Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociología de la Educacion, Primaria., Apuntes de Sociología de la Educación

Asignatura: Sociología de la educación, Profesor: Tomas García, Carrera: Educación Primaria, Universidad: UNEX

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 06/10/2012

5152-1
5152-1 🇪🇸

4.2

(15)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociología de la Educacion, Primaria. y más Apuntes en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity! Rosa Cuéllar Sánchez 1 C.U. Santa Ana (adscrito a la UEx) Rosa Cuéllar Sánchez 2 INDICE Pág. NOCIONES INTRODUCTORIAS Tema 1. El carácter social del fenómeno educacional. Historia y desarrollo de la Sociología de la Educación. Tema 2. Métodos de la Sociología de la Educación. RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD Tema 3. Influencia del medio social en la educación. Tema 4. Repercusión de las circunstancias ambientales en la educación. Tema 5. La Educación como medio de control social. Tema 6. Educación y cambio social. EDUCACIÓN Y CLASES SOCIALES Tema 7. Estratificación social y educación. Tema 8. Personalidad y aptitudes del niño en relación con su clase social. Tema 9. Las desigualdades en educación: su sociogenia. Tema 10. Educación y movilidad social. Tema 11. La igualdad de oportunidades en educación. Tema 12. La selectividad de los sistemas educacionales. EDUCACIÓN, DESARROLLO Y CONTROL DE LA EDUCACIÓN Tema 13. Educación y desarrollo. Tema 14. El desarrollo de la educación. Tema 15. La libertad de enseñanza. LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA Tema 16. Análisis sociológico de la educación actual. Tema 17. La educación ante la innovación tecnológica. Tema 18. Una educación para la sociedad del futuro (según el Informe Delors) LA EDUCACIÓN EN LOS GRUPOS Tema 19. Aspectos sociológicos de la educación familiar. Tema 20. El magisterio como grupo profesional. Tema 21. La institución escolar. Tema 22. La crisis de la escuela en la sociedad. PEDAGOGÍA SOCIAL-VARIOS Tema 23. Dinámica de grupos / Sociometría. Rosa Cuéllar Sánchez 5 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: En el XIX se busca un nuevo tipo de sociedad, y nace la pedagogía, sociología y pedagogía social de Natorp. La sociología de la educación nace con Durkheim, que pronuncia un discurso en la Sorbonne considerado como el 1º de Sociología, pero lo publica un alumno suyo. Durkheim pertenece al Sociologismo. La preocupación por lo social se introduce en el campo educativo con Dewey. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL: En los ’50 aparece el “Factor K” de los sociólogos americanos, que piensan que los beneficios de la educación no son atribuibles a nada concreto. Se tiene la idea de que la educación genera riqueza (Orientación económica) En los ’60 la educación iguala a la sociedad; es un instrumento de nivelación social. (Democratización cualitativa: igualdad de oportunidades/ oportunidades para la igualdad, preocupación social) En los ’70, se observa la poca eficacia del sistema educativo, lejos del mundo laboral y sin relación entre ambos (Mayo francés) Hay una crisis mundial de la educación. La UNESCO pide a Faure que haga un informe de la educación en el mundo “Informe Faure”. Algunos filósofos y sociólogos piensan que la escuela debe desaparecer (Corrientes críticas) En los ’80 aparece la “Sociología del Conocimiento”, donde se ve que son más importantes los procesos que los productos. Se habla no de enseñanza, sino de proceso de aprendizaje. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN HOY: El carácter social del fenómeno educacional: La educación ofrece muchas facetas, una de ellas es el aspecto “social”. La educación como hecho social: La tarea educadora tiene unos objetivos y para que sea eficaz, debe pensar en los individuos a los que va dirigida. Por esto se habla, incluso, de enseñanza individualizada. Educamos porque la educación existe en la sociedad, y no porque padres y maestros nos dediquemos a educar. Por esto, la educación es una función social, y la sociedad cuida de que se realice y se promocione por todas partes. La educación es un fenómeno típicamente social (justificación): • Históricamente. • Por el medio donde se efectúa el encuentro (en el seno de los grupos y la sociedad) Educando y educador realizan su labor en un contexto social. Las situaciones Rosa Cuéllar Sánchez 6 educacionales más típicas (familia, escuela, amigos…) se dan en grupos, por lo que fuera de la sociedad la educación no tiene razón de ser. • Por los contenidos y fines sociales de la educación. La educación es social por los contenidos que transmite; las ideas que enseñan, las actitudes que suscita, se han tomado de la sociedad. Uno educa por lo que entiende, desea y ama, y lo hace por lo que ha aprendido a comprender, desear y a querer. Educar es culturalizar; se “inyecta” una cultura y la cultura es producida por la sociedad. Ciertos contenidos educacionales son de naturaleza social (FP, valores…) Los Fines: Los sociologistas creen que la educación sirve únicamente para fines sociales (=extremistas) Sin embargo también sirve para fines individuales y/o personales. Las reformas escolares basadas sólo en razones pedagógicas pueden producir un aislamiento social de la escuela, y aumentar la distancia entre ésta y el hogar. • Por las funciones sociales de la educación: El individuo es el primer beneficiario de la educación, pero además de las funciones individuales, la educación tiene otras sociales: “… la educación equipa a los individuos para servir a la sociedad y servirse a sí mismos como personas” (Coombs) 1. Socialización: función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social. El individuo nace “asocial” y necesita de un proceso de socialización. Esta función es parecida a la de la asimilación realizada por los seres vivos. 2. Reproducción social: función de asegurar la continuidad social. La educación transmite la herencia cultural (costumbres, ideas…) y con esto asegura la cohesión social (reproducción social) 3. Función de introducir el cambio social. Promueve innovaciones y la crítica. 4. Capacitación profesional del individuo. La educación forma a los individuos y garantiza una división y especialización del trabajo. 5. Función económica. Promueve el progreso material de la sociedad. Los países subdesarrollados en economía, lo son también en educación. 6. Función política. La educación debe fomentar la preocupación efectiva por el acontecer público del país (democracia, sentido cívico, formar dirigentes) 7. Función de control social. Es decir, promover en los individuos ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la vida social (controlando la escuela, se controla sociedad) 8. Función de selección social: Elitismo (selectividad) El sistema educativo canaliza a la población hacia puntos de llegada distintos (selecciona a los mejores para ocupar los mejores puestos) Rosa Cuéllar Sánchez 7 9. Promueve el progreso humano. Al perfeccionar a los individuos, también perfecciona al grupo, mejorando su calidad humana y el nivel social. 10. FORJADORA DE ROLES. Educación y roles: El “status” es la posición que ocupa la persona dentro de un grupo social. Vivir en sociedad equivale a poseer un status y desempeñar una serie de roles. Educarse consiste en aprender esos roles y si los desempeña bien, mejor es su adaptación a la sociedad, pues su prestigio y éxito depende de la medida en que satisfaga las expectativas del grupo. La educación sería la “comunicación” de los patterns correspondientes a cada rol por parte del educador. • Por los factores sociales que la motivan o realizan. • Por los condicionamientos sociales a los que se ve sometida. La capacidad del sujeto (inteligencia…) depende de las circunstancias ambientales, interés, motivación… 1. El desarrollo del país. 2. Las disponibilidades económicas. 3. El nivel cultural. 4. La demanda social de educación. 5. El interés político. En definitiva, la educación depende de cada sociedad y será lo que esa sociedad la haga. La educación se halla socialmente condicionada. • Por su carácter generacional: La educación es una obra generacional, pues supone la acción de una generación sobre otra. Cada generación depende del conjunto de vigencias sociales de cada momento histórico, y ejerce un influjo en los individuos que toman parte de ese momento. Existe un desnivel de madurez entre educadores y educandos que lo es en edad y en generación, por lo que la acción “enculturadora” de los miembros adultos sobre los jóvenes que han de incorporarse a ella es patente. Se educa no siempre a la subsiguiente generación, sino a menudo a otra más lejana (Maestro viejo que enseña a alumnos muy jóvenes o Planes de estudio que se hacen para niños y adolescentes) Conflicto entre generaciones: El conflicto generacional se da en la adolescencia y en la juventud. La juventud significa un choque con el mundo adulto, contra el cual tropieza y al que a menudo se enfrenta. Cada Rosa Cuéllar Sánchez 10 o - Técnicas proyectivas. (Psicólogos) o - Método Genealógico. (E. Poder) EL PROBLEMA DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO: Es una ciencia a la que se han dado enfoques muy diversos: o MÉTODO EMPÁTICO o COMPRENSIVO: El objeto estudiado es el mismo que el sujeto que lo estudió, es decir, el hombre (empatizamos con las conductas que vemos) o MÉTODO EMPÍRICO: (descriptivo o explicativo): La sociedad estudia los hechos sociales en cuanto a objetivos, como “cosas”. REGLAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA: Regla de lo Concreto: Se parte de un hecho concreto. Regla de la Ignorancia consciente: Se parte de que no se sabe nada. Regla de la Objetividad: Hay que atenerse a los hechos. Regla de la determinación del hecho: Hay que delimitar bien el hecho que se estudia y definir con precisión los conceptos usados. Regla de la Totalidad ligada: Hay que tener en cuenta que los fenómenos sociales no se dan aislados. ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGADOR: (método científico) 1. El problema: la investigación surge cuando se crea una inquietud. 2. Estado de la cuestión: averiguar que se ha investigado antes. 3. Formulación de hipótesis (explicativa)/ Formulación de objetivos (descriptiva): Se ponen en relación causa-efecto. 4. POBLACIÓN Y MUESTRA. 5. Definición de variables: variables dependientes (efecto) Vs. Variables independientes (causa), se miden en categorías. 6. Instrumentación: recogida de datos: o Observación. o Encuesta. Cuestionario vs. entrevista. 7. Validez y Fiabilidad: o Es válido cuando mide lo que pretende medir y no otra cosa. Contraste de validez por expertos. o Es fiable cuando da el mismo resultado hoy que dentro x tiempo, y lo aplique quien lo aplique. 8. Diseño. 9. Expresión numérica y gráfica de datos. Rosa Cuéllar Sánchez 11 10. Interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados: Conclusiones a las que se llega. 11. Informe de Investigación: Se dice lo que se ha hecho, como, con que,... POBLACIÓN Y MUESTRA. Llamamos población a todos los elementos de la investigación con una característica común que vamos a investigar. Muestra es el conjunto de elementos representativos de la población, que permite conocerla. Hay varios técnicas de MUESTREO: - Probabilístico o aleatorio: Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, por sorteo, azar,... más rigor científico. Tipos: -Aleatorio simple: se elige cualquier elemento. -Sistemático: siguiendo una metodología. -Estratificado: subdividiendo a la población en estratos con x característica. -Por conglomerados: subdividiendo en grupos naturales o conglomerados y a continuación se selecciona aleatoriamente. -Por etapas: se divide a la población en conglomerados, se saca una submuestra y así sucesivamente. - No Probabilístico: No todos los elementos tienen la misma probabilidad de salir en la muestra. -Muestra accidental: sin planificación previa. -Muestra intencionales: el investigador selecciona los elementos de la muestra que desea que participen en la investigación. -Muestreo por cuotas. ENCUESTA, ENTREVISTA Y CUESTIONARIO. La encuesta se hace de 2 maneras, con entrevista o con cuestionario. Son técnicas de recogida de datos. Construcción del cuestionario: Elaborar una guía. o Formulación de objetivos. o Determinación de las dimensiones, variables e indicadores. o Secuencia de la planificación del contenido. o Elaboración del cuestionario: Redacción de las preguntas (preguntas claras, concretas, no científicas. Máximo 30 con preguntas abiertas y 100 si son cerradas) El orden de los ítems. (de hechos antes que de opinión, generales antes que particulares,...) Rosa Cuéllar Sánchez 12 Determinación de los aspectos formales. Codificación de las respuestas. PSP o Juicio critico del cuestionario por expertos. o Cuestionario piloto (pretest) aplicado a un grupo de control semejante al que se va a encuestar (un 5-10% de la muestra), para detectar preguntas ambiguas, reactividad ante la prueba, respuestas emergentes,... Procedimientos de aplicación: directamente (personalmente) o por correo. El cuestionario tiene preguntas: -Cerradas/ abiertas. -De hechos/ de opinión. -Directas o indirectas. -De intención de acción. -Filtro: preguntas previas para eliminar otras que no les afecta. -De control: para asegurar la validez de las respuestas. -De introducción o rompehielos: al comenzar el cuestionario. -Muelle, colchón o amortiguador: en temas difíciles para reducir la brusquedad. -Batería: conjunto de preguntas sobre una misma cuestión. INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA: DESCRIPTIVA: se observan fenómenos sociales y se trata de describirlos y explicarlos (recogida de datos, clasificados y medidos y correlacionados entre sí, con lo que se prestan a sacar unas conclusiones) Los datos se dividen en: PRIMARIOS (de primera mano: observación, entrevista o cuestionario) y SECUNDARIOS (se toman de otras fuentes: libros, revistas, vídeos,...) Una investigación parte de datos secundarios y se completa con datos primarios. Es más simple que la explicativa. EXPLICATIVA: Se limita a buscar la relación existente entre 2 variables independientes. Es aquella que, a propósito de un fenómeno, se formulan para explicarlo unas hipótesis que se someten a comprobación. Estriba aislar las variables y luego constatar las correlaciones existentes entre ellas. OTROS MÉTODOS SOCIOLÓGICOS: METODOS CUANTITATIVOS: Para estudiar grupos: Escala Flanders, Sociometría, Interacciograma,... Método comparativo. Experimentación sociológica. Método de simulación de modelos. METODOS CUALITATIVOS: Método etnográfico. Rosa Cuéllar Sánchez 15 Transculturación: (deculturación) Proceso de transición por el que una cultura va adoptando rasgos culturales de otra y cuyo resultado es que la superior desplaza a la inferior (=colonizaciones) LA SOCIALIZACIÓN DEL INDIVIDUO: Concepto y connotaciones. Proceso por el que el individuo, que nace egoísta, se convierte en un ser social activo. La socialización comprende todo lo que activamente o pasivamente interviene en la inserción de un individuo en la sociedad. El proceso dura toda la vida y abarca 3 aspectos: o Vertical: agentes que inciden en la persona. o Horizontal: interacción con los grupos de su status. o Proyeccional: el sujeto se forma en vista de los roles que desempeñará en el futuro. Podemos distinguir 3 dimensiones de la socialización: o Psicológica (actividad del sujeto) o Antropológica (cuestión de cultura) o Sociológica (se lleva a cabo en la vida social) El proceso social de personalización (personagénisis) Proceso de autoformación con el que el individuo va madurando por el influjo de su ambiente sociocultural. El individuo tiene la necesidad de adaptarse a la sociedad, pero cuidando de preservar y cultivar su identidad personal. LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL: o Educación informal: proceso de aprendizaje a partir de las experiencias cotidianas. Escuela paralela: no intencional, inconsciente, a veces deformadora, no sistemática, continua y ejercida por varios factores sociales. o Escuela formal o parasistemática: en la escuela: intencional, consciente, formativa, sistemática, limitada en duración y ejercida por educadores. o Escuela no formal: Está entre las dos anteriores (enseñanza fuera de la escuela = cursillos… y por otros medios (ordenador, correspondencia…) PAPEL JUZGADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MCS) Los medios son culturizadores, masificadores y manipuladores: Los mass-media uniformizan la mentalidad colectiva y aparece: Rosa Cuéllar Sánchez 16 El hombre masa inmaduro y voluble, porque en el se han incubado rasgos como la soledad, la uniformidad, la irresponsabilidad, la tendencia a la imitación,... Efectos de los medios en sus consumidores: o Cognitivos: la búsqueda de resolución de la ambigüedad, consiguiente a la información incompleta o conflictiva recibida; la formación de actitudes frente al problema, la fijación de preferencias,... o Emocionales: pueden contribuir a la desensibilización o aumento del potencial sentimental. o Conducta: pueden potenciar o inhibir conductas. La TV, el cine: la influencia en los jóvenes: A muchos les preocupa los efectos que cine y TV pueden ejercer en los jóvenes, sobre todo por la presentación de delitos, violencia o modelos de vida poco adecuados que pueden imitar. Pero determinados estudios han demostrado que la influencia no es tanta, e incluso en algunos casos predisponen a no actuar así. La prensa infantil: Nunca ha sido neutra ya que siempre ha ido cargada de mensajes ideológicos o inducción de actitudes, de estereotipos. Ej: los cuentos de hadas. Rosa Cuéllar Sánchez 17 TEMA 4 REPERCUSIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES EN LA EDUCACIÓN. Ambiente: Conjunto de estímulos culturales no directamente educativos con los que entra en contacto la persona por el hecho de estar en un lugar y tiempo, de abrirse a la vida. EL CONTEXTO SOCIAL COMO DETERMINANTE DE LOS SISTEMAS EDUCACIONALES. El medio social ejerce un influjo en los individuos y en su educación. Cuando cotejamos 2 tipos extremos de educación, observamos que: o Las viejas sociedades eran estáticas, tradicionales y conservadoras. La tarea de educar era simple, y se reducía a transmitir una sabiduría, inculcar unas normas y unos valores preestablecidos. Los métodos eran autoritarios y del educando se esperaba pasividad. o Las sociedades modernas son dinámicas y pluralistas. El contenido de la enseñanza es más científico, transmitiéndose una gran cantidad de conocimientos empíricos. Se valora lo individual y se pretende formar el espíritu crítico del individuo. LA EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL Y URBANO. El campo y la ciudad constituyen 2 sistemas educativos distintos: en el campo está más arraigada la tradición (autoritarismo, uniformidad de ideas y actitudes, el conservadurismo...), el ámbito urbano es, por el contrario, democrático, secularizado, materialista, contribuye a la deshumanización del individuo y a su estrés. Los suburbios constituyen un ambiente peculiar. Desde las primeras edades pueden observarse diferencias en los distintos hábitat; que afectan al desarrollo físico del niño (+en el campo), a su forma de vida, al conocimiento de las cosas (por experiencia propia o libros), a su desarrollo del lenguaje, a su C.I (+ en la ciudad) y a su misma estructura cognitiva. Desde el punto de vista educacional el rendimiento de los alumnos rurales es más estable que el de los niños de la ciudad, y aumenta con una progresión más constante. Este hecho parece guardar relación con la menor agitación mental y, por ende, una mejor maduración intelectual, aspecto limitado, sin embargo por un menor desarrollo del lenguaje (socialización más lenta, vida familiar más monótona y pobreza de estímulos.) Rosa Cuéllar Sánchez 20 OTROS INFLUJOS AMBIENTALES. El tipo de VIVIENDA en que el niño crece. El INTERNADO: puede ser una experiencia muy educativa y en casos normales no se da ningún efecto negativo. No obstante, en circunstancias poco deseables produce: en la segunda infancia regresión e infantilismo, pasividad, atonía, tendencia al fracaso en diversas competiciones, inadaptación social,... El bilingüismo (Uso de dos lenguas en igualdad de condiciones, se conoce como diglosia cuando se usan 2 lenguas pero de un modo desigual) Por un lado favorece el desarrollo intelectual del niño y por otro lo retarda, se han observado rendimientos menores en vocabulario, fluidez sintáctica y ortografía. La inmigración provoca dificultades como el bilingüismo, la inestabilidad social de la familia, la inseguridad profesional del padre, las características culturales derivadas de la capa social a la que pertenece,... El rendimiento escolar de los niños inmigrados es mayor al de los indígenas por el espíritu de superación de los padres. El índice de retraso escolar es inversamente proporcional al número de años de residencia en el nuevo país. Rosa Cuéllar Sánchez 21 TEMA 7 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN 1. LAS DIFERENCIAS SOCIALES Y SU ENJUICIAMIENTO. 1.1 Conceptos básicos. 1.2 Necesidad de estudio 1.3 Las diferencias sociales y su enjuiciamiento 2. MODALIDADES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. 3. RASGOS ESPECÍFICOS DE CLASE SOCIAL. (INDICADORES) 4. ESTRUCTURA DE LAS CLASES SOCIALES. 5. PAUTAS EDUCATIVAS DE LAS DISTINTAS CLASES SOCIALES. 5.1 Posibilidades educativas en las clases sociales. 5.2 Psicología de las clases sociales. 5.3 Las actitudes de las familias. 5.4 Repercusiones en la educación de los hijos. Rosa Cuéllar Sánchez 22 1. LAS DIFERENCIAS SOCIALES Y SU ENJUICIAMIENTO. 1.1. Estratificación Social. Conceptos básicos. * Estratificación Social. Organización de la sociedad en niveles (estratos) de idéntico prestigio social, jerárquicamente organizados. Suele ser diferente según cada pueblo y cada cultura. * Tipos de estratificación social. - Abierta. En este tipo de estratificación es posible pasar de unos estratos (niveles) de la sociedad a otros. Es posible la movilidad social. Sirva como ejemplo el sistema de clases sociales de nuestras sociedades modernas. - Cerrada. En este sistema de estratificación social no es posible el intercambio entre estratos o capas sociales. V.g. el sistema de estamentos del Antiguo Régimen o el sistema de castas hindúes. * Movilidad Social. Posibilidad existente, en los sistemas de estratificación abierta, de pasar de un estrato social a otro. Generalmente se utiliza siempre en sentido ascendente. - Vertical Supone un ascenso o descenso de estrato social con el consiguiente aumento o disminución de prestigio social. - Ascendente. Paso de una persona a otro grupo o estrato social de nivel superior. Ascenso social. - Descendente. También denominado regresión social, supone el descenso de una persona a un grupo o nivel inferior al que se encontraba antes situado. - Horizontal. Hay un cambio de grupo social, sin pérdida de prestigio social. Ejemplo: el trasvase del campo a la ciudad, de un partido político a otro... * Clase social. Una forma concreta de estratificación social, abierta y, por tanto, posibilitadora de la movilidad social. Aparece en Occidente con la caída del Antiguo Régimen y se puede definir por una serie de rasgos, entre los que destaca el de "conciencia de clase". Cfr. Aptdo. 3. 1.2. Necesidad de estudio de la estratificación social. El estudio de la estratificación social y la educación nos obliga a analizar el hecho de las diferencias sociales, las modalidades de estratificación, sus rasgos y estructura. A partir de aquí podremos entender las pautas educativas de cada clase social, sus posibilidades, la caracterización psicológica de los individuos de cada clase social, sus actitudes y la consiguiente repercusión en la educación de los hijos/as. 1.3. Las diferencias sociales y su enjuiciamiento. Las sociedades humanas aparecen internamente diversificadas en una serie de status ocupacionales, posiciones de privilegio o de inferioridad, niveles económicos, etc.; de modo que los individuos que la componen no gozan de una igualdad social. El principio de estas desigualdades podemos encontrarlo en la introducción de la división del trabajo. Otros autores apuntan a la diferencia de capacidades y rendimientos (Rousseau), o a una consecuencia del egoísmo (Marx). También hay posiciones eclécticas. "La estratificación es una propiedad funcional. Pero lo malo es que no queda aquí; sucede, en efecto, que toda una serie de cosas valiosas que se dan en la sociedad humana, son generalmente escasas, y el reparto de las mismas viene hecho en función de la estratificación social, por lo cual ésta acaba por engendrar la desigualdad social." (Miller, en Quintana Cabanas, 1989: Rosa Cuéllar Sánchez 25 1. LAS DIFERENCIAS SOCIALES Y SU ENJUICIAMIENTO. 1.1. Conceptos básicos. * Estratificación Social. Clasificación de las personas en niveles de estatus. Tipos: -Abierta. Es posible pasar de unos niveles a otros, es decir la movilidad social. -Cerrada. No es posible. * Movilidad Social. Movimiento de una clase social a otra. Tipos: -Vertical.: Ascendente. A un nivel superior. Ascenso social. Descendente. A un nivel inferior. Regresión social. -Horizontal. Hay un cambio de grupo social, sin pérdida de prestigio social. * Clase social. Rango de un grupo de personas con respecto a otras. Es una forma de estratificación social abierta y que tiene como rasgo, la "conciencia de clase". 1.3. Las diferencias sociales y su enjuiciamiento. Las sociedades humanas no gozan de igualdad social. 2. Modalidades de estratificación social según las épocas históricas. . • En las sociedades antiguas encontramos el sistema de castas (Egipto, Hebreos, Hindúes...) • En la Edad Media europea aparecen los estamentos (nobleza, clero y campesinado) • En las sociedades modernas aparecen las clases sociales. 3. Rasgos específicos de clase social. Los principales indicadores de clase social son: riqueza, profesión, ingresos, gastos, forma de vestir, clase de comida y bebida, mortalidad, vivir en las mismas zonas, posibilidades de matrimonio, igualdad de oportunidades, cultura, personalidad, escala de valores, forma de razonar, acento, normas de urbanidad y "conciencia de clase". 4. Estructura de las clases sociales. Cada país tiene su estructura peculiar de clases. No obstante, pueden encontrarse grandes diferencias entre una sociedad subdesarrollada y una sociedad industrial. 5. Pautas Educativas de las Distintas Clases Sociales. 5.1 Posibilidades educativas en las clases sociales. La desigualdad de clases genera la desigualdad de oportunidades en educación. 5.2 Psicología de las clases sociales. • En la clase alta encontramos "orgullo de clase" y prejuicios hacia otras clases. • En la clase media se aprecia una situación más normalizada. • En la clase humilde hay falta de medios para atender a las necesidades fundamentales. 5.3 Las actitudes de las familias. • En la clase social alta hay orgullo y esperanza. Se valora mucho la educación para conseguir metas. • En la clase social baja hay falta de estabilidad. Las virtudes valoradas son la obediencia, la prontitud y la ayuda prestada a los padres. • En la clase media hay planificación familiar y esperanzas. Se pone mucho empeño en la formación. 5.4 Repercusiones en la educación de los hijos. Rosa Cuéllar Sánchez 26 • Las pautas educacionales de la clase media se consideran óptimas, en relación con las otras clases sociales. • En las clases sociales alta y media, hay un funcionamiento democrático, mientras que en la clase baja es autoritario. • El niño de clase baja suele ser objeto de gran indulgencia o exigencia. Rosa Cuéllar Sánchez 27 TEMA 8 PERSONALIDAD Y APTITUDES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON SU CLASE SOCIAL Las distintas clases sociales marcan, cada cual, una impronta diferente en los niños educados en su seno con unas pautas diferenciadas. Desde el punto de vista psicológico en cada clase social los niños se forman con una psicología algo diferente. Por ello podemos concluir que la estratificación social es una circunstancia educativa importante y los elementos psicológicos constituyen rasgos diferenciales distintivos de la clase social. Actitudes del niño en cada clase social._ En cada clase social los niños poseen unas actitudes peculiares (formas de sentir, pensar, querer, valorar y de actuar).Así, por ejemplo, los alumnos de clases altas obtienen puntuaciones mejores en actitudes literarias y estéticas, en la idea del propio prestigio social, en la posesión de una mentalidad liberal "emancipada", en seguridad personal y autoconfianza, así como en actitudes comprensivas en materias de moral, de religión y de sexo. Los hijos de obreros puntuaron más alto en el rechazo del miedo y de la ansiedad, y, sobre todo, en la posesión de opiniones ya hechas, dogmáticas y rígidas. Esas diferencias se explicarían a partir del ambiente de cada clase social: condiciones de vivienda, posibilidades materiales de atender las necesidades de los hijos, cantidad y calidad de las relaciones padres-hijos, actitud antes los estudios de éstos, etc. Algunas actitudes, como la fuerza del carácter o la voluntad, son especialmente sensibles a la influencia de la clase social, a través de la exigencia en el hogar. A menudo, las pautas de conducta de la clase alta y baja están muy próximas. Esto ocurre por ejemplo en la satisfacción de gustos y deseos a los hijos, en las cantidades desmesuradas de dinero que se les da y en el poco control de cómo lo gastan. Las pautas de la clase media _las óptimas, en sentido pedagógico, suelen ser muy distintas. Algunas actitudes en las que destacan los niños de las clases medias son: la valoración de las normas sociales y de convivencia o su capacidad para emplear positivamente el ocio. Las relaciones padres-hijos se efectúan de un modo más completo (en cantidad y calidad) en los hogares de esta clase social. La disposición a la obediencia y la menor exigencia hacia lo que creen les es debido aparecen más claras en estos niños junto a los de la clase inferior. Lo mismo ocurre con el interés por los demás sectores sociales. Los niños de clase alta viven algo aislados, en un ambiente cerrado, complaciente, autosuficiente y egocéntrico; se sobrevaloran y tienden a exhibirse; les cuesta aceptar imposiciones de los mayores (intentan eludirlas). Los niños de clase baja poseen una mayor conciencia de clase, así como una actitud más rígida ante los roles atribuidos al sexo. Existe, asimismo, relación entre los tipos de enfermedad mental y la clase social. Las deficiencias psíquicas son mucho más frecuentes en los sujetos situados en los niveles inferiores de la escala social y la esquizofrenia llega a ser 8 veces más frecuente. En la clase alta las patologías se reparten así: 2/3 Neurosis y 1/3 Psicosis, en la clase baja las proporciones respectivas son 10% y 90%. (TYLER, L. 1969) Estructura psicológica de los niños de clase baja y alta. Los niños de clase media y alta poseen una mayor racionalidad; su formación se realiza de un modo lógico, coherente y orientado hacia metas valiosas. Todas las decisiones que se toman, al respecto, se inspiran en fines a largo plazo. Los medios utilizados incluyen un conjunto explícito de objetivos y de valores, así como un repertorio estable de recompensas y castigos, (auxiliares). Ello implica que estos niños sean capaces de proponerse fines a largo plazo, imponerse objetivos y sacrificios para conseguirlos. Por último, se les enseña a dominar sus sentimientos (sublimación e inhibición de tendencias instintivas). Las aportaciones de la Sociolingüística. Es en el lenguaje donde se observan las mayores diferencias entre los niños pertenecientes a distintas clases sociales. La Sociolingüística (estudio del lenguaje en relación con la sociedad), se ocupa de los condiciona- Rosa Cuéllar Sánchez 30 Son bastantes los autores que afirman que el desarrollo intelectual obedece a causas sociales. El ambiente ejerce un gran influjo y el atraso o maduración intelectual de los niños tiene un origen social. Podemos afirmar que herencia y medio son los dos determinantes de la inteligencia. Numerosas investigaciones ponen de manifiesto que el CI conseguido en los tests, depende siempre de la clase social. La democracia en el hogar y la responsabilidad individual parecen estimular el progreso intelectual, mientras que el conformismo y la sujeción forzada llevarían a una pasividad intelectual. Resumen: personalidad y actitudes del niño en relación con su clase social: Actitudes del niño en cada clase social._ • En cada clase social los niños se forman con una psicología diferente por su ambiente. • Los alumnos de clase alta son mejores en actitudes literarias, prestigio social, moral, religión y sexo. Los de clase humilde destacan en la valoración de las normas sociales, mejor relación padre-hijo, obediencia y menor exigencia. • A menudo, las pautas de conducta de la clase alta y baja están muy próximas (satisfacer los gustos y deseos de los hijos). Con la clase media es distinto, dan pautas adecuadas. • Los niños de clase alta viven aislados, sé sobrevaloran, les cuesta aceptar imposiciones,... • Los niños de clase baja poseen una mayor conciencia de clase, una actitud más rígida ante los roles atribuidos al sexo,... • Las deficiencias psíquicas son más frecuentes en los niveles inferiores. Estructura psicológica de los niños de clase baja y alta. Personalidad del niño de clase social media: • Los niños de clase media y alta poseen una mayor racionalidad. • Son capaces de proponerse fines a largo plazo. • Tienen conexiones lógicas fines-medios.. • Distinguen una amplia graduación de valores. • Sus padres les planifican según ellos, todos los pasos de su vida. Las aportaciones de la Sociolingüística. Sociolingüística: estudio del lenguaje en relación con la sociedad. El lenguaje es un gran indicador del status social. • Código restringido: se aprende en el hogar: frases cortas e inacabadas, vocabulario pobre, poca precisión verbal, necesidad del gesto, pocas subordinadas,... • Código elaborado: se aprende en de la escuela. La clase media posee ambos códigos. Personalidad de los niños de clase obrera. Presentan: • Resistencia a la educación formal, por la indisciplina reinante. • Rechazo a los valores enseñados en la escuela. • El aprendizaje queda obstaculizado por la dificultad de comunicar con el profesor. • Tiene un modo de captar la realidad distinto. • La diferencia entre lo cognoscitivo y lo emocional está poco elaborada. • Etc. La inteligencia del niño en dependencia de su clase social. • Herencia y medio son los dos determinantes de la inteligencia. • La maduración intelectual tiene un origen marcadamente social, a través de un factor genético: "la desorga- nización social" • También se ha encontrado relación entre CI y fratría, en favor del primogénito, de éste y el pequeño y de los hijos nacidos espaciados en el tiempo. Estratificación social e inteligencia infantil. • El CI depende de la clase social, las diferencias afectan menos a la memoria. Rosa Cuéllar Sánchez 31 • la democracia en el hogar y la responsabilidad individual estimulan el progreso intelectual y el aprendizaje. Por el contrario, el conformismo y la sujeción forzada llevarían a una pasividad intelectual. Rosa Cuéllar Sánchez 32 TEMA 9 LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN: SU SOCIOGENIA A la explosión escolar que llevó aparejada la consideración de la educación como un capital humano, sucedió _a partir de los años `60_ una honda preocupación por un tema específico: la IGUALDAD que fue expresado de formas distintas, tales como democratización cualitativa, igualdad de oportunidades, oportunidades para la igualdad, educación compensatoria...etc. Si hubiera que hablar de un tema central _a partir de los `60 _ en Sociología de la Educación, este sería el de las desigualdades educacionales. Pero el problema _de especial importancia en España_ transciende el mero ámbito educativo para incardinarse en la sociedad global de la cual la educación es un ente más, un engranaje que se mueve en el entramado de la máquina social. Las desigualdad educativa es una consecuencia _al mismo tiempo que una causa_ de la desigualdad social. Lo que falla no es tanto el sistema educativo como la estructura y forma sociales. (QUINTANA CABANAS, 1989:197) La desigualdad educacional es un fenómeno que tiene lugar durante la permanencia de los alumnos en la escuela, pero les sobrevive una vez fuera. A su vez su raíz hay que buscarla en que ya existían esas desigualdades antes de entrar en la escuela. Para algunos autores aparecen diferencias desde el segundo año de vida. El informe Coleman (1967) ya insinuó que las desigualdades en rendimiento escolar tienen que ver más con la procedencia familiar de los alumnos que con la calidad de los centros. No obstante hay que dejar constancia que aquéllos actúan como elementos multiplicadores de la desigualdad, o al menos con un sentido acumulativo. Las causas: Tres son las categorías en que podemos agrupar las hipótesis explicativas de la desigualdad educacional: Herencialistas o genetistas que propugnan que las diferencias (CI o rendimiento escolar...) derivan de rasgos constitutivos individuales de tipo hereditario; otros autores prefieren atribuir las diferencias a la inadecuación psicotécnica de los instrumentos, los cuales serían los pseudocreadores de diferencias (sa- turación del factor verbal, inadecuación motivacional de los ítemes, uso del código elaborado, etc.) Hoy cada vez son más los autores que se inclinan por las tesis Ambientalistas, aunque sin excluir totalmente la validez de las otras, en determinados casos. Se impone la consideración de que las deficiencias educacionales son fruto de la deprivación ambiental_cultural y que ésta aparece ligada al ámbito familiar, por ser este grupo primario el responsable de su socialización y osmóticamente transmitir las actitudes, valoraciones, motivaciones, esquemas vivenciales del medio (aprendizaje social, barrio, zona urbana, riqueza, profesión, nivel educativo de los padres, etc.) Clase alta Clase dirigente (alta) Título Desigualdad social --------------------> -----------> --------- > Desigualdad Social. Fracaso Clase baja Clase trabajadora. (baja) Algunos elementos que condicionan el rendimiento escolar diferenciado desde la deprivación cultural. * Patrones educativos familiares de culturas poco desarrolladas: dificultades en lectura, malos hábitos de estudio, pensamiento inductivo y concreto, actualismo... * C.I. salud mental y calidad de escolarización. * Actitudes deseables para los hijos: no valoración de la escuela, infravaloración del maestro, actitudes negativas hacia las actividades escolares.... Rosa Cuéllar Sánchez 35 2. Teoría de la deprivación cultural: las familias pobres poseen unas ideas y actitudes que constituyen una “cultura de la pobreza”. Inmigrantes y marginados (pobres, debido a la raza, sexo femenino) sufren también desigualdades educativas, con marcada raigambre social. Resumen: LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN: SU SOCIOGÉNIA. A partir de los 60 se comienza a hablar de desigualdad educativa, consecuencia de la desigualdad social. Tiene lugar durante la permanencia en la escuela, pero trasciende una vez fuera. Tiene que ver más con la procedencia familiar de los alumnos, que con la calidad de los Centros. Se deben a 3 causas: - Genéticas: El CI o rendimiento escolar es de tipo hereditario. Teoría poco valida. - Inadecuación psicotécnica de los instrumentos. - Ambientales: Ligadas al ámbito familiar, lo que provoca una deprivación ambiental-cultural. Algunos elementos que condicionan el rendimiento escolar diferenciado desde la deprivación cultural. * Patrones educativos familiares de culturas poco desarrolladas. * C.I. salud mental y calidad de escolarización. * Actitudes deseables para los hijos. * "Motivaciones. * Atención dispersa. * Origen social . * Capital cultural. * Correlación ocupación rendimiento y repetición de curso. * El nivel de expectación familiar y el de aspiración. El fracaso escolar desde la perspectiva sociológica. El fracaso escolar (situación en la que el sujeto no consigue alcanzar un nivel satisfactorio, contando con una inteligencia normal y teniendo todos los medios a su alcance) puede deberse a la procedencia social del alumno, destacando en las clases sociales bajas. En España, el nivel de fracaso es del 25% en la ESO Las causas de fracaso escolar admitidas son: * Condiciones de vida * Circunstancias que no favorecen el estudio. * Situación hogareña que no da seguridad. * Etnias o estratos sociales marginales. * División de la cultura en la sociedad. Dos teorías intentan explicar el fracaso escolar: • Teoría BIOLÓGICO _ GENÉTICA: a diferentes razas, diferentes CI. • Teoría de la DEPRIVACIÓN CULTURAL: familias pobres, "cultura de la pobreza". Efecto Pigmalión: las primeras impresiones sobre los alumnos y las expectativas del profesor, son causa del fracaso. Inmigrantes y marginados (pobres, debido a la raza, sexo femenino,...) sufren también desigualdades educativas, con marcada raigambre social. Rosa Cuéllar Sánchez 36 TEMA 10. EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL. 1. Introducción.- En este tema vamos a examinar como la educación se haya vinculada a la estratificación social, y como esta estratificación hace que la educación actúe de un modo dinámico y causal, manteniéndola y reforzándola unas veces y alterándola otras. 1.1. La movilidad social.- Sorokin define la movilidad social como el paso de los individuos o grupos de una posición social a otra. Hay dos tipos de movilidad: - Horizontal, por ejemplo el trasvase de personas del campo a la ciudad o los cambios de profesión o de partido político. - Vertical consiste en el ascenso o descenso que realizan los individuos en la estratificación social. En este tema sólo nos ocuparemos de la movilidad vertical. Hay una serie de condiciones que posibilitan la movilidad vertical. De esas condiciones favorecedoras unas son subjetivas: la personalidad del sujeto, la profesión ejercida por su padre y la pertenencia a una cierta clase social; y otras son objetivas, como el sistema de valores que rige, la ideología dominante, la estructura económica del momento, la mayor o menor cohesión de los grupos sociales o la situación política. Especial importancia poseen las expectativas paternas o institucionales respecto de los niños y jóvenes. La Movilidad social tiene una determinada intensidad, la cual depende del número de estratos sociales atravesados. También tiene una cierta velocidad, la cual depende del tiempo invertido en el cambio. Los canales que más influyen en la movilidad social son la familia; el matrimonio, las organizaciones económicas, los fenómenos migratorios, la educación y la escuela. Las sociedades pueden ser más o menos abiertas según ofrezcan una mayor o menor posibilidad de ascenso social. Las sociedades de mayor posibilidad de ascenso social requieren que los individuos de esa sociedad tengan una enorme capacidad de adaptación. La movilidad ascendente, junto a los aspectos positivos derivados de las indudables ventajas humanas y materiales, exige mucho de los individuos: puesta en juego de una gran número de capacidades y una enorme capacidad de adaptación. 2 . Movilidad ascendente y educación.- Desde siempre la educación ha sido un medio de promoción social de los individuos, a través de su promoción profesional. De ahí la enorme demanda de educación en la actualidad, pues se estima que la educación constituye el modo más regular, seguro, común y al alcance de la mano para una ansiada promoción social personal. 2.1. La educación como agente de movilidad social. Hoy día podemos ver la educación como un agente de ascenso social. En cambio, durante muchos años y en muchos lugares, la educación ha sido más bien un factor de estabilización social. En la actualidad, con la generalización de las enseñanzas técnicas y la democratización de la enseñanza, aquella situación queda ya muy superada. El llegar a las posiciones más elevadas de la actividad social aparece, cada vez más, como algo que depende del logro individual. En la sociedad moderna las personas llegan a cotizarse y a diferenciarse no por su origen social (hecho típico de una sociedad adscriptiva), sino por sus méritos personales, su capacidad y la calidad de su actuación. Esto ha ocasionado la aparición de la meritocracia, en la cual la gestión social viene a ser patrimonio de los que gozan de preparación para ejercerla. Una sociedad meritocrática es aquella en la que las recompensas sociales son proporcionadas, no por casta o nacimiento, sino por el esfuerzo, el talento y la capacidad personal. Según Ribolzi (1988: 90), “la meritocracia no es una reforma para reducir toda desigualdad, sino para depurar la distribución de puestos de trabajo según posiciones sociales: no hace una crítica a la existencia de diferencias de posiciones en los niveles Rosa Cuéllar Sánchez 37 de rédito, sino que sólo critica los mecanismos de reclutamiento, en tanto que esas posiciones vienen distribuidas según criterios considerados injustos”. El ascenso social por los estudios era más frecuente en hombres que en mujeres y el proceso se muestra algo lento, pero en la rápida sociedad actual, estos fenómenos se aceleran muchísimo. La movilidad ascendente por los estudios sólo es posible, en sujetos favorecidos por una serie de circunstancias que los ayudan a alcanzar un éxito difícil. 2.2. Posibilidades de la acción promocionadora de la educación.- Hoy no puede discutirse que la educación tiene una función promocionadora del individuo tanto en el terreno social como en el económico. Una buena formación es, hoy día, una defensa frente al paro. En el terreno social le da prestigio, lo capacita para ejercer cargos y para el ascenso político; en el campo económico le proporciona una mayor eficiencia profesional y un mayor rendimiento en su trabajo, dándole mejores oportunidades de empleo y una mayor adaptabilidad a los frecuentes cambios técnicos. Así mismo, la educación ayuda al individuo de un modo indirecto, dándole métodos, hábitos de esfuerzo y pautas de organización y de ahorro. Al ser el sistema escolar un sistema competitivo, prepara al estudiante para triunfar en una sociedad así mismo competitiva. En consecuencia, podemos decir que la educación posibilita la movilidad social, de hecho se observa una correlación entre ambas, y por lo tanto la diferenciación social. Este fenómeno de la diferenciación social tiene su origen, al parecer, en la división del trabajo que surge en toda sociedad. De forma paralela, se produce una absorción de titulados por parte de las grandes ciudades y de las regiones ricas, de modo que los pueblos y las ciudades pequeñas soportan los gastos de esos estudios sin disfrutar de sus beneficios.. También podemos decir que los individuos promocionados socialmente por la educación quedan afectados por el fenómeno de resocialización. Si una persona pasa de una clase social a otra, necesariamente habrá de redefinir su identidad social, aprender nuevos roles, cambiando incluso su forma de pensar y obrar. 2.3 ¿Contribuye la educación a nivelar las clases sociales?.- I. Con la anterior tesis de una promoción general de los individuos, la educación se muestra niveladora de las clases sociales, con lo cual, a través del mercado de trabajo, la educación dada por el sistema educativo contribuirá a disminuir las desigualdades sociales sin modificar la economía ni la política. Esta es la visión del pensamiento liberal. II. Sin embargo, hay autores que piensan que esto no es así. Por ejemplo Jencks piensa que la escuela, no siendo la responsable de las desigualdades sociales, tampoco puede suprimirlas. Esta idea fue reforzada por una famosa investigación realizada en los Estados Unidos, según la cual el alargamiento medio del tiempo de escolaridad en una población produce no una reducción de las desigualdades económicas, sino un aumento de las mismas. Este mismo punto de vista es sostenido por Boudon quien tras un estudio empírico concluye que "no hay razón para esperar que el considerable aumento de la demanda educacional que se está produciendo en las sociedades industriales vaya unido al aumento de la movilidad social". III. A raíz de estas tesis podemos decir que a medida que avanza la industrialización, la distribución de los ingresos es más igualitario, y la ventaja de las personas que poseen más educación va siendo menor. Los ingresos de los profesores, por ejemplo, aumentan a un ritmo más lento que los de los obreros, porque no es la enseñanza el factor óptimo de igualación social 2.4 Límite de la educación como impulsora del ascenso social. En consonancia con lo anterior, dice A. de Miguel que la movilidad social en muchos casos no se debe a la popularización del sistema educacional, sino que puede derivarse de otras causas como puede ser la economía, el control de la natalidad, etc. Puede haber incluso, dentro de una sociedad, un gran número de individuos que se oponga al ascenso social de otros individuos por medio de la educación. Esto sucede cuando por ejemplo se establece el numerus clausus en el acceso a alguna carrera. La falta de correlación entre escolaridad y posición social de los individuos se explica, por varias razones, entre las que destacan las siguientes: - Una mala adecuación entre la oferta de la educación y la demanda social. - Importancia de la educación no formal. - Una falta de adecuación y sincronismo entre el número de puestos ofrecidos por el sistema educativo y los disponibles en el mercado de trabajo. Rosa Cuéllar Sánchez 40 la educación es poco frecuente y obedece a otras causas: salud, desequilibrio afectivo, bancarrota, fallecimiento de padres… El temor al descenso supone un trauma familiar y personal que conduce a situaciones de agresividad. Escuela y estabilismo social: Algunos sociólogos franceses piensan que el sistema educativo de algunos países capitalistas no ofrece posibilidad de promoción social, sino que está concebido para perpetuar la división de clases (Teoría de la Reproducción Social). En la escuela funcionan 2 canales paralelos. 1. Red de escolarización Primaria Profesional –RPP-(por la que circulan los que aspiran a ocupar puestos de trabajo inferiores) y 2. Red de escolarización secundaria superior –RSS- (por la que circulan los que aspiran a estudios y puestos de trabajo superiores). La división entre ambas se da por el trabajo manual y el intelectual. Esto da pie no a un solo, sino a 2 sistemas escolares distintos: a unos se les prepara para inventar la ciencia y a otros, para aplicarla; a unos para mandar y a otros para obedecer; a unos para tomar la palabra y a otros para callar… Rosa Cuéllar Sánchez 41 TEMA 12 LA SELECTIVIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCACIONALES LA PIRÁMIDE EDUCACIONAL Recibe tal nombre la representación gráfica, mediante histogramas, de los grupos de alumnos que conforman los distintos niveles educativos de un país; desde la enseñanza primaria (base), hasta la secundaria y superior (vértice). Esta representación pone de manifiesto, intuitivamente, la desigualdad de oportunidades y la selectividad del sistema educacional de un país, en general, y de cada nivel en particular. Igual que la pirámide de población, esta representación gráfica ofrece proporciones distintas en cada lugar, según los contingentes escolares que posee cada grado de enseñanza. En el mundo se distinguen 5 principales modelos estructurales. (QUINTANA CABANAS 1990: 261) 1) MODELO USA. Escolarización total hasta los 16 años -primaria y secundaria- (96%) y alta en la enseñanza superior. El modelo responde al tipo más exacto de educación de masas, conocido en el mundo. 2) MODELO INGLÉS. Escolarización primaria completa (hasta 14 a.) y disminución pronunciada del resto. (solo se escolariza el 5% mayor de 18 años). Este país atiende satisfactoriamente la educación básica pero es fuertemente elitista. Modelo Inglés Modelo progresivo Hispano am 3) MODELO EUROPEO CENTRAL Y NÓRDICO. (Modelo progresivo) Escolarización total hasta 13 años, descendiendo hasta los veinte años con menor pendiente que el modelo inglés, y después de los veinte menor, incluso, que el modelo americano. Se da un cierto elitismo. Es un modelo que se puede considerar como "normal", para economías buenas o medianas. 4) MODELO JAPONÉS. Su enseñanza primaria se parece a los dos anteriores (escolarización total hasta 13 años) y al modelo americano en enseñanza secundaria (casi total hasta 17 años). No obstante, es francamente elitista en la Enseñanza Superior. Se trata de un modelo "funcional", que trata de adecuar los recursos educacionales al nivel de desarrollo económico y al de sus necesidades profesionales. 5) MODELO LATINOAMERICANO. Escolaridad baja hasta 14 años (80%), indicio de países poco desarrollados en lo educacional y en lo económico. Escolaridad menor que la europea (hasta los 18) y parecida a ésta a partir de los 21 (mayor de lo que cabría esperar). Modelo elitista, que hace hincapié en la formación de unas minorías dirigentes descuidando la educación de masas. La Pirámide Educacional: Es la representación gráfica, mediante histogramas, de los grupos de alumnos que conforman los distintos niveles educativos de un país; desde la enseñanza primaria-base, a la secundaria- superior. Hay 5 modelos: MODELO USA Mod Japonés Rosa Cuéllar Sánchez 42 1. MODELO USA: Escolarización total hasta los 16 (Pri. y secu.) con un 96%, y alta en la superior. Es el modelo más conocido en el mundo. 2. MODELO INGLÉS: Escolarización total hasta los 14 y disminución del resto (sólo se escolariza un 5% mayor de 18). 3. MODELO EUROPEO CENTRAL Y NÓRDICO: Escolarización total hasta los 13, descendiendo hasta los 20. Hay elitismo, por lo que es bueno y normal en economías medias-altas. 4. MODELO JAPONÉS: Escolarización total hasta los 13 y casi total hasta los 17. Pero es muy elitista en la superior. La educación se adecua al nivel de desarrollo económico. 5. MODELO LATINOAMERICANO: Escolaridad baja hasta los 14, debido al poco desarrollo económico. Hace hincapié en la formación de unas minorías dirigentes, descuidando la educación de masas, por lo que es alta a partir de los 21. Rosa Cuéllar Sánchez 45 EXIGENCIAS EDUCACIONALES DEL MUNDO MODERNO. CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO ACTUAL. Gran parte del mundo se halla en un proceso de transición entre dos tipos de sociedad: la tradicional (analfabeta, con escasa densidad en comunicaciones, mínima en producción cultural, jerárquica y monolítica) y la industrial3. La segunda trae consigo ventajas materiales y humanas (longevidad, instrucción, tiempo libre...) al precio de una serie de inconvenientes: degradación medio ambiente, culto a lo efímero, ruido, tensión, depresiones, sentimiento de inseguridad, delincuencia, soledad, vaciedad afectiva... Al propio tiempo la tecnificación ha restringido la inventiva y la imaginación (atrofia mental), no se participa en los productos de la industria, solo se consume, y decae el sentido estético. Los hobbies constituyen un escape a esta alienación y la educación para el tiempo libre tiene mucho que hacer al respecto, especialmente cuando la población envejece y disminuye la población escolar. TENDENCIAS COMUNES EN LA ENSEÑANZA ACTUAL La enseñanza 'general' se realiza según alguno de los siguientes tres modelos: académico, pragmático y politécnico, según se haga hincapié en la enseñanza de la "cultura general" -conocimientos estructurados, se valore la aplicabilidad de estos conocimientos o se conciba como un puente entre aquella cultura general y la Formación Profesional mediante la educación recurrente. El pragmatismo americano tiene su contrapunto en el valor concedido a la combinación trabajo/estudio de los países de la órbita marxista. Muchos países, como Japón, adoptan hoy modelos mixtos, al tiempo que cambia la concepción de la enseñanza universitaria que ha dejado de ocupar una posición terminal para constituirse en auténtica plataforma de lanzamiento, al servicio de la formación permanente. Del Informe Faure (1973) extraemos las siguientes tendencias: 1. Reducción del elitismo 2. Adopción de modelos tecnocráticos para proveer de personal cualificado las necesidades. 3. Preocupación por liberar las bolsas de deprivación cultural. 4. Transferencia de responsabilidades educativas a los Estados. 5. Alargar la duración de los estudios básicos y los efectivos en todos los niveles académicos. Consecuente incremento de abandonos y repeticiones. 6. Tendencia hacia la escuela ÚNICA -nivel primario- e incremento de las enseñanzas en lengua materna. Descarga de los programas. 7. Diversificación de la enseñanza profesional y técnica Retraso en la edad de especialización. 8. Aproximación entre enseñanza general y enseñanza técnica (dos culturas 'humanística y científica'). Auge de la tecnología. 9. Reforma de la enseñanza superior más acorde con la sociedad. Diversificación de esta enseñanza postsecundaria: fragmentación de la universidad tradicional. 10. Participación del personal auxiliar y de los estudiantes en la gestión de los centros. Contestación. 11. Se busca aplicar el principio marxista que aboga por una simbiosis entre estudio y trabajo productivo. 12. Aumenta el prestigio de los “enseñantes” y se comienza a descentralizar un poco la enseñanza. 13. Incremento de atención a la "escuela paralela". (Aprovechar el potencial educativo no propiamente escolar- de la sociedad. - Los gobiernos tienden a incluir las planificaciones educativas dentro de las económicas. 14. El avance en estos puntos puede ser cero, nunca negativo. FENÓMENOS EDUCACIONALES PRODUCIDOS Los cambios que produce la sociedad industrial4, en la vida, determinan cambios en la educación Así los sistemas educativos tienden, cada vez más, a implantar las nuevas generaciones en un mercado del trabajo tan cambiante, a causa de la progresiva automatización. En general como fenómenos educacionales del mundo moderno se señalan: 3 A esto hay que añadir el advenimiento de la actual sociedad de la Información y del Conocimiento. 4 Tener en cuenta los cambios que introduce la actual Sociedad del Conocimiento. Rosa Cuéllar Sánchez 46 • Exigencia de que la educación se adapte a las necesidades de la sociedad y a los deseos y aptitudes de los alumnos. • Interés popular por conocer y controlar la marcha de la ed. • Previsión de la educación requerida en la sociedad del futuro. • Aparición de una demanda universal e incontenible de instrucción. (Faure, 1973: 61) • Articulación de la educación en torno al principio de una enseñanza comprensiva (forma de enseñanza común a todos los escolares del mismo intervalo de edad, que actuaría como mecanismo compensador de las diferencias socioecómicas en origen y que conllevaría: formación polivalente y contenidos comunes, igual currículo básico, aglutinará chicos y chicas de la misma comunidad y retrasaría la elección de especialidades). • Un error muy extendido de las instituciones académicas: fomentar la "titulitis" (el diploma). EL TRÁNSITO DE LOS ESTUDIOS AL PRIMER EMPLEO. A la década del desarrollo ('60) siguió la de la crisis de la energía (años `70) y, por último, la de la crisis de empleo. El fenómeno del paro afecta sobre todo a los jóvenes, en referencia a unas causas estructurales: el factor demográfico (aumento de población activa y el % de mujeres), saturación del mercado interior, el progreso tecnológico y la competencia de los países productores. Para la OCDE (1984) la transición a la edad adulta... es ahora un proceso largo, dilatado e incierto. Se habla de una redefinición de la adolescencia y se propone como una solución la reforma de la ed. secundaria bajo el principio de la alternancia. Tres modelos engloban los intentos para resolver el problema: escolar, dual y mixto. Como transición de los estudios al primer empleo se ha propuesto la fórmula de un aprendizaje bajo dos modalidades (sindical/estatal). En cualquier caso, en la formación postobligatoria que muchos países dan a los jóvenes, la OCDE señala las siguientes tendencias: 1. Evitar la marginación de la juventud y fomentar su participación en todos los tipos de enseñanza y formación. 2. Incrementar las ofertas de ed. y formación adaptándose a las posibilidades de los jóvenes. 3. Proporcionar un mejor conocimiento del mundo del trabajo y contribuir a una mayor igualdad social. Lo que no puede hacerse es simplemente "prolongar" los estudios de los jóvenes para evitarles que se tropiecen con el hecho del paro laboral, recurrir al empleo subvencionado o al subsidio de desempleo. Titulados universitarios y mercado de trabajo. A pesar de la desilusión ante la ed. superior las matriculaciones han seguido creciendo hasta fechas muy recientes, debido a que los títulos universitarios siguen ofreciendo mayores oportunidades de trabajo que los de secundaria. Esto ha llevado al "universitarismo" y consecuentemente a una notable tasa de paro o subempleo, especialmente alrededor de los recién titulados. Si a esto añadimos una tasa de rotación en empleos baja, hemos de concluir que el problema de los titulados superiores no es tanto el desempleo cuanto su inserción inicial en el sistema productivo. En el caso de España, el título universitario sigue siendo una garantía contra el paro y el mercado de trabajo entre titulados tiene sus peculiaridades respecto del valor del título, las preferencias de la empresa pública frente a la privada, la duración de los ciclos, la versatilidad de algunas titulaciones, la necesidad de reciclaje, las áreas con futuro o la prospectiva en cuanto a titulaciones. Actualmente el promedio de paro universitario, hasta encontrar el primer empleo, oscila entre los 3.5 años (titulaciones de letras) y los 6 años (Ingenierías). La media en Formación Profesional está situada entre 3 y 6 meses. La Educación Permanente en su doble significado.- El concepto de E.P., una de las consignas que más éxito han tenido en la pedagogía de las últimas décadas, encierra un doble significado: el Rosa Cuéllar Sánchez 47 perfeccionamiento profesional del individuo y su perfeccionamiento humano, perseguidos ambos de un modo continuo a lo largo del período postescolar. Cuando se habla, por primera vez de E.P., (Francia) se pensaba en el perfeccionamiento profesional, en la reconversión y en el reciclaje; como exigencias ineludibles de nuestra sociedad. Así muchas empresas y centros paraestatales han creado cursillos de perfeccionamiento, de puesta al día, para ofrecer una cualificación superior o para recuperar lo que había perdido (estudios truncados, handicaps físicos, psíquicos y sociales). Las primeras iniciativas surgieron, precisamente, con el objetivo de rehacer la formación de tales personas. De este modo aparece la educación continua o continuada, la educación iterativa dada en períodos sucesivos discontinuos sea o no recurrente, como modalidades de ed. permanente. En esta línea toda una estrategia de futuro preconiza acortar el período inicial de estudios, eliminar los títulos y ofrecer cursos periódicos de formación. Además de este aspecto pragmático la E.P. tiene un profundo significado pedagógico y humano: representa el proceso de la educación de la persona llevado hasta su fin (en el tiempo y en las metas), hasta la consumación de las posibilidades de cada individuo. Siendo cierto que nuestro desarrollo intelectual, moral, social, etc., promovido por la educación no concluye en el período de educación formal, nuestra sociedad se ha dedicado a cultivar la etapa postescolar explotándola y sistematizándola en lo posible. Así ha surgido la idea de E.P. como continuación y culminación del proceso educativo. El Consejo de Europa la concibe "como un principio organizador de toda educación que implica un sistema completo, coherente e integrado que ofrezca los medios propios para responder a las aspiraciones de orden educativo y cultural de cada individuo, de acuerdo con sus facultades. Se distingue una triple dimensión en la EP: longitudinal (toda la vida), horizontal (todos los aspectos culturales, sociales y humanos de esa vida) y vertical (en respuesta a las necesidades más profundas de realización humana). En cuanto a los contenidos hay una base esencial mínima (alfabetización y promoción cultural), una continuación y ampliación de las enseñanzas fundamentales del período escolar, una especialización y reciclaje profesional y un desarrollo del individuo para su colaboración adecuada en la sociedad. Por último hemos de señalar que el concepto de EP ha ido madurando desde la UNESCO llegándose a una fórmula integradora que la concibe como idea total y única de la educación humana, es decir, como sinónimo de la educación misma; los términos "escolar, postescolar, continua" serían simples momentos de ésta. Merecen destacarse, al respecto, sus formas referidas a adultos: Desarrollo comunitario, Universidades del Tiempo Libre, ASC. etc. La concepción de 'educación a lo largo de toda la vida', en la Sociedad del Conocimiento, ha asumido el concepto de Ed. Permanente y lo ha superado. La cultura humanística y la cultura científica: Es difícil separar los conceptos de cultura humanística y cultura científica. Tal vez no sea distinguible y quizás lo que lo sea sean las técnicas. Es posible hablar de una técnica para construir un puente entre montañas calizas o plantear un pleito sobre una cuestión de arrendamientos, pero de lo que no cabe duda es de que tanto el ingeniero como el abogado ponen en práctica técnicas distintas y pueden participar de una misma cultura. Pero evidentemente hoy nos encontramos, de hecho, con una cultura humanística y una cultura científica (las ciencias exactas -en sentido amplio- en contraposición con las ciencias del espíritu). Aunque toda cultura debe ser humanística porque hace referencia al hombre y científica por el rigor que debe imperar en su formación. Posiblemente esta distinción no llegue a penetrar, a desgajar el concepto unitario de cultura y se quede en un estrato inferior: en la mentalidad de los hombres, que de algún modo, configuran la cultura: en la ya vieja distinción del homo theoreticus y el hombre práctico. El homo theoréticus, que pretende conocer la realidad, por encima de necesidades y propósitos prácticos, como lujo de la inteligencia y prescindiendo de toda utilidad, contrapuesto al hombre práctico que desarrolla una inteligencia de tipo funcional, que desemboca en la acción sobre la realidad. Sin embargo, ambos conforman, o deben conformar, la cultura. Tanto la investigación del hombre teórico como la del práctico deben hacer al hombre más feliz, más libre y más apto para darse a los demás. No es aceptable que el mundo Rosa Cuéllar Sánchez 50 Sin embargo, el promedio hasta encontrar empleo después de la universidad va desde los 3’5 a los 6 años, mientras que en FP, sólo es de 3-6 meses. La educación permanente: El concepto encierra un doble significado: el perfeccionamiento profesional y el humano, de un modo continuo a lo largo del periodo postescolar. o El perfeccionamiento profesional es la reconversión y el reciclaje: educación continua, iterativa y recurrente. o El perfeccionamiento humano es para responder a sus aspiraciones educativas y culturales. Se distingue una triple dimensión en la educación permanente: o Longitudinal: a lo largo de toda la vida. o Horizontal: en todos los aspectos. o Vertical: responde a las necesidades mas profundas. En cuanto a sus contenidos hay una base (alfabetización y promoción cultural), una continuación (ampliación de la enseñanza escolar), una especialización (reciclaje) y un desarrollo del individuo para su colaboración en la sociedad. El término educación permanente ha ido madurando desde la UNESCO pasando a ser una idea total de la educación humana, y la educación escolar, postescolar y continua serían simples momentos de ésta. La cultura humanística y la cultura científica: Es difícil separar ambos conceptos. Serían la teoría y la práctica. Toda cultura ha de ser humanística por hacer referencia al hombre, pero también científica, porque debe aludir a la formación de éste. Rosa Cuéllar Sánchez 51 RESUMEN ARTÍCULO. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. En este momento, la mayoría de las sociedades se encuentran en un proceso de tránsito desde una economía basada en la industria hacia otra basada en el conocimiento, posibilitado por el auge de las TIC. El conocimiento se convierte en el factor productivo fundamental, seguido por el capital y la tierra. La sociedad del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje, la formación no es un hecho puntual: se habla del aprendizaje a lo largo de toda la vida, se aprende constantemente y en cualquier circunstancia. La sociedad industrial reforzaba una visión más estática y pasiva del aprendizaje y de la formación; la sociedad del conocimiento, de la mano de los cambios tecnológicos (especialmente con el apoyo de las TIC), estimula la dimensión más activa del saber. Actualmente, los procesos de aprendizaje y los sistemas formativos dominantes todavía suelen conceder más importancia a los resultados que a los propios procesos de aprender. De aquí emerge un conflicto: en la sociedad del conocimiento, el bienestar y la riqueza están influidos notablemente por el nivel y la calidad de los conocimientos de sus miembros. Rosa Cuéllar Sánchez 52 TEMA 19 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR. LAS FUNCIONES EDUCATIVAS DE LA FAMILIA: alienables e inalienables. Las instituciones sociales no nacen por casualidad, sino para satisfacer las necesidades de los individuos, son por tanto 'medios'. La familia no será imprescindible el día que dichas necesidades hayan encontrado otro modo de solucionarse. La familia ha perdido -y continúa perdiendo- bastantes funciones (procreación, cuidado de la prole, economía, seguridad, justicia...) en favor de la sociedad. No obstante algunas de las funciones que desempeña son tan íntimas que no podrían hallar sustituto adecuado: especialmente aquellas de tipo afectivo (dar a al individuo una identidad personal, un 'status' social, apoyo personal y estabilidad emocional,...) Si la familia tradicional tenía una gran robustez institucional, con la pérdida progresiva de funciones, la familia actual se basa en la atracción afectiva entre dos personas y se constituye para satisfacer esta necesidad. Los ámbitos de la educación familiar.- El campo de la educación familiar es: o La formación de sentimientos: educación de las relaciones humanas, religiosa, sexual, estética, moral y de la sensibilidad. o La socialización. o La educación de la voluntad: su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor. o Es una escuela de educación permanente. Condicionamientos educacionales de la familia. Los cometidos de la educación familiar, según un informe alemán, son: o Desarrollo de la autoseguridad del niño. o Formación de una conciencia moral. o Desarrollo de aptitudes intelectuales. o Motivación para el rendimiento. o Desarrollo de la empatía y solidaridad. o Desarrollo de la capacidad de solucionar y superar conflictos. Pero los padres también tienen limitaciones por que: o No son conscientes de su responsabilidad de educar. o Pocas personas saben educar del modo adecuado. o Presentan fallos y defectos que obstaculizan su misión educadora. Rosa Cuéllar Sánchez 55 DESORGANIZACIÓN SOCIAL. Deterioro de las normas, los valores y los controles tradicionales por obra de cambios sociales y culturales que los hace ineficaces. DIFUSIÓN. Transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Clasificación de las personas en niveles de status. ETNOCENTRISMO. Tendencia de cada grupo a dar por sentada la superioridad de su cultura. GRUPO. Reunión de personas que interactúan recíprocamente durante un cierto tiempo, tratando de lograr un objetivo común. Los grupos pueden ser: o Primarios: grupos pequeños y la unión se establece mediante relaciones afectivas. o Secundarios: grupos grandes y la unión se establece mediante relaciones formales. Formas derivadas de grupo: a) Comunidad. Personas unidas por vínculos naturales (ubicación) o espontáneos (sentimiento de comunidad), como también por objetivos comunes. b) Sociedad. Estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí; considerados como una unidad y participando todas de una cultura común. c) Asociación. Grupo organizado para la consecución de un interés compartido. d) Masa: Grupo relativamente grande de personas, dispersas y anónimas, que actúan independientemente en repuesta a los mismos estímulos. e) Conglomerado. Conjunto de personas no organizadas, con una proximidad física y limitado contacto social. INSTITUCIONES. Sistema organizado de relaciones sociales que comprende pautas y roles que las personas realizan según unas determinadas formas, con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas. Costumbre (mores): ideas firmes sobre lo conveniente e inconveniente que rodean a ciertas acciones. Se da desaprobación moral. Uso (folkway): practica convencional apropiada, pero sobre la que no se presiona. INTEGRACIÓN. Rosa Cuéllar Sánchez 56 Grado de interrelación armoniosa de los distintos elementos de una cultura. INTERACCIÓN. Relación mutua entre 2 ó más personas o grupos. MOVILIDAD SOCIAL. Movimiento de una clase social a otra. PERSONA. Animal que se dirige a sí mismo, puede hacer proyectos, reflexionar,... PAUTA. Elemento de comportamiento repetido constantemente por muchas personas para servir de modelo o guía. PERSONALIDAD. Organización de las actitudes, emociones, expresiones y el temperamento de una persona. PERSONALIDAD SOCIAL. Está constituida por la combinación de los diferentes roles de la persona, en función de los distintos estatus en los que un individuo se encuentra. PROCESOS SOCIALES. Tipos repetitivos de conducta mediante los cuales los individuos interactúan. Cooperación: actividad conjunta en busca de objetivos comunes, sin competencia. Competencia: esfuerzos para sobrepasar a otros en la consecución de un objetivo. Conflicto: esfuerzos por obtener recompensas, eliminando o debilitando a los rivales. ROL O PAPEL SOCIAL. Conjunto de obligaciones que tiene una persona, reconocidas y exigidas por los grupos de que forma parte. STATUS/ ESTATUS. Posición que un individuo ocupa dentro de un grupo social. Rosa Cuéllar Sánchez 57 Bloque I DINÁMICAS DE GRUPO Concepto: Rama de la Psicología social que se ocupa de la conducta global de los grupos y de las variaciones de la conducta individual bajo la influencia del grupo. La dinámica de grupos en la educación: La educación suele impartirse en grupos, por ello la Dinámica de Grupos tiene una gran aplicación en este campo: para influir en cada alumno el maestro tiene que valerse de la fuerza moldeadora del grupo. Condiciones que explican las relaciones en un grupo: Para que un grupo sea productivo las personas han de sentirse cómodas en él, de aquí la importancia y de cultivar las relaciones humanas. Los prerrequisitos básicos para establecer un adecuado clima son: INTERACCIÓN. Se han de crear espacios para la interacción; lugares y tiempos donde sea posible facilitar y profundizar en las relaciones personales. COMUNICACIÓN. Se establecerán canales de comunicación ágiles y eficaces dentro del centro. COHESIÓN. Es la fuerza que une a los miembros del grupo para resolver sus problemas internos, conseguir las metas,... Una clase cohesiva es una clase fuerte. CULTURA CORPORATIVA. Es la creación del sentimiento de nosotros en el seno del grupo. COLABORACIÓN. Hablar de auténtico sentido de equipo presupone la existencia de unos objetivos claros y unas metas comunes (autoaceptadas por el grupo) PARTICIPACIÓN. La posibilidad de participación real en todas las actividades. Conformismo a las normas de la clase. No a las oficiales sino a las informales que adopta el grupo y presiona a todos los miembros. Cuando el maestro desee imponer una norma será por mayoría. Las metas propuestas a la clase. La clase tiene dos funciones: lograr una meta formal y conseguir la integración del grupo. Que los alumnos se percaten de las metas que el maestro propone, y que estas hayan sido discutidas y aceptadas por todos. Rosa Cuéllar Sánchez 60 TEST DE LA INTERACCIÓN SOCIOMÉTRICA o Sociograma de Percepción: o Pone de relieve la situación que un alumno cree ocupar en el grupo. o Para comprobar el grado de integración en el grupo y la autopercepción social si lo comparamos con el sociograma tradicional. LA TÉCNICA O TEST DEL “Adivina quién”: o Muestra los papeles desempeñados por cada uno de los miembros del grupo. o Consiste en describir rasgos de un alumno y que los demás adivinen quien es. EL PSICODRAMA: o Los participantes representan de modo espontáneo un rol o situación real o imaginaria en la cual se implican de manera personal. o Para el aprendizaje de roles sociales, resolver problemas de interacción,... EL SOCIODRAMA. o Dramatización espontánea de una situación de la vida real, que representa un interés común para todos los participantes. Exige que se realice por todo el grupo. o Se centra en el grupo, mientras que el psicodrama está centrado en el individuo. o Para que el alumno se comprenda a si mismo y atienda a los problemas del grupo. Para que comprenda los distintos puntos de vista. o Se pueden plantear muchos temas. Aplicaciones de la sociometría en el aula: o Conocer socialmente a los alumnos. o Estructurar socialmente una clase: o Permite agrupar por afinidades. o Integrar a los miembros del grupo aislados. o Descubrir al líder. o Analizar la influencia del líder sobre el grupo. o Etc. o Realizar terapias individuales y de grupo. Rosa Cuéllar Sánchez 61 BLOQUE III. ROLES DEL PROFESOR COMO LÍDER DE LA CLASE. 1. El rol es el papel que cada persona desempeña en un grupo, en función del status o prestigio social que detenta en el mismo. 2. Los roles del profesor centrados en el Grupo-Aula son los siguientes: • Animador. El profesor será ante todo, animador de sus alumnos. Deberá ayudar al alumno a establecer relaciones satisfactorias con sus compañeros y enseñarles a ser parte integrante de una unidad social. • Diagnosticador. Se le pide al profesor sensibilidad para diagnosticar los factores emocionales que están presentes en el grupo y las consecuencias. • Facilitador del proceso de aprendizaje. Una función importante en el profesor actual es la de crear situaciones de aprendizaje y fomentar la motivación para aprender; en suma, ayudar al alumno a trabajar. • Creador de consenso. El profesor debe fomentar la toma de decisiones en colaboración. • Agente de cambio. Ha de constatar que los conocimientos y las prácticas caen rápidamente en desuso. BLOQUE IV. TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE GRUPO? Son los medios o modos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del mismo. No todas las técnicas sirven para todos los objetivos. No todas las técnicas pueden utilizarse en todos los sitios. Las técnicas son sólo un medio, nunca un fin en sí mismas. De ahí la necesidad de conocer y utilizar las técnicas adecuadas. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA ADECUADA. La elección de la técnica adecuada corresponde generalmente al educador o al coordinador del grupo. Para seleccionar la técnica más conveniente se sugiere tomar en consideración los siguientes factores: 1. En función de los objetivos. Discusión, seminario, role-playing, Phillips, 6/6, torbellino de ideas… 2. En función de la madurez y el entendimiento del grupo. Mesa redonda, panel… 3. En función del tamaño del grupo. En los grupos pequeños se da una mayor cohesión e interacción y existe más confianza (Debate dirigido, grupo de discusión…). En grupos grandes (bola de nieve…). Rosa Cuéllar Sánchez 62 4. En función del ambiente físico y temporal. Ciertas técnicas requieren un local amplio. 5. En función del medio externo. Convendrá utilizar primero técnicas que hagan referencia a contenidos básicos, pero si la escuela quiere ser de verdad educadora no podemos renunciar a profundizar en la formación de actitudes. 6. En función de las características de los miembros. Así, pues, la Técnica del Riesgo será más adecuada para grupos de mayor edad; el Debate Dirigido entre grupos más jóvenes; el «Role Playing» y el Torbellino de Ideas para grupos inteligentes y entusiastas, la Clínica del Rumor o el «Phillips 6/6» despertarán interés en un grupo indiferente y apático. 7. En función de la capacitación del orientador. Para quien se inicia en la utilización de estas técnicas es recomendable que comience por las más sencillas en su estructura «Phillips 6/6», y a la vez parecidas a las técnicas o métodos en la enseñanza (Discusión Dirigida, Seminario… NORMAS GENERALES PARA EL USO DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO. Creemos que los alumnos formados a través de la cooperación escolar utilizando técnicas de Dinámica de Grupos en la clase, en la que han aprendido a hablar, a discutir, a confrontar sus ideas, a compartir el trabajo en común, cuando lleguen a adultos no tendrán seguramente las mismas reacciones sociales que nuestros antepasados, cuando sus ideas choquen con los problemas de la sociedad, y sobre todo no aparecerán –o aparecerán con poca virulencia- los prejuicios. Si las técnicas de grupo se introdujeran de forma regular en el sistema educativo se favorecerían actitudes participativas, de cooperación y solidaridad, potenciando las relaciones personales entre los miembros de la comunidad escolar. FINALIDADES QUE PUEDEN CONSEGUIRSE CON LAS TÉCNICAS DE GRUPO EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA. o Fines didácticos e instructivos. o Fines eminentemente sociales. o Desarrollo de la personalidad. o Fines organizativos. Las técnicas de Dinámica de Grupos deberán ocupar un lugar importante en el aula; la discusión se podrá estimular por una emisión de televisión, un programa de ordenador, un film, una simulación o un material impreso. Cada vez más, el maestro será un consejero para el alumno y le guiará a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved