Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología: Escuelas de Pensamiento y Teorías de la Personalidad - Prof. Gomariz, Apuntes de Psicología

Una revisión de diferentes escuelas de pensamiento en psicología, desde el estructuralismo hasta la fenomenología, y aborda conceptos relacionados con la personalidad, como reflexología, el problema f 0 e 0 y la memoria. Se incluyen teorías de la personalidad, como el método psicoanalítico y el topología constitucional.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 26/07/2007

_cloe_
_cloe_ 🇪🇸

4

(32)

10 documentos

1 / 63

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología: Escuelas de Pensamiento y Teorías de la Personalidad - Prof. Gomariz y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! TEMA 1. PANORAMA HISTÓRICA. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA POSITIVA. ESCUELAS PSICOLÓGICAS ACTUALES. 1. Concepto de ciencia • Clásico: El primero fue por Aristóteles, basado en sus principios, por medio de un método: Inductivo (parte de lo particular hasta llegar a lo general) o deductivo (parte de lo universal a lo particular). Desde Platón y Aristóteles hasta el Renacimiento, era imposible que la ciencia se desarrollara. • Círculo de Viena (Época Moderna) Aquí es demostrable todo lo que se pueda comprobar; solo será eso ciencia. Esto ocurrirá hasta nuestros días. Se encuentra con el método experimental en el Renacimiento con Bacon (que aporta los pasos necesarios para verificar o demostrar las cosas como ciencia) Aquellas ciencias que pertenecen la sociología, la psicología, la filosofía... que en algunos casos el método experimental no sirve. Nos transformamos y adaptamos a lo que tenemos y las necesidades que tenemos para practicarlo en la sociedad. A partir de ahí, surge la nueva ciencia con distintas ramas. Entre ellas, el conductismo que se basa en el Estimulo- Respuesta. Da lugar a distintos tipos de Psicología: rusa, europea y americana; con distintas escuelas en cada una. 2. El concepto de Psicología histórico Siempre en torno a la conducta y el comportamiento. Los presocráticos (s. VII a.C.) iban haciendo un grupo de ciencia y psicología y hablaba del hombre. La primera idea de definición de conducta está en Aristóteles. Como Psicología (ciencia de lo psíquico o mental) y lo define como ello y sus operaciones. Esto es traducido como alma. Y se lo tradujo como ciencia del alma y sus operaciones. Esto da lugar a una Psicología racional que dura hasta el s. XIX. Tratan de explicar las emociones, entendimiento, pensamiento racional... Toda Edad Media esta basada en la razón (esencia del ser) sobre todo religiosa. Descartes cambia este termino de esencia por el de existencia. Esto da lugar a corrientes como el racionalismo, pero también a un empirismo. Esto tiene fuerza en la Psicología del s. XIX; que a esto llegará Kant donde vincula ambos términos. Por el empirismo, al padre de la sociología (Comte). Se crea una corriente materialista. La idea es sujeto de una realidad (a priori). Todo lo que procede del racionalismo y no sea objeto de realidad; es la imaginación. La Psicología sigue paralela al concepto de ciencia. Hay dos términos usados en todas ciencias: Diacrónico (algo histórico, por ejemplo la psicología histórica) y Sincrónico (pararse en algo determinado de la historia). La primera corriente psicológica es el estructuralismo creado por Wundt. 3. Concepto de Psicología Es una ciencia que estudia la conducta y el comportamiento por una parte pero por otra estudia los niveles de conciencia. La psicología tiene que ser objeto de laboratorio, por eso dejamos de lado la conciencia, el alma y la mente. Hay niveles de conciencia (tiene que ver con Aristóteles), se quiere expresar la actuación mental del individuo. Los sentidos son fuentes de información. Se puede estudiar desde un punto evolutivo y otro mental. • ¿Quién determina la conducta? Nos tenemos que adaptar a unos valores; sino nos desviamos. Esto nos conduce a las distintas escuelas de psicología actuales. • ¿Cuál es el objeto de la conducta? Como objeto formal el porqué se hace y como objeto material para qué se hace. Estudiar también los hechos de la misma- • Ciencias auxiliares de la Psicología: Matemáticas ( es imprescindible para cuantificar). • Ciencias biológicas: Todas que ponen de manifiesto fenómenos biológicos del organismo (biología, fisiología...) • Ciencias sociológicas: Demográficas, económicas, sociales... • Ciencias históricas: todo lo que respecta a la evolucion del hombre (Darwin, Marx y Froid). Nuestra cultura es resultado de la historia, del pasado. Cada uno tiene su historia. También la lingüística tiene mucha importancia. el todo. Son corrientes asociacionistas; entre ellas el estructuralismo, el conductismo y la reflexologia. a) Estructuralismo Wundt fue el creados de esta corriente. Con él, empieza una trama de investigaciones en laboratorio. Es el creador de la psicología experimental. Se fija mucho en la estructura (aquello que hace posible que por las partes se estudie el todo). Un hecho de conducta similar puede cambiar mucho de una persona a otra. La estructura está basada en sensaciones. Se examinaba la conducta de personas en laboratorios. Hacia que el sujeto hiciera introspección controlada, y valorado según la sociedad en la que estas. Este método consiste en presentarle al sujeto un estimulo; y este sujeto informaba sobre la relacion que experimentaba. No hay que confundir la introspección con la autobservacion. Los elementos más simples aquí, son las sensaciones; y éstas van a dar una idea. Es una fuerza integradora (va descomponiendo e integrando elementos simples), asociando elementos. Tuvo muchas repercusiones. b) Conductismo Es la oposición frontal al método introspectivo y solo vale lo que es observable. Thorndike se ocupa de hacer experimentos sobre el aprendizaje y concluía a que la repetición de actos no concluye al aprendizaje de los animales. Solo que si ponemos lo desagradable y lo agradable; los animales se van a lo agradable. Aprendizaje por ENSAYO Y ERROR. Watson examina los aspectos de la conducta. El método es experimental, igual que en la Reflexologia. Método ESTIMULO – RESPUESTA (siendo el estimulo ideal, pensado, es decir, no natural) Estudia aquellos aspectos básicos para continuar. La conducta esta compuesta por métodos de respuesta. Todo estimulo se presenta en un ambiente. Hay que tener en cuenta el medio ambiente que nos rodea, ya que influye mucho en la persona. Tolman introduce una variable en el esquema E – R Skinner es neo- conductista. Da espacio a la libertad con las ideas conductistas. • Es una psicología sin conciencia, sin alma. El problema mente- cuerpo es una interacción. Según esta teoría, todo tiene que ser observable, lo que no, no es objeto de ciencia. c) Reflexologia Sechenov: Pavlov • Actividad psíquica - Condicionamiento- Aprendizaje • Reacción organismo - Método • Asociacionismo - Estudio- Corteza- Hemisferio Toda la conducta tiene que ser explicada mediante reflejos. El estimulo proviene de lo fisiológico, del sistema nervioso. Sechenov preparó la actividad de Pavlov. Lo fundamental de este autor es que el que tiene que estudiar esta conducta es el psicólogo. • Toda nuestra actividad mental puede reducirse a movimientos musculares, que por elevada que sea; siempre es explicada así. • Toda reacción del organismo, tanto fisiológica como psíquica, conscientes o inconscientes, son actos reflejos. • Toda actividad que no proceda y no sea objeto de estudio; no es un acto reflejo. • Asociacionismo Es imposible estudiarlo sin el método experimental. Pavlov dijo que la idea de reflejo es importante y que son objeto de aprendizaje. • La investigación de los analizadores (mecanismo nervioso que comienza con el aparato sensorial receptor externa y acaba en el cerebro) • Sueños e hipnosis • Neurosis y psicosis • Señalización sobre el lenguaje El experimento de Pavlov A principios de siglo surgió en Rusia una corriente de orientación fisiológica que, rechazando la introspección y el mentalismo, interpretó la conducta como un conjunto de reflejos motivados por la estimulación. El más famoso de sus representantes fue I. P. Pavlov por sus investigaciones sobre los procesos digestivos. Poco a poco fue decantando sus estudios hacia el análisis de la conducta. En 1927 llevó a cabo un experimento que habría de hacerse mundialmente famoso y que repercutió notablemente en la Psicología de la época. Estudiando la digestión de los perros, Pavlov observó que, en ocasiones, éstos salivaban sin tener delante el estimulo de la comida. Puesto que la salivación era un puro reflejo, intentó comprobar si era posible condicionarla, es decir, lograr su aparición ante estímulos que en situaciones normales no producirían respuesta. 6.2. Moleculares Las molecualres abarcan el todo, lo primero que se capta es el todo y luego se estudian los elementos simples. En todas las escuelas hay una relación. a) Gestalt Sus tres representantes fueron Wertheimer, Koffka y Köhler. Gestalt significa Psicología de la forma. Es una trilogía de autores; aunque el primero apenas escribió nada. Tiene mucho que ver con el funcionalismo. Términos como el de totalidad. Ideas fundamentales • Es una reacción contra el elementarismo de todas las escuelas asociacionistas. Todo lo que vemos estructural, nuestra mente esta llena de formas. Lo primero que te viene a la mente es el todo y luego captas los elementos simples. Nos formamos unas estructuras por medio de unas impresiones. No puede haber en nuestra mente algo que no tenga forma. • Cualquier corriente asociacionista opina que la mente era un compuesto de sensaciones. La Gestalt dice que todo lo que captamos es un todo pero además le damos forma. Tendemos a acabar las figuras abiertas o inacabadas. • La principal experiencia de estos autores surgía de explicar esta física. • El todo no es igual a la suma de las partes. Nunca descubrimos elementos simples. Todo son formas, y tienen su razón de ser porque son formas, totalidades. • Es importante en el tema de la educación. • No nos conformamos con tener la forma; sino que buscamos la mejor forma. veces. Contruyó toda una teoría explicativa, coherente; basada I en el inconsciente, preconsciente, consciente y subconsciente. Introdujo términos que eran inaccesibles para la época de su tiempo y que solo se usan en el Psicoanálisis. La idea de Placer- Muerte la sacó de los Estoicos (del concepto de ataraxia). Todos los comportamientos van a estar marcados por el Placer y el dolor como extremos de nuestra conducta. Es muy difícil escapar a nuestros deseos. Respecto a la psicología clásica, Freud demostró que la vida psíquica no siempre es consciente, no somos conscientes de lo que hacemos, y que el comportamiento aparentemente racional de los hombres puede estar determinado por tendencias afectivas que operan por debajo del nivel consciente. Esto esta denominado por la vida y por las pulsiones (espliegue activo del instinto). La libido es esa fuerza que impulsa todo el comportamiento humano, a veces actúa con mayor o menor fuerza. El método psicoanalítico • Se basa en datos provenientes de la sicopatología • Descubrir tu naturaleza inconsciente; hablaras todo lo que quieras • Asociación libre, diciendo lo que quieras, estas asociando y el psicólogo se fija en eso. En estos fenómenos inconscientes surgen nuestros deseos y conflictos. • Análisis de los sueños, siempre más cerca del inconsciente que del consciente. Siempre se manifiestan de un modo artificioso y complicado. • Estudio de las transferencias afectivas. Igual que pensamos, queremos. Los deseos reprimidos embotan al sujeto, le crean problemas. • Lo importante de este método es la dirección dinámica que Freud le da al inconsciente, y el uso de los mecanismos que cambió por el ELLO, YO o EGO y SUPERYO o SUPEREGO. Dentro del psicoanálisis hay una serie de movimientos que parten de Freud, pero muchos autores no van a aceptar que englobe todo comportamiento humano reducido a la sexualidad- afectividad (libido). Por ello, se separan dos autores seguidos suyos: K. G. Yung y A. Adler. A.Adler. El titulo de su obra clave nos va a dar una visión de que va el tema. Su obra es “ Estudio de las inferioridades orgánicas y de su repercusión psíquica”. Todo niño cuando nace es inferior a otros. Esa energía psíquica innata va a actuar para superar el complejo de inferioridad; para relacionarse; a esa actividad la llamamos libido. El sujeto lucha por superarse pero nunca va a alcanzar la meta, por ello te encuentras siempre en una lucha. La sociedad nunca persona. No salvo el concepto de libertad. K. G. Yung va a intentar salvar el concepto de la libertad. A la energía psíquica, Yung la llamará primacía o vital. La llama así, para decir que es un punto de partida y le da al sujeto capacidad mental para hacer de ella lo que quiera. Somos libres para hacer uso de mi vida en aquello que quiera, pero la sociedad impone varias normas. Yung se hace conocido por el inconsciente colectivo. Se llega a un momento que tu conciencia actúa en la de los demás. Entramos en el juego de la energía en la cual participamos todos. Se usa mucho para el manejo de las masas. TEMA 2. METODOLOGÍA No hay ciencias sin tendencias de investigación. La psicología hace uso de gran cantidad de técnicas que se conocen. Método es el camino para descubrir algo. Es aquello que el investigador tiene que usar para llegar a un final. • Método de la observación • Introspección • Estudio de casos (el trabajador social emplea este método) • Escalas • Estudios clínicos • Estadísticas y correlación • Estudios documentales • Test, encuestas, pruebas... Los más importantes son la introspección y la experimentación. 1. Introspección Es un término latino que significa mirarte dentro, describir y explicar tus estados de conciencia desde tu perspectiva mental. No vale lo que te diga el psicólogo, solo lo que tu adviertas que te pasa. El primero en hacerla fue Sócrates. Después fue San Agustín (s. V), aunque el cambio de pensamiento debido a esto fue de Descartes. Es un pensamiento que esta dentro de uno, una reflexión intima. Ha tenido muchas objeciones, las corrientes materialistas no lo aceptan. Comte dice que no puede ser el mismo sujeto el que observa y el observado. Desde la toma de conciencia otras objeciones, otra critica fuerte es la de incomunicabilidad. Para solucionar este problema, han inventado un nuevo método: Einfühlug (intuición participante observable). Un fenómeno es la resonancia y la apatía. Imitación de las expresiones del sujeto. Es con algo que nacemos y morimos. Se hace en todos las etapas: la imitación y el juego. La acción perturbadora procede de la subjetividad. 2. Experimentación Aristóteles parte de una biología naturalista. Lo primero que recibimos es información por medio de los sentidos. El primer proceso que tenemos es la sensación. Cuando tenemos un cúmulo de sensaciones, tenemos la percepción. La percepción es ese conocimiento que te dan los sentidos. Sin sensación no hay percepción; no hay ideas. Estos conceptos se almacenan en la memoria, que los organiza por campos semánticos. La imaginación trabaja con los datos de la memoria pero sin limites. Sin imaginación, te agobiarías con tus pequeños problemas. El niño no hace desaparecer una idea para pasar a otra. Cuando tenemos la imaginación, obtenemos la inteligencia, relacionar varios conceptos. 2. Sensación Se entiende por sensación toda transmisión de una excitación por fibras nerviosas en forma de mensaje hasta los centros que rigen la conducta global de ser viviente y registran la experiencia de manera que aseguran la adaptación de esta conducta. Todos nuestros movimientos están motivados por estímulos. La sensación posee unos umbrales. Estos nos marcan de mayor a menor la cantidad de estímulos que podemos recibir. El umbral absoluto inicial es la mínima cantidad excitante necesaria para que haya sensación. El umbral absoluto máximo, excitaciones de ondas electromagnéticas superiores a un nivel determinado no produce sensación. Nos movemos entre el mínimo y el máximo. El umbral diferencial es la cantidad mínima excitante necesaria para que se note un cambio de sensación. El valor diferencial no es absoluto y no es para todos igual. Es un valor que varia con el excitante de base. Según Weber en los limites de excitaciones medias, el valor del umbral diferencial esta en una relación fija con el excitante de base. Fechner, discípulo de Weber, lo hizo con una relación múltiple, los limites, el valor del umbral diferencial siempre están relacionados con la excitación de base. Todos umbrales están referidos a cantidad. Hay otro aspecto importante que es el cualitativo. El conjunto de sensaciones ofrece una distinción en dos porciones, por una parte están los objetos del mundo que se nos echan encima excitándonos. De este entorno surge otra parte el de tu “yo” o más exactamente el cuerpo propio. De ese mundo vienen una serie de sensaciones llamadas exteroreceptores (vienen de fuera), pero también están los dermoreceptores (son los sentidos de la piel que informan sobre la presión, frío, calor, placer, dolor...) Por otra parte esta el “yo fenomenal” o sensibilidad interna. Es el que interpreta su cuerpo como un “yo” que esta fuera de la realidad. Analiza lo que recibe. Este “yo fenomenal” lo comprende un grupo de receptores llamados propioreceptores, que están situados en los músculos, tendones, articulaciones y el oído interno. Informan del tono muscular, movimientos corporales, posturas del equilibrio. Luego están los interceptores que están encargados de las cenestesias, por la sensibilidad táctil profunda que en gran parte es inconsciente que constituye un campo táctil profundo. • Sensibilidad externa: Son los cinco sentidos externos (gusto, vista, tacto, oído y olfato) • Sensibilidad interna 3. Percepción Esta unido a la sensación, sin ella, no existe la percepción. Es un conocimiento de la realidad a través de los sentidos. Los podemos mirar desde muchas perspectivas dependiendo de nuestras sensaciones. Hay factores que son para todos iguales, que son los objetivos. Los que se diferencian son los subjetivos. 3.1.. Factores objetivos Son aquellos que hacen posible la integración de algo y se nos ofrecen a todos por igual. Distinguimos dos grandes bloques: Estáticos y dinámicos. a) Estáticos • Integración figural. Quien más ha trabajado en esto son los de la Gestalt, que han sacado cantidad de leyes. Subraya estos elementos el carácter radical y originario; aquello que nos lleva a captar a todos lo mismo. Un gran grupo pertenece a las leyes de totalidad que son aquellas que se rigen por el principio de que un conjunto es más que la suma de las partes que lo componen. Porque también esta lo que uno añade a ese conjunto. Tendemos a acabarlo y a darle una forma. Otro bloque de leyes están sacadas de lo que llamamos Figura y Fondo. Son imágenes ambiguas. En estos casos se dice que la figura es el elemento complementario de la forma, y esto implica el fondo. No hay figura sin fondo. Dentro de percepción, hablemos de la pregnancia, de la buena forma y tiendes a quedarte con la mejor. Tendemos a perfeccionar, de ahí, que acabemos la figura. Todo era reducible a figuras y formas depende como las agrupamos. Nuestra mente tiende a ver las cosas acabadas y relacionadas. Aquellos elementos que están más juntos tendemos a agruparlos o si esta inacabado, a acabarlo. Los estímulos se nos muestran semejantes. Se agrupan por proximidad, por semejanza y también por continuidad. • La tridimensionalidad. Los objetos siempre nos aparecen estructurados y con formas de organización en las tres dimensiones del espacio. Hay ocho claves visuales monoculares: .1 La textura de los ojos; es mayor y más visible cuando estas más cerca. .2 La perspectiva lineal, los proyectos objetos proyectan imágenes en la retina más pequeñas si están más alejadas. .3 La superposición, los objetos más cercanos a ti, tienden a estar parcialmente delante y además cubrir los otros. .4 El sombreado, las sombras que proyectan los objetos indican profundidad. .5 La velocidad del movimiento, los objetos lejanos parecen moverse a lo largo del campo de visión aunque se muevan más lentos que los cercanos. .6 Perspectiva aérea, el vapor de agua y la contaminación respecto a la luz, da lugar a que los objetos lejanos tengan una apariencia azulada y difuminada. .7 La acomotación, la forma del cristalino del ojo debe cambiar para adoptar la imagen visual de los objetos que están más alejados. Son como esquemas globales. Están constituidas, ante todo, por las experiencias perceptivas del soñar y por las percepciones visuales alucinósicas que algunas personas presentan en el momento de dormirse (visiones hipnagógicas). Sus temas obedecen a las leyes de la conciencia del sueño. • Alucinaciones por lesión de los receptores o de las vías periféricas Tienen generalmente un carácter alucinósico y se observan cuando un proceso patológico produce una excitación de los receptores o de las vías centrífugas (alucinosis auditivas en las otitis, visuales en el glaucona...). Las más sorprendentes son las alucinosis cenestésicas de los amputados (impresión del miembro fantasma). • Alucinaciones por lesión de los centros corticales de la percepción La estimulación eléctrica de los centros corticales de la percepción produce alucinaciones, que corresponden a las zonas estimuladas, simples o complejas. Generalmente, tienen un carácter alucinósico. Las lesiones irritativas de estas regiones por tumores tienen el mismo efecto. Las perturbaciones del funcionamiento cortical desencadenan alucinaciones. Éstas tienen un carácter alucinósico si la conciencia permanece clara, pero en ciertas crisis de epilepsia, en las que la conciencia está obnubilada, el individuo crece en la realidad del objeto percibido. • Alucinaciones oníricas Las alucinaciones oníricas son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso, sobre todo por infecciones e intoxicaciones. Las alucinaciones son polisensoriales, predominantemente visuales con frecuencia, terroríficas. Se trata de verdaderas alucinaciones, acompañadas de un grado variable de obnubilación de conciencia. • Alucinaciones producidas por sustancias psicodislepticas Una serie de sustancias como la mescalina, la LSD25, el haxix y la psilocibina, pueden provocar, transitoriamente, trastornos de la percepción en las personas normales. Se trata de trastornos complejos, que consisten en: una modificación del componente afectivo de la percepción; una modificación del espacio, del tiempo, y finalmente, alucinaciones e ilusiones, sobre todo visuales, y algunas veces también auditivas. Por lo general alucinósicas, pueden, en ciertos casos, revestir todos los caracteres de verdaderas alucinaciones. Se discuten sus relaciones con las alucinaciones oníricas y con las alucinaciones de la esquizofrenia. • Alucinaciones de la esquizofrenia y de los delirios crónicos En algunas enfermedades mentales, la alucinación, asociadas a las ideas delirantes, es uno de los síntomas principales. Aparece con conciencia perfectamente clara. Estas alucinaciones conciernen a los diversos dominios perceptivos, pero con mayor frecuencia son auditivas que visuales. En estos estados, existen además alucinaciones de un tipo particular: el sujeto tiene la impresión de percibir directamente, como la telepatía, sin pasar por la perceptiva, ideas, ordenes o comentarios sobre sus actos. • Mecanismos de las alucinaciones Las alucinaciones plantean complicados problemas de interpretación. Para las alucinaciones por lesión localizada en el sistema nervioso, así como para las oníricas, se admite que el convencimiento en la realidad de la percepción alucinatoria va ligado a la disolución de la conciencia. Las percepciones alucinatorias se liberan del control de las instancias vigiles. De este modo, el onirismo es la forma patológica del soñar. Para las alucinaciones de los estados delirantes, el problema es más complejo. Se han propuesto tres interpretaciones: a) Las alucinaciones provienen de la estimulación de los correspondientes centros corticales. Las ideas delirantes son elaboraciones secundarias hechas por el enfermo a partir de estas falsas percepciones. Generalmente se ha abandonado esta interpretación. b) Las alucinaciones se manifiestas con ocasión de una disolución de la conciencia de tipo onírico. Esta concepción redice así las alucinaciones de la esquizofrenia a la de los estados toxicoinfecciosos. El delirio alucinatorio seria un soñar vigil. c) Las alucinaciones son secundarias a las ideas delirantes, de las que derivan por un mecanismo de proyección. Ya hemos dicho que, en el estado normal, la actitud era capaz de influenciar la naturaleza de la percepción; si el estimulo no estaba demasiado fuertemente estructurado. En la enfermedad, este mecanismo se ejerce con una fuerza particular. Así, la idea de que se me quiere mal, me hará oír voces injuriosas. • Todo guarda relación con la personalidad del sujeto, tanto en la sensación como en la percepción. De algún modo somos esclavos de las imágenes. 7. Imaginación y memoria Hay imágenes que permanecen en nosotros para siempre, en primer lugar. Estas imágenes van a parar a un archivo que recibe el nombre de memoria. • Imagen y percepción Imagen es la reproducción de un objeto en ausencia de éste. Como aspectos semejantes es el campo sensorial al que pertenecen. Diferencias • Las imágenes se presentan como percepciones cuando hay una alteración. Se diferencia dela imagen de lo percibido por el grado de ciertos aspectos. Puede ser por intensidad. • La percepción es más intensa ya que visualizas el objeto. También se diferencian por el grado afectivo que acompaña a las impresiones. Por la riqueza de contenido; en la percepción es mucho mayor que luego en el recuerdo. • La imagen es un estado pobre de la impresión. Carácter de realidad o irrealidad de los datos. La imagen presenta un carácter de irrealidad, solo representa algo. Los caracteres espacio- temporales de la imagen no están en relación a la percepción. • La imagen depende de ti, tú la creas y la elaboras. El objeto de la percepción se nos da, se impone, esta ahí. • No podemos hacerlo desaparecer, sin embargo, a la imagen sí y la trasladamos a otras. También se diferencia atendiendo a la presencia. La percepción se presenta dependiendo de tus órganos sensoriales. La imagen corresponde a un proceso central de nuestra actividad cognoscitiva. Es una deducción de los percibido, guarda relación con ello y se desprende de lo percibido. • La percepción es una presentación del objeto. La imagen es una representación de dicha percepción. La imaginación puede ser creadora o reproductora. La creadora tiene como misión el reunir o hacer síntesis de imágenes y de ello obtiene una nueva que puede ser real o no. La persona trabaja activamente recogiendo imágenes. • Primero viene la preparación (cuanto más preparados estamos, mejores seremos para solucionar el problema), pero ésta siendo el punto de partida, en segundo lugar la incubación (la asimilación de lo que sabes) y en tercer lugar la inspiración (poder pensar lo que quiera y luego ya lo rechazaré o interiorizaré). 11. Memoria Procesos básicos de la memoria: • La codificación F 0 E 0 todos aquellos datos que tenemos en la memoria • El almacenamiento F 0 E 0 son los datos, tal como los mantenemos en la memoria • La recuperación F 0 E 0 consiste en recuperar sin dificultades lo que almacenamos por medio del recuerdo. Se trata de reconocer el dato. Todo lo relacionado con la memoria se basa en Ebbinghaus, se debe toda la información y también a las últimas actualizaciones. Desarrolló muchos métodos y también algo sobre el olvido. Se debe también los efectos de repetición. La curva del olvido fue muy importante para la aportación de la memoria. a) La memoria como multi-almacén Hablar de multi-almacén responde a un enfoque estático y estructuras de la memoria. Nos referimos a la memoria en términos de básicamente tres almacenes: memoria sensorial (mantiene la impresión de los estímulos), la memoria a Corto plazo (toda información que tenemos en el momento presente) y la memoria a Largo plazo (la que no olvidas). b) Memoria sensorial Registra toda información que nos viene del medio ambiente, por medio de estímulos. Tres fases: • Codificación F 0 E 0 el estimulo físico se transforma en el proceso bioquímico que son las sensaciones • Almacenamiento • Recuperación Como capacidad decir que es bastante amplia y es como si tuviese un almacén para cada sentido. La duración depende del sentido en cuestión y como le funcione al sujeto. Hay intervalos más o menos amplios dependiendo del sentido. Es más importante que el oído este ajustado a todo lo demás. c) Memoria a corto plazo Es la que usamos en el presente. Son todos los datos que manejamos y que duran muy poco tiempo. No solo retiene lo interesante sino que olvida lo innecesario. El material que más se codifica es a través de la vista y el oído. Lo que aprendes entendiendo, dura siempre. La capacidad de este almacenamiento vienen a ser siete elementos, con una duración que suele ser entre 15 y 20 segundos. d) Memoria a largo plazo Son los contenidos que guardamos siempre en nuestra memoria. Hay datos que al repetirlos tantas veces o constantemente se quedan grabados para siempre. La información se codifica por medio de dos modalidades: • Semántica F 0 E 0 atendiendo al significado. Los datos son verbales. • Visual F 0 E 0 más común, por medio de imágenes y figuras. Como capacidad, frente a la Memoria a Corto plazo, ésta llama la atención por la cantidad de habilidades. La duración es muy diversa, puede ser unos pocos minutos, unas pocas horas o toda la vida. Datos de fácil acceso. No es fácil procesar todos los datos. Tenemos una serie de departamentos para ejercitar la memoria: • Memoria declarativa F 0 E 0 esta relacionada con la retención de conocimientos generales. Puede ser episódica (la que te recuerda experiencias pasadas situadas en el tiempo y el espacio; el lugar fue muy importante), la otra es la semántica (esta organizada con nuestros conocimientos sobre el mundo). Puede recordarse sin mencionar el lugar. • Memoria procedimental F 0 E 0 esta relacionada con el recuerdo, como se obtienen, almacenan y recuperan. Los recuerdos, habilidades motoras, etc. el procedimiento a través del cual recuerdas como se hace una cosa. • Memoria implícita y memoria explicita Personas amnésicas que fallan en la memoria, han descubierto y describen estas teorías. La memoria implícita es en la que haces todo de un modo inconsciente. Funciona sin expresar ningún tipo de lenguaje. La memoria explicita consiste en la recuperación consciente e intencionada de determinados contenidos. Quieres recordar algo. Los contenidos en la memoria se encuentran en modo de redes, una cosa nos lleva a la otra. En la vida diaria, en la memoria diaria, tendríamos la memoria autobiografica que es la historia personal vivida en el presente. No se tiene que interpretar un dato del pasado con mentalidad presente. • Memoria de los testigos F 0 E 0 se trata de cómo las personas que han presentado un hecho normalmente dramático, como pueden recordarlo más tarde. • La teoría del olvido F 0 E 0 Hay varias; trata de explicar el olvido a través de la “huella” que atribuye al olvido; la desaparición gradual de esa huella. Es debido a la falta de repetición. • Teoría de la interferencia F 0 E 0 sta relacionado con los procesos de adquisición y de la recuperación de la información. Se da siempre que algo interfiere con relación a lo aprendido. Esta perturbación puede hacerse hacia delante (interferencia proactiva) o hacia detrás (interferencia retroactiva. Tarea que se desarrolla en la actualidad puede interferir en el recuerdo de lo aprendido antes). • Teoría de la motivación F 0 E 0 se olvido motivado de un determinado contenido que queríamos olvidarlo. Atendiendo a la estructura de la memoria, los niveles que se dan son: • Sensomotriz • Social • Autístico La memoria sensomotriz o también llamada biológica es la de sensaciones o movimientos correspondientes cada una a su sentido. Participamos en todo lo del animal, pero éstos no participan en todo lo humano; solo llegan a sensación pero no a emoción. Esta memoria depende del cerebro. La memoria social es la propia del hombre que vive en sociedad y también el que no vive, a los comportamientos individuales. El hombre es un ser biológico, psíquico y social. Donde el hombre se realiza es en sociedad. Esta memoria es la memoria de relato, con la que hablas, cuentas... Cualquier elemento guarda relación con todas las estructuras. El hombre es uno dentro de la pluralidad de elementos que se encuentran en él. Esta memoria la tenemos como representación colectiva. La memoria autística se manifiesta en el dormir y las enfermedades mentales. El pasado es tomado como presente, lo que te paso lo estas viviendo. Esta memoria esta liberada de cuadros sociales y no la puedes Unos habrán arrancado las últimas páginas escritas y continuaran arrancado progresivamente hacia atrás desde el final hasta el principio; se trata aquí de una AMNESIA RETROGADA, que caracteriza un primer grupo de amnesias de evocación: las amnesias progresivas. Otros tienen un cuaderno aparentemente más correcto, pero hojeándolo se ve rápidamente que en un momento dado algunas paginas han quedado en blanco. Hay una laguna en el recuerdo del pasado, es la AMNESIA LACUNAR. Otros han tachado en el texto los pasajes que hacían referencia a algunos acontecimientos o a determinadas personas, es la AMNESIA SELECTIVA. Las amnesias lacunar y selectiva constituyen el grupo de amnesias localizadas. • Amnesias localizadas. Amnesias lacunares: Se observan sobre todo en los estados de confusión mental. Cuando la confusión se ha disipado, se observa que el sujeto no tiene ningún recuerdo del periodo correspondiente. La amnesia lacunar es total, corresponde no solo a una ausencia de presentificacion, sino incluso a una ausencia de toda fijación. Amnesias selectivas: Constituye el aspecto patológico de la inhibición afectiva de los recuerdos, de la represión. Son parciales porque se relacionan con un tema que refleja las preocupaciones afectivas del sujeto. • Amnesias progresivas. Actúan sobre el lenguaje y los conocimientos didácticos que transmite, y que respetan ampliamente el pasado vivido, amnesias cuyo tipo representativo es la afasia de Wernicke, y las amnesias de la demencia senil. )b Amnesia de la Afasia de Wernicke: El trastorno central de la afasia de Wernicke es una perdida del lenguaje interior, una disolución de los marcos sociales del lenguaje. Esta disolución puede situarse a diversos niveles. El olvido va desde las palabras a los gestos. Las palabras desaparecen en un orden determinado. Primero desaparecen los nombres propios, después los comunes y por ultimo los verbos. )c Amnesia Senil. El debilitamiento senil de la memoria afecta a los hechos recientes, mientras que se conserva el recuerdo de los hechos pasados. La Ley de Ribot esquematiza estos hechos: la pérdida de la memoria desciende de lo inestable a lo estable, va de los más reciente a lo antiguo, como va del lenguaje intelectual al emocional, y al mímico. La amnesia senil no puede reducirse a una amnesia de fijación. El demente senil ya no puede conservar las impresiones nuevas; la fijación y el recuerdo se hacen defectuosos. La amnesia senil se extiende de modo progresivo a periodos de su vida en los que la fijación es perfectamente normal. El pasado reciente es más complejo y menos automatizado que el antiguo y esto basta para explicar la dificultad relativa de la evocación de los recuerdos recientes. La Ley de Ribot no es válida más que para la repetición comparada de los recuerdos que tengan la misma carga afectiva. 4.. Delirios de la memoria • Fabulación. Pueden aparecer producciones imaginarias más o menos ricas, que son tomadas como recuerdos. Se dice de estos enfermos que fabulan sobre su pasad, creyendo evocarlo. Pick describió la CONFABULACIÓN; los enfermos fabulan a propósito de un periodo de su pasado en el que tienen una amnesia lacunar. La fabulación es inconsciente. El fabulador se engaña al mismo tiempo que nos engaña. La fabulación es un delirio de la memoria que no tiene base. • Ecmnesia. El pasado es tomado por el presente; la memoria constituida por lo constituyente. El ecmnésico revive “porciones enteras” de su pasado como si estuviesen presentes. Puede encontrarse en todos los trastornos que se acompañan de una disolución de conciencia. El onirismo de la confusión mental contiene escenas ecmnésicas. Se conocen las ecmnesias provocadas por estados emocionales intensos, tales como las visiones panorámicas de la vida en el momento de un peligro mortal. En este caso, se ha hablado de hipermesia. Los sujetos reviven a menudo recuerdos que eran incapaces de evocar en plena conciencia. • Paramnesia. El presente es tomado por el pasado; la memoria constituyente por la memoria constituida. Mientras que la ecmnesia era la alucinación del pasado, la paramnesia es la alucinación del presente. LA ILUSION DEL FALSO RECONOCIMIENTO consiste en reconocer lo que no se conoce. Puede aplicarse a una persona, a una cosa o a no importa qué estado de conciencia. Certidumbre errónea de haber vivido su integridad la situación presente, acompañándose, algunas veces, de un sentimiento de alucinación de lo que va a ocurrir a continuación. LA ILUSION DEL NO RECONOCIMIENTO va asociada generalmente con la ilusión de reconocimiento en los cuadros de confusión mental. El enfermo cree reconocer personas que no ha visto jamás, y no está seguro de reconocer a personas que ya ha visto. Duda de las identidades, y el trastorno puede alcanzar una intensidad extraordinaria. La ilusión de los dobles es semejante. El enfermo califica de doble, de muy parecido, a una persona a quien conoce perfectamente. 12. Inteligencia Todo lo que podemos conocer lo llamamos inteligencia intelectual. Puede ser simple o compleja. En la actividad simple topamos siempre con el concepto; el concepto es un conocimiento representativo de la realidad pero también es abstracto y universal. Este concepto a la vez es conducta, es un concepto aprendido que viene de la realidad, saber para que sirve, se utiliza, etc. No puedes tener un conocimiento que no venga de la realidad. Las ideas son imágenes del concepto; éste se diferencia de la imagen por sus características. Atendiendo a su conocimiento, estructura y naturaleza es distinto a la imagen. La imagen es una copia pálida del concepto, es de una unidad superior. El concepto es una representación intelectual que tiene por objeto la esencia de las cosas y presenta los caracteres de abstracción y universalidad. Nuestra mente va formando conceptos. Llegamos a la actividad compleja a través de juicios (relacionamos dos conceptos) y con ello formamos razonamientos. La realidad la encontramos detrás de lo que aparece. Las actividades complejas son el juicio y el razonamiento; con muchos términos (expresión verbal de la idea) complejos. 12.1. Teorías unitarias y teorías factoriales TEORIAS UNITARIAS Es una operación que consistía en pensar y relacionar términos abstractos, se hablaba de capacidad para comprender relaciones. Esta definición conserva todavía su prestigio con muchos matices. Hasta hace poco elegían a una persona por su capacidad. La definición clásica de inteligencia consistía en la capacidad de mantener relaciones. En esa definición clásica se definía la inteligencia, como capacidad de adaptación (Stern). Adaptarse a una situación, no quiere decir estar en desacuerdo con ella. Se trata de una aptitud personal para enfrentarse con nuevas sensaciones, resolver problemas… J. Piaget Representante europeo de la psicología, se dedica toda la vida a trabajar con niños, le interesa el desarrollo de los niños. Estructura: líneas básicas en su teoría Evolución: vamos a empezar a hablar del niño, de las etapas que va pasando hasta llegar a la adolescencia (máximo de las operaciones formales en la adolescencia) Este autor es muy original en su pensamiento, arranca de la biología y todas las pruebas las hace matemáticamente, carácter clínico y no estadístico. Entrevista y diagnóstico. La inteligencia: adaptación al medio ambiente (el inteligente se adapta aunque no lo apruebe) 12.3. Estructura de la inteligencia de Piaget 3 ideas fundamentales en su teoría: 1. - Afirmar que las formas del pensamiento del hombre adulto son el resultado de un proceso de desarrollo de la inteligencia. En este desarrollo cada etapa implica a la anterior y para comprenderlo es necesario seguir toda su evolución. La inteligencia que posees hoy es un resumen de todas las etapas por las que has pasado. Si una etapa la has pasado mal, en la siguiente etapa vas a tener carencias. Las etapas tienen un desarrollo que implican una maduración. Tiene que ir paralelo el desarrollo físico con la inteligencia. Una etapa mal vivida va a afectar al desarrollo. 2. - El desarrollo de la inteligencia del niño no es otra cosa sino el desarrollo de la lógica del niño. El niño es coherente, concreto, caótico, más organizado. El niño tiene una lógica que no coincide con la del adulto, hay que ofrecer a los niños la posibilidad de razonar. P.e.: el niño dice que “el barco pequeño se mantiene en el agua por que es pequeño y no pesa” y también dice que “el barco grande se mantiene en el agua por que es grande y pesado” Esto al adulto le parece una contradicción. El niño pequeño piensa que el barco pequeño se mantiene en el agua por que el agua es más pesada y lo mantiene; y que el barco grande mantiene al agua. Es su razonamiento. A+B = C A= C-B B= C-A Introduce el término Reversibilidad: la estructura del pensamiento lógico lo toma Piaget de las matemáticas. Volver al punto de partida, deshacer lo hecho (coger la goma y borrar, darte cuenta de que está mal) 3.- Todo esto se da lugar en un medio ambiente donde nos desarrollamos. Hay una fuerza que impulsa el desarrollo lógico que aparece como una interacción del niño con su mundo físico. Esta interacción le permite una adaptación inteligente, del mundo en el que vive. Esta adaptación aparece con una función biológica semejante a los sentidos, con una adaptación al medio. Esta función biológica tiene 4 principios: • Organización, creencia de que los elementos de la vida mental que llama esquemas se relacionan cada vez más unos con otros, integrándose en sistemas o totalidades superiores que representan a su vez esquemas o totalidades más complejas (El niño empieza a formar esquemas con los nuevos datos) • Equilibramiento, una persona tiene un sistema / estructura con relación a algo, pero puede sufrir perturbaciones que tiendan a modificarlo, se busca el equilibrio cuando estas acciones se van introduciendo. La idea de equilibrio nos leva a la compensación. La compensación es la que mejor explica. • Asimilación, Piaget quiere indicar que el organismo tiene tendencia a coger del mundo exterior solo lo que podemos asimilar. Tanto los niños como los mayores tendemos a coger del mundo los que podemos manejar. • Acomodación, modificación interna del organismo a las presiones medioambientales. Se forman nuevos esquemas o se modifican y se unen a los viejos , siempre hay una superación. Constantemente se produce una modificación de lo que se piensa, actúa...(Todo aquello que el viejo no ha disfrutado quiere que lo haga su nieto) 12.4. Evolución de la inteligencia según Piaget Las etapas principales de Piaget en lo referente a la inteligencia se pueden explicar en 4 etapas: 1. Inteligencia sensoriomotriz, de 0 a 2 años. (El niño empieza a ver). Va a abarcar 6 etapas: 1.1.. Etapa de reflejos, el primer mes 1.2.. Etapa de reacciones circulares primarias, de 1 a 4 meses 1.3.. Etapa de reacciones circulares secundarias, de 4 a 8 meses 1.4.. Etapa de coordinación de esquemas secundarios, de 8 a 12 meses 1.5.. Etapa de reacciones circulares terciarias, de 12 a 18 meses 1.6.. Etapa de invención de nuevos medios, de 18 a 24 meses 2. Período preoperacional, de 2 a 7 años.(El niño piensa) Abarca 2 etapas: 2.1.. Preconceptual, de 2 a 4 años 2.2.. Intuitiva, de 4 a 7 años. 3. Período de operaciones concretas, de los 7-8 años a 11 años. (Época en que el niño empieza a operar) 4. Período de operaciones formales, a partir de los 11-12 años. (Inteligencia ya opera. ¿Por qué dices eso?, no estoy de acuerdo, y en muchos casos el padre no se atreve a enfrentarse al niño. Operaciones formales) .1 Inteligencia sensoriomotriz, de 0 a 2 años. Conceptos Básicos: • Reacciones circulares primarias: Un comportamiento inicial que ocurre accidentalmente, p.e.: cuando el niño tiene hambre se chupa el dedo, y luego lo repite. El niño aprende estrategias: está sucio, tiene hambre o está enfermo (Estas reacciones son cuando al niño no se le cuida) • Reacciones circulares secundarias: Repite acciones que para él tiene algún interés visual, auditivo o sensorial. • Reacciones circulares terciarias: No repite acciones, inventa conductas para solucionar problemas. P.e.: se sube a un taburete, tira del mantel para coger algo. Hasta el primer año y medio y 2 años el niño sufre una revolución. La evolución va desde un egocentrismo radical hasta unas diferencias sujeto-objeto (niño-madre, niño-padre). Reconoce a sus padres y se inicia con los juegos de manipulación 1.. Etapa de reflejos, el primer mes. La polémica más ardua entorno a la psicología del lenguaje está entre estos dos autores: Piaget y Vigotsky. Para Vigotsky: el niño aprende por su relación con el exterior Para Piaget: el origen del lenguaje está en la necesidad interna del sujeto. Para Vigotsky el habla cumple 2 fines: comunicación personal y social (esta posición es aceptada). Todo el lenguaje es social aunque no siempre se utilice como medio de comunicación, es también egocéntrico. Lo que diferencia a los autores para Vigotsky es que el exterior influye en el niño, el niño entra en la sociedad por presión del exterior 8.. Etapa Intuitiva, de 4 a 7 años El lenguaje intuitivo en el niño va a tener una lógica y se va a iniciar con los ¿Por qué? El niño siempre está jugando, incluso cuando pregunta. El niño tiene siempre una explicación causal, da siempre finalidad e intencionalidad. Para los adultos el por que de los niños tiene significado diferente. El pensamiento intuitivo en el niño se refiere a lo que el niño experimenta, a lo que niño hace y lo va desarrollando en forma de imagen. Imposibilidad de poder razonar. 2. Período de operaciones concretas, de los 7-8 años a 11 años. La conducta se va a organizar en acciones coherentes hay mucho movimiento de pensamientos para realizar operaciones (sumas, restas.., pero entendiendo lo que se hace) Operaciones concretas con elementos reales. Época de colecciones de cromos. Hasta los 6 años deben estar en casa, a partir de los 6 tienen que salir, empiezan a tener amigo, es donde empieza la verdadera relación social (se juntan los amigos, las pandillas, se nombra a un líder, se pelean). Operaciones mentales: comparar, clasificar, sumar, restar, responder ante una serie de estímulos. Tiene que funcionar la reversibilidad, tiene que dominar el tiempo y el espacio. Uso de la palabra concreta. 3. Período de operaciones formales, a partir de los 11-12 años. Pensamiento de operar, partiendo de la realidad, son proposiciones globales, aun nivel abstracto (P.e.: medir 17 decilitros de agua utilizando 3 jarras de 3, de 7 y de 8 decilitros) Resolver problemas de todo tipo, matemáticas, físicas, personales. Ya ha alcanzado el pensamiento adulto. A esta edad es cuando se tienen los ideales más grandes, por eso los grupos los intentan captar: iglesia, boy- scouts... Se caracteriza por: • La realidad es concebida como un subconjunto especial dentro de la totalidad de los casos admitidos como hipótesis. P.e.: los niños ven lo que una cosa es, pero ahora empiezan a ver lo que podrían ser • El pensamiento es proposicional (juicio), los enunciados los utiliza como en bruto, y a partir de ahí vamos clasificando. Son premisas. Un lenguaje que nos lleva al razonamiento. • Se manifiesta como capacidad para aislar y combinar variables. Pensamiento de adulto. • Las operaciones mentales que se hacen en este punto obedecen a operaciones matemáticas Test de Ravens, de Dominó. Autores: Binet, Simon. Medidas estándar de la inteligencia teniendo en cuenta la edad mental y la cronológica para sacar el coeficiente intelectual 12.5. Gardner Otras Teorías de la Inteligencia, a parte de la de Piaget es la Tª de Gardner La inteligencia según Gardner, la matiza del siguiente modo: .1 Inteligencia lógico-matemática. Propia del científico matemático, es capaz de discernir los problemas matemáticos. Habilidad para resolver razonamientos .2 Inteligencia lingüística. Propia de los literatos, poetas, periodistas, que tienen una gran facilidad para expresarse por escrito. Capacidad para identificar, comprender, analizar significados de palabras. .3 Inteligencia musical. Personas que no pueden con estudios primarios, son capaces de sentarse ante un piano e interpretar. Aprecian ritmos sonoros, tocan instrumentos .4 Inteligencia espacial. Capacidad para ver el mundo visto-espacial, ejecutar transformaciones. Navegantes, pintores, escultores. .5 Inteligencia quinestésica. Capacidad para controlar los movimientos corporales. Atletas, bailarines. .6 Inteligencia interpersonal. Diferentes tipos de líderes , terapeutas, para responder a los sentimientos, emociones, motivaciones de los otros. No saben estar sin los demás pero dirigiéndolos. Se sienten bien con el contacto con los demás. .7 Inteligencia intrapersonal. Relativa al conocimiento personal, valorar los aspectos cognitivos y afectivos. Autorregular su conducta. Reconocer de sí sus rasgos. Estas 7 inteligencias se agrupan en 3 perfiles: La lingüística y la musical, se relacionan, comparten matices de ritmo. La espacial y la quinestésica comparten rasgos. La interpersonal y la intrapersonal se complementan mutuamente. TEMA 4. LA PERSONALIDAD, TEORIAS, TIPOS Y COMPRENSION DE LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS Guarda relación con la palabra persona, pero esto es algo filosófico. Termino persona: Aquello que te constituye, esos rasgos que te caracterizan. Los rasgos son físicos pero también psíquicos. La personalidad se define como la organización dinámica de los aspectos cognitivos (intelectuales y sensibles), afectivos, conativos y morfológicos del individuo. Todos interactúan, están relacionados. En cualquier conducta estas reflejados todos los aspectos. Viendo un aspecto, ya sabes algo de los otros. Esta definición nos hace hablar de la capacidad intelectual de los factores biológicos (temperamento y carácter). Esto biológico esta en un medio ambiente y de esto surge un carácter, manera de vivir la realidad. Esto es resultado de un organismo puesto en un medio ambiente. El ejercicio mental requiere una salud física. 1. Otras definiciones de la personalidad • Allport F 0 E 0 Es una organización dinámica e interna de los sistemas psicofísicos del individuo relativamente estables que determinan su ajuste al entorno de un modo único. • Rotter F 0 E 0 Formas relativamente estables de pensar y experimentar, propias del individuo. • Pinillos 2. Aspectos básicos en los que se asienta la personalidad • Temperamento Lo que el personaje es viene presentado como temperamento; es la constitución particular del individuo y que no tiene nada que ver con la de otro. Es la parte biológica, determinante de la personalidad que desde el nacimiento predispone un patrón de respuestas y sensibilidades. De ahí importante en la madurez. También diferentes etapas que se refieren a la edad (menopausia...) 6. Otros factores importantes son los sociales Son todos aquellos que guardan relación con la formación de la personalidad. Cantidad de contenidos que influyen con relación a los demás. Todas las culturas se interesan en la enseñanza y los contenidos para que esa sociedad siga viviendo. El cambio es duro para todo el mundo, pero sobre todo para el adulto porque la persona se ha forjado un modo de ser, esa persona ya esta ilustrada, desarrollada; y los cambios cada vez cuestan más. Éstos se hacen por violencia o son muy lentos, a base de un desarrollo de la cultura. En la socialización, la enseñanza tiene un papel primordial por etapas. Siempre hay un organismo oficial que se ocupa mucho de la educación porque puede haber problemas sociales muy importantes. Hay dos teorías de la culturización: Durkheim y Tarde. Según Durkheim, este proceso se va haciendo con violencia; al niño se le obliga a hacer algo o a no hacerlo. Según Tarde, esta culturización no se hace por violencia; sino por imitación. Solamente hay una contestación a la cultura de aceptación o rechazo cuando eres adulto. También tiene importancia una vida divinosa, todo lo que has podido hacer y no lo has hecho, cosas que se hacen en otras culturas y en la tuya no... 7. Tipologías 7.1. Respondiendo al temperamento F 0 E 0 Topología Constitucional 7.2. Topologías puramente psicológicas 7.3. Topologías motivacionales – medioambientales 7.4. Topologías fisiológicas 7.5. Respondiendo al carácter • Constitución anatómica (En algunos individuos predomina el muscular, el pulmonar...). También hacer referencia a la masa corporal (delgados, gordos (economía vital, floreciente, abiertas al mundo exterior, alegres, vitales, engañar y mentir, buenos vendedores...), atléticos...) • Constitución química F 0 E 0 Dependiendo del sistema endocrino, influyen en la personalidad. Hablamos de hiperfunción e hipofunción. Dependiendo de esta glándula hay varios tipos. • Sistema neuro-vegetativo F 0 E 0 Sistema autónomo cuya función es independiente de la voluntad del individuo. • Sistema cerebro espinal F 0 E 0 l mayor o menor desarrollo de éste, va a influir en la personalidad. 7.6. Respondiendo a lo psíquico Todo lo heredado. La personalidad se va a dar dependiendo de los rasgos temperamentales y los rasgos adquiridos. Y no hay dos iguales. Esta personalidad (atendiendo a los rasgos) va a dar lugar a que hablemos de los tipos. Las topologías se proponen elaborar un conjunto de rasgos en un modo de patrón físico. 8. Características psicológicas y constitucionales • Pícnicos Atendiendo a su constitución física, son bajos o medianos de estatura. Cara redonda, toda su constitución es como curva. Dedos cortos y velludos. Manos cortas y blandas. Calvicie prematura. Psicológicamente, son muy sociables, simpáticos, propicios a amistad, ternura; admiten bromas, cambios suaves de humor, son abiertos a los demas, hombres de negocios, te saben llevar, laboriosos y practicos. • Leptosomaticos Se caracteriza por su predominio sobre las longitudes sobre los perímetros, altos, delgados, de miembros largos y huesudos, caja torafica alargada, estrecha y aplastada. Barbilla hundida y predominio de la nariz. También llamados cara de pájaro. Psicológicamente, son autistas, tienen problemas, se encierran en sí mismos, sociales solo en apariencia, no tienen lazos fuertes, van a lo suyo, ricos en vida interior, rico en sueños y proyectos, idealistas, cambios de humor distintos, la mayor parte de hombres de ciencia. • Atléticos Su constitución se caracteriza por un desarrollo intenso de los huesos y los músculos, talla entre mediana y alta. Hombros anchos y angulosos. Tipo guapo y con percha; en apariencia gusta. Espalda en forma de trapecio, cabeza alta. Psicológicamente, se caracterizan por su pesadez, falta originalidad, puntuales, bien educados, corteses, se llama tipo viciosos, siempre va donde dicen los demás, es tranquilo, moderado, falto de ideas... Esto es un imagen global, la más comúnmente aceptada. Esta topología llama mucho la atención, pero fue colaborada por la topología realizada por Sheldon. Sheldon estudio tres grados típicos: Viscerotonico (se corresponde con el picnico), Somatotonico (se corresponde con el atlético) y Cerebrotonico (se corresponde con el leptosomatico). A la hora de concluir observamos que tienen los mismos rasgos, unos que otros con relación a los anteriores. Se baso en estudios antropocéntricos, por medio de fotografías. 9. Topologías (según autores) 9.1. Kretschummer y Sheldon Son topologías constitucionales y van a responder a la constitución del individuo (a ese desarrollo del cuerpo, de las extremidades...). Estas constituciones no responden a tipos duros pero en la mayor parte si que se pueden encontrar. Kretschummer F 0 E 0 Psiquiatra alemán. Su clasificación es un estudio paralelo a enfermedades mentales. Las trata desde la enfermedad. Las tres grandes enfermedades que trata: Esquizofrenia, psicosis maniaco- depresiva y la epilepsia. Esto fue su punto de partida. La tipología de éste esta basado en un estudio de enfermedades mentales. Sus estudios le llevaron a la conclusión de que el 67´7 % de los enfermos depresivos eran así porque tenían una constitución picnica. Hace una clasificación: Pícnicos F 0 E 0 Maniaco- depresivos Leptosomaticos F 0 E 0 pilépticos Atlético F 0 E 0 Epilépticos El leptosomatico sería un tipo llamado esquizotimico y la enfermedad mental, la esquizofrenia. El picnico sería un tipo ciclotipico y la enfermedad, la maniaco- depresiva. El atlético sería un tipo hixotipico y la enfermedad, la epilepsia. 9.2. Topología basada en el carácter: Meymans y Wiersma Se basa en unos rasgos referidos al carácter, por unos cuestionarios con 190 preguntas sobre rasgos de la personalidad. A partir de tres ideas fundamentales: Mayor o menor emotividad, mayor o menor actividad y a la repercusión de las representaciones mentales de las ideas. • Tipo cesar F 0 E 0 Muestra su egocentrismo pensando que ha de bastarse a sí mismo en la vida y los demás son instrumentos para él. Educados en hogares hostiles, con falta de medios, que han estado solos. Han aprendido pronto a desconfiar de los otros. • Tipo tango F 0 E 0 No puede contar con la ayuda de otros. Caen en la renuncia de la lucha. Esta clasificación ha sido importante en la educación de los niños. 10. teorías de la personalidad (El psicoanálisis según Freud) (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS Nº 1007) En el psicoanálisis se hacen 3 etapas: PERIODO INFANTIL (Período pregenital. Hasta los 6 años): 1.1. Estadio oral (experiencia sexual activa, afectiva) Se busca el desarrollo de tres zonas: • Localización libinidad, donde están las zonas de placer de cada edad (placer – dolor). El niño desde que nace busca el placer, y según los problemas, los vamos interiorizando. Irá probando cosas y las vamos interiorizando, después las queremos. • Modos de encontrar el placer • Descubrimiento del objeto libinidal, localizado en algún sitio “autoerotismo” (la boca como primer centro de placer) 1.2. Estadio anal: primario / secundario Va a hacer una diferencia entre hombres y mujeres. Se va a dar sadismo y masoquismo. En esta época se rechaza y se retiene. Es también un modo de sufrir dolor: masoquismo, sadismo. Principio del narcisismo, lo que le gusta al niño que le piropeen. PERIODO LATENTE (Entre 7 y 9 años) Olvido de todo lo anterior. El niño quiere la vida fuera. No hay ninguna zona de placer en su interior por eso quiere ir fuera a relacionarse con los demás niños, con sus amigos. (las normas de disciplina todavía no las ha asimilado). Descenso del autoerotismo que no aparecerá hasta la pubertad ADOLESCENCIA Y PUBERTAD Los estados propuestos por el freudismo son: a) Estadio prenatal b) Estadio oral primario (primer año de experiencia) c) Estadio sádico-anal (de 1 a 3 años) d) Estadio fálico (de 3 a 5-6 años) e) Estadio latente (prepubertad) f) Estadio genital adulto a) Estadio prenatal o nacimiento Se conocen bien las condiciones biológicas y psicológicas del estado natal, pero no las condiciones psicológicas del feto. El feto reacciona ante situaciones exteriores, de la madre y también a las posibles drogas que la madre puede tomar. Se establecen ciertas relaciones. Actitud emocional de la madre ante el hijo. Angustia elemental. Los psicoanalistas precisan que si el niño nace con un parto natural se produce un shock traumático, por eso se debería hacer por cesárea (el niño es menos irritable, menos propenso a los cambios externos. Hay problemas de partos de larga duración, niños que se han adelantado al parto. La primera separación que se produce al nacer, no es la última, después hay una constante separación (de amamantar, del biberón , de los padres..) El psicoanálisis ve al individuo como metido en un lodazal que trata de salir, pero no puede por culpa de los instintos b) Estadio oral primario (primer año de experiencia) Lo importante es la satisfacción en la boca, erotismo oral. Satisfacer todas las necesidades vitales a través de la boca, la succión es independiente de la nutrición. Para Freud la succión es frecuentemente independiente de la nutrición y que tiene una significación personal, después de estar alimentado el niño, sigue con la chupa el acto de succión.. Va a ir descubriendo otras zonas eróticas, busca la autoerótica, el objeto de placer está en él mismo. Oral pasiva: el objeto de amor del hijo es la madre. El niño no tiene un conocimiento individual. Quien le da la seguridad es la madre Oral activa: el niño descubre que la madre es algo distinto a él. (Cuando de pequeños te acostumbras demasiado a la madre creas una dependencia excesiva) Problemas de este estadio: el destete. Indica la ruptura de la unidad que formaban madre e hijo en un momento en que el yo del niño está aún poco diferenciado. Es una grave frustración para el niño sobre todo si se hace de un modo brusco, en estos casos se puede producir un shock traumático. Regresión. Comportamientos que el niño va adquiriendo y superando. Va en línea ascendiente. P.e.: la pérdida de la madre, es un traumatismo grave. Grandes frustraciones, que se arrastran a lo largo de la vida. El primer objeto de deseo del niño es el afecto. c) Estadio sádico-anal (de 1 a 3 años) Características: • Se amplia el conocimiento de las cosas y de las personas. El primer conocimiento son las caras • Autonomía en la marcha y adquisición de aprendizajes motores importantes. Todo el organismo va superándose (maduración en los órganos motores) • Zonas erógenas: excreción. Expulsión: el placer es provocado por la excreción, al evitar una tensión física provoca por la acumulación de elementos excretorios, por la excitación de la mucosa anal. Retención: el placer es buscado en la retención (Estas ideas no son compartidas por los neofreudianos, son seguidores suyos pero no comparten todas sus ideas) (Actitudes agresivas de negación) Aparición del sadismo y del masoquismo (ganas de dominio, de agresión) Aparición de la ambivalencia Aparición de la bisexualidad El amor de forma oblativa: deriva de la capacidad de renunciamiento. El niño renunciará poco a poco a un bien personal para ganar la afección de los padres. Problemas del estadio anal: • Interés de los niños por la materias fecales obligación de representarlo en la vida, en la sociedad. Este arquetipo va ha representar la unidad. • “Anima” expresión de rasgos femeninos en un hombre • “Animus” expresión de rasgos masculinos en una mujer. “Anima” y “animus” constituyen el reconocimiento de Jung de la esencia bisexual de los seres humanos. Cada sexo segrega no solamente sus hormonas sino también las del otro sexo, cada sexo representa características, temperamentos del otro sexo. El arquetipo que cada uno posee no predispone a presentar las características del arquetipo “anima” y “animus” • “La sombra”, el lado oscura de la personalidad, lo que no conocemos de nosotros mismos, este arquetipo está referido a los instintos animales primitivos, socialmente se nos doma, aun así los instintos están a flor de piel en nosotros. Todas las conductas que la sociedad cree que son maléficas y malvadas. Llevado por esto o por lo otro el individuo ha llegado a hacer algo, era consciente, qué eres tú en potencia, por que cambiadas las circunstancias ¿sabes qué eres capaz de hacer?. Para poder estar y vivir en armonía hay que estar domesticado. En ese lado oscuro también hay impulsos de emotividad. ¿Qué es lo que sabes tú de tu propia naturaleza? Tu naturaleza está petrificada por las leyes de la sociedad en que naces. La función de esta domesticación del “yo” es reprimir los instintos animales. Si se suprime por completo la sombra, el sujeto se aplana, esas ganas de … (surge el instinto salvaje en tu pensamiento) • “Dios sol” • “Árbol de la vida” • “La madre tierra” Son ideas que desarrollamos, están en el inconsciente por medio de arquetipos Habla este autor también de tipos: Creyó que las personas, por lo general, exhiben una de las dos actitudes hacia el mundo: .- Los extrovertidos: están permanentemente interesados en las otras personas y en el mundo .- Los introvertidos: están más preocupados por sus mundos privados Personas, las dividió en: .- Racionales: regulan su conducta por el pensamiento y sentimiento (los libres, son capaces) .- Irracionales: que basan sus acciones en las percepciones ya sensuales o intuitivas (los que se dejen llevar) Freud subraya el pasado como determinante de los conflictos presentes Jung daba mayor importancia a la persona respecto de los objetivos futuros Tanto Jung como Freud, utilizaban la asociación libre con sus pacientes durante las sesiones de terapia. Desarrollo la prueba de asociación de palabra para proporcionar claves a los procesos de pensamiento inconscientes. Decía una palabra al paciente y éste debía responder con la primera que le viniera a la mente. (Desarrollo de Jung en los estudios de la pubertad, de la bisexualidad) 12. teorías de la personalidad según Adler (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS Nº 1008) No fue discípulo de Freud. Se le achaca que no tiene capacidad para psicoanalizar. Es conocido por el análisis de sentimientos de inferioridad y de superioridad. • Creía que los individuos poseen, en gran medida, motivos positivos y que se esfuerzan por conseguir la perfección social y personal. Llamó compensación a los esfuerzos de la persona por sobreponerse a debilidades reales o imaginarias. • Posteriormente sugirió que las personas tratan de vencer sentimientos de inferioridad, que pueden o no tener, una base real. • El principal regulador de la conducta humana y el determinante fundamental de la personalidad adulta es el intento por superar estos sentimientos de inferioridad. • No consideraba el sentimiento de inferioridad como una característica negativa porque podían estimular el desarrollo positivo y el crecimiento personal. No obstante, algunos individuos que se fijan en sus sentimientos de inferioridad pueden paralizarse y desarrollar lo que denominó complejo de inferioridad. • Al final de sus días, surgió que las personas se esfuerzan por alcanzar tanto la perfección personal como la perfección de la sociedad a la que pertenecen. Sentimiento de inferioridad: condición normal de toda persona, todos nacemos inferiores respecto a todos los demás, la inferioridad la vivimos en todas las etapas respecto a los otros. En la inferioridad radica todo el esfuerzo humano, tenemos nuestras metas, queremos… Reconociendo tu inferioridad puede llegar a superar metas, es una motivación para superarla, para esforzarte en otros niveles. Conforme vas creciendo, vas desarrollando metas, aquello que querías ser lo has conseguido, la lucha por la superación, tenemos motivos positivos que van encaminados a la superación social. Cuando una persona no puede superarse o no está motivado, hablamos de “complejo de inferioridad”, cuando no te puedes superar te acomplejas, abandonas. En la infancia este complejo de inferioridad puede surgir por la inferioridad orgánica, por mimos excesivos. “Complejo de superioridad” se da cuando una persona compensa en exceso un sentimiento normal de inferioridad, expresión exagerada de sus sentimientos. La persona se considera muy satisfecha y superior. Adler presenta la vida como una lucha por la perfección, siempre puede perfeccionarte más. Las personas se esfuerzan por alcanzar la perfección. El estilo de vida aplicado a un individuo en concreto es un patrón de conducta. Los estilos de vida incluyen los tipos dominantes, de logro, de evitación y de socialmente útil. .- Dominante: poca conciencia social, va a la suya, se comporta sin contar con los demás. Personas que atacan a otros, sádicos, delincuentes, psicópatas, creen que los demás están para reírse de ellos. .- De logro: el más común espera de los demás recibir satisfacción, se vincula a los demás por lo bueno y por lo malo. .- Evasión: incapaz de cooperar con los demás, a la suya. No conviven con los demás. .- Socialmente útil: que coopera plenamente con los demás y actúa plenamente con sus necesidades. Estudió también la importancia que tiene el orden de nacimiento de los hijos: • Primogénito: envidiable la situación de los padres, el niño viene como un rey. No sufre desplazamiento, sin oponer resistencia. Pueden ser obstinados, destructivos, se encolerizan, dictatoriales. Todos los hijos 14. HENRY MURRAY: SISTEMA DE PERSONALIDAD SEGÚN PRINCIPIOS DE LA PERSONOLOGÍA (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS Nº 1008) Principios: 1. La personalidad tiene sus raíces en el cerebro. La Fisiología Cerebral gobierna todos los aspectos de la personalidad. No piensa igual un zurdo que un diestro. Es la que gobierna toda la personalidad, por eso algunas drogas pueden modificar la conducta. En el cerebro están los estados emocionales, los recuerdos (conscientes e inconscientes), las creencias, actitudes, miedos, valores. Es la relación con el mundo, con la naturaleza la que nos sitúa en el plano. 2. Actuamos para reducir la tensión más que por la obtención de una condición libre de toda tensión. La gente actúa para liberar tensión. La tensión forma parte de la vida del individuo. Hay que acostumbrarse a vivir en tensión. (Por ejemplo el ahorro es la previsión de tensiones futuras). Necesitamos excitación y la respuesta no la sabemos, que es la tensión. Generamos tensión para obtener la satisfacción de reducirla, de liberarla. 3. La personalidad de un individuo continúa desarrollándose con el tiempo y se construye a partir de los acontecimientos que suceden en el curso de la vida de la persona. 4. La personalidad no es fija o estática, sino que cambia y progresa. 5. Se enfatiza la unicidad de cada persona a la vez que se reconocen las semejanzas entre todas. Y la libertad, no nacemos con ella, la haces tú, eres el constructor de las misma, en la medida en que te vas superando, vas consiguiendo metas. 15. teorías de la personalidad según Erik Erikson (Psicoanalista) (COMPLETAR CON FOTOPIAS Nº 1008) Un estudioso de carácter evolutivo, indicando en cada período los problemas que tiene el individuo. Pasamos por 8 etapas. Cada etapa presenta una crisis, de superación de la etapa anterior. 16. F. SKINNER: ¿Teoría de la Personalidad? Conductista (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS Nº 1008) Los conductistas tienen como base el Estimulo- Respuesta. Tratan de decir que nuestra conducta está condicionada, que está llevada por estímulos. Que somos similares a los animales. Somos unos seres conforme a la ley. Trató de dar una explicación, investigación sobre todo el organismo (no desde emociones, sentimientos. Él fue a los hechos). Lo suyo era la realidad, hechos concretos, experimentar. Aquello que has pasado en la infancia, lo vas a arrastrar toda la vida. Crea máquinas que actuaban a todas las horas igual, señalaba y uniendo las horas de funcionamiento. Tenía muchos animales y veía el comportamiento de los animales. Su trabajo pretendía explicar toda la conducta. El estudio de la conducta de Skinner es la antítesis al psicoanálisis, al humanismo. Persona – Situación. La persona por si sola no es nada, lo es con su situación. Skinner se fijaba en las respuestas conductuales a los estímulos. La identidad de lo que él iba a hacer en la vida la encontró en el mundo de los experimentos. Teoría Idea básica: respecto a la Naturaleza Humana y su comportamiento. Este comportamiento es esencialmente conforme a la ley humana, los pensamientos y acciones de los individuos son predecibles y están bajo el control de regulaciones externas (como te vas a comportar si te sucede esto). La naturaleza – crianza, nace sin identidad, en la medida que vas creciendo vas aprendiendo. Se aprende en la infancia puede modificarse a cualquier edad, pero la conducta es moldeada por el aprendizaje. (No hay dos personas que se comporten de la misma manera) No aborda el tema de la meta última. La conducta del individuo debe dirigirse hacia una sociedad que le aporte garantías de sobrevivir. Reforzamiento: todo refuerzo, refuerza. Elimina ansiedad (El castigo no tiene sentido, ya que te acostumbras). El reforzamiento es importante para explicar la conducta, como puede ser controlada la conducta por sus consecuencias. Lo importante no es la conducta sino la respuesta. Skinner nos distingue entre conducta respondiente y conducta operante. • Conducta respondiente, provocada por los estímulos ambientales específicos. Responder a lo que hay en ti por medio de refuerzos. Reforzamiento acto fortalecer una respuesta al agregar una recompensa, incrementando así la posibilidad de que la respuesta se repita. • Conducta operante, conducta emitida espontáneamente que actúa en el ambiente para cambiarlo. Responde a los estímulos que te encuentras en el medio ambiente. Esta conducta puede alterarse a través de reforzamientos. Nuestra vida cambia cuando encontramos algo nuevo, que nos sorprende, es el reforzador. El reforzador más grande es la comida. Si dejamos de introducir reforzadores viene el fracaso. Gran parte de los comportamientos humanos y animales se aprende mediante la conducta operante (que nos es conocido, te los vas encontrando). Desde la infancia mostramos muchas conductas, y las que reciben reforzadores se fortalecen. Programas de reforzamiento: • Intervalo fijo: el reforzador se presenta después de la primera respuesta que se da después de transcurrir un intervalo fijo. • Razón fija: los reforzadores se proporcionan después de que el organismo ha emitido una cantidad específica de respuesta. • Intervalo variable: el reforzador puede aparecer de modo imprevisible. Puede aparecer cada 15 minutos, cada 2 horas, cada 3 horas. Cuando no se sabe si va a haber o no reforzador. Determinado por la aparición aleatoria de una recompensa. • Razón variable: se base en un número promedio de respuesta entre reforzadores, pero existe gran variabilidad alrededor del promedio. No sabes lo que puede pasar. Son difíciles de extinguir. Hay aproximaciones sucesivas. Conducta supersticiosa: es un comportamiento persistente que tiene una relación accidental, y no funcional, con el reforzamiento recibido. El sujeto se deja llevar por el recuerdo que le es grato. Conductas que se basan a partir de un hecho que no tiene explicación. Se explica como un orden casual, que se rememora. Aplicaciones prácticas. Aplicaciones del condicionamiento operante: • Economía de fichas: técnica de modificación de conducta utilizando fichas que pueden canjearse por objetos valiosos o privilegios, para premiar conductas deseables.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved