Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen economia publica, Ejercicios de Economía

Asignatura: economía publica, Profesor: kkkkkkkkkkkkkkkkkk ................., Carrera: Economía, Universidad: UAM

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 05/06/2018

santos5101
santos5101 🇪🇸

4

(1)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen economia publica y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity! Econoḿıa Pública Tema 6: La función redistributiva del Sector Público Grado en Econoḿıa 2017-2018 Miriam Hortas-Rico Universidad Autónoma de Madrid miriam.hortas@uam.es Contenido 1 Introducción Algunos datos 2 La desigualdad de la renta Medición de la desigualdad: ¿desigualdad de qué y entre quiénes? Descripción de la desigualdad: curva de Lorenz, ı́ndice de Gini, ratio 80/20 3 La pobreza Definición y Medición de la pobreza 4 Distintos enfoques de justicia distributiva (enfoque normativo) Funciones de Bienestar Social Posiciones extremas: filosof́ıa utilitarista y rawlsiana 5 Instrumentos redistributivos del Sector Público (enfoque positivo) Tipos de intervención: ex ante y ex post, por el lado del gasto y del ingreso Impacto e importancia de las poĺıticas públicas: efectos redistributivos de transferencias, impuestos y servicios públicos Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 2 / 46 1. Evolución de la distribución y concentración de la renta en el mundo (G1) ▶ here are e ceptions to the general pattern. in the middle east, sub-saharan africa, and brazil, income inequality has remained relatively stable, at e tremely high levels Figure e2b aving never gone through the post ar egalitarian regime, these regions set the orld ine uality rontier ▶ the diversity of trends observed across countries since 1980 shows that income inequality dynamics are shaped by a variety o national, institutional and political conte ts ▶ this is illustrated by the different trajec- tories followed by the former communist or highly regulated countries, hina, India, and russia (Figure e2a and b). the rise in inequality was particularly abrupt in russia, moderate in hina, and relatively gradual in India, reflecting di erent types o deregula- tion and opening-up policies pursued over the past decades in these countries. ▶ he divergence in ine uality levels has been particularly e treme bet een estern urope and the united states, which had similar levels of inequality in 1980 but today are in radically different situations. While the top 1% income share as close to in both regions in , it rose only slightly to in in estern europe while it shot up to 20% in the united states. meanwhile, in the united states, the bottom 50% income share decreased from more than 20% in 1980 to 13% in 2016 (Figure e3). ▶ the income-inequality trajectory observed in the nited tates is largely due to massive educational ine ualities, combined ith a ta system that gre less progressive despite a surge in top labor compensation since the 1980s, and in top capital incomes in the 2000s. Continental europe meanwhile sa a lesser decline in its ta progressivity, hile age ine uality as also moderated by educational and age-setting policies that were relatively more favorable to low- and middle-income groups In both regions, income inequality between men and women has declined but remains particularly strong at the top of the distribution. In 2016, 47% of national income was received by the top 10% in US-Canada, compared to 34% in 1980. Source: WID.world (2017). See wir2018.wid.world for data series and notes. Russia China India US-Canada Europe S h ar e o f n at io n al in co m e (% ) 20% 30% 40% 50% 60% 20152010200520001995199019851980 Figure e2a top 10% income shares across the world, 1980–2016: rising inequality almost everywhere, but at different speeds exeCutIve summary World inequalit y report 201810 Fuente: WIID Econoḿıa Pública T ma 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 5 / 46 1. Evolución de la concentración de la renta en el mundo: perspectiva histórica y Kuznets (G2) Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo 2.1 4 realidad es extrapolable a países de diferentes características. Ravallion y Chen (1997), por ejemplo, al estimar diferentes elasticidades de la pobreza al crecimiento económico para varios países encontraron una considerable variación en torno a la relación media. Mientras que en la mayoría de los países el crecimiento económico origina reducciones de las tasas de pobreza y las recesiones aumentos de éstas, el efecto de una misma tasa de crecimiento de la renta media puede dar lugar a resultados muy distintos entre países. Un factor clave en estas diferencias es, sin duda, el efecto positivo de las políticas redistributivas sobre la reducción de la pobreza (Jantti y Danziger, 2000). Las sociedades más igualitarias transforman de un modo más eficiente el crecimiento medio de las rentas en reducciones de la pobreza. ¿Ha sido ésta la tónica dominante en la mayoría de los países ricos? En la última década han sido varios los informes realizados desde diversas instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, el Banco Mundial o la Unión Europea, que a partir de bases de datos cada vez más homogéneas y completas han ido alarmando sobre el crecimiento de la desigualdad en los países ricos. El retrato que ofrecen sobre el comportamiento de la desigualdad en las últimas décadas contradice el cuadro de optimismo que prevaleció durante varias décadas en la interpretación de los efectos del crecimiento económico sobre la desigualdad. Inspirada en la célebre aportación de Kuznets (1955) a mediados de los años cincuenta, se creía que la maduración de los procesos de industrialización y crecimiento económico sostenido iba a consolidar un mapa de desigualdades modestas y estables. Gráfico 1. Peso en la renta total del 1% más rico A diferencia de lo anticipado por Kuznets, el perfil de la desigualdad en el largo plazo en varios países industrializados, lejos de parecerse a esa U invertida, según la cual la desigualdad crecería al aumentar la renta en la gran fase de crecimiento económico para moderarse y reducirse después, ha ido adquiriendo desde finales de los años setenta cierta forma de V. Como han señalado algunos autores, la convergencia en los niveles de desigualdad de los países con disponibilidad de largas series históricas comenzó a quebrarse en los años ochenta, conviviendo experiencias de aumentos más o menos moderados con otras, como la de Estados Unidos, donde los datos parecen mostrar el retorno a niveles de desigualdad propios de finales del siglo XIX (Atkinson, 2013a). Porcentaje sobre la renta total del 1% más rico rico Fuente: World Top Incomes Database (F.Alvaredo) Fuente: Ayala (2014) Econoḿıa Pública T ma 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 6 / 46 1. Evolución de la distribución de la renta en el mundo (G3) On th horizontal axis, the world pop lation is divided into a hundred groups of equ l population size and sorted in ascending order from left to right, according to each group's income level. The Top 1% group is divided into ten groups, the richest of these groups is also divided into ten groups, and the very top group is again divided into ten groups of equal population size. The vertical axis shows the total income growth of an average individual in each group between 1980 and 2016. For percentile group p99p99.1 (the poorest 10% among the world's richest 1%), growth was 74% between 1980 and 2016. The Top 1% captured 27% of total growth over this period. Income estimates account for differences in the cost of living between countries. Values are net of inflation. Source: WID.world (2017). See wir2018.wid.world for more details. 0% 50% 100% 150% 200% 250% 99.99999.9999.999908070605040302010 R ea l i n co m e gr o w th p e r ad u lt (% ) Income group (percentile) Squeezed bottom 90% in the US & Western Europe Rise of emerging countries Prosperity of the global 1% Bottom 50% captured 12% of total growth Top 1% captured 27% of total growth Figure E4 The elephant curve of global inequality and growth, 1980–2016 5% 10% 15% 20% 25% 20152010200520001995199019851980 S h ar e o f gl o b al in co m e (% ) In 2016, 20% of global income was received by the Top 1% against 10% for the Bottom 50%. In 1980, 16% of global income was received by the Top 1% against 8% for the Bottom 50%. Global Top 1% Global Bottom 50% Source: WID.world (2017). See wir2018.wid.world for data series and notes. Figure E5 The rise of the global top 1% versus the stagnation of the global bottom 50%, 1980–2016 World InequalIt y report 2018 13 ExEcuTivE Summary Fuente: WIID Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 7 / 46 1. Evolución de la distribución de la renta en el mundo: la curva del elefante (G6) On the horizontal axis, the world population is divided into a hundred groups of equal population size and sorted in ascending order from left to right, according to each group's income level. The Top 1% group is divided into ten groups, the richest of these groups is also divided into ten groups, and the very top group is again divided into ten groups of equal population size. The vertical axis shows the total income growth of an average individual in each group between 1980 and 2016. For percentile group p99p99.1 (the poorest 10% among the world's richest 1%), growth was 74% between 1980 and 2016. The Top 1% captured 27% of total growth over this period. Income estimates account for differences in the cost of living between countries. Values are net of inflation. Source: WID.world (2017). See wir2018.wid.world for more details. 0% 50% 100% 150% 200% 250% 99.99999.9999.999908070605040302010 R ea l i n co m e gr o w th p e r ad u lt (% ) Income group (percentile) Squeezed bottom 90% in the US & Western Europe Rise of emerging countries Prosperity of the global 1% Bottom 50% captured 12% of total growth Top 1% captured 27% of total growth Figure E4 The elephant curve of global inequality and growth, 1980–2016 5% 10% 15% 20% 25% 20152010200520001995199019851980 S h ar e o f gl o b al in co m e (% ) In 2016, 20% of global income was received by the Top 1% against 10% for the Bottom 50%. In 1980, 16% of global income was received by the Top 1% against 8% for the Bottom 50%. Global Top 1% Global Bottom 50% Source: WID.world (2017). See wir2018.wid.world for data series and notes. Figure E5 The rise of the global top 1% versus the stagnation of the global bottom 50%, 1980–2016 World InequalIt y report 2018 13 ExEcuTivE Summary Fuente: WIID Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 10 / 46 1. Y cómo esto afecta al bienestar social...(G7) Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo 2.1 24 es posible construir a partir de estas dos variables indicadores sintéticos que permiten ordenar los países. Para ello se puede recurrir a la estimación de funciones de bienestar social abreviadas que combinan las dos variables. La principal ventaja de estas funciones abreviadas de bienestar social es ofrecer un criterio sencillo para comparar el bienestar implícito en una distribución según dos parámetros fácilmente estimables. La literatura especializada propone distintas alternativas para especificar la posible forma de estas funciones de bienestar social. Una habitualmente utilizada expresa el bienestar social como un trade-off multiplicativo entre ambos componentes y resulta del producto de un componente de eficiencia (la renta per cápita o por adulto equivalente) y otro de equidad (uno menos el índice de Gini). Gráfico 9. Evolución de los niveles de bienestar social a en la crisis en la UE (diferencia en % respecto a la UE-27) a El índice de bienestar social se calcula como el producto de la renta media por adulto equivalente ajustada por paridades de poder adquisitivo y uno menos el índice de Gini. Fuente: Elaboración propia a partir de EU-SILC. El Gráfico 9 recoge la estimación del indicador más básico de bienestar social –en el que no se pondera de manera específica el componente de desigualdad– para los países de la Unión Europea antes y después de la crisis. Los países bálticos y los dos últimos incorporados a la Unión Europea, Rumanía y Bulgaria, son los que presentan niveles de bienestar más bajos. En el extremo opuesto, Luxemburgo y, a mayor distancia, Austria, Holanda y Suecia, disfrutan de niveles de bienestar muy superiores a la media. En general, los países nórdicos y los centroeuropeos –junto a Malta y Chipre, recientemente incorporados a la UE– gozan de niveles de bienestar superiores al promedio de la UE-27. Los países anglosajones se mantienen algo por encima de ese promedio, penalizados por la mayor desigualdad relativa. Los países del Sur de Europa –salvo Italia– disfrutan de niveles de bienestar por debajo de la media de la UE-27 y los del Este, con la excepción de Eslovenia, son los que tienen niveles de bienestar social más bajos. Destaca especialmente el caso de España, que pasó de disfrutar de niveles de bienestar prácticamente similares a los del promedio de la UE-27 en 2007 –penalizada su mayor renta relativa por la mayor desigualdad– a estar quince puntos por debajo un lustro después. El doble efecto de la caída de la renta media en términos reales y el alejamiento, con ello, del promedio europeo y de crecimiento muy rápido de la desigualdad han evaporado, en muy pocos años, ganancias que habían necesitado varias décadas para consolidarse. El modelo distributivo en -100 -50 0 50 100 150 R u B u L e L i H u E st P o l G r P o r Sl q R C E SP Sl v M a It Ir U K D i B e F i A l F r C h Su H o A u L u 2007 2012 Fuente: Ayala (2014) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 11 / 46 1. ...y a la pobreza: (G8) Tackling global income and wealth inequality requires important shifts in national and global tax policies. Educational policies, corporate governance, and wage-setting policies need to be reassessed in many countries. Data trans- parency is also key. Tax progressivity is a proven tool to combat rising income and wealth inequality at the top. ▶ Research has demonstrated that tax progressivity is an effective tool to combat inequality. Progressive tax rates do not only reduce post-tax inequality, they also diminish pre-tax inequality by giving top earners less incentive to capture higher shares of growth via aggressive bargaining for pay rises and wealth accumulation. Tax progressivity was sharply reduced in rich and some emerging countries from the 1970s to the mid-2000s. Since the global financial crisis of 2008, the downward trend has leveled off and even reversed in certain countries, but future evolutions remain uncertain and will depend on democratic deliberations. It is also worth noting that inheritance taxes are nonexistent or near zero in high-inequality emerging countries, leaving space for important tax reforms in these countries. A global financial register recording the ownership of financial assets would deal severe blows to tax evasion, money laundering, and rising inequality. ▶ Although the tax system is a crucial tool for tackling inequality, it also faces poten- tial obstacles. Tax evasion ranks high among these, as recently illustrated by the Paradise A n n u al in co m e p e r ad u lt (€ ) If all countries follow the inequality trajectory of Europe between 1980 and 2016, the average income of the Bottom 50% of the world population will be €9 100 by 2050. Income estimates are calculated using Purchasing Power Parity (PPP) euros. For comparison, €1 = $1.3 = ¥4.4 at PPP. PPP accounts for differences in the cost of living between countries. Values are net of inflation. Source: WID.world (2017). See wir2018.wid.world for data series and notes. €0 €2 000 €4 000 €6 000 €8 000 €10 000 20502040203020202010200019901980 … all countries follow EU 1980–2016 inequality trend Average income assuming … … all countries follow US 1980-2016 inequality trend … all countries prolong their own 1980–2016 inequality trend Bottom 50% average income €3 100 €1 600 €9 100 €6 300 €4 500 Figure E11 Inequality has substantial impacts on global poverty WoRld InequAlIT y RePoRT 2018 19 ExEcuTIvE SummAry Fuente: WIID Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 12 / 46 2.2. Descripción de la desigualdad: Curva de Lorenz ObservatOriO Fedea sObre el repartO de lOs impuestOs entre lOs hOgares españOles 6 Sección 2 Distribución de la renta bruta de los hogares El análisis distributivo de los impuestos que se realiza en esta investigación toma como variable de referencia la renta bruta de los hogares españoles del año 2013. La definición de hogar (privado) es la misma en la EPF y la ECV: “persona o conjunto de personas que ocupan en común una vivienda familiar principal o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo presupuesto” (INE, 2015: 39). La renta bruta total del hogar corresponde al año anterior al de la encuesta (la ECV de 2014, última disponible en el momento de elaboración del trabajo, contiene información sobre la renta del año 2013) y se define como la suma, para todos los miembros del hogar, incluidos los menores de 16 años, de la renta monetaria y no monetaria del asalariado, los beneficios o pérdidas monetarios netos del trabajador autónomo, la renta de la propiedad mobiliaria e inmobiliaria y las transferencias corrientes monetarias procedentes de prestaciones y ayudas públicas, así como las percibidas re- gularmente de otros hogares.2 En el Anexo se recogen también los resultados alcanzados para las denominadas “rentas equivalentes”, que se ob- tienen al aplicar a la renta total del hogar una “escala de equivalencia”, que tiene en cuenta el tamaño y la composición del hogar.3 El gráfico 1.1 muestra la distribución de la renta bruta por quintiles, en términos de su valor medio, desagregándose el último quintil en el decil 9, los centiles 91 a 99 y el último centil. El gráfico 1.2 desglosa la distribución por centiles. Gráfico 1.1. Distribución de la renta bruta de los hogares en 2013 (media) 2 También se incluye el autoconsumo de bienes producidos por los miembros del hogar. Aunque la definición incorpora, adicionalmen- te, las cotizaciones sociales a cargo del empleador y el alquiler imputado por la vivienda habitual en propiedad o pagado a precio inferior, neto de intereses hipotecarios pagados para su financiación, los ficheros de datos suministrados no incluyen importes para estas partidas . 3 En este estudio aplicamos la escala de equivalencia de la OCDE modificada, que asigna valor 1 al primer adulto, 0,5 al resto de adultos y 0,3 a los menores de 14 años. 7.205 15.559 24.308 36.723 52.761 83.084 165.571 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 -23.723 - 11.584 11.584 - 19.456 19.456 - 29.773 29.773 - 45.241 45.241 - 62.447 62.447 - 133.721 133.721 - 438.728 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 DECIL 9 CENTILES 91-99 CENTIL 100 eu ro s Gráfico 1.1. Distribución de la renta bruta de los hogares en 2013 (media) tramos de renta bruta eu ro s tramos de renta bruta Fuente: López-Laborda et al. (2016) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 15 / 46 2.2. Descripción de la desigualdad: Curva de Lorenz e Índice de Gini (G9) 8 En el gráfico 1 se representan las curvas de Lorenz de España de los años 2007 y 2014, donde claramente se puede obser- var que la curva de 2014 está más aleja- da de la recta de equidistribución que la de 2007, lo que nos indica un aumento de la desigualdad en la distribución de la renta entre los años considerados. Esta circunstancia debería verse ratificada por los indicadores que se presentan en los siguientes apartados. 4.2 COEFICIENTE O ÍNDICE DE GINI (IG) Es un índice que mide la desigualdad en la distribución de la renta. Puede definirse a partir de la curva de Lorenz ya que el IG da cuenta de la proporción que representa el área de concentración (superficie comprendida entre la recta de equidistribución y la propia curva de Lorenz), en relación al área que queda por debajo de la recta de equi- distribución. También puede definirse a partir de diversas expresiones matemáticas. El IG puede variar entre cero y uno. Cuanto más cercano a cero significa que existe una distribución más igualitaria (la curva de Lorenz se sitúa más cerca de la recta de equidistribución), mientras que un IG cercano a uno implica una elevada concentra- ción de renta en las decilas superiores de población y, por tanto, mayor desigualdad y una curva de Lorenz más alejada de la diagonal del gráfico. Frecuentemente el IG se multiplica por cien para facilitar su interpretación. En este caso, lógicamente, sus valores oscilan entre cero y cien. Una manera de analizar el impacto redistributivo de las transferencias sociales mo- netarias (pensiones y otras transferencias) es calcular el denominado «IG antes de transferencias sociales»; siendo habitual proponer dos alternativas a esta medida en función de si se consideran, o no, las pensiones entre las transferencias sociales. En el gráfico 2, se observa, por una parte, que, antes de transferencias sociales las dis- tribución de la renta es más equitativa en España que en le UE-15. Sin embargo, el efecto redistribuidor de las transferencias sociales es menor en el caso español, ya que consigue reducir en menor medida la desigualdad. Además, el efecto reductor de las desigualdades distributivas de las transferencias sociales distintas a pen- siones es muy moderado. Por otra parte, también se puede observar con nitidez el importante aumento de la desigualdad en España entre los años 2007 y 2014. 4 Fuente: Eurostat. LAS MEDIDAS DE DESIGUALDAD LAS MEDIDAS DE POBREZA Fuente: Eurostat. Gráfico 1. Curvas de Lorenz. España 2007-2014 Gráfico 2. Índice de Gini, España y UE-15 Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 16 / 46 2.2. La desigualdad en España y en el mundo (G10) Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo 2.1 5 Este drástico retorno al pasado ha empezado a ser considerado una posibilidad real para muchas sociedades. En su célebre obra sobre el capital en el siglo XXI, Piketty (2013), utilizando datos históricos sobre la riqueza en varios países, anticipa tasas de crecimiento económico reducido y, sobre todo, dominado por una pequeña élite económica, hereditaria de niveles de riqueza muy concentrados. La base de su argumentación es que el rendimiento del capital crece en el largo plazo más que la renta de cada país, lo que produce un efecto de concentración de la riqueza acumulativo y cada vez más generalizado, que puede hacer volver los niveles de desigualdad a los que había en el siglo XIX. Sólo con políticas redistributivas muy ambiciosas y, en especial, impuestos sobre la riqueza se evitaría ese drástico empeoramiento del bienestar social. Gráfico 2. Evolución del Índice de Gini, 1985-2010 Fuente: OECD Income Distribution and Poverty Database (España: Encuestas de Presupuestos Familiares). Los datos sobre las rentas más altas, sin embargo, sólo ofrecen una visión parcial de la desigualdad. Aunque existen estimaciones de cómo el crecimiento del porcentaje correspondiente al percentil más rico puede afectar a los niveles de desigualdad de una sociedad (Leigh, 2007; Atkinson et al., 2011), éstos dependen, en buena medida, de lo que pase en las rentas medias y en las más bajas. Los datos más habituales sobre el comportamiento de la desigualdad por países también alertan de esa tendencia al aumento de las diferencias de renta (Gráfico 2). De los principales países ricos, prácticamente en todos ha aumentado la desigualdad en los últimos veinticinco años 1 . Tal proceso ha afectado tanto a los países de orientación liberal, en cuanto a la forma de regulación de los mercados o a las características y cobertura del sistema de protección social, como a los nórdicos, especialmente, o los centroeuropeos. 1 España no cuenta con información homogénea para los distintos sub-periodos que recoge la OCDE en su base de datos. La información que aparece en el gráfico corresponde a Encuestas de Presupuestos Familiares realizadas con metodologías y tamaños muestrales diferentes. Los indicadores de 1985, 1990 y 1995 se han calculado con la Encuesta Continua anterior a la ampliación de la muestra de mediados de dicha década, los de 2000 y 2005 con la Encuesta con la muestra ampliada y el de 2010 con la nueva Encuesta de Presupuestos Familiares. 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 Ca Di Fr Al It Ho Es Su RU US Hacia 1985 Hacia 1990 Hacia 1995 Hacia 2000 Hacia 2005 Hacia 2010 Fuente: Ayala (2014) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 17 / 46 Contenido 1 Introducción Algunos datos 2 La desigualdad de la renta Medición de la desigualdad: ¿desigualdad de qué y entre quiénes? Descripción de la desigualdad: curva de Lorenz, ı́ndice de Gini, ratio 80/20 3 La pobreza Definición y Medición de la pobreza 4 Distintos enfoques de justicia distributiva (enfoque normativo) Funciones de Bienestar Social Posiciones extremas: filosof́ıa utilitarista y rawlsiana 5 Instrumentos redistributivos del Sector Público (enfoque positivo) Tipos de intervención: ex ante y ex post, por el lado del gasto y del ingreso Impacto e importancia de las poĺıticas públicas: efectos redistributivos de transferencias, impuestos y servicios públicos Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 20 / 46 3. Definición y medición de la pobreza: Definición. Medición: ¿Objetiva o subjetiva? ¿Absoluta o relativa? Pobreza y exclusión social. Indicadores de exclusión social: Exclusión de la vida económica (tasa desempleo larga duración; personas que viven en hogares en los que ningún miembro trabaja) Exclusión de los servicios de protección social (% abandono escolar temprano, personas con bajo nivel educativo, tasa cobertura prestaciones por desempleo) Exclusión de redes sociales y participación ciudadana (participación electoral) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 21 / 46 Medición de la pobreza: tasa de pobreza en la UE (G13) Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo 2.1 32 Gráfico 14. Tasas de pobreza en la Unión Europea, 2012 Fuente: EU-SILC. Los procedimientos de medición de la pobreza con criterios relativos hacen más difícil la interpretación de su evolución en los cambios de ciclo económico, aunque el hecho citado de que las tasas sigan aumentando a pesar de la caída de la renta media y, con ello, del umbral, refleja bien el doble proceso de empobrecimiento de la sociedad española: caída de las rentas y aumento de la desigualdad en su reparto, con un hundimiento de las rentas más bajas. Una vía alternativa a la consideración de umbrales relativos es “anclar” un umbral relativo en un año dado tomando como referencia el umbral para ese ejercicio y actualizarlo teniendo en cuenta únicamente los cambios en el coste de la vida. Si se considera, por ejemplo, el umbral anclado en 2005 actualizado por el IPC, el crecimiento de la pobreza en la crisis resulta mucho más abultado que con los umbrales habituales, si bien también se aprecia una cierta reducción en el período inmediatamente anterior a la crisis (Gráfico 15). La tasa de pobreza así calculada disminuyó casi cuatro puntos entre 2005 y 2009, pero aumentó desde entonces, en sólo tres años, en más de diez puntos. 0 5 10 15 20 25 R C H o D i Sl k F i Sl n H u F r Su A u C h B e M a L u Ir A l R U U E -2 7 P o l E st P o r L i L e It C r B u E SP R u G r Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 22 / 46 3. Pobreza y exclusión social (G16) Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo 2.1 29 Gráfico 11. Evolución del desempleo Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Población Activa (INE). Otro indicador de desempleo estrechamente vinculado a las situaciones de necesidad económica es el porcentaje de hogares con todos los activos en desempleo. Este tipo de hogares suponía un 2,5% del total antes del inicio de la crisis. En 2014 el porcentaje se había más que cuadruplicado hasta superar el 11% del total. Ambos indicadores habrían crecido, por tanto, incluso a un ritmo superior al de la propia tasa de paro. Dado que existe evidencia empírica de su estrecha relación con la situación de los hogares en la parte inferior de la distribución de la renta (Ayala, Cantó y Rodriguez, 2011), de su observación cabe augurar un recrudecimiento notable de las situaciones de inseguridad de ingresos. La EPA permite estimar también un indicador directo de necesidad económica, al poder calcular mediante el cruce de diferentes variables el porcentaje de hogares que no tienen ingresos del trabajo, ni de prestaciones por desempleo o de la Seguridad Social. Tal indicador se ha utilizado a menudo para tener una medida regular de las situaciones de pobreza más severa (García Serrano y Malo, 2008). Su evolución reciente confirma la magnitud del cambio en las necesidades sociales, sin precedente en las últimas décadas (Gráfico 12). Desde una situación inicial en el momento previo a la crisis de una incidencia de este problema cercana al 1,7% de los hogares se pasó a otra superior al 4,2% en 2014. En términos absolutos, se ha alcanzado una cifra cercana a ochocientos mil hogares en esta situación. En la medida en que este indicador es representativo de las formas más severas de pobreza, lo que se está registrando es un crecimiento sin precedentes de ésta 6 . 6 Algunas estimaciones realizadas sobre la probabilidad de no tener ingresos muestran algunos rasgos significativos que aumentan esta probabilidad, como tener sustentadores principales jóvenes, que en su último empleo trabajaron en la construcción, mujeres, inmigrantes y hogares monoparentales. Ver Ayala, Cantó y Martínez (2011). 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 Tasa de paro Paro persona de referencia del hogar Hogares todos activos en paro Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 25 / 46 3. Pobreza y exclusión social (G17) Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo 2.1 30 Gráfico 12. Evolución del porcentaje de hogares sin ingresos Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Población Activa (INE). Aunque, como se ha señalado, no existe una traducción directa del aumento del desempleo en crecimientos equivalentes de la pobreza, es fácil imaginar que varias de las situaciones descritas se han transformado en otras de insuficiencia de los ingresos disponibles del hogar. La explotación de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística muestra un crecimiento de la incidencia de la pobreza durante la crisis sin parangón en los últimos cuarenta años (Gráfico 13). Si se considera la medida más habitual de ésta, como es tener un nivel de ingresos inferior al 60% de la mediana de la renta por adulto equivalente, los datos disponibles revelan una tendencia imparable de aumento, incluso en un período en el que el umbral de pobreza ha ido descendiendo año a año, hasta llevar el indicador de pobreza a un valor máximo en la última década del 22,2%. En contraste con la resistencia a la baja de las tasas durante el período de bonanza económica, con tímidas variaciones de sólo algunas décimas, en sólo dos años –de 2008 a 2010 7 – la incidencia de la pobreza creció en más de dos puntos. A pesar de que cada vez es más restrictivo el criterio para delimitar las situaciones de pobreza –umbrales más bajos debido a la caída general de las rentas de los hogares– los porcentajes de población en tal situación no han dejado de aumentar desde 2007. Especialmente preocupante, como se acaba de señalar, es el hecho de que la pobreza severa –ingresos inferiores al 30% de la mediana de la renta por adulto equivalente– haya alcanzado su valor máximo en las últimas décadas, pasando de un 3,8% de la población en la primera Encuesta de Condiciones de Vida llevada a cabo (año 2004) a otro superior al 7% en 2012. 7 La Encuesta de Condiciones de Vida recoge los ingresos de los hogares percibidos en el año anterior a la realización de la encuesta. 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 Econoḿıa Pública Tema Miriam Hortas-Rico (UAM) 26 / 46 3. Pobreza y exclusión social (G18) GUÍA BÁSICA PARA INTERPRETAR LOS INDICADORES DE DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 17 El porcentaje de personas de 25 a 64 años con bajos estudios todavía sigue siendo muy elevado en comparación con los países de nuestro entorno de refe- rencia más inmediato, la Unión Europea. Hay que poner de manifiesto los progre- sos experimentados en nuestro país en las últimas décadas, una prueba mani- fiesta de la capacidad transformadora de las instituciones públicas cuando se establecen objetivos específicos y metas cuantificables. 6.2.3 TASA DE COBERTURA DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO Representa el porcentaje de potenciales beneficiarios que perciben algún tipo de pres- tación por desempleo (contributivas, asistenciales y renta activa de inserción). A su vez los “beneficiarios potenciales” se calculan agregando la cifra de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal con experien- cia laboral y los beneficiarios del subsidio de eventuales agrarios. La tasa de cobertura de prestaciones por desempleo es un buen indicador del proceso creciente de desprotección de la población parada en España. Como se desprende del gráfico 13, este indicador ha ido descendiendo desde 2010. Sólo el 58,9% de los parados con experiencia la- boral recibe algún tipo de prestación por desempleo en 2014. 6.3 EXCLUSIÓN DE LAS REDES SOCIALES Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA El concepto clave para la inclusión en los procesos civiles es la participación. La exclu- sión de la vida civil y social y de las redes se refiere, por tanto, a las restricciones a la participación en diferentes aspectos de la actividad política, cultural y civil. Incluye la participación en los procesos electorales, el derecho a elegir y ser elegido, la libertad de expresión y asociación, el acceso a la justicia y la información, y la seguridad pública y política. Las medidas más frecuentes incluyen indicadores sobre participación electoral, niveles de confianza mutua y en las instituciones, participación en las redes sociales, etc. 6 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gráfico 13. Tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo Gráfico 12. Personas con bajos niveles educativos Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 27 / 46 4. Distintos enfoques de justicia distributiva y Funciones de Bienestar Social Distribución desigual de la renta → ¿Debeŕıa el SP intervenir? Los Teoremas Fundamentales de la Econoḿıa del Bienestar (TFEB): eficiencia y equidad → bienestar social. Equidad: juicios de valor y discrecionalidad de los representatntes poĺıticos. Funciones de Bienestar Social (FBS): utilitaristas y rawlsianas; altruismo. Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 30 / 46 4. 2TFEB y las Funciones de Bienestar Social (repaso del Tema 1) Adán Eva 0 0’ s r Manzanas por año q p5 p3 Eficiencia vs Equidad H oj as d e pa rr a po r a ño p5 es eficiente (sobre la curva de contrato) q es ineficiente ¿ es p5 mejor que q? ¿prefiere la sociedad una distribución más o menos igualitaria de la renta real? Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 31 / 46 4. 2TFEB y las Funciones de Bienestar Social (repaso del Tema 1) U"lidad de Eva U "l id ad d e Ad án U U p3 q p5 —  Se deduce de la curva de contrato à muestra la can"dad máxima de u"lidad que puede disfrutar una persona dado el nivel de u"lidad de la otra. Curva de Posibilidades de Utilidad Puntos sobre o por debajo de la CPU alcanzables por la sociedad (sobre CPU: eficiencia paretiana; por debajo CPU es ineficiente) Puntos por encima de la CPU inalcanzables ¿Qué punto es mejor? Definir una Función de Bienestar Social q está fuera de la curva de contrato, por debajo de la C P U ineficiente (podría aumen ta rse l a utilidad de Eva sin r e d u c i r l a d e Adán) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 32 / 46 5.1. Instrumentos redistributivos del SP. Tipos de intervención del Sector Público: Intervención ex ante o ex post. El concepto de igualdad de oportunidades. Intervención v́ıa gasto público o v́ıa impuestos: Gasto público: transferencias en especie (gasto social) y prestaciones económicas. Sistema impositivo: principio de la capacidad de pago; impuestos directos e indirectos; progresividad y redistribución. Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 35 / 46 5.1. Instrumentos redistributivos del SP. Proceso de generación de rentas hogares: 31,2% 58,9% 9,9% 38,5% 52,3% 9,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Por debajo del 75% de la Mediana Entre el 75% y el doble de la Mediana Por encima del doble de la Mediana 2004 2013 7 En estos años el porcentaje de población situado en los estratos medios de renta se ha reducido y ha aumentado el peso de los estratos más bajos. Los estratos superiores han mantenido su posición Las clases medias que participaban de las mejoras y ahora experimentan retrocesos se sienten vulnerables y confían menos en las oportunidades Porcentaje de hogares con rentas bajas, medias y altas Efectos de la crisis sobre la renta disponible Fuente: FBBVA-IVIE Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 36 / 46 5.1. Instrumentos redistributivos del SP. Proceso de generación de rentas hogares: Rentas del Trabajo Auto-empleo Rentas del capital Renta de Mercado Nivel Individual Transferencias sociales monetarias Impuestos directos Nivel de Hogar Transferencias en especie Servicios públicos El proceso de generación de la Renta del Hogar Mercado Actuaciones Públicas Renta Bruta Renta Disponible Renta Disponible Ajustada Fuente: FBBVA-IVIE Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 37 / 46 5.2. Impacto de las poĺıticas públicas. Efectos redistributivos 17 De la renta de mercado a la renta bruta: efecto redistributivo de las políticas de transferencias El mayor efecto de las políticas sobre la renta de los hogares corresponde a las transferencias monetarias. Su impacto redistributivo es sustancial: la desigualdad de la renta bruta es un 29,9% menor que la desigualdad de la renta de mercado Las pensiones tienen el mayor efecto redistributivo (reducen la desigualdad el 21,1%) al ofrecer ingresos a hogares cuyos miembros no tienen actividad laboral. El seguro de desempleo ha aumentado su efecto redistributivo debido al incremento del numero de perceptores. Junto con las demás prestaciones sociales reducen la desigualdad un 8,8%. 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Índice de Gini Renta de Mercado Renta Bruta Renta de Mercado y Jubilación -21,1% -8,8% -29,9% Fuente: FBBVA-IVIE Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 40 / 46 5.2. Impacto de las poĺıticas públicas. Efectos redistributivos 18 De la renta bruta a la renta disponible: efecto redistributivo de los impuestos directos De la renta bruta -resultante de añadir las transferencias a la renta de mercado- se restan los impuestos directos para calcular la renta disponible. El efecto redistributivo de los impuestos directos es modesto (reduce la desigualdad un 3,6%), El efecto redistributivo de los impuestos directos disminuye ligeramente durante la crisis. 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Índice de Gini Renta de Mercado Renta Bruta Renta Disponible -3,6% Fuente: FBBVA-IVIE Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 41 / 46 5.2. Impacto de las poĺıticas públicas. Efectos redistributivos 19 De la renta disponible a la renta disponible ajustada: efecto redistributivo de los servicios públicos La renta disponible ajustada incluye el valor de los servicios públicos gratuitos de salud y educación. • El gasto público en salud y educación es la segunda pieza en importancia redistributiva: reduce la desigualdad un 12,2%. • La atención hospitalaria y la enseñanza obligatoria son los componentes más redistributivos de estas políticas. La de menor alcance, la enseñanza universitaria. En 2013, el valor del índice de Gini de la Renta Disponible Ajustada -tras todas las actuaciones públicas- es 29, un 45,7% más bajo que el de la Renta de Mercado (Índice de Gini=53). 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Índice de Gini Renta de Mercado Renta Bruta Renta Disponible Renta Disponible Ajustada -12,2% -45,7% Fuente: FBBVA-IVIE Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 42 / 46 5.2. Impacto de las poĺıticas públicas. Efectos redistributivos ObservatOriO Fedea sObre el repartO de lOs impuestOs entre lOs hOgares españOles 8 Sección 3 Impuestos Totales Empezaremos presentando los resultados referentes a los impuestos totales pagados en 2013, calculando el cocien- te entre su importe y la renta bruta de los hogares. De la renta bruta en la ECV tal como se ha definido en la sección anterior, se han restado las transferencias abonadas a otros hogares, para así disponer de una medida de renta bruta después de las prestaciones públicas y de las transferencias entre hogares. El gráfico 2 muestra los resultados para diversas agrupaciones de los hogares, de acuerdo con su renta bruta: los cuatro primeros quintiles (es decir, el 20% de los hogares con menos renta, el siguiente 20%, y así sucesivamente) y los deciles noveno y décimo, diferenciando en este último al último centil, esto es, al 1% de los hogares con más renta bruta. Gráfico 2. Impuestos totales de los hogares españoles en 2013 por tramos de renta bruta (%) En 2013, el conjunto de impuestos considerados en este estudio representa el 26,74% de la renta bruta de los hoga- res. Como refleja el gráfico 2, el primer quintil presenta un comportamiento anómalo. Como comprobaremos más ade- lante, cuando examinemos uno a uno todos los impuestos, esta singularidad se debe fundamentalmente al peso que alcanzan para los hogares situados en aquel quintil los impuestos indirectos y las cotizaciones sociales, en especial, las de los autónomos, así como a la existencia, en el primer centil, de hogares con rentas brutas negativas.4 De tal manera que el tipo impositivo medio para esos hogares (28,21%) solo es menor que el correspondiente al decil de hogares con mayor renta bruta. A partir del segundo quintil, el perfil que ofrece la carga tributaria soportada por los hogares, medida en porcentajes de su renta, es creciente, desde el 22,11% para los hogares de ese segundo quintil, hasta el 33,10% para el 1% de los hogares más ricos en términos de renta bruta. Estos resultados no son extraordinarios en la experiencia internacional. En el Reino Unido, por ejemplo, en el ejer- cicio 2012/2013 (y algo parecido ocurre en los ejercicios anteriores y posteriores), el 20% de los hogares más pobres 4 Las rentas negativas reducen la renta bruta agregada en el primer quintil y, por lo tanto, elevan el tipo medio efectivo, calculado como el cociente entre los impuestos pagados por los hogares situados en ese tramo y su renta bruta. 28,21% 22,11% 23,61% 25,65% 26,93% 29,92% 33,10% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% -23.723 - 11.584 11.584 - 19.456 19.456 - 29.773 29.773 - 45.241 45.241 - 62.447 62.447 - 133.721 133.721 - 438.728 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 DECIL 9 CENTIL 91-99 CENTIL 100 pr es ió n fis ca l Gráfico 2. Impuestos totales de los hogares españoles en 2013 por tramos de renta bruta (%) tramos de renta bruta Fuente: López-Laborda et al. (2016) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 45 / 46 5.2. Impacto de las poĺıticas públicas. Efectos redistributivos ObservatOriO Fedea sObre el repartO de lOs impuestOs entre lOs hOgares españOles 9 paga unos impuestos que suponen un 37% de su renta bruta. Ese porcentaje cae al 30% para el segundo quintil y luego aumenta hasta alcanzar el 35% para el 20% de los más ricos (Office for National Statistics, 2014). También hemos calculado la contribución del sistema fiscal a la reducción de las desigualdades de renta entre los hogares. A tal fin, hemos obtenido, como se hace habitualmente, el índice de Reynolds-Smolensky, que cuantifica la diferencia entre la desigualdad de la renta antes y después de impuestos, medida a través del índice de Gini. Todos los cálculos realizados se detallan en el Anexo. De acuerdo con nuestros resultados, el sistema fiscal en su conjunto reduce la desigualdad de la renta bruta en un 2,82%.5 Téngase en cuenta, no obstante, que la renta bruta de los hogares incorpora ya una intervención previa del sector público correctora de la desigualdad en la renta primaria o de mercado, a través de las prestaciones económicas (pen- siones, prestaciones por desempleo o enfermedad, ayudas para estudios, etc.).6 De acuerdo con nuestras estimaciones, estas prestaciones reducen la desigualdad de la renta primaria de los hogares cerca de un 30%. El gráfico 3 recoge la participación de los hogares situados en cada tramo seleccionado de renta bruta en la renta to- tal, antes y después de impuestos. Puede observarse que esos porcentajes son siempre crecientes y que, en coherencia con el gráfico 2, los hogares que soportan un tipo medio efectivo superior al agregado del 26,74% tienen una participa- ción inferior en la renta neta que en la renta bruta. Esto es así para los hogares pertenecientes al primer y último quintil y, muy especialmente, para el 1% de los hogares más ricos. Gráfico 3. Participación de cada tramo de renta bruta en la renta total en 2013, antes y después de impuestos En las secciones siguientes vamos a desagregar la carga tributaria que recae sobre los hogares en sus diversos com- ponentes. 5 En las secciones siguientes cuantificamos el efecto redistributivo de cada figura tributaria. Como los cálculos se hacen, para cada im- puesto, siempre con relación a la renta bruta de los hogares, el efecto redistributivo agregado del sistema fiscal no es la mera suma de los efectos redistributivos de sus componentes, sino que depende también de sus respectivos tipos medios y de las reordenaciones de rentas. . 6 Y una corrección adicional de la desigualdad, aunque de tamaño mucho más reducido, debida a las transferencias entre hogares. 4,62% 9,98% 15,60% 23,56% 16,93% 23,99% 5,31% 4,53% 10,61% 16,26% 23,91% 16,88% 22,95% 4,85% -2,02% 6,31% 4,26% 1,48% -0,27% -4,34% -8,69% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% -23.723 - 11.584 11.584 - 19.456 19.456 - 29.773 29.773 - 45.241 45.241 - 62.447 62.447 - 133.721 133.721 - 438.728 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 DECIL 9 CENTIL 91-99 CENTIL 100 RENTA BRUTA RENTA NETA DIFERENCIA fic . Participación de cada tramo de renta bruta en la renta total en 2013, antes y despué de impuestos tramos de renta brutatramos de renta bruta Fuente: López-Laborda et al. (2016) Econoḿıa Pública Tema 6 Miriam Hortas-Rico (UAM) 46 / 46
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved