Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética II- Apuntes de clase 2017, Apuntes de Ética

Asignatura: Ética II, Profesor: Enrique Bonete Perales, Carrera: Filosofía, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 24/05/2017

susanaperaltam
susanaperaltam 🇪🇸

3

(2)

1 documento

1 / 19

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética II- Apuntes de clase 2017 y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity! 1-Término ética y moral Definiciones Ética: del griego êthos: morada, lugar donde se habita, modo acostumbrado de vivir, carácter, modo de ser que se va adquiriendo gradualmente. Aristóteles: actos- hábitos- êthos. Personalidad moral adquirida a través del modo acostumbrado de obrar. Moral: latín, mos, moris: costumbre, connotación más social. Confluencia etimológica: resultado modo de ser carácter adquirido al poner en práctica las costumbres o hábitos. Diferencias La ética es una filosofía de la moral La moral tiene que ver con la práctica. Códigos vigentes de determinada sociedad. Lo que de hecho. ¿Qué debo hacer? La ética es más una reflexión racional sobre el mundo de las acciones. Justificación de las acciones. ¿Por qué debo? Funciones de la ética -Aclarar: conceptualizar lo moral. Rasgos específicos de la práctica moral. -Fundamentar la moralidad: razones por las que tiene sentido que los hombres vivan moralmente. -Aplicar principios o reflexiones alcanzados. Ejemplos Ética aristotélica (virtud), tomista (ley natural), kantiana (deber), utilitarismo (resultado), discursiva (dialógica)… Moral como forma de vida: moral cristiana, romana, anarquista… La ética no apoya una determinada moral, sino que reflexiona sobre las que hay en el marco. La moral existe desde el principio de los hombres, la ética desde Grecia. La ética no es neutral, se compromete con unos valores, critica otros. La ética filosófica es un saber normativo. Orientación de las acciones de los humanos. Moral, acciones concretas en situaciones concretas. La metaética se centra en el análisis del lenguaje moral y la argumentación moral. No entra en lo que es justo o injusto, sino qué significa eso (parte aclarar). 2-Semejanzas y diferencias de ámbitos normativos. Diferencias Moral y derecho Normas morales Normas jurídicas Autobligación (conciencia) Obligación externa (coacción) Una misma persona promulga, destinatario Promulgado por órganos legislativos y y tribunal responde ante tribunal de justicia. Pretensión universalidad, extensible a todo sh. Exigen cumplimiento a los ciudadanos afectados. Moral y religión Moral Religioso Fuente: Autonomía (conciencia) Teonomía (divinidad) Instancia última: Conciencia Juicio de Dios Pretensión: Universalidad (como sh) Universalidad (como creyentes) Moral y trato social Moral Social Obligatoriedad interna Coacción social Instancia última conciencia No instancia última Sanción de la conciencia Sanción de los próximos Semejanzas -Prescriptividad: ambos marcan pautas de comportamiento a través de unas leyes o normas. -Orientan actos libres, imputables y responsables. -Contenidos comunes: normas con contenidos semejantes. 3- Ética de la virtud y Aristóteles Actos -> hábitos -> êthos (carácter forjado) Teleología: fin último de la vida. Felicidad. -Hipotéticos o condicionados. “Si quieres x haz y”. -Categóricos o incondicionales. “Had x, no hagas y”. Las éticas desarrolladas anteriormente eran eudaimonistas, con imperativos hipotéticos, condicionales, la de Kant es formal, con imperativo categórico. Frente a la ética material que establece contenidos, lo que hay que hacer, la ética formal marca la forma de la acción, no dice directamente lo que hay que hacer sino cómo hay que hacerlo. Presupuestos antropológicos La existencia de imperativos solo tiene sentido en sujetos racionales y libres. (La libertad y la racionalidad son la condición de posibilidad de la experiencia moral, del cumplimiento del deber). Los principios éticos de Kant sirven como un test de la moralidad, sirven para valorar la situación y ver cuál sería la acción moral. Principio de universalización: “Obra de tal modo que la máxima que guía tu conducta pueda convertirse en ley universal que obligue a todos”. No puedes convertir en excepción tu comportamiento dentro de lo que quieras que sea universal. Principio del fin en sí: “Obra de tal modo que trates a los demás –y a ti mismo- siempre como fines en sí, y no solo como meros medios”. (Respeto a la autonomía, valor absoluto de la persona). Relación entre ética y felicidad Ética: ¿Qué debo hacer? Felicidad: ¿Cómo llegar a ser digno de la felicidad? El móvil de la moralidad es el ser digno de ser feliz. Dimensión deóntica : deber Dimensión axiótica: merecer Relación entre virtud y felicidad. No conexión directa entre buscar la felicidad y ser virtuoso; puedes buscar y no ser justo, honrado… Es absolutamente falso que buscar la felicidad produce virtud. Es condicionalmente falso que el ser virtuoso da lugar a la felicidad. Si existe Dios será verdadero. Dios garantiza la relación proporcional entre el ser virtuoso y la felicidad. Lo postula para que tenga sentido el esfuerzo moral. 6- Ética utilitarista: Stuart Mill Características, influencias: -Relevancia del placer: hedonismo de Epicuro. -Relevancia de las emociones y simpatía de Hume. -Calculo del placer y del dolor en la valoración de las acciones: Bentham trata la duración, intensidad o lo fecundos que sean los placeres a la hora de realizar el cálculo. Mill distingue entre placeres superiores e inferiores que no hacía Bentham. -Consecuencias de nuestras decisiones, acciones y reglas para la felicidad: J. S. Mill. Supuesto antropológico del altruismo y el rechazo del egoísmo. Conflicto entre el auto-interés y el bienestar de los demás. Conexión de la utilidad con el bienestar y la felicidad. Mill dice que su ética está en consonancia con la ética cristiana y la Regla de Oro: -Utilitarismo del acto particular: consecuencias concretas de la acción (Bentham). -Utilitarismo de la regla general: consecuencias globales de la norma (Mill). La regla nos indica lo beneficioso que es para la sociedad. Ejm: no se debe mentir porque si mientes y generalizamos la mentira resulta perjudicial. Mentir no es un mal en sí mismo porque en ocasiones mintiendo se logra más beneficio que perjuicio. Contrastes con la ética aristotélica, tomista y kantiana. Principio utilitarista hedonista: “Obra del tal modo que tus acciones contribuyan a aumentar el placer y a disminuir el dolo de todos los afectados por la acción”. Principio de la mayor felicidad: “Obra de tal modo que tu acciones contribuyan a la mayor felicidad del mayor número de personas afectadas por la decisión”. Dimensión hedónica y humanitaria. No podemos buscar placeres superiores sin preparación intelectual y moral. Hay momentos en los que se manifiesta el goce de hacer el bien a otros. No hay propiamente felicidad si lo que uno hace no proporciona felicidad a otros, erradicación del sufrimiento de los demás, partiendo de la base antropológica del altruismo. 7-Nietzsche: crítica de la ética racionalista occidental Una vida trágica Nace en 1844 en Röquen (Sajonia). Al morir su padre vive con su medre, hermana y abuela. 3 mujeres muy cristianas. Siguiendo los pasos de su padre, que era pastor protestante, comienza a estudiar teología y filología clásica (nuevo testamento). Obras principales: “El origen de la tragedia”, “consideraciones intempestivas”, “Crítica a la cultura alemana: Kant y Hegel”, “Humano, demasiado humano”, “Zaratustra”, “Genealogía de la moral”, “Más allá del bien y del mal”. Se ve a sí mismo como un profeta de siglos venideros. Acabó sus días sumido en una profunda enfermedad mental. Punto de partida: “la muerte de Dios” A lo largo de la tradición: -Ética griega racionalista-metafísica: Sócrates, Platón, Aristóteles, Estoicos. -Ética cristiana racionalista-teónoma: Agustín, Tomás de Aquino. -Ética moderna racionalista: Descartes, Kant, Hegel. Nietzsche da cuenta de que todo lo que hay en la ética racionalista parte de supuestos de mundo aparente y real y presupuestos teológicos: En Platón: mundo sensible y mundo inteligible (divinidad); en el cristianismo: ciudad de Dios, ciudad terrena; Descartes: res extensa, res cogitans, res infinita; Kant: fenómeno, noúmeno, postulado de Dios. Para Nietzsche el mundo aparente es el verdadero. Dios es el fundamento creado por el hombre sobre el que se edifican el resto de los pensamientos, en su afán de encontrar una referencia absoluta. Rechazo de la metafísica, la ética cristiana y moderna, todo, incluso lo ontológico, ha estado conectado con Dios. Crítica a la metafísica occidental En términos generales, tanto en la filosofía griega, como en la cristiana y moderna, el ser de las cosas ha sido dado y mantenido por un ser supremo. Toda la metafísica hasta el siglo XIX es una teología. Para él, Dios no es más que una palabra que crea el hombre como reacción y defensa conceptual ante el imparable devenir. Muerte de dios: Rechazo explícito de toda moral, fin de las categorías estables inventadas sin base. La muerte de Dios lleva consigo desenmascarar los intereses que subyacen a la genealogía de los criterios morales. Para Nietzsche, las virtudes cristianas provienen de los hombres del rebaño, incapaces de crear valores superiores. Se autodesprecian como fracasados y se someten a instintos gregarios y antivitales. Lo cristiano es hostil a la vida. Con la muerte de Dios acaba también con la supuesta objetividad, universalidad y racionalidad de los principios éticos y mandamientos morales. Reprueba el socialismo y la democracia. Los defensores del socialismo y de la democracia no se han percatado del nihilismo, del derribe que ocasiona el vacío dejado por la caída del ser supremo. Hacia una nueva antropología religioso sin sentido, al no ser verificables ni reducibles al ámbito científico… se convirtieron en “dogmas” del movimiento positivista. 3 tipos de lenguaje 1) Lenguaje sobre lo que se puede hablar porque dice cosas (ciencias naturales) y reproduce el mundo con proposiciones sobre hechos, al modo de un mapa. 2) Lenguaje que se puede decir, pero que no dice nada, construido con tautologías (lógica y matemática) que establecen relaciones formales entre símbolos pero sin decir nada del mundo. 3) Lenguaje sobre lo que no se puede decir porque no se corresponde con realidad empírica alguna. La ética, la metafísica y la religión no versan ni sobre hechos ni sobre relaciones formales, sino que violan el uso correcto del lenguaje y caen fuera del mundo, por lo que son pseudo proposiciones, aunque es lo que otorga sentido a la existencia. El Tractatus viene a ser una crítica de la razón lingüística, recorriendo el camino paralelo al de la Kantiana Crítica de la Razón Pura, el fijar las posibilidades y límites de la ciencia, del lenguaje. Segundo Wittgenstein. “Investigaciones filosóficas”: pluralismo lingüístico, juegos de lenguaje, formas de vida: la ética y la religión son lenguajes legítimos que reflejan formas de vida. La metaética “no trata lo que la gente debe hacer, sino lo que la gente hace cuando habla sobre aquello que debe hacer” Se interesa sobre todo por el sentido y significada de los enunciados en los que se usan términos como “bueno”, “malo”, “correcto”, “deber”. Los enunciados donde hay términos éticos contienen un plus de significación que no existe en los juicios sobre datos (que son susceptibles de verdad o falsedad y están bajo el criterio de verificación o falsación). El problema de los juicios morales. a) En tanto que juicios poseen estructura gnoseológica, lógica y lingüística con pretensión de racionalidad, objetividad, validez, veracidad y sentido. b) En tanto que morales contienen valores o prescripciones que trascienden los límites de la verdad objetiva u de corrección lógico-lingüística y permiten otro tipo de análisis como la motivación, la normalidad, la prescripción o la capacidad de persuasión. Problema clave: El conocimiento moral y el análisis del lenguaje. 3 principales posturas: intuicionismo, emotivismo y prescriptivismo. -Emotivismo (relativista) Corriente más conectada con Nietzsche. También se llama no-cognostivismo (término metaética). Los términos y enunciados morales carecen de valor cognitivo y racional, no pueden verificarse, carecen de objetividad: niegan el valor científico-cognitivo al lenguaje moral. La ciencia y la ética son totalmente diferentes. Debido al positivismo lógico, que solo otorga el carácter científico, objetivo y racional a lo verificable. La ética queda en el ámbito irracional y subjetivo, sufriendo la misma suerte que la metáfora y la religión en Nietzsche. Los problemas éticos pasan a ser pseudo problemas. Reflejan sentimientos subjetivos, tendentes a influir en los demás. Reacciones de filósofos. Pretensión de universalidad y capacidad para imponer obligatoriedad, lo que no es viable si carece de conexión con la realidad. Punto de partida: neopositivismo. Solo aceptables proposiciones con sentido: verificables o falsables. Ayer: no criterio para comprobar la validez de los juicios. Pesudo conceptos: la función de la palabra ética es puramente emotiva. Vocabulario ético: no refiere a cosa existente sino actitud. No describe, solo valora. No verificable ni falsable. Carece de sentido. Stevenson enfatiza la función persuasiva de los juicios éticos en situaciones en la que las personas toman actitudes opuestas (Nietzsche). Los enunciados morales actúan como imanes, persuaden mediante la provocación de sentimientos compartidos. Una proposición exterioriza sentimientos y proporciona conocimiento sobre sus afectos y desafectos. Ética existencialista: Sartre Biografía 1943 “el ser y la nada” 1946 Conferencia “El existencialismo es un humanismo”. La existencia precede a la esencia “La existencia precede a la esencia” tiene implicaciones éticas, antropológicas y teológicas. Parte de la subjetividad. Somos lo que hagamos de nosotros. Somos responsables de lo que hacemos. Dios creador: artesano superior crea sabiendo con precisión lo que crea. El ser humano, como criatura divina, es el resultado; “idea” del entendimiento divino. Esta forma de entender la naturaleza humana coarta la libertad. Sartre parte del ateísmo, “muerte de Dios”. Cita a Nietzsche: no hay nada en el mundo inteligible que marque los pasos a seguir. La mala fe: engañarse a sí mismo. (=heteronomía de Kant). La responsabilidad Nietzsche: cread los valores. Sartre: elige tus mejores opciones, lo que consideras mejor a lo largo de toda tu vida. Así, como creador de pautas de conducta “mejores”, tienes responsabilidad sobre los otros además de ti, pues pueden ser aplicables a ellos. Elegir ser esto es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos. La libertad Libertad como criterio moral. Elegimos en libertad, elegimos el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. La imagen que creamos en nuestra vida es valedera para todos y para nuestra época. Nuestra responsabilidad es total: compromete a la humanidad, pues somos nosotros los dioses de nuestra existencia y orientamos la de todos a elegir algún proyecto. Angustia inherente a la elección. Considera los actos llevados a cabo en libertad como actos morales. Mala fe: actitud de enmascarar la propia angustia, no profundiza en qué pasaría si todo el mundo hiciera lo mismo que yo. Ese cree que la acción es parte de su existencia particular y no afecta a los otros. El hombre vive en total desamparo moral. Inspirado en Nietzsche “Ya no hay un bien a priori”. En Nietzsche, como Dios no existe, no hay principios éticos. En Kant esos principios los elabora la razón. En Sartre, no es Dios, ni la razón, sino yo ejerciendo mi libertad. Ni justificaciones ni excusas, condenado a ser libre. Un porvenir por hacer. Inventar al hombre constantemente con decisiones. Del desamparo no nos libran ni las éticas filosóficas ni religiosas. Hay que elegir y eso será lo “mejor” para esa persona, y lo que como “mejor”, debería ser extensible a todo el mundo. Moral, acción y compromiso El hombre no es más que el conjunto de sus actos, es en tanto que se realiza. Lo importante es el compromiso total, definirse positivamente. Esto lleva a una moral de acción y de compromiso. No puedo tomar mi libertad como fin si no tomo también la de los demás como fin. El tomar una decisión y no otra será siempre correcto si se hace en nombre de la libertad. La vida no tiene sentido a priori, cada uno se lo da a través de los valores con que va dando forma a su vida. Crítica -Conecta exclusivamente a Dios y la esencia del hombre. Puede hacer una naturaleza humana, un a priori antropológico de carácter racional que condicione nuestra acción. La presencia del rostro exige una respuesta, un hablar, un decir. “decir”: respuesta a la mirada del otro; “lo dicho”: contenido, es indiferente. Sobre el primer mandamiento, el genuino: tú siempre eres un sujeto moral ante otro. Alter-nomía como origen de la moral En historia de la ética: -teo-nomía racional: San Agustín, Santo Tomás. -teo-nomía voluntarista: Ockham -hetero-nomía: positivismo jurídico, contractualismo hobbesiano, sociologísmo -Auto-nomía de la razón: Kant -Auto-nomía soberana: Nietzsche, Sartre. -La originalidad de la alteridad: alter: otro particular, a diferencia de aliedad, alius, otro indeterminado. La relevancia moral de la alter-nomía como origen, fuente y motivo de la moralidad. Superación de las anteriores tendencias características de la historia de la ética, vinculadas con una metafísica onto-teológica y esencialista. Es la presencia del otro, en la fragilidad y la desnudez de su rostro que me mira, que es irreductible, lo que impulsa la acción moral. La alteridad me convierte a mí mismo en prójimo, y al mismo tiempo es la presencia del otro la que me hace a mí un sujeto moral. Es la alter-nomía la que me convierte, de modo irreductible en “responsable” del otro, ante quien he de responder, el que está ante mí y que no puedo (debo) abandonar, manipular o matar. Para Levinás la moral no brota de la libertad de la auto-nomía sino de la conciencia de la propia indignidad para dominar al otro desde el yo soberano. Ser libre es renunciar a la soberanía del yo sobre el otro. Conexión alteridad-dignidad. El otro me hace a mí libre, me hace digno mi reacción ante otro. La moralidad no se funda en la voluntad racional y libre, en la autonomía soberana del yo, sino en la posibilidad de acoger al otro, de tal modo que él prevalezca sobre mí. Idea no de la filosofía occidental, no racionalismo, sino del judaísmo. Problema de la responsabilidad moral “De otro modo de ser. Más allá de la esencia.” (1974) La línea argumentativa persiste: el concepto de “sustitución” y su relación con la “responsabilidad moral”. La responsabilidad no solo remite a “responder” por otro, ha de ser entendida más como la forma en que es posible asumir el lugar del otro, sustituible a su ser. Ser responsable equivale a “expiar por él”, cargar con su destino. Imperativo ético fundamental: responder por el otro, asumir su lugar, sustituirle en su ser en la su necesidad. Ser sujeto moral no es ser uno mismo que decide autónomamente ( Nietzsche, Kant, Sartre) es salir de uno mismo para tener capacidad de sufrir con el otro. Incluso dejar de ser uno mismo, sus proyectos. Ser moral en sentido genuino es ser responsable del otro ante mí, pero también de todos y de todo, y yo más responsable que nadie (Dostoieski). La relación con el otro, la responsabilidad total que he de ejercer ante los demás se convierte en la mejor vía para acceder al Dios que está más allá del ser (contra la onto-teología). -Dios, el in-finito, se hace presente como epifanía, en la faz desnuda de cada persona. Si la alteridad no es reductible a un objeto, el In-finito tampoco es reductible a ningún tipo de ser o atributo esencialista onto-teológíco. Introduce una nueva visión de la presencia de Dios no accesible a la razón pero encontrado en cada rostro humano. Cada relación que se establece es una forma de ver el infinito. Una persona nunca puede ser abarcada por el otro. -La filosofía habla de Dios o niega su existencia desde la razón desde categorías metafísicas olvidado la responsabilidad que representa. Lo genuino de la subjetividad en la ética (lo subjetivo en la responsabilidad para con el otro) es una responsabilidad que va más allá de lo que yo hago. La responsabilidad es inicialmente un para el otro. Dia-conía (servicio) antes de todo dia-logo. Experiencia de la diaconía entes que todo diálogo. Su rostro, lo expresivo en el rostro-cuerpo, lo que me ordena (moralmente) servirle. También en “Totalidad e infinito” (1961) la relación intersubjetiva es una relación asimétrica con el otro. Yo soy responsable del otro sin esperar que sea recíproco. Yo soy en la medida que soy responsable. Algunas críticas -Presupuestos bíblicos no racionales como inspiración. -Reduccionismo ético de la metafísica y el judaísmo. -Visión casi mística del rostro humano: lo inefable (fenomenología del rostro). -Compleja relación con la ética cristiana: la relevancia de la alteridad no es solo judía. -absolutización irreal de la responsabilidad. Ética dialógica o discursiva Objetivos y método trascendental A comienzos de los años 70 se da de nuevo una prolongación de la ética kantiana. Oponerse al cientificismo dominante dada la imposibilidad de justificación racional moral (Wittgestein). La ética discursiva busca la fundamentación racional de un principio moral incondicionado (Kantianos) para ello utilizan el método trascendental (Kant) con el que pretenden identificar las condiciones de posibilidad de algún hecho previamente descrito (factum). Una vez encontrado un hecho buscan las condiciones de posibilidad del hecho previamente descrito. Se parte del giro lingüístico (s.XX). No podemos hacer filosofía sin el lenguaje. Hecho lingüístico: actos del habla. “Pragmática formal”: llamada a sacar a la luz los presupuestos de la comunicación humana. Sintaxis: Signos unidos entre sí. Semántica: significado, relación entre los signos y los objetos exteriores. Pragmática: Uso que hacemos del lenguaje en un determinado contexto. La reflexión pragmática enseña que los actos de habla están implícitas estas cuatro pretensiones de validez: 1. Inteligibilidad: quien habla pretende que lo que dice tiene sentido y por ello su interlocutor puede entenderlo. 2. Veracidad: afirmaciones sinceras, fiel reflejo de lo que el realmente piensa. 3. Verdad: ceñidas a los hechos objetivos. 4. corrección: afirmaciones conformes a normas intersubjetivas. Sin la aceptación, tácita casi siempre, de estas pretensiones por parte de los interlocutores, la comunicación es imposible. Quien formula implícitamente pretensiones como éstas se compromete a justificarlas si fuera necesario: aclaración del sentido y aportaciones de las razones que las avalan. Este proceso de justificación solo es posible en el marco de un diálogo en el que cada cual reconoce la condición personal, racional de sus interlocutores y busca el entendimiento con ellos. La pragmática formal afirma que la comunicación humana presupone contrafácticamente una “situación ideal del habla” (Habermas) o “comunidad ideal de comunicación” (Apel). El consenso firmemente alcanzado por interlocutores tras dialogo abierto sin presión de tiempo y en condiciones de simetría, obedezco únicamente a la fuerza de los argumentos aducidos. Diálogo orientado al logro del consenso. La universalización kantiana en clave dialógica El presupuesto contra fáctico de la situación ideal del habla permite transformar en clave dialógica el criterio kantiano de universalización. Reformulado así permite a la ética del discurso enunciar el principio de la moralidad y sirve de criterio para ejercitar cualquier consenso fáctico. Kant: procedimiento monológico para captar lo que es moral. H-A: razón dialógica. Factum: los hombres nos comunicamos si sacamos las condiciones de este diálogo: fundamentación del factum. Los diálogos reales presuponen en contra de lo factico una idea de diálogo como situación regulativa de lo que se debe o no hacer. Principio supremo desde el que se valoran las normas que se conservan tras el diálogo
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved