Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipótesis y Fonética: Tipos de Hipótesis y Fonología - Prof. Horcajada Diezma, Apuntes de Lingüística Española

Conceptos básicos de la ciencia, específicamente sobre hipótesis y fonética. Se incluyen ejemplos de hipótesis observacionales y se explica el papel de las hipótesis en la ciencia. Además, se aborda el estudio de la fonética, donde se explica el sonido como onda y se distinguen tipos básicos de ondas. Se explora la relación entre fonología y fonética, y se presentan ejemplos de alófonos y fonemas.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 22/02/2016

johannkarl
johannkarl 🇪🇸

4.3

(212)

37 documentos

1 / 26

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipótesis y Fonética: Tipos de Hipótesis y Fonología - Prof. Horcajada Diezma y más Apuntes en PDF de Lingüística Española solo en Docsity! LINGÜÍSTICA INTRODUCCIÓN: ¿Qué es la ciencia? El conocimiento científico y su método La ciencia es uno de los varios tipos de conocimientos que existen. Consiste en conocer el mundo, pero de una forma concreta. Es un conocimiento especial, que inventa y arriesga conjeturas para después someterlas a contrastación. No son unas simples instrucciones a seguir. Es un estilo de pensamiento y acción, en el que hay que distinguir entre el trabajo (la investigación) y su producto final, el conocimiento. La investigación arranca con la percepción de que el conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas, pero no empieza con un imposible borrón y cuenta nueva. Es algo progresivo. No se puede comenzar una investigación prescindiendo de todo lo anterior. Hay dos tipos de conocimientos. -El ordinario, obtenido por la experiencia. -El científico, obtenido por el método de la ciencia. A medida que se mejora el conocimiento, se corrigen o rechazan hipótesis anteriores. La ciencia trata primriamente de acontecimientos inobservables e insospechados para el no entendido. Los conocimientos común y científicos no son discontinuos, siempre y cuando el conocimiento común sea racional y objetivo (fundado). -Ambos son críticos y aspiran a la coherencia (conocimiento de la agricultura tradicional). -Ambos intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones infundadas. El conocimiento racional se consigue mediante teorías, y éstas son el núcleo de la ciencia más que del sentido común. ejemplo, la teología y la crítica literaria. Un campo de conocimiento que satisface casi todas las condiciones y se dirige al total cumplimiento será una protociencia o ciencia emergente. Un campo de conocimiento que no es científico, y, sabiendo que no lo es, se publicita como científica, será un conocimiento seudocientífico. La diferencia entre ciencia y protociencia es de grado. La diferencia entre ciencia y seudociencia es de clase. La ciencia es más verdadera que cualquier otro modelo no-científico. Es capaz de probar mediante contrastación empírica esa pretensión de verdad. Es capaz de descubrir y corregir sus propias deficiencias. Se somete a un largo y duro aprendizaje, admite su propia ignorancia refirzando la necesidad de investigación. Avanza con nuevas ideas, problemas, nuevas hipótesis... Hipótesis Es el concepto central de la ciencia. Cualquier problema que se quiere resolver da lugar a una experiencia, que se interpreta desde un punto de vista teórico. Incluso las experiencias destinadas a la mera recolección de datos suponen teorías, tanto más cuantp más precisos son los datos a buscar. Una hipótesis no es solo algo científico, también es algo perteneciente al conocimiento cotidiano. Por ejemplo, cuando digo: "mañana voy a estar aquí" es una hipótesis cotidiana. Una fórmula es una hipótesis factual, si y solo si: -Se refiere, inmediata o mediatamente a hechos no sujetos a experiencia o no sometibles a la misma. -Se presta a corrección conforme haya nuevo conocimiento. El centro de la actividad cognoscitiva humana son las hipótesis, no los datos. Los datos se acumulan para su uso como evidencia favorable o contaria a una hipótesis. En la vida ordinaria estamos construyendo hipótesis durante todo el día, que se aceptan como verdaderas en base a presuposiciones (si yo cruzo en rojo me atropellan). El sentido de hipótesis es supuesto, premisa o punto de partida de una argumentación (p. E. una demostración, un axioma). En la lógica son hipótesis todos los supuestos de una teoría formada. Tipos de hipótesis Observacionales: contienen objetos abservacionales, que se perciben por los sentidos (textura, olor, posición). No observacionales: construcciones hipotéticas, variables utilizadas, que no pueden ser percibidos por la vista. Experimento Tomar una población que reúna unas ciertas características (edad, sexo, vista sana). Establecer un lugar de trabajo único y con unas condiciones determinadas. Establecer un horario de trabajo óptimo. Estudiar objetos físicos. BLOQUE I: EL LENGUAJE Comunicación y actos de comunicación Todo ser vivo tiene algún sistema de comunicación, la diferencia está en las capacidades de cada ser vivo. Constituyentes del acto de comunicación Primarios: EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE. Para que el receptor capte el mensaje del emisor, ambos deben manejar un mismo código. En una lengua que no entendemos, no captamos ni el código (fonética) ni el mensaje, es decir, no la podemos decodificar. La comprensión de una lengua se da cuando uno puede ser tanto receptor como emisor (cuando lo podmeos codificar y decodificar). También debemos conocer los referentes, ya que una misma realizar se puede conceptualizar de varias formas distintas. Esto se ve muy bien, por ejemplo, en los denominativos de parentesco; en italiano, p. e. Sobrino y nieto se dice igual (nipote); una misma palabra tiene dos referentes, mientras que en español se tienen dos terminos distintos para dos referentes distintos. Se necesita un canal de transmisión: el aéreo, en una conversación (el sonido se transmite por el aire); el visual, para captar los gestos; papel o la pantalla del ordenador si es simplemente un mensaje gráfico. Ejemplo: cuando llegas tarde y tu madre a la mañana siguiente te pregunta ¿A qué hora volviste esta noche? No suele tener una entonación ascendente como en una interrogación. Ejemplo: la palabra "yo" como respuesta, su entonación puede variar dependiendo de la pregunta ¿Quién ha sido? Yo. No será respondido de misma forma que un ¿Quién quiere? Yo. También depende del contexto (no es lo mismo hablar en una reunión de empresa o en el metro), de la relación existente entre emisor y receptor (no es lo mismo hablar a tu jefe que a tu compñero). El ruido (toda circunstancia que perturba la comunicación) también juega un papel importante en la La expresión primaria es la lengua fónica/oral. Muchas poseen una o más lenguas derivadas (sistema secundario: la escritura, sistema terciario: como el morse, y de signos). Sistemas de escritura Permite mantener textos fijos. Aún así, posee peligros como: -El grafocentrismo, desmereciendo la lengua oral y la literatura oral. -El alfabetocentrismo, dando superioridad al sistema alfabético sobre otros sistemas de escritura (ideográfico p. e.). Tipos de escritura -Logográficas: sus símbolos remiten directamente a la realidad que representan (escrituras ideográficas como el chino y el egipcio cuneiforme). -Silabográficas: sus símbolos representan sílabas (japonés) -Alfabéticas: -Sistema vocálico-consonántico (griego, latino, georgiano). -Sistema consonántico (hebreo, árabe). Los alfabetos derivan de la capacidad de abstrcción que nos permite asociar símbolos a fonemas que se repiten Fonética y fonología Fonética El sonido Es un conjunto de ondas, un fenómeno físico, que percibimos como sonido. Se produce movimientos ondulatorios Ondas Hay dos tipos básicos, longitudinales, si se mueven paralelamente a la dirección en que se mueve la onda (como cuando tiras de un muelle por un extremo) y transvesales, si se mueven perpendicularmente a la dirección que lleva la onda (como cuando tensas un muelle y lo haces vibrar). Transportan energía, no materia. Las ondas del sonido son longitudinales. Se desplazan a través de un medio de un lugar a otro (agua, aire, metal, tierra...) Por su estructura interna se dan distintos tipos de ondas. La onda no es más que una serie de cimas y valles: -Simple: si solo se componen de una onda. La compresión es el punto en un medio a través del cual se está desplazando una onda longitudinal que tiene la mínima densidad. La amplitud de onda es la diferencia entre el valor mayor y el menor de una onda. Es el máximo desplazamiento de una partícula desde su punto de reposo a un extremo La longitud de onda es la distancia entre dos puntos de mismo valor (fase). Cuando se recorre la longitud de onda (valle-cima o valle-cima-valle o valle-cima-valle-cima) se da un ciclo. Los ciclos que se dan por unidad de tiempo es la frecuencia (Hz). 1 herzio = 1 ciclo/s. El periodo es el tiempo que una partícula de un medio emplea en completar un ciclo (T). Es inverso a la frecuencia. T = 1/f; f = 1/T. -Compuestas: varias ondas. Se componen de varias ondas con sus propios ciclos. En la mayoría de lso casos, pueden tener el mismo periodo. Un interesnate fenómeno es la interferencia de ondas, cuando las ondas se encuentran en el medio en el que se propagan. Pueden ser constructivas, si dos cimas o si dos valles se encuentran en una misma base (se refuerzan y la amplitud se multiplica, como en los tsunamis) o destructivas, si se encuentran una cima y un valle (se neutralizan, como en los pasos elevados). La interferencia de dos ondas da como desplazamiento el resultado de la suma de los desplazamienos de las ondas individuales en ese mismo punto. Una onda estacionaria no es un tipo de onda en sí, sino una estructura de ondas superpuestas que provocan una vibración. Dicha vibración provoca una onda incidente (la que va) y una reflejada (la que vuelve) su encuentro produce las ondas estacionarias, que no producen desplazzamientos (como cuando se aprieta una cuerda que vibra y deja de moverse en cierto punto, o una interferencia de radio, walkie-talkie o teléfono). Los puntos donde hay interferencias destructivas se llaman nodos (como los pilares de un puente o los extremos o sitios donde se agarra la cuerda de una guitarra), y los puntos donde hay interferencias constructivas se llaman antinodos (donde se encuentran las ondas, como los puntos donde vibra una guitarra). Cada frecuencia se asocia con una estructura de ondas estacionarias. Las estructuras y frecuencias que producen se denominan armónicos; la frecuencia de cada armónico se relaciona de forma matemática con la del primero por lo cual son matemáticamente predecibles. La frecuencia es inversa a la longitud del medio por el cual se propaga la onda (una cuerda de guitarra sujetada por la mitad tendrá una frecuencia en cada parte resultante de la mitad de la cuerda sin sujetar). La frecuencia más baja a la que puede emitir un cuerpo se denomina frecuencia fundamental (F0) y F1 es el primer armónico. Si queremos hallar el armónico número N basta con multiplicar por el nª de frecuencia. La representación de un sonido mediante una onda sinusoidal es un recurso para ilustrar la naturaleza sinusoidal de las fluctuaciones de presión. El sonido no es más que fluctuacioes en la presión. Cuando una onda llega al tímpano, la presión del interior es más baja, por lo que se mueve La fonación Tiene lugar en la laringe, se produce por la presión subglótica proveniente de los pulmones, que si es mayor que la que mantiene unidas a las cuerdas vocales, pasa produciendo una vibración en las mismas. Las cuerdas vocales En el sexo masculino miden unos 17-23 mm, y en el femenino 12.5-17 mm. Pueden estirarse 3-4 mm por la acción de los músculos de la laringe. En el hombre la frecuencia fundamental de las cuerdas vocales es de unos 120 Hz, la de la mujer unos 210 Hz y la de un niño unos 300 Hz. La extensión de las voces es de aproximadamente dos octavas (tesitura). Estudio acústico: conceptos básicos -Espectrograma: representación visual de una señal acústica. Para analizarlo utilizamos la transformación de Fourier derivando frecuencias y amplitudes, la abscisa (Y) refleja las frecuencias (Hz) y la ordenada reflaja las amplitudes (dB). La fuente llega al espectro con todas las frecuencias. Las bandas más oscuras representan las frecuencias que poseen mayor energía. Cada banda de frecuencia es un formante que permite la entrada de ondas (canto mongol = 2 formantes). Clasificación de los sonidos Para describir un sonido se ha de tener en cuenta: -Iniciación: se necesita una corriente de aire, que tendrá una dirección. Para iniciar dicha corriente y su dirección. Mecanismo de la iniciación (Ver PPT): MECANISMO AERODINÁMICO PULMONAR GLOTAL VELAR Egresivo Ingresivo Egresivo Ingresivo Egresivo Ingresivo Implosivo Eyectivo Implosivo Chasquidos Un ejemplo de glotal sería la [k´] frente a la [k] (como "hacia dentro") -Fonación: tipo de vibración de las cuerdas vocales. La fonación concierne a la generación de energía acústica (incluyendo el cero) en la laringe mediante la acción de las cuerdas vocales. TIPOS DE FONACIÓN SORDEZ SONORIDAD Sin fonación Cuchicheo (como Epi y Blas) Modal (la que se suele hablar) Murmullada (más silenciosa) Laringal (Lengua bajada a la laringe) Metálica (Como Sabina, de fumador/ bebedor) Falsete (Como las vocales chinas) -Articulación: grado de estrechamiento del tracto fonador. Es el conjunto de movimientos que afecten al volumen y forma de cualquier cavidad supraglótica del aparato fonador. Hay distintos lugares de articulación, los cuales coinciden con el punto en el que el paso del aire se estrecha al máximo (labios, dientes, alveolos, paladar, velo, faringe, epíglotis y glotis), para especificar el lugar de articulación usamos las etiquetas [labial, dental, alveolar, palatal, velar, faringal/uvular (como la r del alemán), epiglotal y glotal]. Hay también distintos tipos de modos de articulación según el grado de estrechamiento del tracto vocal: oclusivo=cerrado, fricativo=estrechado, aproximante=abierto (líquidas y realizaciones aproximantes), vocoide=libre (vocal, semivocal). -Coordinación: forma en la que se emplea el sistema articulatorio fonador. Formantes En español bastan dos formantes. Para analizar los formantes de un sonido, basta con tomar las dos franjas de frecuencia donde está la mayor y menor frecuencia. Modos de articulación -Oclusivo: cierre completo en algún punto del tracto vocal -Fricativo: estrechamiento en algún punto del tracto vocal, el aire sale en flujo turbulento. -Aproximante: apertura suficiente del canal, salida del aire con suavidad, sin turbulencias apreciables. Líquidas r, l, n, (s). -Vocoide: aproximación abierta del articulador activo. Vocoide (vocal, semivocal, semiconsonante). El estrechamiento se consigue mediante la aproximación de un articulador activo generalmente la lengua: -La parte del tracto vocal hacia la cual se mueve ese articulador será el articulador pasivo. -Existen ciertos segmentos fónicos que se producen con articulación desplazada: el artciulador activo se ve desplazado de su posición antómica normal (sonidos labiodentales). -Un segmento fónico puede presentar estrechamientos en más de un lugar de articulación. Si hay dos estrechamientos del mismo grado se hablará de doble articulación (ej: akbar). -Si un estrechamiento es de menor grado que otro, se habla de estrechamiento primario y secundario. Latín aqua [akwa]. Ruso tiotia [tjotja]. Clasificación de los sonidos Propiedades segmentales -Oral/Nasal: Virtualmente todos los segmentos fónicos se pueden realizar rales o nasales. -Central/Lateral: camino que sigue la corriente de aire por su recorrido en el canal. -Consonantes/vocales: las consonantes se pronuncian con un estrechamiento o cierre total del canal oral. Las vocales se pronuncian con una abertura toal del tracto vocal, sin estrechamientos. Articulatoriamente, entre ambas se sitúan las semivocales y semiconsonantes. -Localización: lugar de articulación. Consonantes: palatal, dental, alveolar, velar, uvular... Vocales: velar, central, palatal. -Grados de apertura: abierta, semiabierta, cerrada, semicerrada. -Redondamiento: redondeadas/no redondeadas. -Oralidad/nasalidad. No hay grados intermedios. -Cantidad: largas/breves. -Pulmonar/no pulmonar: no pulmonar = chasquidos (africanas), implosivas (hacia dentro), eyectivas (expulsión violenta de aire con la glotis). Propiedades no segmentales -Los sonidos de las lenguas son propiedades fónicas segmentales. /p/-/b/ /t/-/d/ /k/-/g/ Esquemas: -CV.CV: Sirven para todas las consonantes. -CCV: sirven para las líquidas. Aunque no todas las consonantes pueden aparecer juntos con una líquida: pla bla sí, pero no dla o tla, ni nasal + líquida en una sílaba, ni africada + líquida. -VC: En esta oposición en castellano no hay oposición entre consonantes en posición final. En cambio en polaco si hay oposición entre /-p/ y /-b/. En japonés, por ejemplo siempre es CV o CVNASAL, pero nunca CVC. La neutralización Las oposiciones se dan entre fonemas que distinguen significados (peso/beso). /p/ y /b/ ocupan posiciones de relevancia, es decir, als que son pertinentes en el significado de las palabras. Sin embargo, en otras posiciones no hay una distinción entre las mismas, hablamos aquí de neutralización, como en el caso de obtener /oB.te.nér/ y óptimo /óB.ti.mo/. En estos casos la implosiva se llega a sustituir por una labiodental sorda o una geminada incluso (/oftenér/ /óftimo/). En una neutralización aparecen los archifonemas, que representan la neutralización de dos o más fonemas distintos representando el mayoritario, así en español se da el archifonema /B/ /P/ para las bilabiales, y en alemán /P/ /K/ por ser los más representativos para cada lengua. En inglés y alemán tenemos la nasal velar pero solo cuando esta ha sustituido históricamente a un conjunto fonemático /ng/ o /nk/. En otras lenguas, por ejemplo, aparece una neutralización en vocal átona, como en catalán o inglés. Los fonemas Representan un sonido. Por ejemplo, /t/ sería una consonante dental oclusiva no sonora. Para distinguir no se utiliza el rasgo distintivo, sino el fonema, que sí es segmental. Podemos combinar en la oralidad de manera encadenada los fonemas /tonto/, pero no los rasgos segmentales. No poedmeos emplear simplemente algo que sea simplemente sonoro o simplemente oclusivo; los fonemas son relaciones simultáneas de rasgos distintivos (/p/: conosnante bilabial oclusiva sorda). Par mínimo Es la oposición mínima que se da una lengua. Ejemplo: /t/-/d/ sordo-sonoro, /t/-/p/ dental-bilabial, /t/-/n/ oral-nasal, /t/-/a/ consonante-oral. Sistema fonológico Es el sistema de una lengua. Para analizarlos debemos ver si cada sistema tiene características que son independientes de la lengua, si tienen estructura interna (los fonemas se transforman, ) y si funcionan como un todo (por ejemplo, las lenguas que presentan una oposición aspirada-no aspirada en un sonido consonántico, suelen tenerlo de manera sistemática: si se da /t/-/th/, se dará seguramente /p/-/ph/, /k/-/kh/. Si existe la oposición /d/-/dh/, se dará /d/-/dh/ /g/-/gh/. Hay propiedades que son únicas de una lengua o familia de lenguas. Los universales en cambio, son características que la presentan muchas o todas las lenguas (el sustantivo, el adjetivo, no lo serían, pues a veces se sustituye un adjetivo por un sintagma adjetival preposición más sustantivo como madrileño por de Madrid) como la relación significado-significante, que todas las lenguas poseen una vocal al menos, que no existen glotales sonoras (esto se debe a la imposibilidad de producir una sonora con la glotis centrales), que no existen consonantes bronquiales... Los universales más interesantes no son los absolutos sino los universales llamados implicativos (p -> q). La propiedad de una lengua x posee p, entonces esto implica que posee q. El bulgaro por ejemplo, no tiene el artículo antepuesto sino pospuesto, luego la anteposición del artículo no es un universal. Por ejemplo, ¿Es universal poseer demostrativos y artículos? -H1. Si una lengua posee artículos, debe poseer demostrativos. -H2. Si una lengua posee demostrativos, debe poseer artículos. Si observamos todas las lenguas, vemos que por ejemplo el latín tienne demostrativos pero no artículos. Luego podemos conluir que todas las lenguas que posee artículos, posee demostrativos. Esto es un universal de tipo implicativo. Si una lengua posee un caso dativo, es seguro que poseerá un acusativo y un nominativo (implicativo puro). Otros universales son estadísticos. Indican una probabilidad entre 0,5 y 1 de que un fenómeno ocurra en función de otro. Morfología La morfología es una subdisciplina dentro de la lingüística que estudia la estructura de las palabras. Mark Aronoff será quien de más importancia a la morfología en un libro de 1976. La morfología define, explica, propone hipótesis sobre la estructura de las palabras. La morfología puede dividirse en dos grandes áreas: -Morfología flexiva: variación sufrida dentro de la palabra (niño, niña, niños, niñas) (comeré, comerás, comerán). La morfología provoca que, por ejemplo, podamos conjugar un verbo regular sin conocerlo al aplicar el paradigma general. Al aspecto del lenguaje que permite el uso del paradigma para la creación de nuevos términos (sustantivos, adjetivos, verbos...) de manera espontánea (moquear = echar mocos, pianear = tocar el piano). El cambio de significado de un verbo afecta a todas las formas imaginables del verbo. No toda la morfología es flexiva: así podemos tener derivados que no atienden a la flexión (opulense, de Huelva; ilicitano, de Elche; gaditano, de Cádiz, etc.). Es predecible. -Morfología léxica. La moroflogñía flexiva, es más impredecible. Para representar que el verbo [entrar1] se deriva en entrada se representa de esta manera: [[entrar1]V ada]N . Algunas de sus significados son predecibles, como "Lugar por el que se entra", pero cuando la derivación avanza, las nuevas palabras pueden alejarse progresivamente del significado original como el significado de "zona cutánea cercana al cuero cabelludo con ausencias de capilares". Lo mismo ocurre con cantar, que recoge en sus significados fallar de manera estrepitosa, oler mal, chivarse, anunciar, llamar la atención... La morfología flexiva, formal, es más o menos predecible. Tipos de palabras que podemos obtener a partir de la derivación de otro tipo de palabra -Análisis de palabras complejas: Debemos pensar de donde procede la palabra y obtener el lexema: Prerrenacentista > de prerenacimiento > de renacimiento > de nacimiento > de renacer > de nacer. [pre[[[re[nace(r)]V ]V iente]A ista]A ]A bocadillería > bocadillo + ería > bocado + illo > boca + ado REPRESENTACIÓN EN DIAGRAMA: -bocadillería | \ bocadillo ería | \ bocado illo | \ boca ado -contrarevolucionario [contra[[[re[vol(ver)]V ]V (u)ción]N ario]A ]A | \ contra revolucionario | \ revolución ario | \ revolver ción | \ re volver -mortal [[muerte]N al1]A = que puede morir -mortal [[muerte]N al2]A = que puede matar -llegada [[llegar]V ada]N Es un verbo de dos argumentos, quien llega y a donde llega. -COLOCAR (X, Y, Z): 3 argumentos. Quien coloca, donde coloca, que coloca. -COMPRAR (X, Y, Z, W): 4 argumentos. Quien compra, quien vende, que se compra, cuanto se paga. Los argumentos son los complementos que un verbo requiere para completar su significado.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved