Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 1: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA Gª DE LA POBLA, Apuntes de Geografía

Asignatura: Geografía de la Población, Profesor: Enrique Pozo Rivera, Carrera: Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 25/03/2008

mariolega
mariolega 🇪🇸

3.3

(6)

1 documento

1 / 10

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 1: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA Gª DE LA POBLA y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! TEMA 1: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA Gª DE LA POBLACIÓN 1. Evolución de la Geografía de la Población Antes de los años 50 no existía la Gª de la Población y el interés era escaso. La presencia era bastante escasa y lo único que interesaba era la localización. El por qué es, principalmente, la estructura de la Gª clásica además de la limitación de fuentes y la tardía institucionalización de la demografía. Los censos, únicas fuentes, eran muy escasos e insuficientes hasta en el mundo desarrollado. La demografía se institucionalizó en los años 30 y chocaba con los geógrafos por ser muy matematizada. Los trabajos acerca de la Gª de la Población: 1ª etapa: años 90, siglo XIX F 0E 0 Trabajos descriptivos, con finalidad estadística. Aparecen en grandes compendios geográficos y características etnológicas también. 2ª etapa: 1ª mitad del siglo XX F 0E 0 Orientación ecológica, relaciona a la población con el medio físico. • Escuela alemana: el introductor es Ratzel. Se centra en que todos los acontecimientos humanos están determinados por las leyes naturales. • Escuela francesa: el introductor es Levasseur (y Vidal de la Blache). Los trabajos son posibilistas que buscan un análisis del lugar, sin buscar leyes generales. A principios de los años 50 surge la Gª de la Población. El primer manual era de Lyalikov, posterior a la II Guerra Mundial. La Gª de la Población aparece de la mano de Pierre George y de Trewartha. Factores de la aparición: - El papel de la demografía: Aparecen las técnicas de análisis que permite hacer trabajos. Hay una necesidad de cubrir ese campo por parte de la geografía. - Mejora de las fuentes: Aparición de la ONU, que financia y da apoyo técnico a países del tercer mundo para que realicen sus censos. - Ambiente sociopolítico favorable: Comienza la descolonización en el tercer mundo cuyos países realizaban censos. En el mundo desarrollado se querían saber los efectos demográficos de la Guerra y la baja natalidad. Pierre George sigue una orientación ecológica que incluye una preocupación por la socioeconomía y por un activismo para que la Gª de la Población estudie los problemas que preocupan en ese momento. Trewartha sigue una orientación espacial, las configuraciones de la espacialzación de los datos estadísticos poblacionales. Es la que triunfa hasta los años 80. A partir de los años 50 hay 2 subetapas: F 0 E 0 Hasta los años 80: • Orientación demográfica: por el papel de la demografía como responsable de la aparición de la Gª de la Población; un carácter neopositivista. • Orientación espacial. • Nueva situación temática con mas contenidos que antes y prácticamente los mismas temas que la propia demografía, como los fenómenos, sus causas y consecuencias. • Abstracción: debido a que predomina la propia estadística de la Gª. • Objetivo de intentar unir el análisis demográfico con lo espacial. • Separación de la Gª de la Población con respecto a la Gª Humana. • Triunfo del método neopositivista (deductivo). F 0 E 0 A partir de los años 80: • Acercamiento hacia la sociología debido a afán de comprender los cambios y los procesos sociales. • Ampliación temática debido a la aproximación a la sociología y una nueva forma de estudiar y entender la población. • Estudios contextualizados. • Enraizamiento en la Gª Humana, debido a la multitud de factores estudiados por otras ramas de la Gª Humana que estudia la Gª de la población. • El objetivo es profundizar en el estudio de relaciones entre población, espacio y sociedad. • El pluralismo conceptual a la hora de estudiar ciertos temas con distintos planteamientos. • Relevancia social por la preocupación por los temas actuales. • Pluralismo metodológico para conocer mejor los fenómenos demográficos, como la “técnica delphi”. • Tendencia a fragmentar el espacio y trabajar a microescala. 2. Definición, limites y contenidos de la Gª de la Población 2.1. Las distintas definiciones de la Gª de la Población Etapas: 1. Previa. Definición ecológica (hipotética): estudia las relaciones entra la población y el medio físico. 2. Años 50 F 0E 0 2 tipos de definiciones: • Ecológicas: es la disciplina dedicada al examen de las relaciones entre el comportamiento de las colectividades humanas (la población) y el medio geográfico. (Pierre George) • Espaciales: es la disciplina que tiene como objeto la comprensión de las diferencias regionales. (Trewartha) 3. Años 60 F 0E 0 definición espacial. • Zelinsky: es la disciplina que estudia los aspectos espaciales de la población dentro del contexto de la naturaleza agregada de los lugares. • Spork (Gª Cuantitativa): disciplina dedicada al análisis e interpretación geográfica de las variaciones espaciales de los fenómenos demográficos. 4. Años 70 F 0E 0 definición espacial y temporal (Gª Cuantitativa) • espacial continuista (Wilson): disciplina que estudia la especialización de los datos estadísticos adquiridos por la demografía sobre la población. • espacio-temporal (Woods – Jones): disciplina que se preocupa por el análisis espacial de los fenómenos geodemograficos sin olvidar el interés por el estudio de los procesos temporales por cuanto es la interacción espacial y temporal lo que produce cambios en la cantidad, distribución y composición de la población. 5. Años 80 F 0E 0 definición espacial, temporal y social. • Espacial (J.M. Casas Torres): disciplina que estudia la proyección de los datos adquiridos por la demografía en espacios completos, limitados y definidos. • Espacio-social (Rafaeul Puyol): rama de la Gª Humana que sin olvidar la dimensión social de los fenómenos geodemograficos concede una atención preferente al aspecto espacial de los mismos. • Espacial, social y temporal (Demko, Rose y Shnell): disciplina que estudia las variaciones espaciales en las cualidades demográficas de la población humana que estudia las consecuencias económicas y sociales que se dan en una unidad de superficie dada y que estudia la dimensión temporal ya que es necesaria para la comprensión de procesos que producen las variaciones de las características de los hechos demográficos en el contexto espacial. 6. Años 90 – actualidad F 0E 0 definición espacial, social, temporal y ecológica. • D. Noin: disciplina que tiene como objeto descubrir y analizar la diversidad espacial de la sociedad mediante el estudio de las relaciones dinámicas entre la población y el espacio. 2. Territorialidad: se debe referir al total del territorio nacional. 3. Fiabilidad: o calidad de la información. Deriva de 3 subcondiciones: • Finalidad F 0E 0 demográfica • Universalidad F 0E 0 a todos los habitantes de un país. • Seguridad F 0E 0 los datos deben publicarse numéricamente. 4. Periodicidad y simultaneidad: debe hacerse cada 10 años. 5. Utilidad: los datos deben ser publicados pronto. Según la ONU, el censo es: conjunto de operaciones que consiste en recopilar, resumir y clasificar los datos de la población. Los primeros censos se dieron en Bélgica (1845), EEUU (1850) y en España en 1857. Labores que incluye el censo: 1. Preparación: • Construir un directorio en el que aparezca un listado completo de los lugares a visitar por el agente censal, su cartografía… • Diseño para arbitrar la relación entre padrón y censo, y en general el diseño del cuestionario. • Publicación (tipos). • Método de trabajo. • Muestra con la que se va a trabajar. • Decisión para la forma de recoger la información (entrevistas, Internet). • Ensayos del cuestionario. 2. Ejecución: • Rellenar las hojas, recogida y depuración de datos. 3. Publicación: • Escaneamiento de los datos. Ventajas del censo: es la fuente demográfica que presenta la mejor información espacial detallada de la división administrativa y la del nomenclátor (distritos, secciones censales,…). La sección censal es la unidad más pequeña para presentar un estudio demográfico. El censo tiene hasta 60 variables en España, así que tiene una información muy detallada. Además es la fuente más fiable para hacer análisis geodemográficos. Cumple también con la periodización que nos permite hacer análisis históricos y evolutivos. El censo también tiene problemas: • La cobertura y caducidad de los datos, ya que el censo no es universal y además hay datos desfasados. Progresivamente desde el siglo XIX hasta los años 90 ya se había cubierto el 90% de la población. • No hay homogeneidad en los datos: en la variación de variables y su definición, que cambian, y también los datos clasificados de forma distinta. • También hay problemas con la periodicidad ya que no hay tiempos homogeneizados; y otro problema es la fecha para hacerlo. • Otro problema es la fiabilidad, ya que hay dos sistemas: la entrevista personal y el autorrecuento, que es el más usado, ya que el nivel de instrucción es alto. Se combinan ambos tipos. • Y, por ultimo, tiene datos insuficientes, pese a todo, a la hora de trabajar con ellos: las unidades espaciales no están delimitadas por geógrafos, sino que está hecho con criterio administrativo; no se puede analizar algunos estudios por limitaciones de edad (por ejemplo). En España, el censo aparece en 1857. Se hace el censo cada 5 años, pero a partir de 1860 cambió y el siguiente fue en 1877. A partir de 1900 se hace los años terminados en 0, hasta 1981, cuando cambió a los años acabados en 1. Tanto el censo como el padrón son documentos que jurídicamente son distintos. El contenido del padrón también va en el censo y se realizan a la vez. El cuestionario censal esta constituido por 3 hojas: el cuestionario del hogar, el individual y el de la vivienda. En el censo hay variables: • Espaciales: lugar de residencia, nomenclátor, lugar de nacimiento y lugar de residencia 10 años antes, lugar de trabajo o estudio, lugar de la 2ª residencia, situación de residencia (hasta 1991). • Personales (sexo, edad, estado civil, etc.): fisiológicas, sociales, culturales (nivel de educación, idioma) y económicas (trabajo, producción, actividad, etc.). • Familiares: tamaño del hogar, parentesco… • Usos del suelo: edificios, locales, valoración de la zona… El nomenclátor es la fuente fundamental para estudiar la ocupación humana del territorio. Se divide en la entidad singular de la población (cualquier lugar habitado o excepcionalmente deshabitado) que tiene que estar diferenciado dentro del termino municipal y se le conoce con el nombre en concreto; y en la entidad colectiva (conjunto de entidades singulares). Definiciones: • Población activa: según la OIT, abarca a perdonas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para la producción de bienes y servicios económicos definidos según y como hace el sistema de cuentas nacional de la ONU, durante un periodo de referencia. Según el INE, es el conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles o hacen gestiones para incorporarse a dicha gestión. Dentro de la población activa están los ocupados y los parados. • Población ocupada: según el INE, son aquellas personas de 16 o más años que en la semana de referencia tenían un trabajo por cuenta propia o ajena. Tiene que trabajar al menos 1 hora por un sueldo en metálico o en especie. También lo puede estar sin trabajar, como los de baja laboral. Están los asalariados 8sector publico y sector privado) y los trabajadores por cuenta propia (empleados, empresarios, miembros de cooperativas, etc.) • Población parada: según el INE, son aquellas personas de 16 años o más que durante la semana de referencia han estado sin trabajar, disponibles para hacerlo y buscando activamente un empleo. Hay 2 tipos: los que buscan su primer empleo y los que han trabajado antes. • Población inactiva: según el INE, personas de 16 o mas años que sean estudiantes, amas de casa, jubilados y prejubilados, pensionistas que no sean jubilados ni prejubilados, los de actividades benéficas, incapacitados para trabajar, rentistas, etc. • Subempleo: según la OIT, existe subempleo cuando las personas provistas de un empleo no trabajan a tiempo normal o podrían o debían hacerlo o cuando sus ingresos o su remuneración se vería incrementada si trabajara en mejores condiciones de producciones o cambiara de producción. a. Visible: el trabajador esta ocupado por debajo de su horario normal. b. Potencial: se produce cuando el rendimiento del trabajador es bajo en relación con el que podría tener si se usasen de forma más adecuada sus capacidades y aptitudes. c. Encubierto: se origina cuando los ingresos de un trabajo a jornada completa son inferiores a los normales como consecuencia del ejercicio de una actividad inadecuada de una capacidad profesional. La EPA aplica como definición operativa de subempleo a todos los ocupados que o bien trabajan a tiempo parcial porque no han encontrado trabajo a jornada completa y están buscando otro empleo, o bien a las personas que están aceptadas por un expediente de regulación, por tanto no trabajan 40 horas semanales. La población activa se mide a través de la tasa de actividad. T. de actividad = (Activos / Población de 16 y mas años) · 100 La tasa de actividad media en el mundo es del 55%. TEMA 2 - EL HOMBRE Y EL ESPACIO: LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 1. La desigual distribución de la población sobre la tierra Hay zonas de gran concentración y otras de vacíos demográficos. Los vacíos demográficos ocupan el 40% de las tierras emergidas, donde vive un 2% de la población: zonas de latitudes altas, zonas desérticas, zonas ecuatoriales y tropicales húmedas y las zonas montañosas y mesetas de gran altura. El factor latitud alta es el más significativo, ya que ahí sólo vive un 0’05% de la población del planeta (5 – 6 millones). Dentro de este primer tipo están: • Las zonas heladas, con población puntual asociada a las bases científicas y militares. • La segunda subzona es la que tiene procesos de deshielo durante algún tiempo. Tiene más importancia que el anterior. Esta población es autóctona, se dedican a actividades primarias, y están en regresión. También hay población alóctona, que aumenta. Las áreas desérticas están caracterizadas por la aridez. La población es de un 1’1% de la población mundial. El poblamiento en estas zonas dentro de la población autóctona puede ser sedentario (puntual o lineal) o nómada. La población alóctona llega por motivos económicos. Las zonas ecuatoriales y tropicales húmedas tienen un 0’35% de la población mundial. Es muy diverso debido a que en algunas zonas no hay población apenas y sin embargo otras tienen altas densidades. En altas montañas y mesetas habita el 0’5% de la población. En el 20% de las tierras emergidas habita el 70% de la población del planeta. En Asia Oriental el mayor peso demográfico lo tiene China. Japón, Corea del Norte, Corea del Sur y Taiwán son también importantes ejemplos. Hay una gran concentración en el litoral. En la India (22’5% del total) el poblamiento es contínuo y está extendido totalmente. Hay gran dependencia de la agricultura y es una zona de emigración. En el subcontinente Malayo ha habido un gran auge (8% del total) a partir de los años 80, cuando se le ha incluido en este grupo de gran poblamiento humano. Es menos homogéneo que China e India. Las principales concentraciones están en Luzón (Filipinas), Vietnam, Bangkok, Rangún (Myanmar), Singapur (Malaca) y Java y Sumatra. Coinciden con zonas de delta principalmente. El foco europeo (10%) es homogéneo. El Oeste está más poblado que el Este debido principalmente a motivos económicos. La distribución se debe a la Revolución Industrial, a la gran cantidad de guerras, epidemias, revueltas sociales, etc... El NE de América (4’5%) tiene origen europeo y se concentra en dos franjas: la costa, Nueva Inglaterra, desde Boston a Washington (Boswas); y la zona de los Grandes Lagos: Chicago, Toronto, Pittsburg (Chipitts). Ambas zonas se están juntando a través de dos valles. 2. El papel de los factores físicos y humanos Los grandes vacíos demográficos se explican gracias a medios físicos adversos. En las zonas de grandes densidades se acude a los factores humanos. Factores físicos: 1. Clima: es el más importante, ya que implica ciertas limitaciones. La influencia climática en las altas latitudes es en la temperatura, que es muy baja durante todo el año y además se prolonga durante muchos meses. También influyen los vientos, las precipitaciones bajas y las pocas horas de Sol anuales. La existencia de vegetación es muy difícil y no permite una agricultura o una ganadería. En el vacío demográfico en zonas desérticas, el elemento climático más influyente es la precipitación. La aridez es máxima y la amplitud térmica es muy grande. La aridez tiene muchos
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved