Vista previa:
Arte de los pueblos primitivos
África es una cultura oral, no plasma sus pensamientos por escrito: "cada
vez que muere un anciano, se quema una biblioteca". El colonialismo ha
supuesto que el arte africano acabe en las metrópolis de los imperios de
África en el s. XIX (Londres, París, Bélgica).
Se planea hacer en París un museo de arte africano y oceánico; esta
consideración se produce en el XIX, cuando los artistas de vanguardia se
fijan en él.
Los primeros objetos africanos iban a parar a los gabinetes de
curiosidades, no eran considerados obras de arte.
No se conocen ni a los artistas ni las fechas de realización, porque en un
principio no interesaban, siendo consideradas "obras del demonio".
Trataremos cuatro temas:
1. Uno general, sobre arte primitivo
2. Primitivismo: influencia del arte negro en nuestro arte. Ha revivido
con la valoración del arte africano y porque ha enriquecido nuestro
arte. Ha condicionado también nuestra manera de ver el arte africano
3. Arte primitivo. Arte africano fundamentalmente y lo básico de
Oceanía
4. Conocer el sentido del arte africano.
En África no existe una unidad. La diversidad lingüística, etc, es
enorme, las diversidades administrativas y políticas no sirven casi para
nada. Los países son creación de las colonias europeas cuando los
abandonaron, pero en ningún país existe una unidad cultural, son
diferentes tribus.
No se estudia el arte africano por países, sino por tribus o pueblos. No
hay características generales.
Nuestro concepto de bellas artes en el África tradicional no existe.
Particularmente importante será ver las características fundamentales del
arte africano desde la consideración de que para ellos, estas piezas no
son del arte por el arte, sino que se crea para funciones muy específicas.
No hay diferencia entre arte y artesanía. Casi todo el arte tiene una
finalidad religiosa ligada a sus creencias, que a la vez están ligadas a
su forma de vida.
Veremos el África que desarrolló escultura, algo que se da en los pueblos
agrícolas.
Otro gran tema será el culto a los antepasados. Casi todas las obras que
veremos las hacen para honrar a sus antepasados. Lo normal en África es
que se consulte todo a los antepasados por medio de la adivinación.
Otro tema es cómo para el africano el mayor soporte del arte es su propio
cuerpo. Los tatuajes y pendientes marcarán su posición en el grupo.
Lo que ha condicionado la aproximación al arte africano en nuestra
estética se produce desde el momento en que Picasso empieza a coleccionar
estas obras. Es un interés paralelo al arte moderno.
El arte africano lo estructuramos en dos partes:
1. la escultura tribal
2. el arte de los reinos africanos. Un arte de más de 2500 años de
antigüedad.
TEMA 1- EL CUERPO Y EL ARTE
Hay una relación directa del arte con la vida en estas sociedades. No
existe el arte por el arte, como belleza artística.
Se ha proyectado, a lo largo de la historia sobre estos pueblos, como lo
contrario de lo que nos hemos definido nosotros (desarrollados, siervos de
Dios, en contraposición a pueblos primitivos que adoran ídolos falsos).
Hemos definido lo primitivo desde nuestro propio punto de vista.
Hablar de una sociedad africana es un error. La escultura negra ni
siquiera se da en todas las regiones africanas.
Hay rasgos globales como la preocupación de estas sociedades tradicionales
por el arte corporal. Estos rasgos se dan en un mayor grado en pueblos que
no son agrícolas, sino nómadas, pueblos que no practican la escultura, que
no hacen un arte permanente en objetos, sino que la propia decoración de
su cuerpo la consideran la principal obra artística.
Este es un tema importante para entender la escultura africana, ya que su
principal tema es la figura humana. Las esculturas recogen adornos
rituales o peinados que definen a la tribu.
En las sociedades tradicionales el arte corporal está codificado.
En nuestro caso, el vestir o peinarnos de determinada manera, lo hacemos
para definir nuestra propia imagen, pero en definitiva es una cuestión de
modas. En las sociedades tradicionales, los adornos no dependen de la
voluntad individual, muestran la tradición del grupo, no es un hecho para
diferenciarse del grupo, sino para integrarse en él.
En África, está establecido por la tradición, y la integración de la
persona en el grupo se articula mediante ritos de iniciación. Está muy
marcado el paso del niño a la pubertad y de la pubertad al adulto, al
anciano; también está diferenciado el mundo masculino del femenino.
Estos ritos de iniciación suponen marcar los ciclos de la vida de cada
individuo, el papel que va a desempeñar cada uno en su tribu. Marcan el
aspecto de la persona que puede ser permanente o temporal.
El pensamiento africano tradicional es una cultura oral, no está escrito.
La información está codificada en la música, en las leyendas o en las
creencias religiosas.
Para el cabello se mezclan arcillas y grasas que les da un aspecto casi
sólido. El peinado no se elige, depende de la edad, del grado de
iniciación.
Centroáfrica
Pueblo Mancmetu. Peinado espectacular que se reproduce en piezas de
cerámica. Hay infinidad de peinados.
Otro factor del arte corporal son las perforaciones, que nos pueden
parecer antiestéticas desde nuestro canon de belleza: por ejemplo, el
alargamiento del lóbulo de la oreja o la inserción de un plato en el
labio.
En Oceanía son frecuentes estas perforaciones en zonas como la nariz.
Otros rasgos de arte corporal son el tatuaje por pigmentación que proviene
de Oceanía (los maorís de Nueva Zelanda), que cubren todo su rostro y que
son cada uno diferente, definiendo la identidad de quien lo lleva.
Para los maorís, la humanidad civilizada es la que lleva tatuaje como
ellos, los que no lo llevan, como los animales, forman parte de la no
humanidad.
En Occidente forma parte de una moda, allí es un proceso muy doloroso,
hecho con tinta en polvo y hueso.
Más doloroso es el tatuaje con escarificaciones hecho en Oceanía y África.
Hay pueblos donde las distintas partes de la sociedad, como policías o
jueces, hacen estos ritos para formar parte de una sociedad secreta. Los
hombres cocodrilo llenan todo su cuerpo de cicatrices como forma del rito
de iniciación.
Esto nos permite hablar de otra valoración de la belleza y del dolor. Para
nosotros, el dolor es algo que queremos evitar. Ellos piensan que el dolor
hay que vencerlo, es lo que da el grado de madurez para adoptar un papel
en esas sociedades tradicionales.
Nosotros tenemos un canon de belleza diferente y nos hace considerarlos
más primitivos. Valoramos una piel suave y lisa. En África (Nubia), una
piel bonita es una piel con brillo y rugosa por las cicatrices. Por
razones estéticas, muchas mujeres se someten al rito de iniciación que se
hace con una cuchilla haciendo un corte, dejando cicatrizar y volviendo a
cortar, hasta que aparece una cicatriz con suficiente relieve.
Hay muchas tallas de madera africanas que en su cuerpo tienen motivos
geométricos, reproduciendo estas escarificaciones que definen a la
persona. Muchas veces las escarificaciones reproducen motivos geométricos
de los tejidos.
* Piezas de terracota y bronce, con escarificación ritual facial de más de
800 años.
La geografía de lo primitivo responde a Oceanía y a África, también el
mundo precolombino y Asia, por ejemplo Birmania, donde las mujeres jirafa
alargan su cuello con aros de los que depende su supervivencia.
Otro rito consiste en tallar los dientes de forma triangular.
En África, se produce también la deformación craneal en los niños mediante
la colocación de tablas que aplastan el cráneo hasta conseguir una cabeza
apepinada.
No se puede generalizar cual es el canon de belleza africano. En Akan, en
Costa de Marfil, el rostro bello es el que es perfectamente redondo. Para
algunos pueblos como los Fan, es que las pantorrillas sean rotundas y
grandes. En otros casos, que sean más estilizadas.
La escultura siempre va a ser figurativa, de temas humanos en los que este
arte corporal está presente.
En realidad, ninguna especie transforma más su cuerpo que el ser humano y
la cirugía estética. Hay una parte del arte contemporáneo que es el body
art, en que el soporte de la obra artística es su propio cuerpo. Un
precedente inmediato será el arte primitivo.
TEMA 3. EL CONCEPTO "PRIMITIVO".
1. Cabeza de guerrero como trofeo de guerra (arte oceánico). ¿Es esto
obra de arte?. El arte actual nos ha abierto muchas puertas para
entender el arte primitivo.
El arte primitivo no define este arte; englobamos arte de culturas que no
tienen nada que ver entre sí. En Oceanía no existe el concepto de arte con
nuestro criterio a lo largo de nuestra historia de la estética.
2. Cuerpo como soporte artístico. Podemos hablar de arte corporal.
Muchos de nuestros artistas deforman su cuerpo (body art).
3. Estatuilla de los Baluba. Zaire. El 99% de la escultura africana
representa figuras humanas. En esta representación el arte corporal
está también presente:
. peinado, propio de cada tribu y de cada rito de iniciación
. adornos en el vientre que responden a escarificaciones rituales
de la mujer africana.
Situación geográfica
. Norte, del Sahara hacia arriba. Zona romanizada e islamizada. No
vamos a encontrar escultura negra. Es una zona para el arte
islámico. En época islámica ha habido contactos comerciales con el
África negra, pero en las rutas terrestres no han servido para su
conocimiento. Es clave como puente para Europa hasta que en el s. XV
se produzcan los descubrimientos por la costa de los portugueses
especialmente.
. Este. Massai, pueblos nómadas que no han realizado gran escultura.
Es tierra de arte corporal.
. Sur. Restos antiguos de arquitectura en Zimbawe, conjunto