Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria politica, Ramon Maiz, temas 1-9, Apuntes de Teoria del Estado Constitucional

Asignatura: teoria politica, Profesor: Ramón Máiz, Carrera: Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad: USC

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 18/05/2017

pablorodr95
pablorodr95 🇪🇸

4.1

(9)

1 documento

1 / 33

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria politica, Ramon Maiz, temas 1-9 y más Apuntes en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity! Apuntes, temas 1-9 - Apuntes muy completos y pormenorizados del temario. Profesor: Ramón Máiz. Teoría Política (Universidade de Santiago de Compostela) Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 1 TEORÍA POLÍTICA TEMA 1: LA CRÍTICA ROMÁNTICA A LA ILUSTRACIÓN S. XIX Primera Gran Crisis de la Modernidad. El Romanticismo subraya los límites del desarrollo político y económico ilustrado. 4 críticas del Romanticismo a la Ilustración: 1. La industrialización crea riqueza, pero también daños sociales imprevistos. Es preciso acabar con el excesivo optimismo de la Revolución Industrial. 2. Decepción Política > Revolución Francesa. 3. Enorme destrucción de la naturaleza causada por la civilización industrial > Descenso de la calidad de vida. 4. Destrucción cultural > Centralización del Estado e industrialización universal > Destrucción de la cultura mediante el éxodo rural. Subyace la idea de que la Ilustración no ha pasado en vano. Es preciso atender a los daños que ha causado la industrialización, pero esto no supone volver al pasado pre-industrial. La filosofía romántica expresa por primera vez la dimensión ontológica de la política, que no describe procesos, conflictos, opiniones… sino que los crea. Tiene un papel creativo. Otros datos y nombres: - Victor Hugo, 1827 Manifiesto Romántico. - Madame de Staël. - Napoleón de David vs Napoleón de Turner. - Wilderness, Yellowstone. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 4 Las decisiones políticas son resultado de la selección de aquella opción que agrupa más utilidades individuales, expresados libremente por los individuos en base a sus intereses. La opción que sintetiza más utilidades individuales es la legítima. Contamos, además, con un mecanismo de retroalimentación. La sociedad reproduce sus propias bases: Principio de coherencia. Problemas: - Los individuos pueden introducir en sus preferencias iniciales valores morales que no tienen que ver con la mera utilidad material. - Determinados asuntos no económicos no pueden ser objeto de enfoque utilitarista. No se puede trasladar el axioma BIENESTAR = UTILIDAD de la economía a la política. - Organizar la sociedad como un mercado económico implica crear una esfera desigualitaria. La libertad depende de los recursos de cada uno. Entonces la política es desigualitaria. - Convertir algo en mercancía transforma ese algo, lo corrompe, pervierte sus valores. Dudas que plantea: - ¿Relato moral excesivamente pobre? - ¿No es lo propio de una democracia formar preferencias endógenas? - ¿No hay una enorme pluralidad de ideas de bien? - ¿Es razonable basar las instituciones en una idea de bien tan limitada y pasar por alto la justicia? - Ignora la distribución de utilidades, no le preocupa la desigualdad, solo la utilidad global. RAWLS: La teoría de la justicia, 1971. Discute el utilitarismo, modelo hegemónico del S. XX. Punto de inflexión, marca la agenda del debate. La Teoría de la Justicia es una Teoría de la Democracia Liberal. Punto de partida: Las instituciones de las sociedades democráticas modernas no pueden basarse en una única idea de bien supuestamente universal. Deben asumir y dar cabida al pluralismo de ideas de bien. Cuatro críticas al Utilitarismo: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 5 1. Relato moral reductivamente ilustrado, muy pobre. Es necesario profundizarlo. 2. Cualquier teoría para la democracia del mundo contemporáneo debe partir de la asunción del pluralismo de ideas de bien. 3. Abandonar la querencia exclusiva por el concepto de interés y recuperar los principios ético-políticos que fundamentan la instituciones. 4. Igualdad: Al utilitarismo sólo le interesa la ganancia global. Para Rawls la libertad no debe estar subordinada a los recursos. Rawls realiza estas críticas desde dentro del discurso ilustrado. Denuncia el abandono que hace el Utilitarismo del contractualismo, y propone un “neocontractualismo”. LÍNEA DE ARGUMENTACIÓN: Partimos de la existencia de seres humanos que aspiran a ser, desde su origen, libres e iguales. Son racionales y razonables, de lo que se deriva su autonomía moral (pluralismo de ideas de bien) y su autonomía política. Dado que somos razonables sabemos que tenemos que cooperar en sociedad: Contrato social. Este contrato tiene lugar bajo el velo de la ignorancia, sin saber nada sobre la sociedad y nuestra propia condición en ella. ¿Cómo elegimos entonces los principios básicos que fundamenten las instituciones? Respuesta: Mediante el consenso superpuesto, basado en la racionalizad y razonabilidad, y asumible para todos pese al pluralismo de ideas de bien. Rawls encuentra 2 principios que cumplen estas exigencias y no están hipotecados por ninguna teoría previa: - Principio de igual libertad: Cada uno tiene un derecho igual a un conjunto de libertades compatible con un similar conjunto de libertades de los demás. - Principio de igualdad de oportunidades: Ya que la libertad puede depender de los recursos, las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: A) Estar vinculadas a cargos o posiciones abiertas a todos. B) Principio de la diferencia: Las desigualdades deben producirse a mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad. Por lo tanto, debemos conciliar libertad con igualdad, y racionalidad con razonabilidad. Trasladar estos principios a las instituciones y debatir sobre su alcance es cuestión de la razón pública, que es cosa de la ciudadanía. Rawls introduce además otros dos principios: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 6  Neutralidad estatal: El Estado respeta el pluralismo y la privacidad, y su misión es trasladar el debate de la ciudadanía a las instituciones.  Principio de congruencia: Los principios de justicia de una sociedad democrática orientan sus instituciones, y a la vez son respetuosos con el pluralismo moral. J. RAWLS CONSTRUCTIVISMO POLÍTICO JUSTICE AS FAIRNESS GOODNESS AS RATIONALITY PERSONAS racionais razonables libres iguais CONTRATO SOCIAL *Posición Orixinal *Velo, Ignorancia I. AUTONOMÍA POLÍTICA II. AUTONOMÍA MORAL SOCIEDADE BEN ORDENADA PREFERENCIAS 1 e 2 ORDE CONSENSO SUPERPOSTO PPOS XUSTICIA: I. Igual libertade: libertades básicas II. Diferencia: Bens primarios RAZÓN PÚBLICA CIDADANÍA PLURALISMO RAZONABLE Ideas de BEN *Doctrinas Comprehensivas *Conflicto inconmensurable RAZÓN NON PÚBLICA PRIVACIDADE Sociedade Civil NEUTRALIDADE (POSITIVA) DO ESTADO CONGRUENCIA ESTABILIDADE-LEXITIMIDADE PRIORIDADE P L U R A L IS M O Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 9 - Hay dominación sin interferencia. El poder política es una capacidad potencial, no hace falta que se realice, que haya represión efectiva, para que haya dominación. La dominación es una capacidad potencial, no necesita interferencia. TEMA 4: EL COMUNITARISMO ESTADO NATUREZA “PERSOAS COMPLEXAS” 1- ASOCIACIÓNS ULTRAPROTECTORAS 2- ESTADO ULTRAMÍNIMO AUTONOMÍA MORAL “VALUE SEEKING” 1 AUTOPROPIEDADE 2 APROPIACIÓN ORIXINARIA DIFERENCIA/DIVERXENCIA “UTOPÍAS” DISENSO 3 – ESTADO MÍNIMO NEUTRALIDADE NEGATIVA PLURALISMO RADICAL VONTADE LIBRE + LIBRE INTERCAMBIO + RECTIFICACIÓN SOCIEDADE LIBRE CONGRUENCIA/ESTABILIDADE LEXITIMIDADE NOZICK Mecanismo de filtro Cooperación voluntaria Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 10 CARACTERÍSTICAS: - Papel del contexto social: Es constitutivo del hombre, lo necesitamos. No podemos despojarnos de él sin sufrir daño. - La cultura importa. - Ideas de bien: Surgen del contexto social. Deben impregnar las ideas de justicia. - El individuo: Es un “individuo situado”. Constituido por la sociedad. - La comunidad: Toda identidad individual se enmarca en un grupo concreto con unas determinadas características (lengua, cultura, etc.). No se entiende la comunidad como un contrato o un artificio, sino como algo natural. CRÍTICAS AL LIBERALISMO: - El criterio político no es exclusivamente la razón. Este retrato es limitado y parcial. Debemos asumir las tradiciones y emociones, no se trata sólo de racionalidad. - Las ideas de bien están insertas en nuestra idea de la democracia. No se puede separar la idea de lo justo de la idea de bien. Los principios de la democracia y justicia son deudores de nuestra idea de bien o vida buena. - El “yo” se propone sus propios fines. No se niegan los intereses materiales, pero se entiende que existen otro tipo de elementos (cultura, tradiciones…). Se rompe la concepción de que los intereses humanos son universales, debemos de adaptarnos al contexto de cada comunidad. - La comunidad pasa al primera plano. Toda individualidad personal posee esta individualidad colectiva. AUTORES: 1. Kymlica (liberalismo comunitario): Sin comunidad no podemos ser libres, ya que se nos priva del “suelo” que nos sostiene. Tomamos decisiones, pero dependemos de nuestro contexto. Hablamos de libertad situada. Cuando una comunidad no permite ser libre al individuo rechaza los principios del liberalismo comunitario. 2. MacIntyre: After virtue. Crítica en profundidad a Rawls: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 11 a) Idea incompleta del ser humano, parte de individuos descontextualizados. b) No refleja la importancia de la comunidad para los seres humanos. Sin base común es imposible llegar a un acuerdo > Exceso de subjetivismo moral y político. c) Individualismo asocial que niega el origen comunitario de muchos de los valores sociales y políticos que fomentan las instituciones. d) El Estado de Rawls no es neutral por dos razones: 1. Porque desconoce la naturaleza del ser humano. 2. Porque parte de un retrato ético-político que ignora el papel de la comunidad. MacIntyre propone la superación del hiper-individualismo liberal mediante una vuelta a la lectura aristotélica-tomista: Potencia: Los seres humanos poseemos la posibilidad de convertirnos en humanos. Acto: A través de la comunidad ponemos en valor esa potencia. Sólo si somos seres políticos llegaremos a ser seres realmente plenos e individuales. Es preciso recuperar las tradiciones sin las cuales perdemos los fundamentos de nuestras instituciones, incluida la religión. 3. Taylor: a) Problema de la filosofía política liberal > Silencio insalubre sobre las ideas de vida buena. Vacío ético-político de la filosofía sobre los marcos valorativos del ser humano. b) Las ideas de bien no son referencias teológicas de interpretación metafísica, sino formas históricas que evolucionan con el tiempo. c) Necesario recuperar otras ideas de bien al margen de la utilidad económica. d) Incompatibilidad del etno-centrismo con la realidad global contemporánea. No toda institución es exportable, es necesario contextualizar las instituciones y a los individuos. e) Necesidad de retomar algunas de las características del romanticismo:  División razón/sentimientos y cuerpo/alma. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 14 Persiste la idea de un núcleo étnico-cultural que comparte un territorio, pero se trata de un núcleo blando. Se aligera el peso cambiando la raza, la religión, el volkgeist… por la cultura compartida, que comprende cuatro elementos: Cultura, lengua, historia e instituciones. Se sigue entendiendo que en un territorio hay una cultura mayoritaria y una lengua mayoritaria que se imponen, pero no una mayoría étnica o religiosa. Se abre el paso al debate o negociación democráticos. No existe, por lo tanto, pluralismo interno; pero el nacionalismo culturalista inicia un proceso que culminará en la tercera fase. III. NACIONALISMO PLURALISTA Entiende, por definición, que toda nación es un conjunto plural, y la idea fundamental es la introducción de la dimensión cívica o política, es decir, la democratización interna de la nación. Dado que todo territorio es internamente plural, esta teoría afronta los retos del pluralismo mediante la introducción de la dimensión cívica en el concepto de nación. Este modelo nos permite pensar en un Estado plurinacional. 1 territorio ≠ 1 sola nación. Siempre que haya acomodación, varias naciones pueden coexistir en un solo Estado. Fórmulas como el federalismo plurinacional pasan así al primer plano. NACIONALISMO CÍVICO Y NACIONALISMO ÉTNICO: - Nacionalismo étnico: Define la nación en términos orgánicos supuesta mente objetivos: Raza, historia, tradiciones, lengua, alma colectiva… Volkgeist. La pertenencia a la comunidad vendría dada por el destino histórico. - Nacionalismo cívico: La comunidad es un conjunto de ciudadanos que se fundamenta no en la tradición, origen, etc. sino en la adhesión a los principios y valores políticos de la democracia, la libertad, la igualdad… El nacionalismo liberal identifica como erróneas ambas variantes:  Todo nacionalismo cívico conlleva decisivos componentes culturales.  Todo nacionalismo cultural posee una capital naturaleza política.  No es posible un divorcio entre cultura y Estado, como planteaba Rawls. En suma, todo Estado-nación fue y es, a la vez, cívico y étnico. NACIONALISMO LIBERAL: - Todo patriotismo o nacionalismo cívico implica o presupone elementos étnicos. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 15 - No todo elemento étnico es normativamente justificable, es preciso rechazar aquellos correspondientes al Volkgeist, que liquidan cualquier posibilidad de libertad y autonomía de los ciudadanos. EL CONCEPTO DE CULTURA Puesto que tanto los nacionalismos cívicos como los étnicos están dotados de una decisiva dimensión cultural, es preciso abordar sustantivamente la elaboración de un concepto justificable de cultura.  Teoría Normativa de la Nación: Heredera del comunitarismo > Concepto de cultura fuerte. Alude a la cultura nacional, formada no sólo por la lengua, mitos, etc., sino también por los valores compartidos, una misma concepción de la “vida buena” nacional: “Aquí hacemos las cosas así”.  Teoría Liberal de la Nación: Concepto de cultura nacional capaz de acomodar sobre un fondo cultural compartido una nación policéntrica (pluralista). Cultura débil. Argumentación: 1. Lazo identitario nacional común. 2. Dota de sentido a las instituciones proporcionando un horizonte interpretativo específico. 3. Permite su articulación con los principios de justicia liberales. 4. Resulta compatible con el pluralismo de ideas de bien y la autonomía de cada uno. LA DIMENSIÓN DINÁMICA DE LA NACIÓN Las naciones no son unidades objetivas cristalizadas, sino procesos abiertos de construcción política, resultado de conflictos internos y externos. Las naciones no son el punto de partido, sino un resultad de un proceso de producción política en el que intervienen factores constitutivos: 1. Precondiciones éticas y culturales. 2. Precondiciones sociales y económicas activadoras. 3. Estructura de oportunidad política favorable. 4. Movilización política eficaz. Por lo tanto, toda comunidad nacional ha de considerarse:  Culturalmente plural.  Abierta al exterior.  Cambiante y dinámica.  Conflictiva. LA NACIÓN EN LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA: 1. La nación como contexto cultural de decisión: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 16 La cultura particular en la que se socializan los ciudadanos constituye un ámbito desde el que se decide, pues provee las opciones disponibles y las dota de sentido. Esta cultura debe ser protegida por el Estado por encarnar algo valioso, un “bien primario”. Críticas a este argumento > Déficit político:  Falta de pluralidad.  No se atiende a la variabilidad nacional.  Se alude a la central presencia del conflicto democrático en la construcción nacional. 2. La nación como comunidad moral de obligación: La nación crea una comunidad moral entre los ciudadanos de la que se derivan obligaciones particulares, y que estrecha los lazos de solidaridad, a favor de la redistribución y el Estado de bienestar. Críticas a este argumento:  Se dan por supuestas las obligaciones morales de solidaridad que emanan de la comunidad.  Se adopta una definición monocultural de nación: Debilita más que refuerza las políticas de redistribución e igualdad.  Basa la obligación moral en una reacción sentimental (base muy precaria) 3. La nación como foro de la deliberación democrática: La comunidad nacional refuerza la participación y deliberación, al generar un compromiso adicional y una confianza en los demás y en las instituciones que refuerzan la ciudadanía activa. La deliberación política exige un fondo común de entendimiento y lenguaje compartidos. Críticas a este argumento:  Concepto excesivamente pre-político de nación: No entiende que la cultura es política.  La nación misma y sus elementos culturales no se pueden asumir como una herencia intocable del pasado, sino que deben formar parte del debate público actual. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INMIGRACIÓN: 1) Políticas de Asimilación: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 19 Definición: Conjunto de políticas y arreglos institucionales que, a partir de la consideración no como un hecho, si no como un valor, del pluralismo cultural, religioso y otras formas de vida de las sociedades contemporáneas, atienden a las demandas y luchas por el reconocimiento colectivo de grupos tan distintos como las minorías nacionales, los pueblos indígenas, los inmigrantes, etc. No se trata de tolerancia pasiva, sino de aceptación, respeto e inclusión en la esfera pública. Clasificación de grupos étnicos y culturales: - Minorías nacionales: Minorías nacionales / pueblos indígenas. - Minorías inmigrantes: Con derechos de ciudadanía / Sin derechos de ciudadanía / Refugiados. - Grupos religiosos: Aislacionistas / No aislacionistas. - Grupos sui generis: Afroamericanos, gitanos, etc. Todos ellos son grupos políticos. El multiculturalismo asume el conflicto de valores. Críticas al Estado-nación liberal: 1. Imposible uniformidad absoluta de la naturaleza humana. 2. Privilegia ontológicamente las similaridades sobre las diferencias. 3. Supone el carácter socialmente transcendental e inmutable de la naturaleza humana. 4. Optimismo: Absoluta cognoscibilidad de la naturaleza humana. 5. Idea de bien universal. Universalismo pluralista: Naturaleza humana universal + rasgos culturalmente específicos y particulares. El concepto de cultura: Conjunto de elementos de sentido (creencias y prácticas) que evoluciona en el tiempo, a partir del pluralismo y conflictos interiores, así como de intercambios con otras culturas, mediante el que un grupo de seres humanos regula y estructura sus vidas individuales y colectivas. 2 problemas: Inmigración y pluralismo religioso y cultural. ¿Cómo se resuelven? Criterio de residencia > No se cumple > Criterio de nacionalidad. Algunos ciudadanos no de origen, pese a ser jurídicamente iguales a los de origen, están cívicamente discriminados, son ciudadanos de 2ª clase. Incluso algunos nacidos en el país, por determinadas cuestiones (religión, vestimenta, etc.) son discriminados. Otro grupo son los ‘residentes permanentes regulares’ (estado previo a la nacionalización). Por último tenemos a los irregulares temporales y a los irregulares permanentes. TIPOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INMIGRACIÓN: 4) Políticas de Asimilación: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 20 Perspectiva del ‘otro’ como amenaza. Deja de ser una amenaza mediante la asimilación, en la medida en que deja de ser como es y se hace como nosotros. Por lo tanto, estas políticas son de ‘aculturación’, de pérdida de las raíces culturales del inmigrante. Son en realidad políticas de Orden Público. 5) Políticas de Integración: Hay un pluralismo de hecho en el Estado nación que genera conflicto. Las políticas de integración fuerzan a la privatización de las prácticas culturales propias del ‘diferente’. 6) Políticas de Acomodación: Se asume el pluralismo como un hecho, se reconoce y no se niega el conflicto. Es necesario entonces la negociación de identidades, la mutua acomodación entre todos los individuos. LA LIBERTAD RELIGIOSA: LAICIDAD Y LAICISMO Existen tensiones entre un mundo secular en el que todas las creencias y valores han de ser respetados (dentro de unos principios democráticos), entre la libertad religiosa y la libertad de expresión. Por lo tanto: 1- Vivimos en una sociedad secular y el horizonte no puede ser otro que el de una secularización. 2- Esta idea está sometida a tensiones que se derivan sobretodo en la pluralidad religiosa. ¿Cómo acomodamos pues el fenómeno religiosa plural en una sociedad secularizada? Un mundo secularizado se caracteriza por la laicidad. Un componente fundamental de la laicidad es el igual respeto a todas las creencias. Sin embargo, en algunos países la laicidad ha dado lugar a un fenómeno distinto: El laicismo. El laicismo es una radicalización de la laicidad, que se traduce en el igual desprecio a todas las creencias religiosas. La religión se ve como un residuo del pasado que se enfrenta a valores fundamentales de la democracia contemporánea: La libertad, la igualdad e incluso la fraternidad. A veces la existencia de una religión predominante en un Estado laico se traduce en el surgimiento del laicismo en algunos sectores. El laicismo es una doctrina comprehensiva que suscribe el Estado que el Estado secularice la sociedad. El objetivo es que la religión desaparezca del ámbito público, que se reduzca a la esfera privada, pero las religiones tienen unas prácticas de culto que no pueden restringirse a la esfera privada para ocupar al espacio físico. En resumen, una lectura hiperilustrada del Estado lleva a un tratamiento que dificulta en suma medida la acomodación del hecho religioso, que no deja de ser una realidad en la sociedad contemporánea. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 21 Se introduciría así el ateísmo, y no el agnosticismo, como filosofía central de las instituciones del Estado. Así, valores irrenunciables de nuestra sociedad, como libertad de expresión y de culto, pueden entrar en conflicto, no encajan armónicamente como propugnaba la Ilustración. La laicidad, por su parte, es una filosofía política que se basa en dos principios fundamentales: 1. Igual respeto. 2. Libertad religiosa. El Estado debe intervenir entonces si es necesario para proteger la libertad religiosa. Estos 2 principios conllevan 3 estrategias fundamentales de Políticas Públicas: 1. Separación Iglesia-Estado, de derecho y de hecho. 2. Neutralidad Estatal, no entendida como no intervención, sino como no adopción de una religión oficial y actuación a favor de la pluralidad religiosa. 3. Gestión del ámbito público y el privado: Es preciso entender dónde las instituciones son neutrales, dónde la esfera pública puede admitir o no la religión, etc. De todo esto se deduce una única regla general: El carácter secular de la esfera pública, aunque debemos matizar que esto no debe implicar la implementación hasta tal extremo que impida la libertad religiosa ni el refuerzo de los privilegios de una religión mayoritaria en la sociedad. LA ESPECIFICIDAD DEL HECHO RELIGIOSO: LAS ACOMODACIONES RAZONABLES La religión es comparable a cualquier doctrina no religiosa que condiciona la ética de una persona. Sin embargo, el hecho religioso tiene una especificidad: la libertad religiosa, para mantener la integridad, necesita de una ‘asistencia positiva’. El Estado debe intervenir para asegurar la pluralidad religiosa, se trata de una neutralidad activa. ¿Cómo distinguimos en un mundo plural lo que son meras preferencias de convicciones profundas? El problema es irresoluble, a no ser que entendamos que las experiencias religiosas son diferentes que el resto de preferencias. Entramos entonces en contradicción con la voluntad de no primar unas creencias sobre otras. Además, las religiones no sólo son fenómenos de conciencia, implican también una dimensión corporal (rituales, vestimenta, etc.) que puede entrar en conflicto con la sociedad democrática contemporánea. Es necesaria entonces la empatía del ciudadano. Por último, la religión no es algo individual, tiene un fortísimo y muy arraigado componente comunitario y cultural. Dadas estas tres especificidades, cómo conciliamos todos estos elementos? Mediante acomodaciones razonables. El multiculturalismo nos dice que las sociedades deben regirse por unos cuantos principios comunes: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 24 1. Constitución: reglas de juego comúnmente aceptadas y respetadas que articulan la competición. Permite eliminar el concepto de soberanía como poder definitivo y absoluto. No hay poder soberano. No puede ser inmodificable, es un error sacralizar y cristalizar la constitución. 2. Parlamento: Es el mecanismo de agregación de preferencias y el diseño institucional específico de la Constitución. 3. Proceso participativo: Movilización responsable de la sucesiva ampliación del sufragio hasta alcanzar el sufragio universal. Problemas: - No se presta suficiente atención a los ciudadanos, por lo que el modelo pierde complejidad. - La democracia minimalista falsea la historia de los sistemas representativos, la representación es deudora de la participación, en términos históricos. - Problemas estructurales internos:  Determinadas capas de la sociedad no participan (desigualdad de recursos).  Desigualdad en la información.  Excesivo consensualismo. Se diluyen las preferencias ideológicas.  Creación de élites.  Cristalización de la Constitución. EL MÉTODO INDIRECTO: LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Críticas a la D. Representativa: Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 25 - Apoderamiento de una élite con gran autonomía para tomar decisiones. - Desapoderamiento del público, que sólo participa cada cuatro años. Por lo tanto, ha que disminuir los filtros porque lo importante son los actores. Ideales normativos: - Menos mediaciones. - Menos agregación como participación política. - Libertad positiva. Somos libres en la medida que participamos. - Aumenta la dimensión pública de la política (con la representación aumenta lo privado). - Surgen no sólo los intereses sino también las virtudes cívicas. - Ciudadanía en el sentido fuerte, frente al modelo de votante-consumidor. - Estado intervencionista, frente al Estado neutral. - La política vale por sí misma, no sólo por sus fines. - Poder: Es potencial, no necesita ser ejercido. - Libertad: Libertad positiva, ejercida a través del Estado que aparta los obstáculos para alcanzarla. - Política: Forma y mejora a los ciudadanos. Fortalezas: - Aporta más información a la decisión. - Ciudadanía capaz de superar la “paradoja de Kauffman” (aquellos más interesados en participar son precisamente aquellos que menos lo hacen por falta de recursos). - Facilita el control de los políticos mediante la elección directa. - Atiende a la generación de las condiciones de participación igual frente a la presencia de dominación o desigualdad económica. - Amplía el ámbito de la política más allá de los límites formales del Estado. Problemas: - Allí donde se plantea la democracia participativa, se acaban desarrollando sistemas representativos. - La representatividad no es sinónimo de calidad. El pueblo no siempre tiene la razón. OTROS MÉTODOS: LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 26 Posibilidad de que los ciudadanos puedan, mediante un entorno institucional propicio, desarrollar o modificar sus preferencias previas. Asume la dimensión de la política como formadora de preferencias endógenas. La deliberación debe proveer públicamente razones que justifiquen las decisiones de obligado cumplimiento, y que sean susceptibles de revisión y contestación. Voluntad popular: Es el punto contingente del proceso político, el resultado de la transformación endógena de las iniciales preferencias incompletas de los ciudadanos mediante información y discusión. El centro de interés, sin embargo, se traslada de los actores a las instituciones, a los contextos institucionales que favorecen la deliberación. Argumentación: 1. La única decisión colectiva legítima es la que no deja fuera la voluntad de ningún ciudadano > Unanimidad. 2. La unanimidad es imposible. 3. Las decisiones políticas se imponen a todos los ciudadanos. 4. Los ciudadanos deben ser autónomos. 5. El derecho de todos a participar en la deliberación proporciona el criterio último de legitimidad democrática en las decisiones. No es el resultado del voto, sino el debate lo que autoriza al decisor a decidir con carácter vinculante. Principios fundamentales: 1. Devolución de poder hacia instancias locales y regionales (subsidiariedad). 2. Participación activa de la ciudadanía. 3. Deliberación como proceso de información, comunicación y discusión pública. 4. Decisión política vinculante. 5. Igualdad compleja de los ciudadanos como condición y objetivo fundamental del proceso democrático. Ventajas: - Proporciona información superior sobre las propias preferencias. - Modifica las preferencias. - Produce decisiones de mayor calidad. - Aumenta la posibilidad de consenso en torno al bien común. - Refuerza la equidad. - Genera una ciudadanía más cualificada. Desventajas: - Excesiva pretensión de consenso, dificultades para decidir. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 29 Problema Mecanismo de explotación capitalista basada en la plusvalía. Apropiación del común: Trabajo colectivo creado en una esfera global de creatividad común. Plusvalía relativa. Causas Mercancía: Trabajo material cristalizado. El ser humano se implica mucho más en los procesos de producción, la producción es biopolítica. Responsables Burguesía, apoyada por el Estado capitalista. Esto da lugar al Imperialismo. Imperio: Nueva forma de dominación a escala global, de la mano de las multinacionales. La dominación está deslocalizada y es compleja. Soluciones Abolición de la propiedad privada > Comunismo, a través de la dictadura del proletariado. Comunalismo, recuperar los comunes que produce el mundo en el que vivimos, a través de un proceso constituyente hacia la democracia absoluta. Protagonistas del cambio Lucha de clases y partidos. Multitud: Movimiento de emancipación de un sujeto que se está construyendo. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 30 TEMA 9: EL ECOLOGISMO 4 Conceptos fundamentales: - Crisis ecológica - Sostenibilidad - Huella ecológica - Ciudadanía ecológica 1. Crisis Ecológica:  Punto de partida de las reflexiones ecologistas. La idea es que estamos en un momento crítico de las relaciones entre ser humano y medioambiente. Sin embargo no se adopta una óptima catastrofista, es una crisis política que con las decisiones políticas adecuadas puede resolverse. Es necesario introducir la dimensión ecológica en primera línea de la agenda política. La crisis ecológica es una crisis de carácter económico y social, que afecta desigualmente a la gente (afecta más a los más pobres). Elementos de la crisis en cuatro etapas: I. Efectos de la contaminación (1ª modernidad). II. Pérdida de la biodiversidad. III. Cambio climático (salto cualitativo). IV. ¿? La idea de naturaleza: El ser humano vive en un medioambiente y necesita servirse de él. La naturaleza no es algo externo y aislado del hombre, y la relación es compleja. Problema: Aplicamos un sistema de crecimiento infinito sobre un ecosistema finito. El ser humano puede beneficiar a la naturaleza (wilderness, políticas públicas). Diferencia entre naturaleza profunda y superficial. Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806 31 2. Sostenibilidad 3 dimensiones: Límites del crecimiento y del ecosistema: Se abandona el mito de la ‘cornucopia’. No podemos tenerlo todo todos, no se puede hacer todo ni crecer exponencialmente de manera indefinida > Crecimiento sostenible. Pasamos de la hipótesis de la abundancia a la hipótesis de la escasez: Este sistema de crecimiento no puede sostenerse. Todo esto es una materia política, democráticamente discutible. La sostenibilidad es susceptible de debate. Generaciones futuras: Principio de responsabilidad > Es necesario conservar opciones para las generaciones venideras. 3. Huella ecológica ¿Cómo se mide? > Porción de tierra productiva necesaria para mantener los actuales niveles de consumo (media > 1’7 hectares/persona). Obviamente, la huella de los países Occidentales es muy superior. Necesidad de gestión pública de la demanda. 4. Ciudadanía ecológica ECOSISTEMA GENERACIONES FUTURAS IGUALDAD Su distribución está prohibida | Descargado por Pablo Rodríguez (glaerd95@hotmail.es) lOMoARcPSD|1448806
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved