Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 2. Memoria comunicativa, memoria cultural Durante los años 9, Ejercicios de Idioma Alemán

Asignatura: Aleman IV, Profesor: Juan Manuel Martin Martin, Carrera: Filología Inglesa, Universidad: USAL

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 07/04/2018

smokememores
smokememores 🇪🇸

4

(38)

15 documentos

1 / 3

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 2. Memoria comunicativa, memoria cultural Durante los años 9 y más Ejercicios en PDF de Idioma Alemán solo en Docsity! TEMA 2. Memoria comunicativa, memoria cultural Durante los años 90 se está llevando a cabo un amplio cambio generacional, según el cual, el recuerdo personal de las experiencias vividas en la segunda guerra mundial evoluciona paulatinamente hacia una memoria cultural (generaciones que ya lo han vivido). Existen diferentes definiciones de memoria: es el recuerdo de algún hecho, y está condicionado por el entorno en el que vivimos y por el entorno en el que lo recordamos. Nunca corresponden los recuerdos a lo que se vive en ese momento, y es subjetivo desde el momento en el que se graba. Según la Real Academia es la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Para Aleida Assman, la memoria individual es el medio dinámico de procesamiento subjetivo de la experiencia. 1. Memoria individual Existe cuando asumimos que nosotros existimos dentro una comunidad social, no aislados. Presenta varias características: -Implica una perspectiva: solo se comparte la narración, y no el recuerdo. -Conectada: los recuerdos están interconectados y se reafirman o desmienten -Fragmentaria: son trozos, no una secuencia completa. En la narración se le da un sentido y se rellena. -Volátil: los recuerdos son volubles, se mueven de un lado a otro. Cambian con la evolución de la persona y a veces palidecen, se desvanecen en parte. En los años 30, Maurice Halbwachs (1877-1945) pone por primera vez de relieve la dimensión social de la memoria en su obra Les cadres sociaux de la mémorie (1925), donde expone cómo la reconstrucción de los recuerdos tiene lugar siempre bajo la presión de la sociedad, o sea, los recuerdos personales se generan y comunican dentro de marcos sociales. El recuerdo y el olvido en la conciencia del individuo son resultado de la participación en grupos sociales. Es fundamental tener en cuenta que los recuerdos se refieren al pasado, pero se generan en el presente, es decir, sujetos a las condiciones actuales. Estuvo influenciado por Henri Bergson, que rebate a su maestro y afirma que el pasado se adapta a condiciones y deseos actuales, y Emil Durkheim, que conceptualiza la memoria política. 2. Memoria comunicativa Se forma en un medio de cercanía espacial, interacción regular, modos de vida comunes y experiencias compartidas. Existen dos tipos de memoria comunicativa: -Memoria generacional: los recuerdos personales no solo existen en un medio social particular, sino también dentro de un horizonte temporal especifico. Este horizonte temporal está esencialmente determinado por el cambio de las generaciones. Entre 80 y 100 años dura el periodo en que existen varias generaciones de forma simultánea y construyen mediante el intercambio personal una comunidad de experiencias, recuerdos y relatos. Esas tres generaciones comparten experiencias, pero no quiere decir que tengan un consenso. Después de entre 80 y 100 años se disuelve de manera natural la memoria generacional, para dejar espacio en un cambio fluido a la siguiente generación. Esta memoria apoyada en la comunicación podemos denominarla memoria a corto plazo. Cabe destacar el concepto de memory talk (conversational remembering). La memoria comunicativa está viva si actualiza el pasado en la conversación dentro de un contexto de confianza. La dinámica en la memoria de una sociedad está determinada fundamentalmente por el cambio de las generaciones. Con cada cambio generacional, que tiene lugar tras un periodo de aproximadamente 30 años, se desplaza el perfil de recuerdo de una sociedad de manera apreciable. -Memoria familiar: desempeña un papel particular dentro de la memoria comunicativa, ya que se desarrolla en un ámbito tan próximo a cada individuo como es la familia. Los análisis de las historias familiares muestran como se transmiten las imágenes del pasado y como cambian los relatos de las generaciones precedentes cuando son mezclados con los conocimientos históricos y la información que facilitan los medios. Dentro de este tipo de memoria se enmarca la historia Opa war kein Nazi. 3. Memoria cultural La memoria comunicativa se transforma en cultural cuando el recuerdo ya no funciona de la mano de contemporáneos autorizados, sino que necesita de medios de transmisión. La memoria cultural selecciona, tipifica, ritualiza, y a veces, tergiversa el recuerdo y el saber que la componen. Se trata en este tipo de memoria de un constructo intertemporal que se apoya en medios externos (textos, cuadros, esculturas, composiciones espaciales como monumentos, arquitectura y paisajes, hechos como fiestas, costumbres y rituales…) y en instituciones, que en ocasiones llegan a controlar la memoria colectiva en función de sus propios intereses, instrumentalizando y funcionalizando el recuerdo. Lo determinante es que lo recordado se fortalece en la memoria cultural como cultura objetiva, que puede o debe ser adquirida mediante un aprendizaje. A través de la marginación y exclusión de otras ideas y tradiciones, la cultura dominante implanta sus propias doctrinas y tradiciones. De esta forma, el olvido es un factor relevante dentro de la memoria cultural. Aleida Assman hace una distinción: -Memoria en función (memoria activa): es la memoria viva de una sociedad y sustenta la identidad de un colectivo. Los miembros del grupo actualizan, valoran, y asumen como propio ese saber, y lo transforman en parte integrante de la memoria que comparten de manera conjunta. -Memoria en depósito (memoria pasiva): en ella se conservan las fuentes, objetos y datos de una comunidad con independencia de su uso efectivo en el presente. Es un archivo cultural, un fondo memorístico que guarda parte de los materiales de la cultura de épocas pasadas, tras haber perdido su actualidad. Solo a través de su contemplación, valoración y aceptación por las instituciones culturales, resultará de ella una memoria cultural efectiva. La memoria en depósito es, por tanto, la reserva de futuras memorias en función y, por otra parte, es también producto del olvido. Además, existen diversos conceptos asociados a la memoria cultural: -Culturas del recuerdo: diversidad de memorias colectivas que coexisten en una sociedad. Son formas divergentes de la interpretación colectiva del pasado y de la imagen que de sí misma tiene una sociedad. Una nación, una determinada época o un partido político pueden configurar una cultura del recuerdo. Se sustentan en la pluralidad, dinámica, y variabilidad del recuerdo, en la heterogeneidad de sus prácticas, contenidos y conceptos. Las culturas del recuerdo configuran un tejido complejo que está en continua transformación. -Lugares de memoria / recuerdo (Erinnerungsorte): término creado por el historiador francés Pierre Nora (1931) en su obra Lieux de mémoire. En esta, los define como “puntos de cristalización del recuerdo colectivo y la identidad que tienen carácter duradero y trascienden a las generaciones. Están integrados en usos sociales, culturales o políticos y se transforman en la medida en que cambia cómo son percibidos, adquiridos, utilizados y transmitidos”. Los lugares del recuerdo no se definen gracias a su realidad material sino a su función simbólica, es decir, no son necesariamente lugares físicos. En muchos casos, esto coincide con lo que conocemos por iconos. 4. Memoria e identidad 4.1 Identidad individual La identidad exige la conciencia de la continuidad y la compatibilidad, pero no es un hecho sustancial, inamovible o atemporal. Un ser humano no posee simplemente una identidad: esta es, más bien, un fenómeno social, un producto del individuo con su entorno. La identidad individual se constituye tanto a través de la inclusión (se sustenta en la asunción de roles sociales concordantes que establecen determinadas normas de comportamiento y conducta) como de la exclusión. 4.2 Identidad colectiva Depende de la identificación que manifiesten los individuos que componen el grupo que la sustenta, de la intensidad con que se adhieran a ella y de la capacidad que muestre la propia identidad para motivar el pensamiento y la actuación social de esos individuos. Las identidades colectivas no están al margen del espacio, el tiempo, la historia o la cultura, de modo que pueden ser modificadas, negadas, abandonadas o suprimidas (exilio, emigración, conversión, etc.), sin que ello suponga necesariamente la anulación de la persona. Cualquier grupo se define a sí mismo en oposición a otros grupos y culturas. Lo que predomina socialmente es una pluralidad de identidades colectivas y no una única y exclusiva identidad. También en el ámbito de las identidades colectivas puede diferenciarse entre identidades inclusivas (intervienen los símbolos y valores más bien débiles y genéricos, de manera que admiten la cabida de lo heterogéneo y la diversidad) y exclusivas (propia de aquellos grupos que conforman su identidad mediante la delimitación estricta frente a otros colectivos; apenas dejan espacio para la diversidad interna). Desde el siglo 18 hasta bien entrado el 20 las identidades colectivas se definían mediante atributos del territorio la lengua la raza o la religión. Actualmente se considera que las identidades colectivas son productos de discursos propios del imaginario social; no están al margen del espacio, del tiempo la historia la cultura. No se da una identidad colectiva en sí misma, con existencia autónoma, sino solo en la medida en que un determinado grupo se adhiere a ella y la reconoce como propia. 4.3 Identidad cultural El concepto de cultura es un constructo social que define los sistemas de valores, normas, símbolos y comunicación comunes a un grupo. La identidad cultural es la conciencia que el ser humano posee de sí mismo y, al mismo tiempo, la percepción que tiene de los demás y de la cultura de la que emerge. La identidad cultural se asienta en una comunidad de rasgos, características… transmitidos simbólicamente, o sea, en la existencia de una cultura. La identidad se sustenta en la memoria, es decir, se forma y se construye mediante el recuerdo. La memoria nos da pues conciencia de nosotros mismos y gracias a ella construimos la identidad. Esta construcción no solo depende de lo acontecido en el pasado, sino también de la forma y el modo específicos que adopta el recuerdo. 5. La literatura como marco social de la memoria y la identidad La literatura es un medio fundamental, de raíz simbólica, que interviene en la construcción, estabilización y desarrollo de la memoria colectiva de una sociedad y con ello en la configuración de una identidad. La narrativa, sobre todo, se evidencia como un medio idóneo de escenificación del recuerdo individual y colectivo, así como de la estrecha interdependencia que manifiestan la memoria y la identidad. Cumple dos funciones, construir la memoria y reflexionar sobre ella. Las representaciones y evocaciones influyen sobre los recuerdos de una comunidad interviniendo en la constitución de las diferentes formas de la memoria colectiva. La narrativa puede estabilizar un relato memorial o contradecirlo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved