Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de primero de CAV de Historia del Cine,, Apuntes de Comunicación Audiovisual

Asignatura: Historia del cine, Profesor: , Carrera: Comunicación Audiovisual, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 03/09/2015

galde-8
galde-8 🇪🇸

3.9

(110)

5 documentos

1 / 21

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de primero de CAV de Historia del Cine, y más Apuntes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! Tema 1: MODALIDADES ENUNCIATIVAS: -La más extendida es el cine narrativo. (Cine industrial, comercial) es la mayor parte de lo que se hace -Documental: Últimamente está ganando mucho, y su derivación es el cine de ensayo) -Animación: En su mayoría es narrativo, pero no todo. -El de autor: Esta o en narrativo o en ensayo, pero cuando se salta los códigos es cine experimental) -Cine experimental: Se sale de la narración y del documental, lo que le interesa es el propio medio y sus características no quiere contar nada, no le interesa la historia. -Cine amateur (aficionados): Esta fuera del mercado, puede ser en muchos casos de autor o experimental. Su distribución a día de hoy es por internet. No hay proceso económico solo el placer por hacer cine. CINEFILIA: AMOR AL CINE. Todo esto generalmente se combina, no es una cosa o la otra. En esta asignatura: Va a haber un examen final de 75% y un trabajo, sobre un director de los años 60. Y a partir de ese director buscamos todo lo que ha hecho ese tío, o escrito, o filmado. Lo mismo que hay cine de autor hay una teoría del autor. Son teorías que el propio autor hace sobre su obra o el cine, el tío reflexiona sobre lo que él piensa o hace. Mirar entrevistas. Se entrega el último día de clase en papel. Cuando hablamos de cine, hablamos de película cinematográfica, es decir los negativos, nada de video. Consideraremos que el cine es una obra de arte, como si viéramos un cuadro. 1. Orígenes del cine Tom Grunning---------sistema de atracciones mostrativas. (1907-1909) André gocudreau --- sistema de integración narrativa. El video este de las bailarinas pone de manifiesto el movimiento. Son del 1894, muchas cámaras de estas son de edison. El kinetoscopio. Años más tarde los Lumière hacen el cinematógrafo. El color, aquí no existía y por eso pintaban a mano cada fotograma. Aunque este video tenga música el original no tenía. Esto está hecho por gente que experimenta con un nuevo aparato. En principio Edison dice que ese invento es una maquina puramente científica. Para nosotros estas películas son insustanciales porque no nos cuentan nada, solamente nos muestran movimiento. Lo primero que se hizo, eran espectáculos teatrales, espectáculos de variedades… Una de las bailarinas que sale aquí es Annabelle Whitford Moore, bailaba por todo el mundo la pava esta. Tuvo tanto éxito que muchas bailarinas empezaron a bailar como ella. Este tipo de película fue muy copiado por otros genios de la fotografía. Tom Gunning dice que antes del cine una serie de fotógrafos organizaron un sistema de atracciones mostrativas, es decir, el cine pretende fascinar al espectador como el baile este donde se ve el movimiento. O lugares lejanos... O peleas… cosas que el espectador nunca ha visto en directo. Por eso son atracciones, porque pretenden impactar al espectador con las imágenes y el movimiento. Podemos encontrar una similitud con los parques de atracciones que crean situaciones límite, como el cine que nos muestra cosas que nunca habíamos visto. Para él el cine es una atracción que rompe con los esquemas establecidos. Se llama mostrativo porque muestra y cuenta. (Aunque en un principio solo mostraba). Estas películas son muy cortas (1, 2, 3 minutos…) A partir de 1907-1909 el cine tiende hacia otro modelo, lo que se llama sistema de integración narrativa que se afianza en el 14/15. ¿Qué significa esto? Pues que tiene una (secuencialidad, planos, ritmo) Ahora el cine no solo te va a mostrar sino que te va a contar. La novela y el teatro trasvasan a este medio. Otro autor, Noël Burch, un estadounidense que hizo un documental sobre los cargueros y los puertos comerciales. Este hombre en los años 80, planteo un esquema similar. Dijo que el cine funcionaba con un modo de representación primitivo, se refería a que era inicial. Este modelo coincide con el sistema de atracciones mostrativas. Hay que tener en cuenta que hablamos de años donde no hay un lenguaje cinematográfico. Habla de un cine institucional, donde están los productores, distribuidoras, salas… Este modelo habla de un plano, la cámara no se mueve y ocurren cosas. Únicamente eso. Las características de este modo de representación primitivo: -La autarquía y unicidad del plano: que solo hay un plano. Y les llamaban cuadro, como termino que hace referencia al arte. Esa cámara no se mueve, ni corta. -Composición centrifuga del cuadro: En las primeras películas primitivas, se utilizaba todo el cuadro de la imagen, y los personajes podían salir de cualquier lado. Todo era importante. Pero a día de hoy lo que prima en importancia es el centro del cuadro. Esto puede verse como una forma de ruptura de los elementos compositivos de la pintura. -La distancia de la cámara: Determina el tamaño del plano. Planos fijos y planos generales. Planos grandes. Y frontal a la escena. Las cámaras pensaban un cojon y por culpa de ese problema técnico pues no las movían. -La no clausura argumental: como no hay una intención narrativa pues empezaban las películas con la acción empezada y terminaban sin que acabase la acción. Kinetos (movimiento), copio (ver). Edison lo llamó Maquina para hacer películas (Muy original el tío este). A los Lumière les pasa más o menos lo mismo, ellos decían que era una derivación del cine como negocio. Esto es lo que hizo construir el montaje cinematográfico. Esta escuela empieza a utilizar planos de distinto tamaño, surge también el primer plano. El primer plano no solo posee valor visual sino también expresivo. Visionado de una película de Hepworth (para el espectador de hoy día un poco soba) Rescued by Rover (1905) Cuando muchos planos nos muestran un gran espacio es un espacio diegetico. Aquí con diversos planos se nos muestran muchos sitios del recorrido del perro. Esta manera de resolver las acciones continuidades no siempre fueron así. Edwins S. Porter, trabajo para Edison y luego para una productora. Hace una película compleja llamada vida de un bombero americano. Donde en el primer plano está soñando. ¿Qué pasa con el espacio y el tiempo? (1903). Aquí los planos son mucho más cortos que en el cine de atracciones. Aquí te muestran la misma escena pero de dos puntos de vista distintos, es decir te cuenta lo mismo dos veces. Pero esto resta credibilidad al relato. Pero para dar más agilidad al relato se optó por el otro modelo (Hepworth). Declaración del año 14 del Porter. Y otro de Griffith. Griffith. Vamos a ver una película muy primitiva, es del año 1909, donde estaba resuelto el montaje alterno y todo eso. Pero este tío hacia cosas como (those awful hats) Donde se ve el cine dentro del cine. Una sala de cine donde se lía parda. Con la música del golpe. Un solo plano, todo muy simple. Pero este tío años después se lo curra mazo, pelis de más de tres horas y un montaje muy completo. Seguimos con David W. Griffith, sienta las bases para el cine de integración narrativa. Él tenía claro que quería sentar las bases del lenguaje. De forma consciente traslada la novela y el teatro al lenguaje del cine. Aquí nos adentramos en el cine como ficción. Se hace un cine de narrativo y de ficción al mismo tiempo que “real” con gran verosimilitud es decir son historias inventadas pero creíbles y conmuevan al público. Esto es el PACTO NARRATIVO es decir el espectador asume como real lo que ve, esto se da en todos los géneros. Esto se da en 1908-1915. Aquí el cine se estaba constituyendo como una industria, debido a que se produce en serie. Aproximadamente en 1909 se crea la colonia de Hollywood debido a que la costa este (NY) estaba bajo las patentes de Edison, por lo que cualquier productora independiente que actuase fuera de las patentes de edison era suprimida legalmente o no. Se fueron a la costa oeste, por las patentes, buen clima, zonas luminosas, costa, suelo más barato, cerca de México, menos presión legal y todo esto dio lugar a las grandes compañías cinematográficas. Estas son las Majors: Universal Pictures (1912), Warner Bros (1913), Fox Film Co (1914), United Artist (1919), Metro Goldwyn Mayer (1924), Columbia (1924), Paramount (1923). Todo esto, mientras se constituía un nuevo lenguaje se estaba constituyendo Hollywood. Griffith proviene del Teatro, intenta ser actor, pero es malo y se pone a escribir historias de teatro. Dentro de todo esto autores como INCE intentan resolver la continuidad en el cine al igual que en el teatro (mediante la planificación). Griffith se formó en la compañía Biograph. Lo que quiere es trasladar la interpretación teatral al cine. De ahí se ve que todo es muy exagerado y muy teatral. Al mismo tiempo Griffith mediante diferentes planos va dando expresividad a la película. Se dio cuenta que con planos cortos y rápidos da economía expresiva, es decir da dramatismo, ya no hace falta tanta gestualidad pues el cine la otorga gestualidad propia. Aportaciones de Griffith al lenguaje: 1. Fragmentación del espacio a través de un montaje analítico. Ej. Ver el recorrido del perro pero no vemos todo el recorrido. 2. Fragmentación de planos: Esto significa que el tamaño del plano no solo es para captar o no un elemento sino que también aportan expresividad (plano general, plano medio, primer plano…) De esta forma fragmenta el espacio. En este autor predomina el primerísimo primer plano, es decir, se detiene en muchos detalles. 3. Los movimientos de cámara: de aquí surge el movimiento panorámico además de los trávelin, grúas, coches, globos, trenes… Con esto capta el movimiento de la escena y al mismo tiempo la cámara se está moviendo mostrando un escenario distinto continuamente. 4. Montaje plano contra plano: como por ejemplo en una conversación. Miras a la luna, plano del tío mirando y plano de la luna. 5. Montaje alternado/montaje paralelo: El montaje alternado es donde hay dos espacios o más en un solo tiempo. El paralelo desarrolla historias una detrás de otra sin que haya una relación entre ellas a lo Pulp Ficction. No hay conexión espacio-temporal entre ellas pero si puede haber otro tipo de conexión. Ej. Las horas de Steven Daldrin. 6. El Flashback: Se permite el lujo de romper con la continuidad narrativa. La complejidad de esto está en que el espectador reconozca cuando empieza el flashback y cuando termina. 7. Elipsis: No está inventado por el cine sino que es trasladado de la novela. Traducción de los lapsos temporales que se hacían en la novela. Dan saltos espaciotemporales sin necesidad de contarlos. Ej. 2001, cuando tira el hueso y se trasforma en una nave, eso es una elipsis de millones de años. 8. Historias clausuradas: Griffith se dio cuenta de la importancia de los finales. El espectador tiene la necesidad de que la historia termine, y lo hace en el último momento. Esto es lo que le dio tanta popularidad al cine. En un principio el cine eran imágenes que ni tenían principio ni final. Ahora sí. En la película está de las cascadas y el rio, destaca la visualidad de los escenarios, da igual que la cámara no se mueva el plano ya se mueve por sí solo. Griffith pensaba en el realismo. La obra maestra de Griffith, como una súper producción de aquella época. Esta película supuso un gran esfuerzo de producción. Cuenta 4 historias en una, es un montaje paralelo. Tiene mensaje pacifista. Dura CASI 4 PUTAS HORAS. Este hombre en el 17 el gobierno británico le encarga que haga una película bélica sobre la primera guerra mundial, y se va a Francia y a GB y se pone a filmar bombazos de la guerra. Y ve que no tienen dramatismo, así que utiliza una guerra falsa y la mezcla con las imágenes de archivo y ve que funciona mejor la guerra de mentira que la de verdad. Coge 4 épocas muy distintas, Babilonia, la pasión de cristo, Francia en el siglo 16 y un drama contemporáneo. Esta película fue tan compleja que tuvo muchos guionistas. INTOLERANCIA (1916) Ya se planteaba música para meterle a la película, era interpretada en los grandes estrenos, palacios etc… Iris es ese círculo negro que abre y cierra el plano Tema 3. EXPRESIONISMO ALEMAN: ¿Qué caracteriza a las películas de este movimiento? Dotaban gran expresividad a los planos con planos muy grandes. Claro-Oscuro muy marcado, con una luz muy fuerte. Todo esto provenía de la pintura y del teatro. La parte visual la toma de la pintura y la parte narrativa del teatro. Es un fenómeno que va a tener gran influencia (sobre todo en los países nórdicos en los años 20). ¿Por qué se llama expresionismo? Todo esto surge en los periodos de guerras, quieren reflejar como se sentía la sociedad alemana del momento pero transformando la realidad (es un cine muy fantástico). Griffith realismo, este cine no es realista (trastocado, irreal, cuentos góticos, medievales, terror, todo muy retorcido). Herwarth Walden, autor que posteriormente fundara un movimiento y una revista y fundo una revista Der Sturm. Un texto de este tío para definir el movimiento. En esta época está el cine debate que esta el debate de si es arte el cine o mero entretenimiento, de ahí el cine de autor donde surgen gran cantidad de películas expresionistas con autores procedentes de la pintura y del arte. Este cine a partir de mundos irreales va a generar espacios irreales para manifestar un espíritu de una nación. Es cine no naturalista. ¿Qué película define este movimiento como si fuera un dogma? Gabinete Caligari. Desde el punto de vista audiovisual es uno de los periodos más curiosos de la cinematografía alemana. Las productoras alemanas de la misma manera que cuidan la puesta en escena también avanzan mucho de forma técnica, gran número de fotógrafos se van a interesar por el cine influyendo en gran medida en la iluminación. Innovaron mucho en el montaje, quieren hacer un buen negocio con cine de calidad. Los ángulos de cámara también son novedosos, al igual que los movimientos de cámara. En los movimientos lo llamaron la cámara desencadenada donde con un sistema de correajes el tío se ataba la cámara y seguía a los personajes (movimientos torpes… pero eso era lo que querían expresar). Entre 1920 y 1925 al expresionismo le pasa como a muchos de los nuevos movimientos, es decir, que en poco tiempo se convierte en una moda y en algo muy comercial. Destacan una serie de directores donde destaca Lupu Pick (derivación del expresionismo al realismo) eso se llama en Alemania la nueva objetividad, es decir, que el expresionismo se vuelve realista. Da lugar a películas más cotidianas, espacios de calle, patios de vecinos, trabajadores, donde se ve la situación económica en la Alemania de 1920 más o menos. Una de las películas destacar del tío este es el rail. Se da lugar al cine de cámara, que se refiere como a la música, una unidad temporal y espacial con pocos personajes. Se puede decir que esto es un cine va a ser más con vocación realista. Los directores de cine de este momento tienen un compromiso social con el pueblo alemán, se alejan de esteticismo y se acercan a lo cotidiano. (montarse en una especie de carretilla). Los planos de Hitler, la masa y los símbolos suelen coincidir con lo que la masa dice. Lo que viene a decir es que solo Hitler puede unir a la masa de esta forma. Sobre Hitler destacan dos planos, uno contra picado para resaltar su poder. Tenemos planos casi geométricos donde la coreografía de la masa emite perfección. Kant desarrollo un concepto de lo sublime cuando algo es muy grande o solo comparable con sí mismo, en pocas palabras lo sublime nos hace pequeños. Lo sublime dinámico se refiere a por ejemplo una avalancha en una montaña… y lo matemático es lo mismo que lo dinámico pero hecho por el hombre como la pirámides. Es sublime como la masa es más que el individuo en número y en perfección. La estética fascista de esta directora ha repercutido en muchos casos como por ejemplo la parodia de Chaplin o una escena de Star Wars en episodio 4. Avances que este tío hizo forman parte hoy de la narrativa audiovisual. Otro ejemplo es como los clones están vestidos como los soldados japoneses. En Star Wars episodio 3 también hay ejemplos. En los años de la posguerra y años de la transición, en torno al 1945. Hay u genero fílmico llamado Trümmerfilm que es como si dijéramos cine de escombros o cine de ruinas. El nombre viene de los sitios urbanos bombardeados por la guerra, ya que las ciudades eran destruidas excepto iglesias y sitios altos que servían de referencia. La película los asesinos están entre nosotros era la primera película de las potencias de la ocupación y no de Alemania. Fue una producción de la DEFA (Escuela de cine de Alemania del este) donde se busca una nueva lengua del cine después de todas las producciones del tercer Reich. Esta película usa códigos audiovisuales de películas del oeste como solución para las películas grabadas en los paisajes en ruinas de Alemania. Usa el código visual de los vaqueros debido a que el héroe es solitario y abandonado que lucha contra su pasado oscuro y lucha en un estado sin ley por hacer justicia y poder limpiar su pasado. Tiene una gran similitud con el cine norteamericano y con el cine impresionista. Después de unos minutos de películas sabemos que ciudades y en qué situación se encuentra. Mertens (el prota), parece que anda sin objetivo y casi no se le ve la cara. Como en los western domina el horizonte y las ruinas de la ciudad es como si fuera el desierto americano. Una de las escenas así a destacar es como la tía que viene de un campo de concentración (y no tiene ni un solo trauma) siempre que aparece detrás de un cristal ella está sin cristal y el tío se le tapa la cara. En un western el héroe después de hacer justicia se marcha de la ciudad, pero este tío en Alemania no, este se queda. Se encuentra en una sociedad que niega los traumas de la guerra, casi se produce el típico duelo pero no. Esta película posee un gran valor ya que supone la superación del tercer Reich después de la guerra. Adiós al cine de papa: ensayos del nuevo cine alemán. Adiós al ayer es la peli, del director Alexander Kluge (1966). En estos años hay bonanza económica en Alemania gracias principalmente a estados unidos. Muchos de los grandes del cine emigraros a usa. En los 60 se producen grandes cambios en la literatura y los productores del nuevo cine alemán se basaran en el cine de los 50. En 1962 una serie de cineastas en Alemania proclamaron el fracaso del cine comercial en un festival de cortos, con un manifiesto que solo tenía 5 líneas. Estos cineastas de esta época trabajaban en condiciones pésimas ya que el estado no daba subvenciones para este tipo de artes. Una mujer sin historia fue una película realizada por estos nuevos cineastas. Esta película recibió el león de plata en el festival de Venecia. El ensayo cinematográfico de Alexander Kluge, es difícil de clasificar ya que ni es ficción ni es documental. Es un experimento fílmico, forma abierta, no busca soluciones o respuestas sino emplea una forma del pensamiento orientada al abstracto. Es un enfoque teorético: Lo cinematográfico está en los intersticios. Estas películas son raras que te cagas y no tienen concordancia entre una escena y otra. Se supone que el público tiene que posicionarse para entenderla. Cine Alemán sesión II con la alemana: Experimentos cinematográficos, culturas de la memoria histórica de la RDA y nuevas realidades en el cine Turco-Alemán. En los años 90 surge una nueva generación de cineastas alemanes, un ejemplo es Corre, Lola, corre de 1998 de Tom Tykwer. Esta película también fue un éxito comercial. Fue una renovación del cine alemán. La historia es bastante simple, es una narración experimental, no es una narración lineal. También hay experimentos con el punto de vista subjetivo de lola. Tiene tres intentos para conseguir dinero en 20 min. Funciona como un videojuego. Es como si en un videojuego lola tuviese 3 vidas. Hay una narración lineal en los episodios. Idea del efecto mariposa. En esta peli lola siempre encuentra a las mismas personas y al final gana (como en un videojuego). También debemos fijarnos en el sonido. En verano de 1961 se construyó el muro de Berlín, fue más que una división simbólica donde se prohibía la entrada aquellos que iban a suroeste. A partir del año 2000 hay dos tipos de películas en Alemania un tipo seria como “La vida de los Otros”, otras tienen un discurso más tribal y cuentan historias de los individuos contribuyendo el sentimiento de unidad y de nostalgia. En el año 2003 “Goodbye Lenin” fue una película con gran popularidad, critica el socialismo del estado y el capitalismo. No usa documentos del estado. Intercala la ficción en un marco real. Utiliza objetos y símbolos cotidianos. Pedir apuntes sobre esto porque no entendí la letra de David Tema 4. (Volvemos al cine impresionista francés) El cine no solo sirve para representar una historia sino también para deformar la realidad. La realidad esta mediada por circunstancias personales o ajenas. A partir de ahí surgen escenas en las que se representan sueños, estados oníricos, y mentales… Ahora que hemos conseguido una máquina que representa la realidad, el autor busca deformar la realidad. Pasa lo mismo que en la pintura. Todas esas ideas sobre el montaje serian estudiadas por el cine soviético. Veremos dos ejemplos cortos de una película muy ambiciosa de 1927 titulada “Napoleón” de Francia. Se plantea que el contenido es tan ambicioso y quiere mostrar tantas cosas que en una sola pantalla no hay suficiente espacio, por lo que surge la polivision, que consistía en juntar tren proyectores para crear un mismo espacio. O en dividir la pantalla en tres para mostrar distintas cosas. A los lados puede haber pensamientos de Napoleón, veremos dos momentos uno es el principio con una batalla de bolas de nieve. La banda sonora se compuso especialmente para la película. El cine utilizaba el reencuadre a partir de elementos de la imagen, por ejemplo en el caso del espejo en el que hay un iris. Hay un momento en el que se deja de contar cosas y pasa a mostrarnos otras cosas como los pensamientos de Napoleón. Utiliza superposiciones, en ese sentido este cine es una gran modernidad. Hay quien dice que ya estaba todo inventado. Esta idea hasta cierto punto es verdad, pero aun así el cine ha seguido innovando cosas. Se utiliza el cine como pensamiento también. Quiere generar una conceptualización. No le interesaba crear algo continuado en las tres pantallas, sino parcelar la realidad. El formato de la pantalla es ¾. Pasamos a ver a Jean Renoir. Un director puede tener una vida laboral muy larga. Jean Renoir pasó por varios estilos. Veremos una escena de una película suya del 1924 donde se muestra un sueño. A esto se le denomina vanguardia narrativa. Es narrativa, porque cuenta historias, pero hay momentos en los que la narrativa se elimina. En este caso, a partir del producto narrativo del sueño se juega con las imágenes, es decir, cuentan historias pero experimentan con las imágenes. El lenguaje del cine va generando unos códigos, unos recursos, unas tendencias que se van guardando, y se va creando una iconografía, por ejemplo, el sueño, por muy innovador que sea el director siempre se representa con el mismo código cinematográfico para facilitar el reconocimiento del espectador. Vemos un fragmento de la película “El espejo de las tres caras” de Jean Epstein. Trata de un hombre que se enamora consecutivamente de 3 mujeres, al final tiene un accidente. Alterna el plano del accidente. Hay que fijarse como llega un momento en que se prescinde de la narración y se centra en la imagen, el poste telegráfico, la carretera, los arboles… Se centra en la fragmentación. Por eso se llama vanguardia narrativa. Busca construir conceptos poéticos con la imagen. La imagen puede alcanzar cotas poéticas. Lo interesante no está en el tratamiento visual sino en el montaje. Lo importante es la impresión final. Esta innovación poco a poco se va incorporando al cine convencional. Acabamos el impresionismo. Día 13/04/15 Tema 5. El cine soviético. ¿Qué ocurre con la revolución rusa? Trasladamos el movimiento artístico al movimiento político. La estética y la política chocan. En el 19, hay un decreto de nacionalización de todas las productoras cinematográficas y pasan a depender de lo que a día de hoy se conoce como ministerio de cultura, todas las producciones pasan por las productoras en cuestión y esos contenidos serán supervisados ya que servirá como propaganda. Principalmente por la enorme extensión del territorio ruso. En este año se crea una escuela de cine estatal donde surgen los grandes directores soviéticos (pero no todos). Kuleshov, fue el fundador de la escuela de cine. Se centra principalmente en el montaje. Le interesa mucho la interpretación, ya que opina que la interpretación teatral no es la correcta para el cine y de ahí que funde su propia escuela de actores. ¿Qué es el efecto Kuleshov? Consiste en u plano de un tío con una misma cara y según lo que se pusiese antes o después de ese fotograma se entiende una cosa y otra, la cuestión está en que según se monte la película cambia todo aun teniendo los mismos fotogramas. Como no podían filmar porque no tenían película cogían fotos de otras películas antiguas. La interpretación de una película está mayormente en el montaje. Hay directores que serán más formalistas es decir se fijan más en la forma de la película mientras Una de ellas tendrá lugar en Alemania, el llamado Absolute Film (cine en sí, cine puro) que viene a ser el despoje de la anécdota, de la historia, de lo narrativo y se quedan con los elementos estéticos e innovadores. (Como la abstracción en pintura, donde al pintor le da igual lo que se ve en el cuadro simplemente le interesan las técnicas nuevas de la pintura y la abstracción). Hay un traslado del pensamiento abstracto de la pintura al cine. Autores más relevantes son Richter/Rittmam/Fischinger. La mayor característica del cine absoluto es que es abstracto. Otras variantes: El Cinéma Pur (Cine puro), dado en Francia. Los artistas futuristas también se interesaron por esta tendencia. El surrealismo donde el mundo de los sueños se ve reflejado en el cine. Hacer una peli, vale pasta y se necesita cierto equipamiento y esta época eran obras de autor, donde uno se veía obligado a estar ligado a algún director reconocido para producir sus películas. Lo que llevó a crear lo que se conoce como el cine invisible, guiones, storyboard, fotometrajes… que nunca se llegaron a rodar. El fin de esta etapa tiene que ver con la incorporación del sonido donde se pensaba que se volvería a la narración como elemento principal de la película y lo que debía primar era la estética. Hay en esta época gran presencia política en este cine debido al ascenso del fascismo y del nazismo al poder. Para los cineastas este cine puro era una experimentación, era como un juego para ellos. Un juego que termina cuando llegas estos conflictos sociales y políticos por lo que deciden dejar el abstracto de lado y evocar un interés hacia la realidad y un compromiso con ella, lo que se llama un documental. Paso del formalismo al realismo. Y esto está claro que no solo ocurre en el cine, sino en todas las artes. ¿Qué tipo de cine es lo más adecuado para este periodo social? El documental, pero… si es realidad ¿por qué se denomina vanguardia? Porque son documentales experimentales. Al mismo tiempo que te cuentan la realidad utilizan recursos formales e innovadores para ello, porque al fin y al cabo ellos son artistas. Surgen las llamadas sinfonías metropolitanas (pero de las cosas malas) La vanguardia en cine se presentó como un desafío en contra del cine comercial, pero este cine convencional vio toda esa experimentación que se estaba llevando a cabo y se apropió de muchas de las técnicas de la experimentación. Ejemplos del cine de Vanguardia. Vemos la película de René Clair, “Entreacto” del año 1924. Observamos que no tiene ni sentido ni historia, solo son imágenes arbitrarias con prácticamente ningún tipo de conexión. Pero si posee aceleración y deceleración en el ritmo. Si queremos buscarle un sentido, podemos buscarlo en el montaje y en la propia organización de los elementos. Se puede decir que hace un guiño a los convencionalismos de la burguesía, pero nada más de eso. Entre un acto y otro de una obra de teatro fue proyectada esta película. Para poder ver correctamente esta película debemos abandonar lo narrativo y disfrutar únicamente de las imágenes en movimiento y así estaremos mucho más cómodos. Vemos la película de “Anémic Cinéma” de Marcel Duchamp del año 1926. Este artista se dedicó a poner en movimiento sus obras a través del cine. Vemos como un poema está escrito en forma de espiral y se va alternando con imágenes en movimiento de distintas espirales que no poseen poema. Vemos la película “Ballet Mecánico” de Fernand Léger del año 1926. Donde el artista combina imágenes geométricas con imágenes fotográficas. Tema 7. Cine Surrealista: Vemos “Un perro Andaluz” de Luis Buñuel del año 1929. “La edad de Oro” de Luis Buñuel con la participación de Salvador Dalí. Buñuel hacia películas narrativas y estas lo son, pero son también delirantes, oníricas, provocativas. Aunque sean narrativas no debemos empeñarnos en encontrarle el sentido. Suele crear asociaciones formales y poéticas como lo del ojo con la luna. Refiriéndonos a la película de La edad de oro, fue censurada muchos años en España por atentar en contra de la Burguesía. La llegada del sonido al cine fue beneficiosa para el documental. La historia del documental empieza antes, los primeros “cineastas” fueron del valor documental del cine. Los hermanos Lumiere filmaban “La realidad”, se dedicaron a enviar gente a otros lugares para filmar cosas que la gente nunca había visto. Son “travelagues” ya que recogían pueblos y culturas lejanas (películas de viajes). Cuando se registran otro tipo de culturas son películas antropológicas. Otra derivación fue lo que los franceses llamaron “actualités”, son como noticiarios. Eran un resumen semanal de las noticias del mundo, y estas noticias eran proyectadas antes de las películas, esto años más tarde dio lugar a las noticias televisivas. Empieza a hablarse propiamente de un género documental a partir de los años 30. Las primeras empresas que empezaron a hacer documentales fueron Pothe y Geumart. En los años 20 se empieza a hablar de un documental, en el año 26 Robert Floherty habla de que el cine no tiene solo un valor documental, sino un valor estético y poético. Como precursores del documental tenemos a Floherty y la vertiente documental inglesa. El más significativo es John Grigerson, este pavo organizó una unidad de creación de documentales financiados por el gobierno inglés, concretamente por la oficina postal. Había documentales sobre la vida cotidiana inglesa, siempre aportando belleza. Grigerson incorporó a gente de la vanguardia poética. Uno de los directores que también se interesó por el documental fue Méliès. Este pavo en su momento hacia una especie de falsos documentales, como la coronación de Eduardo VII. También documentó cosas relacionadas con la casa Dreifuss. El documental es algo que solemos asociar a la objetividad tiende a trastocar la realidad para que se vea mejor. Uno de los factores que intervienen en el documental es la producción. En los documentales de esta época había una gran intervención del director y del propio equipo de producción. Grigerson decía que el documental es el tratamiento creativo de la realidad. Con este valor artístico se convierte en un género cinematográfico. Vemos un ejemplo de la escuela inglesa, es un documental donde nos hablar nosotros y a veces se ve la propia cámara. Vemos “Hausing Problems” de 1935. Es un encargo del gobierno inglés porque quieren promover las reforma urbanísticas, así nos encontramos a alguno que habla a cámara. Esto es algo revolucionario, los propios implicados daban su punto de vista. Normalmente este tipo de documentales estaban muy preparados. Este tipo de características se habían trasladado a la televisión, los reality shows donde lo que pasa a los protagonistas es parte de la realidad. Una tendencia que ha tenido el documental es que en los años 20 y 30 era más expositivo, esto no significa que se objetivo, la realidad se puede estilizar. Conforme avanza, el documental se ha ido haciendo más reflexivo, es decir, que tiende a cuestionar la propia realidad, de ahí hasta dar lugar al film de ensayo. A partir de las imágenes y sonidos se suscitan preguntas abstractas. Toda película documental tiene elementos de ficción y toda película de ficción tiene elementos de documental. El documental se tiene que posicionar. Ruttmann “Berlín” 1927. Este tío hizo documentales pal nazismo. Es una sinfonía metropolitana. Su título original es Berlín, sinfonía de una gran ciudad. El fotógrafo de este documental término haciendo televisión en estados unidos. Este documental posee unos planos muy ricos en calidad que casi parecen fotografías. Es lo que se llama la nueva objetividad visual. Hay escenas que están preparadas para tener una buena estética fotográfica, además la gente se siente observada por la cámara y eso hace que pierda realidad documental. Uno de los padres del documental es Robert Floherty veremos del Hombres de Aran del año 34. Es un documental expositivo sobre los hombres y el mar. Ahora veremos un documental sobre los juegos olímpicos nazis del 36. También se cubrieron televisivamente. El documental otorga valores a la vida, a la realidad. Valores estéticos. Pasamos a ver un documental producido por la GPO Escuela inglesa (Grigerson). Correo Nocturno se titula. Es un encargo del gobierno inglés para exponer a la población la belleza de la profesión del cartero. Los directores son Basil Wright. Y H. Watt. Otra modalidad documental es la de Luis Buñuel, que realiza un documental que no es muy ideológico pero sí que denuncia un poco la situación de España del año 33. “Las Urdes” Es tan dura esta peli que fue prohibida por la república española. Tema 8. Transición al mundo sonoro. Provoco un gran revuelo. Se puede conectar con cultura de la imagen referente a la combinación audiovisual. Para esto requiere que se adapten las películas, los actores, las salas, las productoras y por supuesto los espectadores. Para Hitchcock el cine son salas con gente. Hay realizadores mudos que se niegan a incluir el sonido, debido a que se podía convertir en un teatro hablado y que el sonido se antepondría a la imagen y eso para ellos no era bueno. Tema 9. Nouvelle Vague (La nueva ola) Nos vamos a la Francia de los años 50, a día de hoy podemos seguir sintiendo las características estéticas de la nueva ola. De esta época eran muy jóvenes los directores debido a las facilidades de la época para ello. Esto de la nueva ola sale de un artículo llamado “Una cierta tendencia del cine francés”. Quieren contestar al realismo psicológico es decir, los dramas. Se trata de un cine más intimista el que quieren hacer, (películas que no se basan en acontecimientos históricos, es simplemente un chico que se enamora de una chica por ejemplo, más personal) Donde el director es el amo y responsable de la película, donde se quieren contar historias intimas de sentimientos (no son películas realistas). Escenarios muy simples y reales, no poseen grandes presupuestos y películas sin grandes complejidades psicológicas. Rechazan la calidad estética cinematográfica, buenos actores e importantes, bien realizadas. Quieren ofrecer una nueva estética renovada. El ministro de cultura impulso en gran medida el cine debido (el ministro era Malraux) el cine se movía dentro de los intelectuales y se dieron muchas subvenciones a revistas, festivales, producciones, se dan premios a cortos. Llamados premios de especial calidad. Se potencia el IDHEC, una escuela de cine de donde saldrán grandes directores y productores. Ante la falta de presupuesto se usaban las cámaras ECLAIR en 16mm, nuevos objetivos, el NAGRA (equipo magnético de grabación de audio) son tecnologías más portátiles y más ligeras. Ya deja de haber railes y hacen planos secuencias con la cámara al horno. Entre el 58 y el 62 debutan 130 directores en Francia. Otro elemento contextual es el político. Debemos hablar de mayo del 68, revuelta estudiantil y laboral. La nueva ola habla de renovación formal y de renovación ideológica, y se van a recoger todas estas revueltas a través del cine ideológico como los documentales, donde surgen los estados generales del cine francés (grupo revolucionario de la izquierda extrema). Otro elemento propicio fue la revista Cahiers du Cinema (cuadernos de cine), muchos directores escribirán en esta revista y pertenecerán a la propia revista. Un director decía de escribir es hacer cine y dirigir es hacer cine. Ellos dicen que aprendieron a hacer cine, viendo cine y reflexionando sobre el cine ya que ello te lleva a la práctica. Podrá decía que cuando veía las películas lo más complicado del montaje era saber dónde empezar un plano y donde cortarlo. La nouvelle vague se enfrentó a tres elementos que condicionaron la ruptura, que son Poder económico, elemento histórico, condicionamiento político e ideológico ya que se enfrentaba a la política, cosa graciosa ya que el estado subvencionaba las películas. Por primera vez el cine estaba en manos de personas y no de productoras multitudinarias. Política de autores, fue un debate lanzado por la revista Cahiers, tiene su antecedente en un director Alexander astruc en un artículo llamado la cámara estilo, donde afirma que la cámara es como un lápiz o una pluma de un escritor. Básicamente promulga que el mayor factor de una peli es el factor personal, es el director el que hace la película y es el máximo responsable escribiendo muchas veces ellos mismos los guiones. Esto se verá reflejado en los pequeños directores de Hollywood, avanzo mucho en el western y el cine policiaco que son géneros propios de Hollywood donde ellos rescataron en películas de bajo presupuesto (películas de serie B). El cine de autor considera que hay que hacer un cine sin complejos, significa que hay que considerar el cine como un arte literario no como un medio de mero entretenimiento. El cine aún tenía esa dificultad para integrarse en el propio arte. La nueva ola ayudara a esto. Su objetivo es contar historias simples de forma simple, no son grandes historias con grandes giros. Es un cine que si estás acostumbrado al cine de Hollywood o cine comercial es un choque ver por ejemplo 10 min de conversación en una cafetería, mucha charla. Porque quieren romper el lenguaje cinematográfico. En España se funda en los años 60 la escuela oficial de cinematografía. Donde destacan Pedro lea, Martín no sé qué,) también está la escuela de Barcelona. Vamos a establecer una enumeración de rasgos formales donde avanzó la nueva ola. Que son… Hay nuevos planteamientos narrativos que cuentan la vida de los personajes, esto le mola a chabrol, de aquí destaca el cine policiaco. El guion es el germen principal de la película (como sinónimo de origen). La puesta en escena casi siempre serán en espacios reales (pocos decorados) y esto es más económico. Se va a integrar la puesta en escena en la puesta de imagen, en el cómo interacciona con los personajes. Hay una fusión puesta en escena y puesta en imagen. Van a recuperar el blanco y negro, no todas las pelis peri si algunas. También es por cuestión económica. Ruedan en 16mm y van a ampliar a 35mm cosa que queda con mucho grano y pierde calidad. Utilización de la cámara en mano, donde ven otras forma encuadrar el plano, hace un cine más inestable. Iluminación poco estilizada, se suelen usar poca iluminación artificial. Sonido directo, pocos efectos de sonido en posproducción. Usan el NAGRA. Ruptura de las unidades clásicas del montaje, donde habrá muchos saltos que el espectador deberá entender. Es como un homenaje al cine, es una escuela muy cinéfila. Películas que citan a otras películas ej.: parodias. Todo esto que hemos visto se puede aplicar a las películas que vamos a ver. La vida de Cléo de 5 a 7. Es una peli casi en tiempo real. (Pocas elipsis). El final de la escapada, cuyo título original es A bout de souffle. El personaje principal es el delincuente. Este tío va huyendo un va conociendo su propio destino a través del periódico y anuncios revistas… en muchas ocasiones un travelling barato es una silla de ruedas. Este cine remite al propio cine. Ejemplo: los iris. Hay una gran cinefilia al hacer cine y al hacer críticas. Muchas veces los diálogos de las películas no hacen avanzar la historia ni los personajes, son diálogos cotidianos de cosas normales, es frecuente que los mismos personajes cuenten historias que no tienen nada que ver o que aparezca un personaje que cuenta algo y luego no vuelve a aparecer. La puesta en escena se confunde con la puesta en imagen. Vemos una peli de jean Eustache que dura 3 horas 45 min, en 16mm e hinchada a 35mm. Tiene un sonido directo muy duro. Es difícil de ver porque tiene muchos diálogos y monólogos. “La mamain et la putain” 1973. Muchas veces los actores son reflejo de la propia generación los actores son amigos suyos por ejemplo. Es un cine muy personal.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved