Castilla, cuya política expansiva representaba un peligro para todos los reinos. La intervención ultrapirenaica se inició tras la muerte sin herederos de Ramón Berenguer III de Provenza (1166), y llevó a varios años de enfrentamientos, paces y alianzas. Alfonso consiguió la renuncia de los condes de Toulouse a sus derechos sobre Provenza. Los acuerdos sirvieron de poco, porque detrás del conflicto Provenza-Toulouse se debatía el predominio de Francia e Inglaterra sobre el sur de Francia. El francés Felipe II apoya a Ramón V de Toulouse, y el inglés Enrique II a Alfonso de Aragón. Al final de su reinado, Alfonso logra controlar Provenza, que luego confiaría a su hijo, Alfonso, mientras que sus dominios peninsulares pasan al primogénito, Pedro el Católico (1196-1213). Éste pone fin a las luchas con los condes de Toulouse cuando Inocencio III inició su lucha contra los albigenses y su protector, el conde tolosano. El monarca francés, que había debilitado el poder de Inglaterra, no tenía interés en mantener al tolosano contra el papa, por lo que Ramón VI buscó la amistad del rey aragonés, que se convirtió en protector y señor feudal de la mayor parte del sur de Francia (su esposa María aportó como dote Montpellier). Ante el problema albigense, defiende a sus vasallos, pero también está obligado hacia Roma, a la que acude para hacerse coronar rey y renovar el vasallaje al papa, quien le recuerda la obligación de combatir a los herejes, lo cual hace para justificarse. Tras abandonar Francia, se dedica a asuntos peninsulares, pacta con el rey castellano una nueva división de Navarra. Por falta de medios económicos tiene que renunciar a las campañas militares. Sancho VII de Navarra aprovecha la situación para comprar la paz y hacerle un préstamo. En 1212 el rey de Aragón colabora en la cruzada castellana contra los almohades, interviniendo de forma muy activa en la victoria de las Navas de Tolosa. Un año más tarde moría en Muret al intentar defender a sus aliados vasallos contra los cruzados de Simón de Montfort, contra Francia. La ciudad de Montpellier es la dote de la esposa de Pedro el Católico "AQUI YACE EL MUY ONRADO HERNANDO SEÑOR DE CASTIELLA, E DE TOLEDO, E DE LEON, E DE GALICIA, DE SEVILLA, DE CORDOVA, DE MURCIA, DE JAHEN, EL QUE CONQUISSO TODA ESPAÑA, EL MAS LEAL, EL MAS VERDADERO, EL MAS FRANCO, EL MAS ESFORZADO, EL MAS APUESTO, EL MAS GRANADO, EL MAS SOFRIDO, EL MAS HOMILDOSO, EL QUE MAS TEMIE A DIOS, EL QUE MAS LE FAZIE SERVICIO, EL QUE QUEBRANTO E DESTRUYO A TODOS SUS ENEMIGOS, EL QUE ALZO E ONRO TODOS SUS AMIGOS, E CONQUISSO LA CIUDAD DE SEVILLA, QUE ES CABEZA DE TODA ESPANYA, E PASSO EN EL POSTRIMERO DIA DE MAYO, EN LA ERA DE MIL E CC E NOVENTA" epitafio de Fernando III el Santo  Esta unión y un acuerdo con Portugal permitieron la acción contra los musulmanes cuyos dominios fueron atacados simultáneamente por los aragoneses de Jaime I. Ibn Hud tendrá que hacer frente a estos ataques y a las sublevaciones de Granada, Sevilla y Valencia que le obligan a comprar los servicios de Fernando III, pero no pudo impedir que Castilla apoyara a Muhammad Ibn Nasr (cabeza de los nazaríes) de Granada y que tropas castellanas ocuparan Córdoba en 1236. A la muerte de Ibn Hud (1238), el rey de Granada extendió su autoridad por Málaga y Almería. Sevilla solicitó apoyo de los almohades africanos; Murcia, amenazada en el S y el O por Granada y en el N por los catalano-aragoneses obtuvo la protección castellana y aceptó el establecimiento de guarniciones militares en los centros más importantes. Poco después se firmaría el tratado de Almizra (1244) por el que se fijaban definitivamente las fronteras entre Murcia y Valencia o entre Castilla y Aragón. Se ponía fin a las vacilaciones de los tratados de Tudillén y Cazorla.  Aseguradas las fronteras en la zona oriental, Fernando III se concentró en la ocupación de Jaén, donde los ejércitos portugueses obtenían importantes victorias. Sitiada la ciudad por hambre, no pudo ser socorrida por Muhammad de Granada que se vio obligado a aceptar la rendición de Jaén (1246) y a declararse vasallo de Castilla para salvar el resto de sus dominios.  El vasallaje se tradujo en el cerco por tierra de Sevilla, mientras una flota procedente del Cantábrico dirigida por Ramón Bonifaz impedía la llegada de refuerzos norteafricanos. La ciudad se rindió en 1248. acababa el período expansivo del reino castellano-leonés, en menos de 20 años se había reducido a los musulmanes del reino granadino y limitando la expansión de aragoneses y portugueses, convirtiéndose en el reino más importante de la Península.  El cumplimiento de sus obligaciones vasalláticas hacia Fernando III, permitió a Muhammad consolidar su dinastía, el éxito de las campañas cristianas favoreció a los nazaríes granadinos al refugiarse en el reino los jefes musulmanes vencidos. Es fácil pensar que en los planes de Fernando III se incluía la ocupación posterior de Granada, pero la muerte del monarca en 1252, las dificultades del reinado de Alfonso X y de sus herederos y la insuficiencia demográfica de Castilla permitieron sobrevivir a la dinastía granadina hasta 1492. Problemas internos y expansión aragonesa Predecesor: Pedro II Jaime I Rey de Aragón Conde de Barcelona 1213 - 1276 Sucesor: Pedro III Predecesor: Zaiyan Rey de Valencia 1239 - 1276 Sucesor: Pedro III Predecesor: María Señor de Montpellier 1213 - 1276 Sucesor: Jaime II Predecesor: Nuevo Reino Rey de Mallorca 1231 - 1276 Sucesor: Jaime II  La muerte de Pedro el Católico en Muret (1213) dejó el reino en manos de Jaime I, menor de edad, bajo la tutela de Inocencio III, señor feudal de Aragón y Cataluña. El pontífice procedió a organizar el reino devastado por las sublevaciones nobiliarias y arruinado por la mala administración de Pedro el Católico. El conde Sancho, procurador del reino, restableció la paz interior mediante la construcción de paz y tregua, firmó treguas con los musulmanes por 3 años, favoreció a las ciudades de Cataluña eximiéndolas del pago de impuestos hasta la mayoría de edad del monarca y reorganizó las finanzas de la corona por disposición de Inocencio III, quien confió la administración de los bienes de la corona a los templarios: una parte de las rentas, las procedentes de Montpellier, sería destinada al monarca, por haber nacido allí. Los restantes ingresos serían para pagar las deudas contraídas por Pedro el Católico. Los intentos catalanes de proseguir la política occitana hallaron en todo momento la oposición de los pontífices, que obligaron a las tropas catalano-aragonesas a evacuar la ciudad de Toulouse ocupada en 1217 contra Simón de Montfort. Ante el riesgo de provocar una nueva cruzada que estaría dirigida contra los dominios peninsulares de la corona, obligaron al conde Sancho a renunciar a la procuración del reino, que en adelante será gobernado por los nobles del consejo del rey nombrados por el pontífice. Al desaparecer de la escena política el conde Sancho y debilitarse el poder pontificio por la acción del emperador Federico II, cada consejo actúa como señor independiente en sus dominios procurando ampliarlos sirviéndose de su posición ante el rey para compensar la disminución de los ingresos por el cese de conquistas a partir de fines del XII.  El reino entró en esta época en un período de crisis económica a la que Pedro el Católico buscó la solución más fácil: la acuñación de moneda de mala calidad, que al provocar alteraciones en los precios, agravó más la situación. Los ingresos de la corona estaban empeñados y la nobleza sólo podía aumentar sus rentas mediante la guerra contra los musulmanes o la guerra interior, mientras los almohades mantuvieron su cohesión. Lo mismo que en Castilla y Portugal la expansión hacia el S se debió, en parte, a la necesidad de buscar solución a los problemas internos planteados por los nobles: al dirigir las campañas de conquista y ocupar en ellas a los nobles, la monarquía les facilitaba nuevos ingresos e indirectamente pacificaba el interior.  Los primeros años del reinado de Jaime I estuvieron dedicados a luchar, sin éxito, contra los nobles y a reorganizar las finanzas del reino, comprometiéndose a mantener el peso y la ley de la moneda durante 10 años y ordenando una inspección a cargo de frailes templarios, de la actuación financiera de los oficiales reales. El mantener la estabilidad monetaria significaba una pérdida de ingresos para la monarquía al perder ésta los derechos de acuñación y los beneficios derivados de la disminución del peso y de la ley (con la misma cantidad de metal se acuñaba mayor número de monedas) y la pérdida fue compensada mediante un impuesto, el monedaje, que equivalía al 5% del valor de los bienes muebles e inmuebles de todos los súbditos sin excepción. El 14 de agosto de 1284 se casó en la catedral de Notre Dame, en París, con la reina Juana I de Navarra, lo que le confirió el título de Felipe I de Navarra, rey de Navarra y conde de Champaña. En Francia reinará como Felipe IV y entre sus decisiones se encuentra la disolución de la Orden del Temple junto al papa Clemente V  La fragmentación del imperio almohade permitió a Jaime I la posibilidad de intervenir en Valencia, pero tanto el asedio de Peñíscola (1225) como un ataque lanzado desde Teruel fue un fracaso, no encontró apoyo de la nobleza de Aragón. Ésta prefería actuar por su cuenta y atacar, como Pedro Ahonés, a los musulmanes, a pesar de las treguas y de las parias que pagaba Abu Zeyt de Valencia. La muerte del noble a manos de los hombres del rey dio lugar a un levantamiento general en Aragón. Las causas profundas hay que buscarlas en el malestar entre los nobles aragoneses por la pérdida de importancia del reino en comparación con el principado y en el olvido o ruptura de los lazos especiales que unían al monarca con los nobles.  Tradicionalmente, los nobles estaban obligados a combatir al lado del rey durante 3 días ampliables a 3 meses cuando el noble tuviera del monarca « tenencias de honor» (distritos territoriales) cuya concesión y revocación dependía de la voluntad del rey, hasta que los nobles, durante los años que siguieron a la muerte de Alfonso el Batallador consiguieron que el monarca no pudiera revocar las concesiones sin causa justificada, que no pudiera concederlas a extranjeros y que, si revocaba por justa causa, debería entregarla a los parientes del perjudicado. Para evitar la conversión en propiedad de las concesiones temporales, los monarcas pagaron los servicios nobiliarios mediante la concesión de « caballerías de honor» ; el rey otorga las rentas de un determinado lugar (en el XIII una caballería equivale a 500 sueldos) o los ingresos de ciertos impuestos a cambio de que el beneficiario sirva con un número de caballeros proporcionado a la cantidad recibida; pero esta política no evitó el convertir en hereditarias las concesiones. El proyecto de recuperar la corona las concesiones indebidamente privatizadas por los nobles fue la causa del levantamiento de la nobleza aragonesa a la que se unieron algunos nobles catalanes dirigidos por Guillén de Moncada, Vizconde de Bearn y señor de importantes dominio en Aragón. La falta de solidaridad entre los nobles y el apoyo al rey de la nobleza catalana permitieron al monarca imponerse en Aragón un año más tarde (1227), pero los acuerdos con la nobleza fueron más una transacción que una victoria de Jaime I: los jefes rebeldes fueron perdonados y recibieron determinado número de caballerías según su importancia. Pese a esto, la oposición aragonesa se mantendrá latente durante todo el XIII y parte del XIV.  Pacificados los dominios aragoneses y catalanes, Jaime I tuvo que atender a los problemas surgidos en el condado de Urgell, sometido a la tutela de los condes de Barcelona. La vieja rivalidad entre los condes de Urgell y los vizcondes de Cabrera por el dominio del condado se acentuó en 1229 al reclamar sus derechos Aurembiaix de Urgell que reclamó el arbitraje del rey; rechazado éste por Guerau y por su hijo Ponce de Cabrera, Jaime los expulsa militarmente del condado que es, cada vez más, una prolongación del condado barcelonés al que está destinado a unirse según el acuerdo de concubinato suscrito por Jaime y Aurembiaix 10 años más tarde (ésta le deja a Jaime I como heredero del condado de Urgell, a pesar de estar casada con Pedro de Portugal). TEMA XVIII. REVUELTAS NOBILIARIAS Y PROYECCIÓN EXTERIOR EN EL S.XIII. • Finalizado el periodo expansivo, resurgen  problemas escondidos por las campañas militares. • Las revueltas nobiliarias,  tienen en las familias reinantes a sus jefes, como jefes naturales son de los nobles que actúan. • Tras la introducción del Derecho Romano en Occidente se produce un refuerzo de la monarquía en detrimento de la nobleza, económica, militar y socialmente. • Con la pérdida de importancia de la caballería frente a la infantería la nobleza deja de ser el grupo militar exclusivo, recurriéndose, por la mejora económica, al pago de mercenarios profesionales. • El desarrollo del comercio favorece, al principio: 1. a los nobles propietarios de tierras, 2. el auge de los precios agrícolas fue menor que el de las manufacturas, cuya venta enriqueció a los mercaderes, situándoles económicamente por encima de los nobles. 3. Los juristas adquirieron un gran prestigio social y en muchas ocasiones riquezas importantes. 4. Para mantener su prestigio los nobles recurrirán a las revueltas y a las guerras. 5. Unido a las revueltas nobiliarias es fundamental tener en cuenta la intervención pontificia, que desembocara en unos resultados contrarios a los que Roma pretendía. 6. Los matrimonios de Fernando III con Beatriz de Suabia y de Jaime I con Violante de Hungría pretenden paliar  las nulidades que se presentaban en los matrimonios peninsulares. • Pero no contaron con que a la muerte de Federico II, Alfonso X, como hijo de Beatriz de Suabia seria aceptado como emperador por una parte de electores y algunas ciudades italianas opuestas a Roma. 7. Al morir Federico II, Roma separa los dominios imperiales alemanes de los italianos y cede los segundos a Carlos de Anjou. 8. Pedro el Grande, en nombre de su esposa Constanza de Sicilia, ocupará la isla en 1282. • De esta forma Castilla y Aragón, por caminos separados,  entraban en la política europea e intentaban convertirse en herederos de los emperadores alemanes. INTRODUCIÓN: • En los primeros años de su reinado se suceden dificultades económicas: 1. devaluación de la moneda,  supuso:  Un alza de los precios,  fijación de los precios máximos de numerosos artículos,  poner limite a los gastos suntuarios,  intentar frenar la especulación,  prohibición de exportar animales y productos alimentarios … 2. Los nobles encontraran una salida a estos malos momentos en la intervención en el Algarve portugués, cedido por Sancho II y ahora reclamado por Alfonso III. 3. Un acuerdo final atribuía a Portugal el Algarve + varios castillos  pero quedarían en poder de Castilla hasta que el hijo de Alfonso III llegase a siete años. 4. El éxito portugués fue seguido por una intervención en Navarra,  que pretendía ser reconocido como señor feudal por Teobaldo II,  pero la intervención de Jaime de Aragón impidió la ocupación. 5. Las campañas navarras tuvieron que ser suspendidas por una sublevación de nobles castellanos, al frente  el infante Enrique, hermano del rey. • Las grandes familias, Lara y Haro,  creían que tenían el derecho, por separado, a dirigir a la nobleza y al control político y económico del reino,  sirviendo al rey o enfrentándose a el si el rey se inclinaba por un miembro de la otra familia. . • Alfonso X, como hijo de Beatriz de Suabia, tenia unos derechos teóricos al trono imperial, que le fueron ofrecidos en 1256, por la ciudad gibelina de Pisa. 1. Güelfos y gibelinos estaban enfrentados entre si, los primeros defendiendo hegemonía del pontífice y los segundos del Emperador. 2. La elección imperial, celebrada en 1257,  dio lugar al nombramiento de dos emperadores,  Alfonso de Castilla y Ricardo Cornualles, hermano del rey de Inglaterra. Ambos aceptaron; • El que los pisanos ofrezcan el trono al rey de Castilla  tiene como base el favorecimiento político y económico de los pisanos en Italia y el Mediterráneo. • Veían los pisanos con buenos ojos la ilusoria idea de Alfonso de organizar una cruzada contra los musulmanes del Norte de África. • Alfonso proclamaba sus derechos al trono imperial, y el embajador pisano, Lancia, aceptaba; las condiciones de la aceptación incluyan el combatir al lado de Pisa contra sus enemigos y conceder territorios y privilegios en Sicilia a los pisanos, • La ciudad italiana ofrecía diez galeras para las campañas de Italia y del Norte de África. • El acuerdo no prospero; en la base del problema estaba: 1. el que mientras los pisanos se referían a la parte del imperio italiana, 2. Alfonso se interesaba solo por la zona de Alemania. • Las aspiraciones exteriores condicionaban la política interior, donde la situación económica y el malestar de los nobles, hacen irrealizable el sueño del monarca. • Tras la incapacidad de las medidas de 1252, en las Cortes de Segovia se suprimieron las tasas impuestas • Las Cortes de Valladolid intentar reorganizarlo, mediante medidas que intentan reducir el gasto privado y publico.  Las “leyes suntuarias” presentan objetivo económico y social:  también se limita el numero de representantes de los  indirectamente, deja la representación en manos de los grupos privilegiados.  Con los subsidios  el rey emprendía la aventura de la cruzada norteafricana, contando con Aragón  no directamente de Jaime I • Mientras Alfonso contuvo a los andaluces, Jaime I hizo lo propio con los murcianos, no sin grandes problemas. • Solucionado esto, el rey castellano cede a su nieto Dionis, hijo del monarca portugués, el Algarve,  Esto provocará, al menos en parte, otra sublevación nobiliaria, en 1269. A. EL SUEÑO IMPERIAL DE ALFONSO X B. LA CORONA DE ARAGÓN DE OCCITANIA AL MEDITERRÁNEO • Las Cortes de Jerez acogen una convocatoria basada en la penuria de la monarquía y los súbditos. • se prohíben exportaciones de artículos como el oro, el cuero o el trigo, salvo autorización, quedando fijados los puertos desde donde se realizaría; • Es la primera vez que se intenta, de modo serio, organizar la economía castellana. • Para cumplir todo era necesaria la tranquilidad y el control del reino por el monarca, pero en 1269 la autoridad le sería discutida por los nobles,  dirigidos por Nuño de Lara; • Aceptadas las exigencias en 1271, los rebeldes pidieron que se reservase a los hidalgos el cargo de juez, se destruyeran las pueblas castellanas mandadas hacer por el rey, y otras medidas que daban el gobierno a los nobles y convertían sus dominios en inmunes. • Los fieles al monarca consiguieron concesiones parecidas; • Las extensiones se extenderían a los rebeldes, para conseguir su apoyo al fecho del Imperio. • Teóricamente corresponde a los hijos de Fernando, los infantes de la Cerda, situándose a su lado los Lara; los Haro y su parte de nobleza se inclina por Sancho IV, alegando que es el único capaz de hacer frente a los benimerines. • Los éxitos militares de Sancho son decisivos para que, a la vuelta de Alfonso X sin ver sus pretensiones cumplidas,  el monarca acepte como heredero a Sancho. • Sancho era una llave para acercarse a Navarra, donde se debatía entre acercarse a Castilla o a Francia. • El rey Francés tomaba partido por los infantes de la Cerda, convirtiendo la sucesión en un conflicto internacional. • En su último testamento, Alfonso X desheredo a su hijo y proclamo herederos a los infantes, bajo la tutela del rey francés y este heredaría Castilla si los infantes morían sin descendencia. El rey murió abandonado por todos, en 1284 y su testamento no se respetó. • Se asemejan mucho los problemas de los reyes castellanos a los que tuvo Jaume I en su reino: 1. revueltas nobiliarias, 2. en Aragón se complican con nacionalismos, i 3. ntervención en Navarra sin éxito, 4. implicación en los problemas europeos, etc. • Entre Pedro el Católico y Jaume I sucedió un periodo de anarquía total, al término del cual Jaume I tuvo que reprimir los abusos de Rodrigo de Lizana, Pedro Fernández de Azagra y Pedro Ahonés. • La muerte de Pedro significaría una sublevación general en Aragón; en Cataluña, la unión de Nuño Sánchez y el vizconde de Cardona, unidos con los rebeldes aragoneses. • Pedían al monarca que echase del reino a aquellos que lo aconsejaban mal y siguiese el parecer de los ricoshombres. • La campaña mallorquina hizo desviar la belicosidad de los nobles catalanes, así como la resolución de sus problemas económicos. • Jaime I se comprometió a recompensar a los prelados • La conquista del reino de València no tuvo los mismos efectos para Aragón, pues los problemas de aplicación del fuero aragonés lo complicaron, así como las relaciones entre catalanes y aragoneses. • Existe una polarización entre los nobles aragoneses y el monarca, que cuenta con el apoyo de los catalanes. • De una división por familias se pasa a una oposición por países, sin faltar el transfuguismo. ALFONSO X (CONT):
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved