Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución económica en Europa durante la Edad Moderna: Sectores económicos. - Prof. 8690, Apuntes de Historia Económica

Una visión general de la evolución económica en europa durante la edad moderna, con enfoque en los sectores industriel, comercial y agrario. Se abordan temas como el crecimiento demográfico, la producción agraria, la evolución del sector industrial y el comercio transatlántico. Además, se analizan las consecuencias económicas y sociales de estos cambios.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 18/01/2018

anuar_2265
anuar_2265 🇪🇸

1 documento

1 / 13

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución económica en Europa durante la Edad Moderna: Sectores económicos. - Prof. 8690 y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity! Historia Económica Mundial Prof. Belén Moreno Claverías 2017-18 TEMA 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES. ESQUEMA A DESARROLLAR INDICE 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES 1.1-Estructura de la actividad económica 1.2-Marco institucional: el feudalismo desarrollado 1.3-Organización del proceso productivo: la unidad familiar 1.4-Régimen energético 1.5-La tecnología 1.6-El mercado 1.7-El crecimiento económico 2.CRECIMIENTO Y CAMBIOS ECONÓMICOS, S. XV-XVIII 2. 1-El sistema demográfico antiguo 2.2- Precios, ingresos y estructura de la demanda 2.3-El sector agrario: crecimiento y cambios en la organización 2. 4-El sector industrial: talleres, manufacturas y fábricas 2.5.Expansión comercial y financiera 2.6.La formación del Estado nacional moderno: el mercantilismo 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES 1.1-ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA • Economías fuertemente agrarias: predominio absoluto del sector agrario. Comandancia de la agricultura (influencia en los otros sectores). • Comandancia de la agricultura sobre los otros sectores. • Sector industrial muy secundario, con cambios técnicos y organizativos. • Sector comercial y financiero: mayor dinamismo e innovaciones institucionales. (Capitalismo mercantil). 1.2-MARCO INSTITUCIONAL • Principio de coordinación social: la autoridad de la nobleza (clase feudal) y el Estado. • Autonomía productiva de la familia campesina: pagos de transferencia: las familias estaban integradas en comunidades políticas más amplias a cuyo sostenimiento debían contribuir con prestaciones o tributos de carácter económico, fiscal y militar. • La nobleza (y clero) como estamentos privilegiados: los privilegios económicos. - Distribución de la renta muy desigual: concentración del ingreso en pocas manos. 1 - Consecuencias F 0 E 0 lógica económica de nobleza: preferencia por consumo suntuario en lugar de inversión. • El Estado: forma política e intervención económica. Transfiere rentas a estamentos privilegiados. • Derechos de propiedad: restricciones a la propiedad privada y a la iniciativa individual. 1.3-ORGANIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO: LA UNIDAD FAMILIAR • La familia como unidad económica familiar: centro de consumo y de producción. • Control de factores productivos y toma de decisiones. • Objetivos económicos de las familias: 1-Necesidades de consumo y autoconsumo. Su objetivo primordial era satisfacer las necesidades de consumo produciendo lo que se podía en casa (autoconsumo). 2- Pagos de transferencia (tributos) 3- Comercialización (vende en el mercado, pero no produce si hay excedente para el mercado). • La comunidad campesina local desempeñaba unas funciones muy importantes como la asignación de los recursos naturales (bienes comunitarios) y la coordinación de tareas productivas. 1.4- RÉGIMEN ENERGÉTICO • El Régimen energético era orgánico: los recursos utilizados en la construcción dde estructuras y equipos, y la energía para moverlos eran de origen vegetal (leña y madera). Animal y humano. • Carácter renovable de los recursos energéticos (que proceden del sol). • Dependencia de la superficie del suelo. El aumento de la oferta de tierra no siempre podía seguir el crecimiento de la población debido a la necesidad que había de reservar la tierra a usos fundamentales como la alimentación. • Escasez de la energía disponible. • Innovación energética fundamental: La difusión de la energía hidráulica y la eólica (molino) en diversos campos de la industria a partir de la Edad Media permitieron aliviar un poco esta escasez. 1.5-TECNOLOGÍA • Escaso desarrollo tecnológico = baja productividad. 2 3ª etapa: (a partir de 1720/1750): 2.2-PRECIOS, INGRESOS Y ESTRUCTURA DE LA DEMANDA • Importancia del autoconsumo campesino, aunque hay avances de la mercantilización. • Precios: crecimiento a largo plazo desde el s. XIII hasta finales del s. XVIII. Causas: 1. Aumento de la demanda de bienes y servicios a causa del crecimiento demográfico = aumento de los costes (tierra, capital y trabajo). 2. Disponibilidad de metales preciosos (oro y plata) 3. Pérdida de valor del dinero como resultado de las manipulaciones monetarias del gobierno, que consistían en la reducción del contenido metálico respecto al valor nominal de la moneda. • A corto plazo, el movimiento económico característico de la economía preindustrial era la crisis de subsistencias: descenso de la oferta agraria (a causa de una mala cosecha por condiciones climáticas, guerra, etc.) F 0 E 0 subida precios agrarios F 0 E 0 hambre F 0 E 0 impacto demográfico (epidemias: aumento mortalidad y descenso natalidad). Efectos a largo plazo. • Estructura de la demanda: consumo e inversión: ✓ El consumo era el principal componente de la demanda debido a la baja renta per cápita: enorme importancia de alimentación, vivienda y vestido de la estructura del gasto privado. ✓ La inversión era muy pequeña pero creciente. Características: • Las elites (aristocracia, clero) preferían destinar sus rentas al consumo ostentoso que a las inversiones productivas. • Apareció una clase social más activa económicamente, la burguesía (comerciantes, banqueros, etc.), que aprovechó las nuevas oportunidades de inversión en agricultura comercial, transporte marítimo y minería. 5 2.3-EL SECTOR AGRARIO 1- El crecimiento de la producción: • Aumento productivo con desigualdades crecientes • Modelo extensivo: roturación de nuevas tierras, sustitución de pastos por cultivos. • Modelo intensivo: nuevas técnicas, Rotulaciones complejas 2- Cambios en la propiedad: La creciente demanda de productos agrarios comportó una revalorización de la tierra. A medida que la tierra escaseaba, surgían conflictos entre los agentes económicos (agricultores y ganaderos, propietarios y arrendatarios) por la asignación de los factores y la distribución de la renta de la tierra. Se produjo: • Transferencia de propiedad comunal a privada. Se comenzaron a producir los cercamientos (enclosures) de tierra, para ser trabajadas como explotaciones particulares con mano de obra asalariada. • Aumento de la gran propiedad (nobiliaria). Los grandes patrimonios avanzaron frente a la pequeña propiedad campesina (concentración de la propiedad). Las crisis agrarias y los cercamientos provocaron que muchos pequeños campesinos tuvieran que desprenderse de sus tierras. Formas de organización agraria: Las 3 Europas agrarias ♦ Europa del sur y central: explotación familiar. El principal recurso del que disponía era la mano de obra, que podía ser ocupada hasta la autoexploración (complementariedad entre actividades diversas, agrícolas, industriales y comerciales). ♦ Holanda e Inglaterra: capitalismo agrario. Características de la granja capitalista (5): F 0 A 7 gran tamaño de la explotación ■ derecho de uso privado en régimen de propiedad o de arrendamiento, ■ importantes medios de capital propiedad del agricultor, F 0 A 7 contratación de mano de obra asalariada ■ orientación de la producción para el mercado: la asignación de factores era regulada por los precios y no por las necesidades de autoconsumo de la familia. El granjero disponía de mayores incentivos por la apropiación de los resultados de la inversión, lo cual estimulaba la inversión (incrementos de productividad). ♦ Europa del este: la segunda servidumbre. Se produce un proceso de refeudalización conocido como “segunda servidumbre” que dio nueva vida al señorío, institución propia de la Edad Media y de la Edad Moderna. El señorío estaba compuesto por: 6 - La reserva señorial, que podía ser más o menos extensa y estaba formada por la casa del señor, tierra y equipo; - un número de pequeñas tenencias campesinas, que consistían en la vivienda, la tierra de cultivo y los derechos comunales de que disponía cada familia. Como el señor disponía de poderes jurisdiccionales, los campesinos entraban en dependencia, de tal modo que ofrecían prestaciones de trabajo, especie y dinero a cambio de protección física y económica. En la Edad Moderna, estas reservas cultivadas con mano de obra servil, a pesar del pasado libre, se reforzaron en el Este de Europa. Este fuerte poder de la nobleza y la servidumbre alcanzó su máxima intensidad en el siglo XVIII y se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX (baja productividad agraria) Productividad agrícola en Europa (nº de personas alimentadas por cien trabajadores agrícolas) 1500-20 1800 Países Bajos 177 277 Inglaterra y Gales 132 248 Bélgica 173 233 Francia 138 170 Italia 133 129 España 114 129 Polonia 100 105 2.4-EL SECTOR INDUSTRIAL • Crecimiento extensivo (mediante la multiplicación de los centros de producción tradicionales) e intensivo (difusión de innovaciones tecnológicas). • Importante papel de la demanda como estímulo para el crecimiento de la oferta manufacturera: más consumidores (crecimiento demográfico) y diversificación de las pautas de consumo. • Predominio industria bienes de consumo sobre la de bienes de producción (a causa de la baja renta per cápita). Destaca la Innovaciones tecnológicas y organizativas I) Sector Textil: • Telares de punto y molino hidráulico de torcer seda (Italia). • Aparición de nuevos productos, como los tejidos de la "nueva pañería" (lana), ligeros, atractivos y baratos gracias a la simplificación de los procesos de producción. Nace en Flandes, pero se difunde rápidamente por Inglaterra. • En el siglo XVIII aparece la industria del algodón que comporta el nacimiento del sistema de fábrica. II) Siderurgia: • Principal novedad: el alto horno, que permitia fundir el hierro y obtener asi directamente piezas echando el hierro liquido en moldes. 7 Norteamérica. Plantaciones: grandes explotaciones dedicadas al monocultivo de un producto con demanda en Europa (azúcar cacao añil, y mas tarde tabaco y algodón), producido con mano de obra exclava. Establecidas por los ingleses en América desde el s. XVI hasta el s. XIX c) Comercio con Asia: ■ El comercio con Asia giraba en torno a las importaciones europeas de especias y otros bienes de lujo, primero a través de los portugueses y más tarde de holandeses e ingleses. ■ La falta de demanda asiática de bienes europeos obligó a tratar de equilibrar el comercio mediante las transferencias de plata americana. ■ A lo largo del siglo XVII, la saturación de la demanda europea de especias estimuló la diversificación: 2. Organización de la empresa mercantil. • La mayor parte del comercio estaba dominado por sociedades de carácter familiar. • La principal novedad de la época moderna fue la difusión de las innovaciones italianas (letra de cambio, contabilidad por partida doble) en las regiones del norte de Europa. • Las sociedades mercantiles ma comunes eran commendas y las compañías • Las sociedades mercantiles más comunes eran las commendas y las compañías. -Commendas: sociedades creadas para un solo viaje que estipulaban el aporte de capitales y la distribución de los beneficios entre los socios. Comandante (capital-3/4 beneficios) y comandatario (gestión). Mayor difusión: siglos XII y XIII, Italia. -Compañías: sociedades de carácter permanente. Eran sociedades colectivas de responsabilidad ilimitada (cada socio respondía de las pérdidas con todos sus bienes) que surgieron en Florencia en el siglo XII. • La sociedad por acciones apareció como una compañía de privilegio en el contexto del comercio ultramarino (Francia, Holanda e Inglaterra): monopolio del comercio con alguna zona geográfica concreta con el apoyo del estado. Las compañías privilegiadas suponían un esfuerzo conjunto de los estados y los mercaderes para explotar las riquezas de las nuevas tierras. Estas compañías obtenían el privilegio del estado para explotar las riquezas de las nuevas tierras. Estas compañías obtenían el privilegio del estado para comerciar de manera exclusiva (monopolio) con una parte del mundo. Mientras que los dos primeros estados implicados en esta expansión, Portugal y la Corona de Castilla, optaron por gestionar ellos mismos la actividad comercial a través de instituciones públicas como la Casa de Indias (Portugal) y la Casa de Contratación 10 (Castilla), los países del noroeste de Europa (Inglaterra y Holanda a la cabeza) concedieron el monopolio del comercio nacional con una región o un continente a una empresa privada. La división del capital en acciones supone que la responsabilidad del accionista estaba limitada sólo al valor nominal de su participación. La sociedad adquiría una personalidad jurídica independiente de sus propietarios: era perdurable más allá de la vida de sus miembros. La propiedad adquirió la forma de participaciones que al poco tiempo llegaron a ser transferibles o liquidables en la bolsa de valores. Las primeras compañías de privilegio fueron: ♦ La Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602-1800): Esta compañía controló hasta fines del siglo XVIII la mayor parte del comercio entre Europa y Asia, consistente en la importación de especias, té, café, sedas y algodón a cambio de plata. Llegó a emplear a 12.000 personas a finales del siglo XVII. ♦ La Compañía la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (1600-1874). Llegó a tener un ejército y creó uno de los mayores cuerpos burocráticos del mundo. En el viaje de ida el cargamento principal era plata y otras mercancías fáciles de vender (plomo, estaño, armaduras, espadas, paños, etc.). En la India cambiaban casi todo por telas de algodón que luego canjeaban por pimienta, clavo y nuez moscada en las Islas de las Especias (Indonesia). A veces un viaje a China, Japón o Filipinas añadía seda, añil, azúcar, café y té. 3. Extensión de los medios de pago. • Aumento de la oferta monetaria. La Europa medieval y renacentista conoció sólo la moneda metálica. Por tanto, la oferta de dinero era una función de la producción minera y de la balanza de pagos. Desde finales del s.XV hasta el siglo XVIII se produjo el incremento de la oferta monetaria debido a: 1. El aumento de la producción de plata en Europa 2)- La llegada del “tesoro americano”: plata procedente del Potosí (Perú) y México y puesta en explotación del oro brasileño en el s. XVIII. • Nuevos medios de pago: la letra de cambio: es una orden de pago a hacer en otro lugar, en otra moneda y al cabo de cierto tiempo. Comporta un pago atrasado, un crédito, el interés del cual se camuflaba en el cambio (Cipolla). Esta innovación aumentó la liquidez internacional” y permitía economizar el uso de dinero metálico. • El sector bancario. Se expandió mucho siguiendo las necesidades del comercio. Los bancos privados solían arruinarse con facilidad al invertir en negocios arriesgados, así que eran necesarios los bancos estables (públicos). Los primeros bancos públicos y estables fueron (3): 1)-El Banco de Cambio de Amsterdam (1609) creado para admitir depósitos a plazo e interés, realizar transferencias, cambio de moneda y acuñación, y, después, ofrecer crédito. 2)- El Banco de Inglaterra (1694): constituye un hito en la historia financiera. En un momento difícil para las finanzas públicas (guerra con Francia), el Estado recibió un préstamo de un grupo de comerciantes banqueros, a cambio del privilegio de crear un banco en forma de sociedad anónima que tendría el derecho de emisión de papel moneda. 11 La operación fue un éxito gracias al respaldo del Parlamento y a la base monetaria de la operación (convertibilidad y reservas metálicas del banco, derivadas del excedente comercial). 3)- En cambio, el proyecto del financiero escocés John Law (Banque Royale) llevado a cabo en Francia en 1720 fue un rotundo fracaso. Se produjola bancarrota a causa de que la oferta monetaeia aumento de manera exagerada de acuerdo, no con las reservas metalicas, sino con la demanda de dinero (emisión de papel moneda) [Lectura de las páginas 15-29 y 41-53 del libro de J. Kenneth Galbraith: Breve historia de la euforia financiera (1999).] 2.6- EL ESTADO MODERNO Y EL MERCANTILISMO. • Consolidación del Estado nacional moderno. Frente al poder fragmentado entre los señores feudales que predominaba en la Edad Media, en la Edad Moderna aparece el Estado centralizado (monopolio legítimo de la violencia, guerra y justicia). • El sistema fiscal: el Estado, agente económico que busca mejorar la economía para obtener una mayor recaudación fiscal (=intervención en la economía). • Mercantilismo: doctrina que defiende la intervención del gobierno en asuntos económicos que se desarrolló en Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII. Los estados modernos intensificaron su intervención en la economía con la finalidad de aumentar el poder del monarca. Se consideraba que la riqueza era la mejor base para la potencia política y se intentó aumentarla por medio de un control férreo sobre la industria y el comercio. Los estados modernos eran fuertemente proteccionistas, ya que los mercantilistas consideraban esencial el control del comercio exterior (fomentando las exportaciones de manufacturas y prohibiendo las importaciones). El fin último era conseguir el superávit de la balanza comercial y aumentar las reservas de oro (cuyo volumen representaba la riqueza del país) Para ello: F 0 F C Se imponían trabas a la entrada de los productos extranjeros (tasas, aduanas) F 0 F C se protegía y fomentaba la industria nacional, creando empresas privilegiadas (monopolios) en sectores estratégicos Los mercantilistas pensaban que para conseguir el superávit comercial era imprescindible tener un Estado fuerte, por los que los Estados mercantilistas aumentaron su potencial militar para asegurar el dominio de las colonias. Inglaterra, gracias a su poder naval, amplió sus mercados coloniales (de los que se encargaban las compañías privilegiadas) por medio de guerras: en el s. XVI contra España, en el XVII 12
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved