Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Géneros literarios latinos C. Codoñer, Ejercicios de Filología Clásica

Asignatura: Teoria de los generos literarios, Profesor: Juan Luis Conde Calvo, Carrera: Filología Clásica, Universidad: UCM

Tipo: Ejercicios

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/06/2018

arsartis
arsartis 🇪🇸

4.6

(16)

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Géneros literarios latinos C. Codoñer y más Ejercicios en PDF de Filología Clásica solo en Docsity! C.Codoñer LOS GÉNEROS LITERARIOS LATINOS I- Oratoria Primero de todo , debemos hacer una diferencia entre la oratoria y la retórica Retórica → Teoría del arte de hablar Oratoria → Puesta en práctica de la retórica. Como vemos , la una depende de la otra. Debemos añadir que la retórica es más prolongada que la oratoria , pues la esta sería incomprensible sin la primera. – La retórica Como se ha leído anteriormente , la retórica , en pocas palabras , es la teoría que luego pone en práctica la oratoria. Tiene su origen en Grecia y comparte lugar con la filosofía. Como es de esperar , las dos disciplinas pronto chocan por la búsqueda de la verdad y conocimiento. Isócrates defiende la retórica como forma de llegar al conocimiento , pero Platón se opuso a Isócrates defendiendo la filosofía. -¿Cómo llega la retórica a Roma? La retórica comienza a ser conocida en Roma a través de los rhetores griegos. A partir de este momento , una vez conocida la nueva disciplina importada de Grecia , se produce un nuevo cambio en el modelo de educación romana : lengua griega+ literatura griega (En aquellos tiempos Roma todavía no tenía una conocida y famosa literatura. Por mencionar una obra antigua , tenemos a Livio Andrónico y su traducción de la Odisea al latín en versos saturnios en el año 240 a.C ) + retórica. En Roma surge una oposición a la retórica encabezada por Catón. Comenzó una especie de “purga” contra los rhetores , tanto griegos como latinos , y en el aó 161 a. C fueron expuslados los rhetores griegos y en el 92 a . C los latinos. A pesar de haber surgido dicha oposición , y haber tenido lugar dicha “purga” , la retórica alcanzó un gran éxito. → Introducción a la oratoria ← La oratoria , para recordar qué es , diremos que es la puesta en práctica de la retórica. Los primeros manuales de retórica latinos son traducciones de manuales griegos. Los primeros libros “originales” latinos de los que se tiene constancia son Ad Herenium y De inventione , el primer manual escrito por Cicerón cuando era joven. Dichas obras no nos presentan novedades , podríamos decir que , por su contenido , son griegas. Las dos obras anteriormente mencionadas son de carácter normativo sobre la composición de los discursos: Oratioris officia -Trabajo del orador I→ Inventio ( Búsqueda de los argumentos ) II → Dispositio ( Ordenación del material ) III → Elocutio ( Forma verbal del contenido) IV → Memoria ( Memorización del discurso ) V → Pronuntiatio ( Forma del discurso a la hora de exponerlo verbalmente ) Ya decía Aristóteles que había tres tipos de discursos γἐνη o , como aquí los llamaremos , Genera causarum : I → Genus demontrativum → Este tipo de discurso va destinado a la alabanza de alguien. II → Genus deliberatium → Este tipo de discurso va destinado a persuadir o disuadir a alguien de algo. III → Genus iudiciale → Destinado a la acusación o defensa de alguien durante un juicio. -División de los discursos Los discursos no solo se dividen según la temática o el escenario en el que se representan , también de acuerdo a sus caraterísticas escénicas. La teoría de Cicerón (Ciceroniana) se expone en el De oratore y clasifica las piezas oratorias en tres Genera dicendi : I → Grandiloquens II → Medium III → Tenue – La oratoria como forma original La oratoria , como se ha de saber , es ser representada de forma oral y esa era su finalidad , la representación oral y no escrita. A nosotros nos han llegado tales discursos porque fueron escritos para memorizarlos , a posteriori , modificados … Lo importante es saber que la oratoria originalmente es oral , pero nos ha llegado en su forma escrita. Ahora bien , si solo lo escrito es objeto de estudio literario , deberíamos admitir una ausencia de tal género durante los siglos III – II a. C. Existe una obra de Cicerón , El Brutus , donde se presenta una abundante lista de oradores en los comienzos de tal práctica hasta los días de Cicerón. En tal obra , Cicerón califica a los oradores latinos desde el punto de vista del uso de la retórica en sus piezas de oratoria. – -Cicerón - Con Cicerón la oratoria alcanza su apogeo como género en Roma. La formación de Cicerón tiene la base griega anteriormente mencionada : Lengua griega + literatura + retórica. Tuvo contactos con el epicureísmo a través de Fedro , con el estoicismo a través de Diodoto y con el academicismo con Filón de Larisa. Pronto , Cicerón , se aleja de la disciplina del epicureísmo y se siente más atraído por la idea de disciplinas como el estoicismo , que sitúan la retórica como disciplina propia del sabio. Durante su estancia en Grecia , Cicerón ve todos los contrastes de las disciplinas de aquel lugar respecto a la retórica. Los académicos la emplean subsidiariamente , los estoicos la exaltan y los epicúreos la desprecian. Los peripatéticos proponen otros conocimientos básicos como el de la política. Tras su estancia en Grecia regresa a Roma. La tradición aristotélica es asumida por todas las escuelas de retórica y establecen tres tipos de discursos : I → Deliberativo (persuadir / disuadir) II → Judicial (acusar / defender ) III → Demostrativo (alabar ) Los discursos deliberativos y judiciales son los que más encajan en la realidad sociopolítica romana. Pues son utilizados durante los juicios que se llevan a cabo (judiciales) y los demás discursos se usan para convencer al Senado y al pueblo (Deliberativos) * Lo último es una teoría mía. – ¿Qué sucedió con el genus demostrativium ? A este tipo de discurso se le dio muy poco uso y estos se identifican con las laudationes funebres. Las laudationes funebres son alabanzas a los difuntos. Este tipo de discurso tenía un “contexto” o lugar de uso muy reducido. Roma en el último siglo de la República En el último siglo de la República comienza a haber una cierta inestabilidad provocada por las luchas partidistas , querellas y el deterioro del gobierno. En este contexto , la oratoria alcanza su mayor grado. Debemos añadir un hecho , la dictadura de Sila durante la cual muchos discursos judiciales esconden tras una acusación de vi , un motivo político. Es el caso de Pro Roscio Amerino, Pro Milone – Los discursos de Cicerón , por las circunstancias de la época , eran políticos. Al hecho de que sean políticos , hemos de añadir que Cicerón era abogado , tenía una profesión jurídica. -La clasificación de los discursos ciceronianos. Gracias a los manuales de retórica podemos clasificar los discursos de una forma clara según su tipología , genera causarum , que eran tres : Demostrativum , deliberativum y iudiciale. Cicerón , para la redacción de sus discursos , seguía la teoría ( de los manuales ) para la redacción de sus discursos. Ahora bien, en la práctica ya distorsiona la teoría y por lo tanto es complicado clasificar el discurso . Un ejemplo es en el discurso de Pro Marcello, donde vemos ejemplos de los tres genera causarum. -Podemos apreciar , en la obra de Cicerón , como hay una evolución en su forma de concebir el arte de la retórica . En su obra de inventione , vemos a un Cicerón que todavía no ha conocido las doctrinas filosóficas griegas , ni ha tenido experiencia como orador en el foro Tres condiciones básicas de la elocuencia . – ¿Qué es la elocuencia? La elocuencia , simplemente , es tener una buena capacidad del habla. Hablar con fluidez , tener la capacidad de persuadir... I – Ingenium → (Innato) II – Usus → III- Ars → (Arte para la oratoria) – Lo necesario para ser un buen orador La Historia y filosofía se hacen imprescindibles para el genus deliberatium , por otro lado , derecho y práctica forense son necesarios para el genus iudiciale. Cicerón reúne las cualidades necesarias para todo buen orador y acumula el progresivo perfeccionamiento que el género oratorio latino ha experimentado desde sus orígenes. Para cicerón , la rerum copia ( abundancia de cosas ) proporciona verborum copia (abundancia de palabras) . También considera que el sabio necesita de la palabra para dominar los artificios del discursos Problemática filosofía – retórica. El problema de la θέσεις , tanto los filósofos como rhetores reivindican el monopolio de la θέσις o quaestio infinita , un discurso que desarrolla una verdad de carácter general , frente a la ὐποθέσις o afirmación particular. En el De inventione , Cicerón rechaza la atribución de la θέσις al campo de la retórica , pero más tarde , en el De oratore , se acerca más a la idea de que la θέσις pueda estar más cerca del rhetor y se acepta la existencia de θέσεις en él , ya que es imposible tratar ὐποθέσεις sin estudiar la θέσις. En torno a esto , Cicerón añadió a la retórica la necesitada de un conocimiento amplísimo sobre cuestiones filosóficas , históricas y jurídicas -Éxito de Cicerón La obra de Cicerón ocupa el mejor puesto en la oratoria latina. Su capacidad como orador, amplia formación recibida y el momento político idóneo en el que vivió , ayudó a su gran éxito en la literatura latina. El enriquecimiento de la lengua y su cuidado de la forma , hacen de él la figura clásica por excelencia de la prosa latina. ser tomadas por reales. Un texto artístico contiene mucha información que suele ser descifrada en función de los códigos que posea el receptor → Muchas formas de interpretar lo artístico. Existen una serie de reacciones que podemos resumir : Afirmación ingenua → Se cree en la realidad de la magia. Negación ingenua o incredulidad absoluta → Aquello es pura mentira , sin más. Negación razonada o racionalismo reductor → Se recurren a explicaciones científicas. Afirmación religiosa → Nada es imposible. Actitud poética o estetizante → Aspecto cómico. → Festival de Risus (Metamorfosis de Apuleyo) Libro III -Lucio , borracho , da muerte a tres ladrones. Al día siguiente , juzgado por asesinato entre las risas de una ciudad entera , descubre que en realidad los ladrones son tres pellejos de vino. Esa misma tarde la esclava Fotis le informa de que los tres pellejos de vino, para decir toda la verdad , recibieron vida y se convirtieron en seres animados por las artes de su dueña , de modo que Lucio no estaba equivocado cuando los tomo por ladrones. En este pasaje , ambos , tanto el borracho de Lucio como los ciudadanos , ignoran el verdadero trasfondo de las cosas. Otro aspecto curioso de las Metamorofosis De Apuleyo es cuando Lucio recobra la figura humana gracias a la intervención de una divinidad , Isis. Libro XI. En este pasaje , Isis se aparece a Lucio y le revela que recobrará la forma humana en el curso de la procesión. Lo cierto es que el libro XI es un añadido de San Agustín de Hipona , pues el pasaje no figuraba en la obra original de las Metamorfosis de Lucio Patras. Podemos incluir este relato en la categoría de relatos maravillosos , por el contrario , hay una clase de relatos , la llamada novela picaresca , donde no son raros los finales a los divino donde el pícaro recibe órdenes religiosas , lo que lleva a la convencionalidad. La religión y las Metamorfosis Boyardo , un traductor italiano de las Metamorfosis del siglo XVI , omitió el libro XI , pasaje donde Isis , pagana , aparece e incluye el final original donde Lucio vuelve a su forma comiendo rosas. Hay un cuento catalán del siglo XVII titulado el Ruch de les bruixes , donde Lucio se convierte en hombre durante una procesión de la Virgen María. Vemos como la Iglesia , en el caso del cuento catalán , cambia un final pagano por uno cristiano. Los cambios de ambas obras se debe a las convenciones de la Iglesia en la época renacentista. Cada época histórica , cada contexto aporta su sistema de convenciones , nuevos modos de lectura. El lector latino no impuso nombre a esa clase de textos. Se puede hablar , por tanto, de novela latina , porque una de sus convenciones posibles es leer las Metamorfosis como una novela. III-Historia y biografía El problema de la relación biografía – historia : Definir e interpretar el carácter y valor individual dentro de la narrativa histórica. (Espacio individual de cada uno en la narrativa histórica ) En teoría , biografía e historia son dos cosas distintas. Biografía es la descripción de una vida aisladamente considerada. Por otro lado , la historiografía es la descripción de un proceso existencial en el que se incluye la problemática de un conjunto de individuos en un número variable de años. → Problemas “sociales” que transcurren en un tiempo y afecta a X personas. -Los Anales de Tácito y la biografía el Agrícola Existe un problemática sobre si los Anales de Tácito , su contenido hace dudar sobre si son historia o biografía (es historia , pero hay mucho material biográfico ) , por otro lado , en la biografía de el Agrícola , sucede lo contrario , hay mucho material histórico para ser una biografía. Todo habría sido más sencillo si la biografía hubiera quedado como subgénero y la definición de historia no fuese tan ambiguo como es. La historia para Tucídides , era : Una narración pragmática , cuya temática era político – militar , en su caso centrado en la Hélade , con un tratamiento profundo de los hechos y acontecimientos contemporáneos , dentro de una disposición monográfica bien delimitada. Tucídides no escribió una obra sobre las personas , sino sobre los hechos de personas. (Guerra del Peloponeso) Tucídides tiene una concepción de historia total : la historia debería salvar del olvido lo máximo posible. (Para Tucídides la obra de Herodoto no es historia ) La obra histórica de Herodoto : Herodoto escribió una obra fundamentalmente antropológica ; una obra dedicada a los hechos de los hombres griegos o bárbaros y sus logros (Construcciones , hechos...). Es decir , tiene una visión más humanística que política. También escribe la historia en forma de enciclopedia. Los teóricos griegos y latinos no aclaran el problema, además , las escuelas filosofo- retóricas influyen en la teoría de la historia. Otro hecho , en la historiografía griega que perjudicó , fue la tardía incorporación de la historia como género. I En Roma , la tradición de redactar la historia fue mayor: Hay tres factores fundamentales que en Roma condicionaran la difícil separación entre el individuo y el proceso histórico: 1 → La importancia decisiva de la individualidad. 2 → Preferente dedicación a los temas políticos siempre determinados por una sobresaliente personalidad 3 → El régimen imperial que centraba el poder en una persona durante un amplio espacio de tiempo. 1)El valor de la individualidad e la sociedad e historiografía romanas en los primeros siglos ● En Grecia el descubrimiento de la individualidad dominante , política y literariamente fue muy tardío. Como sujeto político , el elemento individual quedó al servició de la polis. La hstoriografía de Tucídides , da un tratamiento acorde con la situación general , es decir , considera al individuo como <<ciudadano>> sólo en función de sus relaciones con la polis. Sólo en el siglo IV , tras una revolución de carácter político-social, dejó ya la polis al servicio del individo y las manifestaciones literarias. Tras la revolución , los personajes ya no son colectivos como en las guerras médicas o las del Peloponeso , donde sólo existían atenienses o espartanos. (Época helenística → Cambios) Antes de la revolución el personaje era colectivo , después , pasó a existir el personaje individual. Existe un ejemplo de literatura griega , la Anábasis de Ciro ,donde hay personajes individualizados y , además, hay una mezcla de historia con biografía. ● En Roma , al contrario que en Grecia , el descubrimiento del personaje individual es muy anterior a los griegos. La individualidad romana comienza con personajes importantes y , luego , con el poder imperial. Polibio , un esclavo de origen griego , es , quizá , uno de los que mejores representen la concepción romana contra la griega. Por ejemplo , en su Historia , los personajes de Escipión y su familia están individualizados y no se debe a que Polibio haya recibido la influencia de la revolución griega del siglo IV a. C , sino porque en roma existe ya esa tradición. En oposición a la idea y concepción de la individualización , tenemos a Catón (el viejo , el censor...) quien escribió Orígenes , pero no mencionó a nadie , todos fueron personajes sin nombres , no podíamos saber el nombre de tal pretor , tal cónsul...Sólo se menciona a Syrus , el elefante de Aníbal. Es evidente que el intento de Catón no llegó muy lejos y la tradición romana se impuso. 2) El elemento<< particular >> y el carácter <<político >> de la narrativa histórica- latina. Roma tiene una producción histórica sobre situaciones concretas y , en estas , el individuo adquiere valor determinante. Esa fue la producción latina , una historia sobre hechos concretos de carácter político. La diferencia entre la historiografía griega y latina , solo es de grado. Aristóteles , en su Poética , define la Poesía como representante del valor universal, mientras que la historia es algo concreto. Poesía → Lo que se podría hacer o decir (Sentido abierto) Historia → Lo que se ha hecho. (Sentido concreto) Para Aristóteles , la historia es algo concreto. → ἰστορία y ἐπιστημή La ἰστορία es un tipo de conocimiento visual (lo que se ha visto ), instantánea. Por otro lado , la ἐπιστημή sería todo el conocimiento adquirido , asimilado y estructurado. → Crónica y συγγραφή Cónica , bajo el nombre de ἰστορία , sería la antítesis de συγγραφή , la historia contemporánea y total (Visión de la historia según Tucídides) El συγγραφεῖν de Tucídides se corresponde con el Prescribere en latín. En Roma , el Prescribere se refiere más bien a la selectividad de los materiales en una biografía o una historia . Por ejemplo , una biografía con el Prescribere debe seleccionar aquello necesario para que la biografía sólo se limite al personaje. Salustio es el más inspirado por la idea del Prescribere y por la idea de Tucídides. -Tucídides y Salustio - La idea de Tucídides sobre la historia , es que los hechos históricos , para que sean más fiables , hay que tratarlos con la mayor contemporaneidad posible para que así sea más fiable la información , o , en el caso de presenciar los hechos , evitar que se olviden. Salustio escribió La conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta , en un momento contemporáneo a los hechos , además gracias a esa proximidad temporal , y a sus posibilidades, pudo investigar mejor y ofrecer información más fiable. El interés por el presente que podría haber sido determinante último de la materia histórica , queda dominado por otras necesidades . La biografía , por su parte , comparte con la historiografía la falta de interés por la contemporaneidad. → César y sus Comentarii , con relación a Tucídides. Los Comentarii de Julio César , tanto De bello gallico , como , De bello Civili , son obras que podrían responder a las exigencias de Tucídides. Tanto una obra como la otra están escritas en un tiempo cercano a los hechos que se describen, además , no es una historia humanística , sino una historia de carácter político-militar ( guerra de las Galias y guerra civil contra Pompeyo). Además , está escrito en forma de monografía (libro). Ahora bien , en el momento de la publicación de los Comentarii , no se pudo calificarlas de obras sobre historia , sólo serán historia dependiendo de la trascendencia que tengan esos hechos en el futuro. A simple vista , la obra de César , parece una obra de historia , pero se ha considerado como biografía. → Encomios Un encomio es un texto de alabanza en honor a algo o a alguien -Religiosos-Socio-políticos y públicos. Los encomios griegos más famosos : Evágoras y el Agesilao Para Polibio , sobre una persona se puede hacer tanto un encomio , como una biografía encomiástica o una historia. → Cicerón en la historiografía. Cicerón tiene una teoría sobre la historia en la que carga contra los analistas por su pésimo tratamiento literario y defiende que la historia ha de tener las mismas normas que la oratoria. Durante siglos fue admitido como elemento central , sobre el que gira la historia , una guerra o serie de ellas. Esa idea fue así hasta que Teopompo , con sus Philippica son la prueba de una historia-biografía , no un encomio. A partir de ahí , la historia no será más lo que fue y ya no podrá dejar de ser personal. 3) La época imperial. El tercer factor decisivo para esta conjunción de elementos biográficos e históricos en la narración historiográfica es el régimen imperial. De hecho , la mayor producción de la época imperial tiene que ver con la biografía. Los libros de Eutropio ,basado en el papel de distintas figuras políticas como Aníbal , Mario , Sila o César... El dominio tan absoluto de Nerón y Tiberio en los Anales de Tácito han planteado muchas veces la discusión sobre si la obras es historia o biografía (Debería ser historia) . Parece que Tácito ha querido estudiar el personaje de emperador , pues su figura es la clave del poder. Amiano , en sus Historias , también es de carácter biográfico (Ya vemos como lo que debería ser historia , acaba siendo biografía.) Las biografías no trasmitían la personalidad de un hombre concreto , sino la forma de vida a la que ésta pertenecía , en resumen : Biografía → descripción de un género de vida , de una tipología individual o colectiva. → Los Doce Césares En la obra biográfica de los Doce Césares de Suetonio , es una obra individualizada , pues en ella se trata de manera individual a los doce emperadores descritos. En ella , la biografía de César está estructurada sobre los dos elementos que van a conducirle a crear las bases del Imperio : fama y ambición política. Tanto Suetonio como Tácito , el Imperio comienza con César , no con Augusto. En esta época la historiografía sigue siendo individual. En las Historiae Abbrevitae , de Aurelio Víctor , en el Brevario , de Eutropio y en el Epitome de Caesaribus, la concepción histórica queda sustituida por la biográfica , la narración se limita al relato sucesivo de la biografía de los emperadores. En el capítulo que le dedica Aurelio Víctor a Séptimo Severo , su emperador favorito , es el más extenso. De contenido histórico sólo hay pocos datos , y son sobre vitorias, derrotas o su viaje a Britania. Por lo demás , la obra llega hasta su muerte y entierro. También comenta el reinado de Basiano – Caracala (Hijo de Séptimo Severo) La mayor parte del relato la ocupa la relación incestuosa de él con su madrastra. Los únicos contenidos sobre historia son una derrota por los germanos , la introducción a los misterios de Isis , la construcción de las famosas termas y de una via nova. En el Brevario de Eutropio y el Epítome Caesaribus se une más la información histórica con la biográfica. En definitiva , la linea divisoria entre historia y biografía es difícil de trazar. (la biografía política está altamente ligada a los hechos de los políticos) II En ambos tipos de narración – descripción , se descubren los mismo fines últimos e idénticas limitaciones y diferencias : Respecto a Cátulo , sus poemas reflejan que es más un escritor de epigramas que de elegías. Su poema 68 se ha reconocido un claro precedente de la elegía augústea. Es un poema elaboradamente construido que tiene cabida de los sentimientos y experiencias personales. Ha habido diferentes interpretaciones del papel que el poema 68 va a desempeñar en la historia de la elegía latina. En el tiempo de Cátulo , la elegía seguía sin estar muy desarrollada como género. → Galo ( Cayo Cornelio Galo ) Hay bastantes razones para pensar que Galo fue responsable de la completa creación del género en Roma o que , al menos tuvo un papel importante en el desarrollo de la elegía latina. Nació en el año 70 a. C , luchó con octavio contra Antonio y llegó a ser prefecto de Egipto. Murió en el año 27 a. C por un suicidio del que no se sabe la causa. Se ha encontrado en un fragmento de papiro nueve versos elegíacos de este poeta. Con Propercio , Ovidio , Marcial , Servio y Virgilio en el comentario a un poema ( Ecl X ) , nos hacen pensar en Galo como poeta del amor , del amor que siente por Licoris a la que dedicó cuatro libros. Gracias a Ovidio , sabemos que Galo fue el primer elegíaco y que le siguieron Propercio y Tíbulo .Galo , Propercio , Tíbulo y Ovidio aparecerán en Quintiliano representando a la elegía latina. El gramático Diomedes , cuando habla de elegías , nombra a Galo , Propercio , Tíbulo , pues ellos fueron los únicos en componer solamente elegías. Con todas las pruebas , básicamente su obra , se puede considerar a Galo como el fundador de la elegía amorosa subjetiva. Galo tuvo relación con Partenio de Nicea (escritor griego del siglo I a. C.) quien le dedicó una colección de historias de amores mitológicos. También existe la creencia de que Galo escribió epilios hexamétricos alejandrinos. Servio dice que Galo tradujo a Euforión. Virgilio y las églogas y los intereses de Galo. La égloga sexta tiene relación con los intereses poéticos de Galo , que son fundamentales para entender el desarrollo de la elegía latina. Égloga VI “ Apolo , desaconseja a Virgilio escribir épica , en favor de la agrestem musam , en un escenario pastoril, Sileno accede a cantar los carmina que dos jóvenes pastores y una ninfa quieren oír de él. El canto tiene doce versos sobre la formación del mundo , una serie de episodios mitológicos de amor y metamorfosis , interrumpidos en un lugar prominente por la iniciación de Galo. Según Skutsch , la sexta églogatrata de la poesía no elegíaca de Galo y cada episodio responde a un tema tratado por él , pero más abiertamente cree que son nueve versos (64-73) los que se refieren al elegíaco (Galo) . En los versos que Galo tradujo (transtulit)se puede suponer que Galo abandonó la elegía por otro tipo de poesía , pero no se ha podido probar. – ¿De que trata la sexta égloga de Virgilio? Habla del concepto de poesía poesía y traza su genealogía poética cuyo fundador es Apolo y , con él las musas. En la siguiente generación aparece Lino y Orfeo, representantes de la poesía pastoril. Galo debió ser responsable de la genealogía poética de Virgilio, probablemente escribió sobre su propia iniciación por las musas en algún prólogo y los versos de Virgilio solo serían un homenaje a ese Galo , que con los intereses literarios compartidos con Virgilio le permiten esa variedad temática. En las primeras elegías de Galo , el mito y la erudición alejandrina desempeñarían un papel fundamental , aunque apareciera en ocasiones Lícoris , pero gradualmente su poesía se iría convirtiendo en una elegía amoroso – subjetiva hasta que Lícoris llegó a ser una convención que dominaba los poemas. La égloga X de Virgilio trata sobre la poesía amorosa personal (subjetiva) de Galo “En una Arcadia literaria (Arcadia era el lugar idílico ) la naturaleza , los rebaños y pastores , lamentan la pena de amores de Galo , abandonado por Lícoris ; los dioses en vano intentan consolarlo , pero él responde con un discurso de lamento. El desolado poeta de la décima égloga llega a la conclusión de que la poesía pastoril y la mitológica no le sirven como remedio a sus desgraciados amores. Una confirmación de lo que ya está bastante claro en la égloga X y demás testimonia , que Galo escribió elegía amorosa subjetiva , pueden ser los doce versos descubiertos en 1978. – Los doce versos y el papiro El papiro contiene en la línea 1 un pentámetro en el que el poeta reprocha a Lícoris. En las líneas 2-5 hay dos dísticos elegíacos en primera persona sobre una victoriosa campaña de César y sus trofeos. De las líneas 6-9 también hay dísticos en primera persona. En las líneas 8-9 parece que que habla de sus Carmina y de los críticos Visco y Catón. También aparecen unas señales que indicaban que seguían otros versos. Por último sólo una palabra Tyria. Mientras a Galo se le tiene como fundador de la elegía amorosa subjetiva , la pérdida de su obra impide saber el peso exacto que sus amores por Lícoris tuvieron en ella y condena a conjetura sin fin sobre su persona. La elegía helenística era dudosa de ser sólo objetiva y se dudaba si había un componente subjetivo. La figura del poeta amante en Tibulo y Propercio. La figura del poeta amante , creada por Tibulo y Propercio , es una persona que transmite sus más intensas emociones y experiencias personales. Es un enamorado torturado , sufriente , dolido , infeliz , enloquecido y enfermo de amor , además de esclavo de su ama. El poeta enamorado acepta el servitium (servicio) a su amada , a sufrir calamidades e incluso a morir por ella. A pesar de todas las traiciones , el poeta seguirá siendo fiel. Económicamente el poeta es pobre y de una condición “inferior” que sólo puede ofrecer versos , pero ella preferirá un amante rico (dives amator ) Tibulo y Propercio : estilos. → Tibulo suele combinar y unificar en un solo poema diversos temas sin aparente relación, y el del amor es , sin duda , de gran importancia ; sin embargo , ya lo decíamos en otro momento de trabajo , no tiene un papel tan preponderante. No hay , en el prólogo , ninguna evidencia de amor a Delia será ya bien entrado el poema , concretamente de los versos 55 a 78 donde aparece su amor por Delia con motivos eróticos. Los diferentes temas parecen sucederse de forma natural y espontánea. El mayor logro de Tibulo será dar impresión es dar la impresión de simplicidad y de sencillez cuando ,en realidad , bajo esa apariencia es posible descubrir , por ejemplo , complejas estructuras. Tibulo es tan erudito y conocedor de su pasado literario como Propercio , pero lo utiliza de una forma más sutil. Conscientemente evita los coloquialismos y arcaísmos , también rehúsa utilizar muchos de los términos eróticos , no por incapacidad, sino por voluntad propia. Podemos atribuir al estilo de Tibulo las cualidades de sobriedad , sencillez , simplicidad....La elegía amorosa subjetiva. → Propercio había limitado su interés poético , y con ello el género-elegía , a su Cintia , a la poesía de sus amores. El lugar de los personajes mitológicos de la elegía helenística lo va a ocupar el poeta enamorado ( de Cintia ) ; pero de forma distinta a Galo. Propercio es un poeta rendido al amor. Para Propercio , Cintia , en el libro I , es su único punto de partida y su único tema de poesía. Propercio comienza , pues , a escribir limitando el género doblemente: 1 → Por el tipo de persona poética que adopta 2 → Por el carácter monográfico de su poesía donde el poeta se vuelca , elegía tras elegía , en sus sentimientos. El resultado es una primera persona persuasiva y creíble. Gracias a la obra de Propercio , se puede intuir su biografía , como si de un diario puntual se tratase. Sin duda es Propercio , en este momento de su trabajo , el máximo responsable de la caracterización de la elegía como amorosa y subjetiva (el creador fue Galo ). El libro I de Propercio El libro I de Propercio es considerado como el prototipo de la elegía romana tiene implicaciones importantes como las siguientes : 1 → Si es por la dedicación exclusiva de Propercio al amor que en el primer libro aparece , al lector le irá decepcionando Propercio en los tres libros siguientes y se verá defraudado por Tibulo (el libro uno es muy bueno y sólo de contenido amoroso y , comparado con Tibulo , es una maravilla ) 2 → A su vez el libro I se considera fundamental su carácter melancólico , sufriente , íntimo...tal y como se entiende el tono elegíaco. También en el libro primero de Propercio ha sido víctima de ese prejuicio por el que se ha tendido a valorar de forma negativo lo amoroso y todo aquello que obstaculizara la impresión de sincera efusión amante. Se ha interpretado a Propercio de dos maneras : el poeta enamorado y el erudito , al que ya vemos en el libro I y que significa un impedimento a aquellos que quieren leer a Propercio como un romántico. Evolución de la obra de Propercio Caracterizado el libro primero (como un hombre romántico pero a la vez erudito , artificioso...) debemos caracterizar los restantes libros. Libro I → Amor por Cintia , ella es su único motivo de escribir. Libro II → El protagonista del libro II seguirá siendo el poeta enamorado de Cintia e insiste en que ella es su único amor y es en este segundo libro donde van a estar los poemas de máxima exaltación. También tiene mucho interés en defender la poesía amorosa del primer libro . Libro III → Las cinco primeras elegías son programáticas Propercio se está planteando hacer otro tipo de poesía. Ya no es Cintia la que le empuja a escribir elegía y cada vez está más abierto a los grandes temas de su época . Sigue siendo un poeta erótico y continua defendiendo la poesía amorosa , pero ya no le pone tanta entrega , pues Cintia y el poeta enamorado han quedado atrás Libro IV → En el libro IV Propercio será un poeta de la patria (Será un Calímaco romano , así lo anuncia en su primer poema) , pero se le aparece Horus y le recuerda que su verdadera vocación es ser un poeta de amor ). Propercio será un poeta patriótico intentando unir el estilo de Calímaco al tono grandiosos de la épica. Escribirá elegías amorosas , pero que poco tienen que ver con las del libro I a Cintia. Viendo el cambio que experimenta la elegía de Propercio a lo largo de su obra , no extraña que sea obligado , en cualquier trabajo sobre el poeta , el estudio de las causas que le llevaron a abandonar el momento más innovador del género : la elegía exclusivamente amorosa y subjetiva. -Explicaciones al cambio de su obra : 1) Los que piensan que la poesía amorosa responde y sigue de cerca la experiencia real de Propercio , naturalmente consideran la ruptura con Cintia el motivo de un importante contraste entre los tres primeros libros y el cuarto. Es posible que Propercio , al terminar su amor , simula intentar comprender los temas nacionales romanos. 2) La última explicación que nos queda por pensar es que Propercio , junto a otras otras , debió de tener razones para su evolución. El tipo de personaje literario que había adoptado en el libro I le limitaba en dos aspectos : Por una parte no podía utilizar con tanta libertad el material convencional de la poesía erótica y no tendría permitido el uso de tal tipo de poesía o bien .También es posible que él mismo se pusiera las normas y él mismo decidiera quitárselas porque la relación no se mantenía más o porque quería evolucionar o simplemente por querer adaptar más plenamente su poesía a las exigencias de la época. En dicha época Virgilio estaba escribiendo la Eneida y Horacio , cuando Propercio había escrito el libro III, había publicado tres libros de odas. Tenemos a un poeta enamorado que defiende el ocio y la vida amorosa. 3) Otro tipo de explicación ha sido la de la presión política. Propercio , tras haber entrado en el círculo de Mecenas , comenzaría a verse coaccionado a escribir una poesía que destacara los valores romanos. Incluso se dice que , en vez de ser coaccionado , fuera proaugústeo. A pesar de que parece que Propercio es un poeta que escribe sobre los valores de la patria , introduce en sus publicaciones contenido que puede molestar al emperador y porque , tal vez , se veía obligado a escribir sobre ello. Es por ello que es una producción camuflada contra el régimen. El poema más patriótico es de los peores que ha podido escribir. V-La sátira → La Sátira es una composición literaria , que puede estar en verso , en la que se critican costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca. La satura , que consideran los romanos como género original , como puede ser considerado un género si bajo su rótulo se agrupan autores y obras tan diferentes. Es o no un género la sátira romana. Los estudios literarios tuvieron un floreciente desarrollo en la antigüedad y la primera respuesta debe partir de los teóricos romanos y también de los autores mismos de sátiras. Unos y otros consideraron género a la sátira romana aunque hubiera diferencias sustanciales entre ellas : Horacio , Persio , Juvenal … todas sus composiciones fueron consideradas como sátiras. Las sátiras como género Las sátiras como género fueron inventadas por Lucilio. Los romanos compitieron con los griegos en la elegía y reclamaron como propia la sátira. Además testimonios de Horacio y Marcial afirman que las sátira era un género. La sátira cumple las dos condiciones que exigían los antiguos para que se diera un género literario : la existencia de un modelo , el creador de un tipo diferente y nuevo de literatura y unas normas establecidas por él. Todos los escritores que escriben en la tradición de un género declaran que imitan a su fundador. -Los principios de la imitación según Horacio 1 → No caminar por las sendas ya trabajadas (Se referirá a innovar ) 2 → Evitar la traducción literal 3 →Cada poeta debe encontrar su propia libertad creativa y no ser esclavo del original. Horacio defiende la libre creación del género , por lo que unos le acusan de haber quebrantado la norma por exceso y otros por defecto . Lex operis → Se trataría más bien de una lex no escrita, unos principios generales sobre el metro , contenidos , estilo y tono adecuados para la sátira , que sus cultivadores tendrían interiorizados. En ningún caso las declaraciones de los escritores sobre obra no tienen la intención de ser normativas ni de hacer una descripción de ella. → Lucilio ← Debido al estado fragmentario de su obra , será complicado saber que concepción tenía Lucilio del género que emprendió. Aparentemente expuso sus idea sobre sátira en un poema -prefacio. Respecto a tal poema-prefacio , se han hecho varios intentos de reconstrucción de esta sátira programática. Algunas conclusiones a las que se ha llegado podría estar encaminada hacia lo cierto. → El poema-prefacio. La forma de esta sátira habría sido de diálogo del satírico con un interlocutor ficticio que le pone objeciones por la forma literaria que ha elegido. Lucilio no escribe para gente culta ni para ignorante , sino para un público intermedio. En algunos casos el interlocutor intentaba apartarlo de la sátira. El escritor tomaba como inspiración para su sátira los aspectos de la vida cotidiana y la experiencia personal. Podríamos encuadrar la farsa por debajo de los grandes géneros como lo son la tragedia y la épica , pero por encima del mimo y la farsa. → El libro XXX. Hay acuerdo general en que también hubo una sátira programática. Respecto a su interlocutor , es complicado saber de quien se trata , pero está claro que es diferente del interlocutor del libro XXVI que intentaba apartar al autor de la sátira. En este caso reprocha al escritor que le humillara , pues el satírico critica a su interlocutor. Un documento de un autor tardío , un gramático del siglo IV d. C , Diomedes , pero al parecer tiene como fuente a Varron , atribuye a la sátira inventada por Lucilio una relación de contenido con la comedia vieja. Además Horacio relaciona a Lucilio con la comedia vieja. A este mismo libro XXX pertenecen otros pasajes programáticos dignos de atención (1064, 1065, 1066-67)...confirman el alejamiento de Lucilio de la inspiración de las Musas y su negativa a escribir , épica aunque sea de temática histórica contemporánea. Hemos dicho que tiene una negativa a escribir “épica” , pero no era una negación absoluta. Lucilio hace una serie de críticas a varios autores : a Lucilio , pero no debe cargar contra los vivos , sino contra los muertos. Ataca a los muertos por vicios que perduran en su día a día , vicios que siguen entre las gentes. Juvenal siente inclinaciones hacia la épica , un género mayor , y considera que el estilo épico puede incluso ser más adecuado cuando los vicios y crímenes superan o igualan a los crímenes mitológicos. En la sát I solo atribuye su impulso creador de indignatio y expresa sus preferencias por Lucilio como modelo sin advertir a sus lectores del nuevo estilo que va a adoptar su sátira. Su alejamiento de Horacio es tan grande que no encontramos ninguna referencia a la ridiculum , porque Juvenal no lo considera como un instrumento importante para la sátira. -Evolución Hay una evolución clara en sus treinta años de publicaciones. Si recordamos el fuerte carácter que caracterizaba a Juvenal en sus inicios , veremos como ese carácter , en los tres últimos libros , va haciéndose más suave y la sátira pierde ataque y crítica de lo concreto para ganar en generalizaciones y en actitudes positivas. La obra de Juvenal tomó un estilo de pro-Lucilio al principio , pero con el tiempo adoptó una posición más pro-Horacio. Al contrario que Persio. Es evidente que la indignatio se reduce a lo largo de su obra , incluso llega a ridiculizar la ira como propia de ignorantes. Los dos primeros libros tenían su objetivo en la denuncia de los vicios y aspectos monstruosos fundamentales de la conducta humana. No hay duda de que Juvenal acabó dulcificándose , pero no se dulcificó completamente , porque en sus sátiras XV-XVI su ira renace después de haber adoptado un tono propio de Horacio en a sátira XI Podemos decir , que Juvenal dotó a la sátira de recursos impropios de su nivel de estilo tradicional. Junto al tono elevado impuesto por la indignatio encontramos el léxico vulgar e incluso obsceno , que viene de la mano de los contenidos.. El estilo elevado y las costumbres viciosas que retrata , aumenta aún más los perfiles monstruosos de estas , porque , con el efecto propio de la parodia, nos obliga a su comparación con el mundo de la leyenda y por ende a su rechazo inmediato. Fue Horacio quien , consciente de los posibles ronces con otros géneros , delimitó bien el nivel del estilo y el tipo de ridiculum de la sátira y , con sus exigencias de perfeccionamiento técnico. La Sátira final : Un género literario que extiende su historia a más de tres siglos no podía permanecer inmóvil y de esto también nos dan cuenta las sátiras programáticas. El género es una realidad histórica y como tal no se puede proceder por derivación o definición como si de una realidad lógica se tratara. Las sátiras programáticas analizadas nos ofrecen una aproximación muy ajustada de este proceso , sin que sus autores fueran , exceptuando a Horacio , conscientes de ello. Lucilio dejó el género abierto a muchas posibilidades y los que le siguieron lo imitaron solo en aspectos que le atraían la impopularidad y lo desterraban del ámbito de la literatura. Horacio se encuentra con que su obra es rechazada y tiene que advertir entonces a sus lectores de los cambios que va a introducir en el género , tiene que romper el horizonte de expectativas en que sus contemporáneos recibían la sátira. Persio y juvenal forman parte de la historia de la sátira posterior a su canonización por parte de Horacio , pero , gracias a que se incumplieron las normas , la sátira pudo evolucionar . VI-La lírica El concepto de lírica difiere notablemente en el mundo clásico , griego y romano y en el mundo romano especialmente después del romanticismo. Para los griegos → la poesía lírica era un término técnico y designaba la poesía cantada con el acompañamiento musical o instrumentos similares de cuerda. Puede haber líricos monódicos o corales. Para los latinos → en la lírica desaparece el canto y el acompañamiento musical. Ahora se entiende por poesía lírica a la poesía escrita en los mismos metros y estrofas de la poesía lírica griega. Lo más importante para considerarse lírica era la métrica , la temática podía ser muy amplia En sentido moderno → la lírica se refiere a un tipo de poesía que expresa ideas y sentimientos personales del poeta , o vinculada a unos esquemas formales , precisos y concretos. Al haber varias formas de entender la poesía lírica , tiene dos consecuencias importantes : 1) Algunos géneros poéticos clásicos , concretamente la poesía bucólica y la elegía , en el sentido moderno han de considerarse dentro del género lírico. 2) Los poetas latinos son clasificados de distinta forma por los críticos antiguos y por los modernos . Horacio tiene una mención especial según Quintiliano. Quintiliano tampoco incluye a los poetas elegíacos , Propercio y Tibulo , ni a Catulo →queda dentro de los poetas yámbicos. Los poemas 34 , 51 y 11 son los únicos poemas de Catulo escritos siguiendo la métrica de la poesía lírica griega. (solo tres poemas líricos ). Para muchos críticos modernos , Catulo y Propercio (lo vimos en la elegía) son considerados líricos. Como vemos , hay un evidente desacuerdo entre los antiguos y los modernos a la hora de clasificar a los poetas. Un rasgo común de la lírica griega y latina , es que en ambos casos sirvió para expresar sentimientos e ideas personales. Para entender mejor las diferencias entre la idea clásica de lírica y la idea moderna , debemos recordar que los antiguos no tenían la misma concepción de géneros que en la actualidad y ello genera dos consecuencias importantes : 1) No existía en la teoría literaria clásica el concepto de un género literario lírico ni un sistema de subdivisiones especificas como sucedía con la épica y el drama. La lírica carecía de una base teórica sólida y completa. Horacio en su arte poética menciona a la poesía lírica brevemente. 2) La clasificación moderna es demasiado general e imprecisa y no establece unos límites claros entre los distintos géneros → distintos géneros poéticos : épica , drama y lírica. Para el estudio de la lírica , es necesario fijarse en dos aspectos : 1) Testimonios antiguos sobre la lírica (tratados y poetas ) 2) Análisis y descripción de la poesía lírica conservada → Catulo y Horacio. I TESTIMONIO DE LOS AUTORES ANTIGUOS. 1)Testimonios sobre la lírica en los tratados poéticos. Anteriormente comentamos que hay una falta de una base teórica y completa sobre la lírica , que era clasificada como un género menor frente a la épica y el drama, considerados como superiores y elevados. – Distintas divisiones de la poesía mélica : Himnos , Encomios , Epinicios, poesía erótica o amorosa y poesía de banquetes. Horacio se mantiene se mantiene fiel al concepto de lírica de los griegos tanto en los metros como en los temas y en las formas, también distingue la elegía y la poesía yámbica de la lírica. Anteriormente comentamos que Horacio había hecho una breve mención de la lírica y eso se debe a la falta de una teoría sólida en la que inspirarse. Por otro lado , mientras la lírica no tiene tanta teoría , la poesía épica y dramática se considera como un género superior y sí que tienen una teoría sólida. Volviendo a Horacio y la lírica , él se ocupa de ella en las partes secundarias (métricas y estilísticas) -Epístola a Augusto En esta epístola dedica casi cien versos al estudio y análisis del drama, cincuenta a la épica y seis a la lírica. Aunque en su Arte Poética y Epístola a Augusto no se ocupa prácticamente de la lírica , sí que la trata más en la Epístola a Mecenas. Escribió la epístola con la finalidad de defender su autoría y para demostrar la originalidad de sus tres libros de odas. Para los romanos era un motivo de orgullo y prestigio adaptar e introducir por primera vez un género literario de los griegos en la literatura latina. Existía una tendencia por los antiguos por temas y géneros nuevos , por ello es posible que Horacio escribiera sus odas siguiendo una métrica desconocida por el mundo latino. Horacio al introducirse en la tradición eólica y tras adaptar los ritmos de Safo y Alceo , no lo hace con una intención de imitarlos, sino con la intención de crear algo nuevo. -¿Fue realmente Horacio el primero? De haber sido el primero en adaptar al latín e introducir los metros de Arquíloco, Safo y Alceo , hubiera sido mentira. Catulo ya había escrito siguiendo la métrica de Arquíloco y había hecho alguna traducción e interpretación de Safo , además de introducir primero a Alceo. → Catulo fue el primero. 2) Opiniones que se pueden deducir de las obras de los autores. Horacio y Catulo. Tanto los antiguos poetas como prosistas , han intentado definir sus obras y han dejado esas explicaciones. Dentro de la poesía son típicos los poemas programáticos → poemas en los que el poeta expone su concepción literaria. -Catulo no dejó esa explicación sobre su concepción literaria , menos sobre la lírica , pues no sabe que es un poeta lírico (tal y como lo conocemos hoy en día.). Sin embargo existen tres poemas 1,50 y 95 en los que hay una mínima explicación sobre su obra. Concepción poética de Catulo: En los poemas hay palabras que pueden hacer referencia a concepción poética de Catulo : poema I → lepidum(agradable /humor ) nouun(nuevo) libellum(lpequeño libro) →nuevo (pequeño) libro agradable / de humor , Expolitum (pulido > perfeccionado) , nugas (divertido ) y libellum( pequeño libro) . Estas son las palabras que encontramos en el primer poemas de Catulo. Como conclusión de las palabras se puede extraer que en el primer poema hay una temática divertida, además de ser un pequeño poema. Ahora bien , el nouun puede hacer referencia al nuevo tipo de poesía : lírica. En el poema 50 → otiosi (ocioso) lusimus (jugamos), delicatos (delicados) ,verisuculos (verso corto) , laudebat modo hoc modo illoc (bromeaba con este modo , modo otro). El principal problema de este poema es saber a que tipo de poesía se refiere. Poema 95 → En el poema se alaba la obra de Cinna que ha sido elaborada con mucho cuidado y atención y se critica a Hortensio por su amplia producción en un breve espacio de tiempo. Se aprecia en el poema las ideas de la tradición alejandrína , pero por ello no podemos arriesgarnos a deducir toda la obra de Catulo , aunque si podemos deducir que Catulo sigue la corriente alejandrina. -Horacio menciona su concepción poética (forma , técnica y contenido ) en las Odas son muy numerosas . La oposición entre la poesía épica y la lírica se observa con bastante claridad en las recusationes de Horacio .El tono de la épica no es adecuado ni conveniente para la poesía lírica. Entre los temas de la épica o poesía elevada : escenas homéricas , hechos históricos , hazañas y alabanzas del Príncipe (emperador). Por otro lado los temas de la poesía lírica : banquetes , luchas amorosas , escenas rurales y temas más concretos de la realidad romana inmediata. También , otra forma de diferencias la épica de la lírica son los adjetivos que el poeta emplea para definir y precisar un género poético. Lírica : tenuis , paruus, leuis , mollis. Épica & géneros elevados : grandis , magnus , grauis , durus. Horacio prefiere definir el estilo de su poesía lírica con el adjetivo : tenuis, también Virgilio lo ha empleado para sus bucólicas. Horacio conoce muy bien las diferencias temáticas que separan la lírica de la poesía épica. -Horacio y la poesía alejandrina. Los rasgos característicos y comunes a la tradición alejandrina son : rechazo de la poesía épica , búsqueda de la perfección formal y el interés por el poema breve y bien elaborado. Es un logro que Horacio compaginara ambas tradiciones con equilibrio y armonía. Horacio reconoce con frecuencia que está ligado a la tradición y a la poesía eólica , especialmente a Alceo. La poesía de Horacio se inspira en la tradición eólica , especialmente en la métrica. ¿Qué llevó a Horacio a inspirarse en dicha tradición? 1) el interés por cultivar un género poético nuevo y 2) las exigencias de la época. Neotéricos y Horacio : las diferencias entre la concepción poética de los neotéricos y la de Horacio se centran fundamentalmente en la función social del poeta, en la finalidad de la poesía y en la función social del poeta , además de la finalidad de la poesía. Cosa que reconoce Horacio en sus obras teóricas. Como conclusión de este apartado , las funciones del poeta y de la poesía son externas al propio poema y dependen del entorno social y cultural , que son mucho más importantes y decisivos. 2 -Análisis y descripción de la poesía lírica conservada La poesía lírica aparece en Roma bastante tarde, cuando ya están plenamente desarrollados y consolidados otros géneros literarios. El iniciador de tal género es Levio , pero desde que se escribió el primer poema lírico hasta que se comenzó a conocer , pasó mucho tiempo. Los pocos y breves epigramas de Lutacio Cátulo (uno de los posibles candidatos a haber comenzado el género ) se consideran traducciones o adaptaciones del original griego. El caso de Levio es muy diferente , pues la brevedad de sus fragmentos son importantes para el posterior desarrollo de la lírica latina. Anteriormente dijimos que desde el primer poema lírico hasta la aparición del género pasa un tiempo. El proceso para la aparición del género como tal , atravesó una serie de cambios producidos por causas complejas y diversas. Para que el género se desarrollara como independiente , se produjeron una serie de acontecimientos y cambios en la sociedad romana. 1) Cambio del status social y económico de los poetas : Los primero poetas de Roma eran generalmente antiguos esclavos o hombres subordinados a otros. Estos poetas no disponían de recursos económicos y vivían de su producción poética y debían escribir aquello que más público alcanzara o lo que sus “superiores” le mandaban. En los últimos decenios de la República y en los días de Catulo ya son numerosos los poetas y hombres de letras que disponen de recursos económicos y por ello , no dependen del público para subsistir y , al no depender de éste , pueden escribir sobre el tema que quieran (sentimientos , ideas , preocupaciones y su vida ) 2) Nueva concepción de las funciones de la poesía y de las relaciones del poeta y su público. Con estos cambios la poesía se aleja de las funciones tradicionales , que eran entretener , educar o cantar las glorias de la patria. Esta nueva situación es fundamental en la aparición y desarrollo del poema breve. No todos los contemporáneos de Catulo están de acuerdo con la nueva orientación de la poesía y recuerdan las funciones tradicionales de la poesía : educar , ofrecer modelos de conducta y entretener. Cicerón se muestra contrario a esta nueva orientación de la poesía , es contrario a la innovación y prefiere mantener los valores tradicionales de la poesía. También en la época de Augusto , el emperador intenta atraer al poeta , pero el poeta no está dispuesto a renunciar a los logros conseguidos. 3) Existencia de grupos de lectores cultos con inquietudes poéticas y literarias. El alejamiento y distanciamiento del poeta de la comunidad del colectivo de ciudadanos no significa que no exista un público y unos lectores. Podemos resumir este punto con una frase de T. Frank “En los últimos aós de la república , la difusión de una educación más cabal creó una clase de lectores que comenzó a exigir obras más sólidas sobre temas especiales”. Además , el mimo llega a su máximo esplendor en el teatro cómico. Aquí importa más la expresión que el género literario. A partir del I a. C es el único tipo de teatro cómico que queda. Tiene precedentes griegos y ambientación y personajes tanto griegos como latinos. Ambientación Personajes Argumento Expresión literaria o expresión corporal Palliata griega griegos complejo literaria Togata itálica itálicos complejo literaria Atellana itálica itálicos simple ?¿ Mimo griega e itálica griegos e itálicos simple corporal Modelos griegos. Palliata → comenzando por la fabula palliata , tuvo como modelo la comedia griega desarrollada en el siglo IV a. C y III a. C. ( época helenística). Los principales representantes de la palliata griega fueron : Menandro , Filemón y Dífilo , Apolodoro de Caristo , Demófilo , Psipido de Casandria. -Los modelos para Plauto y Terencio. Plauto : Plauto parece estar más influenciado por Menandro(2) , Dífilo(2), Filemón (2) y Demófilo (1) de 21 obras se sabe que esas siete siguen el modelo de esos autores. Terencio: está inspirado por lo griego y , especialmente por Menandro. Los autores que más han influido en Terencio son Apolodoro de Caristo y Menandro. -La originalidad de Terencio : en algunos casos de han referido a Terencio como un traductor de Menandro. Para la búsqueda de su originalidad , tenemos varias pruebas que nos ha aportado Gilbert Norwood : 1) los argumentos de diversas contaminationes 2) las diferencias con Plauto 3) comentarios de Donato e incluso César los consideraba a Terencio distinto de Menandro. La originalidad de Plauto : Plauto tampoco ha estado a salvo de las críticas de ser un traductor de Menandro. El autor era original y así lo demuestran las siguientes pruebas : 1) los cantica → en Menandro hay diálogo y en Plauto hay escenas recitadas o cantadas 2) Tendencia a la romanización de Plauto frente al original griego. 3) peculiaridades del lenguaje de Plauto 4)alteraciones en las estructuras originales y la última evidencia 5) las contaminationes (mezclas) -Autores por subgéneros : Palliata : Gneo Nevio , Tito Macio Plauto , Cecilio Estacio , Publio Terencio Afro ,Turpilio Togata : Titinio , Lucio Afranio , Tito Quincio Ata Atellana : Lucio Pompio , Novio Mimo : Decimo Laberio , Pubilio Siro, Catulo , Marulo. VIII -Épica Un poema épico es una narración de hechos de cierta grandeza e importancia y generalmente de acción , sobre todo guerrera. En su forma originaria , todo poema épico : chason de Roland , Cantar de los siete infantes de Lara , Ilíada … La épica de carácter heroico va desarrollando los acontecimientos que van trazando su propia historia nacional. A diferencia de la historia , en un poema épico sólo importan los acta (el desarrollo de los hechos), el público conoce el resultado de los acontecimientos. Otra diferencia entre la historia y la épica , es que en una obra historiográfica se busca la totalidad del relato : se trata de salvar del olvido el mayor número posible de hechos : el poema épico busca la unidad temática → Según esto , Aristóteles afirma que la épica se acerca más a la tragedia. El poema trágico y épico debe estar construido en torno a una única acción con un principio , medio y fin. -Épica originaria o épica mitológica y épica literaria. La primera épica (originaria / mitológica) se caracteriza por ser oral. Por otro lado , la épica literaria es escrita. Otra diferencia entre ambas épicas es la del carácter social y espiritual : la épica oral nace en sociedades en las que el ideal heroico es el modelo a seguir en cuanto a la conducta. La épica literaria tiene una diferente concepción del heroísmo y la grandeza humana , además , nace en sociedades que no tienen tradición heroica. Una tercera diferencia es que los escritores de la épica literaria viven en sociedades estructuradas y organizadas. Recurre a símbolos o ideales y tiene una función educadora que no tenía la oral , la función principal de la épica literaria es la de satisfacer a un pueblo con el relato de su propia historia. Aquí los héroes son ejemplos a seguir para el pueblo. -Épica literaria: introducción. En los siglos III y II a. C surge la épica . Livio Andrónico ,Nevio y Ennio , gracias a la épica pudieron dar voz a los romanos defensores de un patriotismo. En sus inicios este tipo de épica tiene un gran éxito. Cuando la épica ya estaba en decadencia , Virgilio y Ovidio consiguieron transformarla en algo nuevo y apetecible , literariamente. Virgilio da un cambio en el sentido del punto de vista social y artístico mezclando en la épica homérica la épica mitológica con la épica histórica.Ovidio hace una parodia de la épica mitológica simbolizando la decadencia del Imperio. -Primer periodo de la épica literaria. En el primer periodo tenemos a Livio Andrónico , Nevio y Ennio. Andrónico fue el traductor de la Odisea al latín ,Nevio compuso un poema épico titulado Bellum punicum ,que trata sobre la primera guerra púnica. Por último , Ennio es el autor del poema épico Annales ,que tratan desde la fundación de Roma , incluyendo los orígenes troyanos , hasta la época contemporánea. Los tres autores mencionados pertenecen a una categoría social baja y con pocos recurso. Andrónico es un liberto guiado por los Escipiones , que están muy próximos a la cultura griega , por lo que fue una obra griega la que tradujo : la Odisea. Ennio fue descubierto por Caton y llevado a Roma en el 204. Su obra Annales hizo que se convirtiera en aceptable para las clases altas. Podemos extraer una conclusión sobre la temática : Orígenes troyanos de Roma y los sucesos contemporáneos. El tema de los orígenes troyanos pasa a ser un tema nacional y eso hacía necesario que este tema se convirtiera en el protagonista de la épica. - Traductores . En esta primera etapa , lo que hacen los autores es una traducción del griego. Andrónico tradujo al latín la Odisea de Homero , Ennio y Nevio tomaron aspectos de la épica griega. Por ello se les ha negado la originalidad. Ante la acusación de no ser originales , se han encontrado defensas para ellos : la adaptación mediante la mezcla de elementos griegos y romanos así como romanizar lo griego. Un ejemplo de romanización griega es el camena por Mousa. Revolución literaria → Poetae noui Con la revolución literaria de los Poetae noui ha de quedar claro que no es una ruptura inmediata con todo lo anterior. Hay una necesidad de obras originales y la poesía épica que se va a hacer no va al mismo punto de vista social ni a las mismas necesidades → Va a ser el reflejo de un grupo social. También se van a cultivar dos tipos de poemas épicos : uno que será el continuador de la épica anterior(Matius → Ilíada en hexámetros, Furio Bibáculo → Pragmatica belli Gallici) , pero modificado por las nuevas características literarias que hay en la época. Este tipo de épica ,que continúa con la tradición anterior a la “revolución literaria “ , está condenada al fracaso. El otro tipo de épica que se hará , serán los epilios → Pequeños poemas épicos que siguen las normas alejandrinas : brevedad , perfección formal y erudición. Épicas: (Arcaica/joven)Andrónico Nevio y Ennio → Exaltación del valor nacional y respuesta a las exigencias de un pueblo que buscaba una forma de identificarse. (Apogeo /novelescas) Virgilio- Ovidio → Reafirmar la identidad del pueblo y se incorpora a la épica el tema amoroso. (Vejez ) Ovidio y Lucano(oposición) →Advertir de la decadencia del imperio. -Épica virgiliana : responde a las exigencias de un pueblo ya identificado consigo mismos (lo dicho en épicas ). Tiene un distinto tratamiento respecto a los poemas de Ennio y Nevio . Para ellos el tema principal es la historia de Roma y el tema secundario los orígenes. Con Virgilio tenemos un cambio en la Eneida donde el tema principal es el origen de Roma y el tema secundario la historia → 254-296 (Júpiter revela los gloriosos destinos de Roma) 752-887 → (bajada a los infiernos y presencia de los futuros héroes romanos) 618-731 → (escudo de Vulcano que tiene Eneas). Desde el punto de vista artístico también es diferente a la épica arcaica : la aplicación de las normas de la poética clásica y el dramatismo . A pesar de ello , Virgilio consideraba su obra imperfecta , pero para el clasicismo es de lo más perfecto. Eneida – Ilíada y épica heroica – novelesca. En la Ilíada sus episodios podían formar partes separadas e independientes , en la Eneida los episodios están más cohesionados por su unidad dramática. Por otro lado , en la Ilíada tenemos la épica de carácter heroico , donde las pasiones quedan fuera , pero en la épica novelesca el amor juega una importante parte. Con la Eneida , Virgilio ha creado un nuevo modelo de épica que ha cambiado tanto desde el punto de vista social como artístico. Épica de Ovidio : Ovidio también ha creado un nuevo modelo de poesía épica , pero diferente de la épica de Virgilio. Con el tema de las transformaciones pretende eliminar a los hombres del miedo a la muerte y tienen una finalidad filosófica. Las Metamorfosis de Ovidio se remontan a la tradición hesiódica y continuada en la época helenística por los poemas helenísticos que mezclan varias leyendas. -Los helenísticos y Ovidio. La primera diferencia es la extensión : los poemas helenísticos tienen una extensión más breve que las Metamorfosis de Ovidio , que tiene una extensión considerable. Otra diferencia es la introducción del elemento cronológico. La tercera diferencia es que el título , que indica transformaciones , no es el tema central , sino que el tema central es el amor. Desde el punto de vista social nos encontramos con algo distinto a la épica de Virgilio (Eneida) , en la que el tema principal era el de la predestinación de Roma. Aquí el tema social es la advertencia de que el imperio no será eterno , sino que tendrá su fin. Desde el punto de vista artístico predomina la multiplicidad de vistas y perspectivas (parece como una película con muchas cámaras ) Épica latina del siglo I d. C Dentro de los autores que de la épica del siglo primero d. C debemos hacer dos grupos : Lucano y , por otro lado , a los imitadores de Virgilio : Valerio Falco, Silio Itálico y Papinio Estacio. Lucano: sobre su poema épico la Farsalia se ha discutido si es poesía o historia. El poema , como nos ha llegado , tiene como argumento principal la guerra entre César y Pompeyo ,iniciándose en el paso del Rubicón y acabando en la batalla de Farsalia con la huida y muerte de Pompeyo. → El poema sigue los esquemas de los Anales y vuelve a la épica arcaica con sus sucesos de tema histórico. Su significado social es completamente diferente , la finalidad social en la Farsalia es advertir de la ruina en la que se está convirtiendo el imperio de una forma ineviable. (Ovidio criticó lo mismo mediante la mitología
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved