Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 8:Historia Económica, Apuntes de Administración de Empresas

Asignatura: ADE, Profesor: Jose Luis Ramos Gorostiza, Carrera: Administración y Dirección de Empresas, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2016/2017
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/12/2017

ainhoavelasco
ainhoavelasco 🇪🇸

4.2

(15)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 8:Historia Económica y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity! TEMA 8. EL DESARROLLO ECONOMICO EN ESPAÑA 1. Introducción 2. Legado del antiguo régimen (f. SXVIII) 3. Contexto político 4. Población 5. Agricultura 6. Industria 7. Minería 8. Transportes 9. Comercio 10. Hacienda Pública 11. Dinero y Banca 12. Factor empresarial Básicamente en el siglo XIX, fue clave en la industrialización del mundo occidental donde hay una brevísima visión sectorial y luego trabajos de equipo con perspectiva cronológica, por etapas 1. Introducción:  Nadal y sus discípulos: escribe la tesis “el fracaso de la revolución industrial” donde dice eso mismo debido a :  Proceso que se inició con esperanzas, pero se vio frustrado.  Ponen el acento en la debilidad de la demanda por falta de mercado interno que permitiera salir lo que se estaba produciendo, por falta de modernización agraria que hubiera permitido aumentar el nivel de renta media y generar así una capacidad de consumo o gasto, por falta de revolución agrícola y en los condicionantes introducidos por la dependencia del capital extranjero por ello estudian la Ley de Ferrocarriles de 1955 y la de Minas del 68.  Prados de la Escosura y sus seguidores: “atraso relativo”  Crecimiento indudable a lo largo del siglo, pero lento y con retraso respecto a las otras potencias europeas.  Falla la oferta: por la falta de innovación tecnológica, fallo de los mercados de capitales, es decir, fallo de creación de mercados internacionales propios y escasez de vocaciones empresariales capaces de dar respuestas competitivas en entornos abiertos a la competencia.  Tortella: está en la línea del anterior a lo que se refiere a esa visión no tan negativa como la de Nadal, pero:  Introduce factores institucionales en el debate, principalmente, la educación. Habla de una mala ley de patentes, sociedades defectuosas, problemas en las leyes tributarias, en las leyes arancelarias, etc. En cualquier caso, el caso español se inscribe en un “patrón latino” de crecimiento, desarrollo... A principios del XX había más productos, más obreros, pero era un país agrario. 2. Legado del antiguo régimen (f. SXVIII) cuando nosotros hablamos de que una sociedad tiene que pasar de un antiguo régimen a una economía liberal, tiene que haber una serie de cambios como el cambio de poder, pasando de un gobierno absolutista a regímenes que poco a poco vayan aprobando distintas formas de participación; una sociedad que pase de estamentos a una sociedad de clases con una cierta movilidad, por tanto hay que pasar a un régimen de propiedad privada plena, a una sociedad de clase con igualdad ante la ley, romper con toda forma de amortización de las tierras, intentar establecer un sistema fiscal equitativo, racional, etc. Cuando España comienza su Gran Siglo empieza con:  Fuerte endeudamiento: que debilita a los gobiernos y lleva a aumentos de la presión fiscal, debido a que como las clases privilegiadas que son las que tienen dinero no pagan, no hay una reforma fiscal efectiva.  Rigideces institucionales en la agricultura: la agricultura era el principal sector pero la gran cantidad de tierras amortizadas estaba en de “manos muertas”, vinculaciones, mayorazgos,…. Por lo que habían grandes rigideces para hacer cambios.  No existe mercado de tierras por lo que el principal factor de producción no puede reasignarse libremente.  Y como consecuencia hay tensiones inflacionistas, es decir, el principal sector de la economía esta adormilado por esa amortización de tierras y por la falta de pequeños y medianos propietarios donde la oferta agraria es rígida por lo que hay tendencia al alza de precios de los productos agrarios  En 2/3 al menos del país la estructura de la propiedad de la tierra es muy latifundista, está concentrada en muy pocas manos por lo que no existe estructura desarrollada de pequeños y medianos propietarios. La reflexión de los autores de la Ilustración como Campomanes, Jovellanos, etc. hablan de intentos de reformas ilustradas donde hablan de la cuestión agraria y todos ellos van a intentar plantear la idea de la eliminación de la Mesta y primeros intentos de desamortización…. 3. Contexto político El siglo XIX es para España un periodo muy difícil y complicado, marcado por la frustración, la inestabilidad y la incertidumbre lo cual no favorece en absoluto el progreso económico. Ejs.: – Guerra de la independencia (1808) contra Francia – Pérdida de las colonias americanas (principios 1820s) – Fracaso liberal (Trienio) del 20 al 23, en el que se intenta integrar las cortes de Cádiz. Surgen los regímenes reaccionarios de Fernando VII que se oponen al avance del liberalismo, quiere restaurar el antiguo régimen, reintroducir la inquisición, los gremios, las mestas y se producen exilios. – Pronunciamientos (alternancia entre moderados, progresistas). Después se reinstaura el régimen de Isabel II donde nos encontramos con un poder político con golpes de estado y pronunciamientos por parte de Narváez, Espartero, Serrano, O´donnel, generales que participan en la vida política. – 4 Guerras Civiles (guerras carlistas) dos de ellas son bastante importantes. – Restauración borbónica de Alfonso XII (1875): pero resulta que es un estado bastante corrupto, de componendas, caciquismo, “turno” pacífico, etc. Por lo que el panorama político no ayuda en absoluto a que haya crecimiento, industrialización, etc. 4. Población:  Estancamiento demográfico: España presenta un patrón demográfico de los más pobres de Europa en el sentido de crecimiento, exceptuando Cataluña que se comporta a la manera  Carbón: tenía muy mala dotación carbonífera, es decir el carbón era exiguo (escaso), caro y en general de mala calidad, por lo que fue un obstáculo al crecimiento industrial además el gobierno protegió con aranceles el consumo de carbón mineral conllevando eso a que España tuviera unos costes energéticos muy altos. Aunque se intenta suplir con energía hidráulica, España no contaba con grandes corrientes de agua regulares.  Gas: estaba restringido al alumbrado público y luego al consumo doméstico.  Hidroelectricidad: se desarrolla ya en el siglo XX.  El atraso explica la escasa importancia relativa de la Segunda Revolución Industrial (acero, electricidad, motor de combustión interna, la gran empresa….) donde estos sectores se quedaron rezagados.  El capital extranjero invertido no se dirigió a la industria “stricto sensu” donde el capital fue mayoritariamente francés hasta 1868 (ferrocarriles) y británico desde 1868 (minas). 7. Minería  Riqueza minera legendaria de la Península Ibérica. La minería siempre había sido importante desde las antiguas civilizaciones (Tartesio) donde todos los grecolatinos ya escribían sobre las grandes riquezas no solo minerales sino forestales por ejemplo.  Estancamiento hasta f. S.XIX: cuando llegamos al siglo XIX el sector minero está dormido por falta de capital, carencia de conocimientos tecnológicos, falta de mercados, legislación regalista (hasta 1859) con barreras legales para el acceso al subsuelo careciendo por ello de importancia.  Apogeo a partir de 1868 (Ley de Bases): gracias a la ideología liberal de los progresistas del subsuelo, de la necesidad de afrontar dificultades presupuestarias, y creciente demanda internacional.  Principales minerales (por orden de importancia):  Hierro sin fósforo: donde se encontraba situado principalmente en la cuenca vizcaína y que se utilizó para la exportación a Inglaterra además de emplearse como acero gracias a la tecnología y K extranjero, aunque con escala mínima considerable.  Plomo: principalmente se encuentra en el Sur por lo que aventaja a Fe en valor de exportación acumulado en el siglo XIX.  Cobre de Río Tinto: muy importante ya que con él se hacían las teleras del cobre aunque esto conllevo a las primeras reacciones populares frente a la contaminación ambiental que esto conllevaba.  Mercurio donde se explotaba en Almadén y Rothschild principalmente y el Zinc en Cartagena, Reocín y Santander.  Ventajas del auge minero  atrajo capital exterior sobretodo británico y eso contribuye a equilibrar la balanza de pagos  una cierta parte de los beneficios se reinvirtió en tecnología  dio pie al nacimiento de una ingeniería de minas propia  Desventajas del auge minero  la mayor parte de los elevados beneficios de las compañías se exportó  las empresas mineras pagaron pocos impuestos al gobierno  se produjo una gran pérdida de recursos agotables por su explotación tan rápida 8. Transportes En 1840s hay un esfuerzo en carreteras y mejora de puertos aunque hasta f. XIX no llega el barco de vapor.  Ferrocarril: la red empieza a crecer tras la Ley de 1855: que permitía S.A., garantizaba el capital frente a riesgos, desgravaba el material de transporte…  1856-66: gran expansión gracias al capital, tecnología, iniciativa francesa… donde Francia invirtió grandes cantidades siendo al principio del 90% de la inversión en la década de los 60 y luego baja.  1866-76: se produce el “parón” dramático, debido a momentos de crisis interna e internacional.  1876-f.XIX se inicia de nuevo la restauración y creación de redes aunque a un ritmo más lento y se produce con ello una concentración de empresas (MadridZaragozaAlicante, Norte, Andaluces) que son las encargadas de la construcción.  ¿Impacto en economía española? Fue menor del posible o potencial  (+) era indispensable para la modernización ya que habían pocas alternativas al ferrocarril.  (-) pocas conexiones hacia atrás o eslabonamientos  (-) se empieza a construir la red tarde, se construye precipitadamente y con baja calidad por empresas privadas, la financiación tiene altos costes por préstamos y obligaciones, y se elige estructura radial y ancho de vía distinto por razones militares y técnicas orográficas además de poca densidad de población en el interior por lo que era muy difícil hacer líneas suficientemente rentables entre el centro y la periferia.  (-) exenciones arancelarias de la Ley de 1855: ¿pérdida de oportunidad para la siderurgia? (Nadal) / ¿estaba España capacitada para la oferta? (Gómez Mendoza) todos los historiadores aunque difieren en las cifras que dan pero coinciden en que el impacto fue menor al que podría haber sido. España tenía unos tipos de interés mucho más elevados que el resto de Europa por su situación de inestabilidad política y eso hizo que el hacer frente al coste de la construcción de red fuera desproporcionada. Por lo que las ganancias que podría haber tenido el país no se dieron. 9. Comercio  Interior: el comercio en el interior estaba fragmentado por barreras legales y físicas debido a su difícil orografía. Por lo que la unificación del mercado interior es lenta y hasta f. XIX aún no existe mercado integrado.  Exterior:  En general, había escasa comercialización del sistema productivo español debido a su proteccionismo.  Debate proteccionismo-librecambio: se imponen finalmente las tesis proteccionistas (modelo canovista) pese a todo, el volumen de intercambios con el exterior no deja de crecer a lo largo del siglo XIX.  Patrón comercial típico de país poco desarrollado: España se comportó como un país subdesarrollado y dependiente donde tenía:  Exportación: de productos primarios como minerales o vino y donde la manufactura empieza a tener presencia relevante sólo desde 1880.  Importación: bienes de equipo + ciertas manufacturas + materias primas industriales y carbón.  Socios comerciales: donde el origen de las importaciones y el destino de las exportaciones era GB y Francia.  Tendencia inicial crónica a déficit comercial financiado con inversión extranjera, aunque parece cambiar a partir de la Restauración (1870) y el auge proteccionista. 10. Hacienda Pública  Reforma Mon-Santillán 1845: fue el único intento serio del S. XIX de modernizar el sistema fiscal español. Lo que intentan estos ministros es generar una hacienda liberal ya que la hacienda del antiguo régimen estaba basada en impuestos indirectos, donde hay clases privilegiadas (clero y nobleza) que no pagan impuestos, donde hay muchas figuras fiscales y donde la capacidad recaudatoria es baja, por lo que Mon- Santillán intentan basar el sistema fiscal en imposiciones directas, aproximar a cánones de tributación de suficiencia, igualdad, economía, neutralidad, flexibilidad…  Sistematiza figuras y unifica y generaliza la imposición a todo el país.  Excepciones: Iglesia, País Vasco y Navarra quedan exentos pero desaparecen aduanas interiores, diezmo y algunos viejos impuestos indirectos como la alcabala y portazgos.  Consiste en los siguientes impuestos :  Directos: Contribución territorial, inmuebles, y cultivo y ganadería (impuesto directo de producto y cupo); Contribución industrial y de comercio (especie de licencia fiscal).  Indirectos: Derecho de Hipotecas (desde 1872: derechos reales; grava transmisión y arriendo bienes inmuebles); Consumo; Renta y Monopolios (aduanas, tabacos, naipes). Los impuestos indirectos seguían teniendo mayor peso debido a que no se tenía información catastral, estadística para poder aplicar de verdad las figuras directas como se pretendía.  Fracasa:  no existían funcionarios especializados.  no había catastro que facilitara la imposición de impuestos directos.  el Gobierno tampoco mostró excesivo interés para llevar a cabo la reforma.  Insuficiencia estructural: los gastos siempre superaron a los ingresos; el déficit fue crónico y se tuvo que acudir a la emisión de deuda pública que se fue acumulando ya que los títulos de deuda en la bolsa no valía nada. El estado paso por apuros constantes debido al ↑ de intereses y garantías de sus deudas, porque los ingresos extraordinarios estaban desamortizados; los impuestos indirectos seguían teniendo mayor peso y donde el estado entro en banca rotas parciales donde tuvo que hacer conversiones de deuda: Bravo Murillo en 1851; Salaverría en 1876; Camacho en 1882; Villaverde en 1899; esto era porque el estado no podía pagar la deuda en las condiciones que se habían pactado por lo que intentaban reducir los tipos de interés y pagos. Por lo que el estado tenía escasa capacidad de gasto estatal para programas básicos como por ej. Educación, transporte, obras públicas, etc. 11. Dinero y Banca  Sistema monetario: hubo varias leyes como ley de 1848 del bimetalismo y la ley de 1868 donde nace la peseta y el bimetalismo efímero. La aparición de la peseta supone una modernización ya que significa que se unifica la moneda de todo el territorio, aparece la moneda decimal y hay mayor uso de billetes. Esto es importante porque la peseta en realidad es un sistema fiduciario, aunque sobre el papel legalmente era una moneda con un patrón metálico. Por lo que España NUNCA estuvo en el patrón oro.  Sistema financiero: en cuanto a la banca quedo un poco subdesarrollada para las necesidades de industrialización del país. Durante la primera mitad del S. XIX el sistema financiero era raquítico donde solo había un banco y durante la 2ª ½ hubo un importante desarrollo gracias a la legislación de los progresistas donde inician una legislación bancaria que anima mucho la entrada de capital extranjero; por lo que hay una abrumadora importancia relativa del Banco de España aún a final de la centuria (transición incompleta).  Antes de 1844, sólo existía el Banco de San Carlos (1782), luego se llamó banco de San Fernando (1829)  Años cuarenta del siglo XIX:  Banco de Isabel II (1844), donde se fusiona con el banco de San Fernando a finales de la década  Banco de Barcelona (1846)  1848-55, años depresivos  Tras la Vicalvarada (1854), legislación progresista y años de auge 1856-65:  Ley Bancaria (1856): se crean bancos comerciales y de emisión y sociedades de inversión donde tiene gran importancia el capital francés.  Se otorga libertad de emisión  El Banco de San Fernando se convierte en Banco de España  Se crean 18 nuevos bancos.  1865-74, años depresivos para el sector  1874-90 reactivación:  Se adopta modelo de banca mixta  Monopolio de emisión del Banco de España (1874)  Aparecen cajas de ahorro y de depósitos junto a casas banca
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved