Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la literatura, Apuntes de Filosofía

Asignatura: Teoria de la literatura, Profesor: Utrera, Maria Victoria, Carrera: Filosofía, Universidad: US

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 08/11/2013

mar_ona-103
mar_ona-103 🇪🇸

4

(48)

6 documentos

1 / 7

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la literatura y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity! 1 I EL CONCEPTO DE LITERATURA La teoría de la literatura 1. La palabra “literatura” se presenta afectada por la polisemia, lo que hace difícil establecer el concepto de literatura. El vocablo “literatura” es un derivado del término latino literatura, que significaba saber relacionado con el arte de escribir y leer, o también gramática, alfabeto, etc. Éste fue el significado predominante hasta el siglo XVIII. En la primera mitad, para designar “literatura” se usaba la palabra poesía y para algunas formas de prosa, el término elocuencia. En la segunda mitad del mismo siglo la palabra pasa a designar una actividad específica del saber y por tanto se refiere a un objeto que se puede estudiar. Para Lessing el vocablo Literatur designa ya un conjunto de obras literarias, y hacia el fin del siglo XVIII, literatura pasa a designar el conjunto de las obras literarias de un país. Al finalizar el siglo XVIII “literatura” cobra un nuevo matiz semántico y designa el fenómeno literario en general y no sólo una literatura nacional en particular. Se entiende como creación estética, específica categoría intelectual y del conocimiento. El término “ciencia” se especializó, por lo que el término “literatura” dejó de incluir los escritos de carácter científico, a la vez que se valorizaron los géneros literarios en prosa, haciéndose necesaria una designación genérica que abarcase todas las manifestaciones del arte de escribir: literatura. 2. Esta evolución del término prosiguió en los siglos XIX y XX, dando lugar a diferentes acepciones: - Conjunto de la producción literaria de una época o de una región. Se trata de una particularización del sentido que la palabra presenta en la obra de Lessing. - Conjunto de obras que se particularizan y cobran forma especial por su origen, temática o intención. - Bibliografía sobre un tema determinado. - Retórica, expresión artificial. Significado despreciativo que distingue entre poesía y literatura, a la que identifica con falsedad retórica. - Por elipsis. Emplear simplemente “literatura” en lugar de historia de la literatura. - Por metonimia: “literatura” como manual de historia de la literatura. - “Literatura” como conocimiento organizado de fenómeno literario (literatura comparada, literatura general…). 3. La historia de la evolución semántica de la palabra nos revela la dificultad de establecer un concepto incontrovertido de “literatura”. Aunque nos interesa el de literatura como actividad estética, y sus obras. 2 4. El Prof. Prado Coelho escribe para definir el concepto: “pertenecen a la Literatura, (…) las obras estéticas de expresión verbal oral o escrita”. La obra literaria constituye una forma determinada de mensaje verbal, pero el problema reside en distinguir el lenguaje literario del no literario, de modo que sepamos si tal manifestación literaria es buena o mala. Jakobson distingue en la comunicación verbal seis funciones básicas: a) La función emotiva o expresiva (emisor). Caracterizada por la transmisión de contenidos emotivos. b) La función apelativa (receptor). Tiene como fin influir en su modo de pensar, en su comportamiento, etc. c) La función referencial o informativa: transmisión de un saber, contenido intelectual… d) La función fática: establece, prolonga o interrumpe la comunicación. e) La función metalingüística, que se realiza cuando el emisor/receptor necesita averiguar si ambos usan el mismo código. f) La función poética, centrada sobre el mensaje. 4.1. La función poética se caracteriza por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, crea un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica. En el lenguaje usual, un acto de habla depende siempre de un contexto y una situación existentes, que son exteriores al acto de habla. En el lenguaje literario, el contexto y la situación dependen del lenguaje mismo, pues el lector no conoce nada acerca de ese contexto antes de leer el texto literario. El lenguaje literario es semánticamente autónomo, “porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos expresivos enteros”. Por eso el lenguaje puede ser explicado pero no verificado: este lenguaje constituye un discurso contextualmente cerrado que instituye una verdad propia en el mundo imaginario creado por la obra literaria. Entre el mundo imaginario y el real hay siempre vínculos, pues la ficción literaria no se puede desprender de la realidad empírica. El mundo real es la matriz primordial y mediata de la obra literaria: pero el lenguaje literario no se refiere directamente a ese mundo, instituye una realidad propia. No se trata de una deformación del mundo real sino de la creación de una realidad nueva. 4.2. El lenguaje literario se caracteriza por ser profundamente connotativo, es decir, presenta un núcleo informativo. Éste se opone al denotativo, característico de la ciencia, filosofía, derecho, etc. No parece posible definir el lenguaje literario a base de la connotación, pues no es exclusiva de éste, sino que también aparece en muchos dominios y niveles lingüísticos: el lenguaje de la política, el coloquial, etc. En el lenguaje literario la connotación constituye uno de los aspectos 5 Otro problema suscitado por la función del significante en el lenguaje literario consiste en la tendencia manifestada por algunos autores a vaciar el poema de todo significado, considerándolo sólo como una cosa, una estructura sonora y visual, desprovista de contenido. Este propósito de reificación del poema y del lenguaje poético, cuyos primeros ensayos se hallan en el simbolismo, se ha visto plenamente realizado en la poética del concretismo y en la llamada “poética de la obra abierta”. Es indudable que el significado poético no se identifica con un mero significado conceptual o lógico, pero el intento de despojar a la palabra de todo contenido significativo equivale a desconocer y destruir la naturaleza del signo lingüístico, reduciéndolo a la fisicidad del significante. 5. Después de todo lo dicho, no parece muy difícil establecer una distinción entre obra literaria y obra no literaria. Quedarán excluidas de la literatura las obras que no participan fundamentalmente de las formas de existencia antes asignadas al lenguaje literario y están, por tanto, despojadas de intenciones y cualidades estéticas: obras jurídicas, históricas, mensaje crea imaginariamente su propia realidad, en que la palabra da vida a un universo de ficción. En una obra científica, histórica o filosófica, el lenguaje denota referentes externos, y su verdad se relaciona necesariamente con ellos; en la obra literaria, el lenguaje no manifiesta tal uso referencial. Algunas obras ocupan una posición ambigua, participando del estatuto de la existencia literaria, pero no de manera total y pura. Son obras que, por así decirlo, usa máscaras literarias (biografías, ensayos, memorias…). El concepto de literatura que acabamos de formular obedece a un criterio estrictamente estético. Repudiamos así un concepto amplificador y cultural de la literatura. En esta perspectiva, la obra literaria tiende a identificarse con el documento, con el texto impreso o manuscrito, independientemente del carácter estético o inestético del texto. 6. Lo que afirmamos sobre el concepto de literatura se basa en las tendencias generales de la estética y de la crítica literaria contemporáneas; pero es necesario reconocer que, en su desarrollo histórico, el concepto de literatura ha tenido extensión diferente. Hay que tener en cuenta que: a) Aunque algunas se admitan como obras literarias, no tienen una esencia literaria. b) Lo que verdaderamente ha cambiado ha sido el concepto de sermón, historia, etc. La prueba está en que, por ejemplo, cuando se escribe la historia tal como hoy entendemos esta disciplina, no se crea literatura. Hacen falta otros tantos recursos literarios para confundir las fronteras de la historia y de la literatura. 6 7. Determinada así la naturaleza de la obra literaria, se impone el estudio de las posibilidades, fundamentos y propósitos de la teoría de la literatura. Es necesario señalar el ángulo específico desde donde se contempla este objeto: es preciso determinar el objeto formal de la teoría de la literatura. 8. La teoría de la literatura se integra en el grupo de las llamadas ciencias del espíritu, que tienen como objeto el mundo creado por el hombre en el transcurso de los siglos. Lo contrario a las ciencias naturales, que tienen como ideal la explicación de la realidad mediante la determinación de leyes universalmente válidas y necesarias. Las ciencias del espíritu, en cambio, se esfuerzan por comprender “la realidad en su carácter individual, en su devenir, espacial y temporalmente condicionado”. Por consiguiente, la teoría de la literatura no puede aspirar a la objetividad, rigor y exactitud que caracterizan a las ciencias naturales. 9. La antigua proposición individuum est ineffabile parece demostrar que la obra literaria sólo podrá ser apreciada de forma puramente subjetiva, lo cual impide claramente la constitución de un saber objetivo. De otra parte, una importante corriente estética derivada de las doctrinas de Benedetto Croce afirma que, siendo la obra literaria individualidad estricta, sólo una estilística individualizante podrá constituir la modalidad adecuada del estudio de la obra literaria; por tanto para la literatura, la imposibilidad de una ciencia generalizadora. El arte, según Croce, es intuición lírica y expresión de la personalidad, y, por consiguiente, individualidad pura. Pero, ¿cómo explicar la capacidad comunicativa propia de la poesía? “Lo individual es por definición irreproducible”. La obra literaria constituiría una experiencia necesariamente intransferible a la conciencia de otros. La obra, en su origen y en su naturaleza, se sitúa en el orden de la literatura, mantiene múltiples relaciones con otras obras. Y ¿cómo podrá ser entendido el surrealismo de Breton sin tener en cuenta el romanticismo, la poesía y la poética de Rimbaud y de Lautréamont? El error de Croce se manifiesta claramente una vez más en su forma de considerar el lenguaje como actividad y no como producto. El lenguaje es creación perpetua, nacida de la necesidad de expresión. Desconoce la existencia de las estructuras lingüísticas, de los sistemas lingüísticos. Creemos, pues, que es posible fundamentar una teoría de la literatura, una poética o ciencia general de la literatura, que estudie las estructuras genéricas de la obra literaria, las categorías estético-literarias que condicionan la obra y permiten su comprensión, y que establezca un conjunto de métodos capaz de asegurar el análisis riguroso del fenómeno literario. 7 10. Así pues, la teoría de la literatura se convierte en una disciplina ampliamente fructífera para los diversos estudios literarios particulares que contribuirán cada vez más a corregir y fecundar los principios y las conclusiones de la teoría de la literatura. Ésta debe evitar una tentación que arruinó y desacreditó a la poética y a la retórica de los siglos XVI, XVII Y XVIII: la tentación de establecer reglas que pretendan vincular al creador literario, querer, por ejemplo, excluir de la creación poética la inteligencia. No se trata de elaborar reglas o normas, sino de comprender, de organizar un determinado conocimiento acerca del fenómeno estético-literario. Como afirma Hegel; “lo que no se sabe es muy superior a lo que se sabe”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved